Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Good Notes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Anatomía De

los Huesos

Huesos del cráneo


Parte de afuera del cráneo: Exocráneo.
Parte interna compacta: Endocráneo.
Parte del centro esponjosa: Diploe.

Parte de arriba del cráneo: Bóveda craneal.


Parte de abajo del cráneo: Base craneal.
Hueso en la parte anterior: Frontal.
Hueso en la parte posterior: Occipital.
Huesos pares en los laterales: Parietales.

Bóveda del cráneo:


Sutura de adelante que une el frontal con los dos parietales:
Sutura coronaria.
Sutura que une los dos parietales: Sutura sagital.
Sutura que une los parietales con el occipital: Sutura lamboidea.

Puntos craneométricos que no se cierran en el endocráneo: Fontanelas.


Fontanela anterior que une la coronaria con la sagital: Bregma.
Fontanela posterior que une la lamboidea con la sagital: Lambda.

Punto lateral de adelante: Pterion.


Punto lateral de atrás: Asterion.
Base del cráneo:
Hueso de la parte anterior de la base del cráneo:
Parte inferior del frontal.
Hueso de la parte posterior de la base del cráneo:
Parte inferior del occipital.
Huesos pares de los laterales anteriores: Temporales.
Pequeño huesecito adelante, entre las dos alas menores del esfenoides:
Etmoides.
Hueso lateral ubicado en el centro que posee dos alas mayores y
menores: Esfenoides.
Hueso temporal:
Posee tres porciones: escamosa, petrosa y mastoides.

Hueso etmoides:
Cresta en el medio del etmoides: Crista Galli.
Orificios a los lados de la Crista Galli: lámina cribosa.
Orificios delante de la Crista Galli, en la parte anterior del etmoides:
Agujero ciego.

Hueso esfenoides:
Partes ->
Alas que están detrás: Alas mayores.
Alas que están delante: Alas menores.

Agujeros donde comienzan las alas menores: Agujero óptico, pasa el


nervio óptico y la arteria oftálmica.

En el esfenoides se encuentra la Silla turca, se sienta la Glándula


pituitaria.
Forma el espaldar de la silla turca: Apófisis pterigoides.
Orificio a los lados de la silla turca: Agujero redondo, pasa el nervio
maxilar.
Orificio continuo al agujero redondo: Agujero oval, pasa el nervio
mandibular, la arteria accesoria y el nervio petroso menor.
Agujeros donde comienzan las alas mayores: Conducto auditivo interno,
pasa el nervio facial y el nervio vestibulococlear.

Orificio por debajo de las alas mayores, bajo el conducto auditivo


interno: Agujero yugular, pasa la vena yugular, en nervio glosofaríngeo
y el nervio vago.
Orificio grande: Agujero magno, pasa la medula oblongada, las
meninges y las arterias vertebrales.
Pequeños orificios a los lados del Agujero magno: Agujero hipogloso,
pasa el nervio hipogloso.

Huesos de la cara
Son 14 huesos de la cara: 6 pares y 2 impares.

Impares:
Hueso vómer y Hueso maxilar inferior.

Pares:
Huesos a ambos lados de la cara: Hueso cigomático o malar.
Huesos abajo del cigomático: Huesos maxilar superior.
Huesos a ambos lados de la nariz: Huesos propios de la nariz.
Pequeños agujeritos por dentro de la órbita, al lado de los huesos
propios de la nariz: Agujero lagrimal o unguis.
Laminas a los lados de la nariz: Cornetes superiores nasales o conchas
nasales.
Laminas óseas en el paladar duro: Huesos palatinos.
Vértebras cervicales
Son 7, se cuentan de arriba para abajo.

Características generales:
- 1 cuerpo
- 1 agujero vertebral
- 2 Apófisis Articulares
- 2 Apófisis Transversas
- 2 láminas
- 2 Pedículos
- 1 Apófisis espinosa
Características particulares:
- Atlas (C1): No tiene cuerpo, tiene solo dos masas laterales.
Tiene dos carillas articulares en su cara superior, para articularse
con los cóndilos del Hueso occipital.
- Axis (C2): Posee una Apófisis odontoides en la cara superior, se
articula con el Atlas.
-Prominente (C7): Tiene una apófisis espinosa muy larga o
desarrollada. Cuando bajamos la cabeza, es la que se siente y
sobresale.
Articulación del hombro
Formada por 3 huesos: la escapula u omoplato, la clavícula y el humero.

Escapula u omoplato
Es un hueso plano.
Forma: Triangular.
Tiene tres bordes o ángulos y 2 caras.

Cara anterior:
Es cóncava.
Forma la Fosa subescapular, nace el músculo subescapular.
Cara posterior:
Lo que se ve es la Espina del omoplato.
Parte que sobresale hacia afuera de la espina del omoplato: Acromion.

La espina va a dividir la cara posterior en dos partes:


Arriba de la espina: Supra espinoso.
Músculo arriba de la espina: Músculo supraespinoso.

Debajo de la espina: Infra espinoso.


Músculo debajo de la espina: Músculo infraespinoso.
La infraespinosa se subdivide a todo lo largo del bode externo,
una parte estrecha (arriba) y una parte ancha (abajo).

En la parte estrecha (arriba) de la región infraespinosa nace:


Musculo redondo menor.
En la parte ancha (abajo) de la región infraespinosa nace:
Musculo redondo mayor.
Bordes de la escapula:

Borde externo, axilar o lateral:


Termina en el reborde infraglenoideo, nace un músculo: la porción larga
del tríceps.

En el reborde supraglenoideo, nace un músculo: la porción larga del


bíceps.

Borde superior o cervical:


Tiene un borde anterior y tiene un vértice.
En el vértice tiene dos músculos: Porción corta del bíceps y
Coracobraquial.
En el borde anterior está el músculo: Pectoral menor.

Escotadura que tiene el borde superior: Escotadura coracoides.


Apófisis que le sigue a la escotadura: Apófisis coracoides.

Borde interno, vertebral o medial:


En el borde interno nace el músculo: Serrato mayor o serrato anterior.
Clavícula
Es un tipo de hueso largo, porque tiene dos extremos y un cuerpo.
Tiene dos caras (superior e inferior), dos bordes (anterior y posterior) y
dos extremos (externo o acromial e interno o esternal).

Cara superior: Es lisa.


Cara inferior: Es rugosa.

En el medio hay un canal: Canal subclavio, para el Músculo subclavio.


Cara inferior.
Extremo interno o esternal:
Hay algunas rugosidades, para los
ligamentos: Costoclaviculares (adentro)
y coracoclaviculares (afuera).

Hay 2 ligamentos coracoclaviculares:


Trapezoides y conoides.

Borde posterior clavicular:


En el borde de atrás en la parte interna
tiene un músculo, se llama:
Esternocleidomastoideo.

En el borde de atrás en la parte externa tiene el músculo: Trapecio.

Cara superior.
Extremo externo o acromial:

Borde anterior clavicular.


En la cara interna del borde anterior nace: Pectoral mayor.
En la cara externa del borde anterior nace: Deltoides.
Humero
Es un hueso largo, con un cuerpo y dos extremos.

Extremo superior:
Tiene una tuberosidad redondeada interna llamada: Cabeza del
Humero.
Luego, tiene dos tuberosidades:
La más grande se llama: Troquiter.
La más pequeña: Troquín.

Cuello corto que separa la cabeza del humero, entre el troquiter y


el troquin: Cuello anatómico.
Cuello debajo del troquiter y troquin: Cuello quirúrgico.
Surco que baja del Troquiter y troquin, origina el: Canal intertubercular
o corredera bicipital.

Ese canal tiene un borde anterior y un borde posterior.


En el borde anterior termina un musculo: Pectoral mayor.
En el borde posterior: Musculo que termina atrás del canal: Redondo
mayor.
Musculo que termina en el fondo del canal de la corredera:
Dorsal ancho.

El troquiter va a dar incisión a tres músculos del “Manguito rotador”:


Supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
El troquin inserta un músculo: Musculo subescapular.
Cuerpo del Humero:

Cara que está en relación con la cabeza:


Cara interna.
En la cara interna tiene esa rugosidad para
el músculo: Coracobraquial.

Cara que está opuesta a la cabeza:


Cara externa.
Estructura de la cara externa: V deltoidea,
ahí termina el músculo deltoides.
Aquí hay un musculo que va a nacer debajo
de la V deltoidea, en la cara interna debajo
del coracobraquial y en el borde anterior:
Músculo braquial anterior, termina en la cara
inferior de la apófisis coronoides.

Cara con una gran excavación (fosa


olecraneana): Cara posterior (de atrás).

Estructura que divide la cara posterior en


dos (interna y externa): Canal o surco radial,
por este canal pasan dos estructuras,
el nervio radial y la arteria humeral
profunda.

Parte interna de la cara posterior del


Humero: Músculo Vasto interno.
Parte que está hacia afuera de la cara posterior del Humero:
Músculo Vasto externo.

El tríceps braquial termina en la parte superior del olecranon del cubito.


Extremo inferior:

Tiene tres partes importantes:


Parte que sobresale: Cóndilos del humero.
Parte que es como una depresión: Tróclea humeral.
Parte a los lados de la Tróclea: Cóndilo troclear.

Gran excavación que está detrás: Fosa olecraneana.


Fosa menos profunda que está delante: Fosa coronoides.
Dos fositas que están arriba de los cóndilos trocreales:
Fosas supracondíleas.

Parte que está por dentro del cóndilo troclear: Epitróclea.


Parte que está afuera del cóndilo troclear: Epicóndilo.
Articulación del codo

Antebrazo
Está compuesto por dos huesos: Cúbito y Radio.

Cubito
Es un hueso largo, con un cuerpo y 2 extremos.

Extremo superior:
Tiene 2 tuberosidades o apófisis:
La de arriba se llama: Olecranon.
La de abajo se llama: Apófisis coronoides.
Olecranon:
Tiene tres caras, una posterior que es convexa, una superior que da
inserción al músculo Tríceps braquial y una inferior que va a ayudar a
formar la cavidad sigmoidea mayor.
Apófisis coronoides:
Tienes 2 caras, una superior que termina de formar la cavidad sigmoidea
mayor y una cara inferior, donde termina el musculo Braquial anterior.

Va a tener 2 bordes, un borde interno y un borde externo, en el que está


la Cavidad sigmoidea menor donde va la cabeza del Radio lateralmente.

Cuerpo del Cubito:


Cara anterior: arriba es ancha, nace el músculo Flexor común profundo
de los dedos, y abajo es estrecha, nace el músculo Pronador cuadrado.

Cara interior: arriba nace el músculo Flexor común profundo de los


dedos, y abajo se hace subcutánea.

Cara posterior:
Tiene 2 partes, una parte interna y una externa.

En la parte interna: nacen 2 músculos, el músculo Ancóneo y el Cubital


posterior.

En la parte externa: van 4 músculos, tres del pulgar y 1 del índice:


Pulgar: Abductor largo, Extensor corto y Extensor largo del pulgar.
Indice: Extensor propio del dedo índice.
Extremo inferior:
Parte redondeada del extremo inferior se llama: Cabeza del cúbito,
ahí abajo articula con el hueso Piramidal del Carpo.
Parte que sale en el extremo inferior del Cúbito: Apófisis estiloides,
que se inserta con el ligamento triangular de la articulación de la
muñeca.
Radio
Es un hueso largo, porque tiene un cuerpo y 2 extremos.

Extremo superior:
Tiene tres partes, Cabeza del Radio, Cuello del Radio y Tuberosidad
suboccipital.

La Cabeza del Radio con que hueso va a articular arriba en el codo:


Cóndilo del humero.

La Cabeza del Radio lateralmente articula con el: Cúbito.


Cuerpo del Radio:

Cara anterior:
Arriba en la cara anterior del Radio, nace el músculo Flexor propio del
dedo pulgar.
Abajo en la cara anterior del Radio, nace el músculo Pronador
cuadrado.

Cara externa:
En la rugosidad: termina el músculo Pronador redondo.

Cara posterior:
En la rugosidad terminan 2 músculos: Extensor corto y largo del pulgar.

Extremo inferior:
Tiene una parte articular que se divide en 2, una parte externa y una
interna.

Parte externa: articula con el Hueso escafoides.


Parte interna: articula con el Hueso semilunar.
Fémur
Es el hueso más largo que tenemos en nuestro cuerpo, obvio.
Es un hueso largo, porque tiene un cuerpo y 2 extremos.

Extremo superior:
Va a presentar una porción redondeada que se llamará:
Cabeza del Fémur.
Tiene una depresión, orifico u hoyo en la parte de atrás de la cabeza
llamado: Fosita del ligamento redondo.

Tiene dos tuberosidades.


La más grande la de arriba se llama: Trocánter mayor.
La de abajo: Trocánter menor.

La parte que está en la cabeza entre los dos trocánteres se llama


segmento: Cuello del Fémur.

Va a presentar una línea en la parte que está delante y una detrás entre
los dos trocánteres se llama: Línea intertrocantérea anterior y posterior,
respectivamente.

Cuerpo del Fémur:


Tiene 3 caras: cara anterior, cara interna y cara externa.

Cara interna: está libre de toda inserción muscular.


Cara externa e interna: Músculo crural.
Bordes del Fémur:
Tiene 3 bordes: borde interno, borde externo y borde posterior o línea
áspera.

Borde posterior o línea áspera del Fémur: tiene 2 labios, interno y


externo.
En el labio interno se inserta el músculo: Vasto interno.
En el labio externo se inserta el músculo: Vasto externo.

La línea áspera hacia abajo: se bifurca.


La línea áspera hacia arriba: se trifurca, dando origen a las 3 líneas de
trifurcación: línea externa, línea media y línea interna.
(dijo que no vamos a embromar con esos músculos, no lo preguntará)

Extremo inferior:
Tiene 2 cóndilos, cada cóndilo tiene 3 caras.

Cóndilo interno: es el más grande.


Cóndilo externo: es el pequeño.
Escotadura que separa los dos cóndilos: Escotadura intercondílea.

Adelante se unen ambos cóndilos y forman la: Tróclea femoral.


Caras de los cóndilos:
Tienen 3 caras.

Cara inferior: se articula con la Cavidad glenoidea de la Tibia.

Cara intercondílea: se inserta la estructura “Ligamentos de las rodillas”.

Cara superficial o cutánea:


Cara superficial o cutánea del cóndilo interno tiene las sgtes
estructuras: Ligamento lateral interno de la articulación de las
rodillas, Ligamento Gemelo interno y el Tendón del tercer
abductor.

Cara superficial o cutánea del cóndilo externo tiene las sgtes


estructuras: Ligamento lateral externo de la articulación de las
rodillas, Ligamento gemelo externo y Poplíteo.
Huesos de la pierna
Tenemos 2 huesos en la pierna: la Tibia y el Peroné.

Tibia: está adentro.


Peroné: está afuera.

Tibia
Es un hueso largo, porque tiene un cuerpo y 2 extremos.
Forma: prismática triangular, porque tiene 3 bordes y 3 caras.
Extremo superior:
Posee 2 tuberosidades.

Tuberosidad interna: tiene un canal transversal por donde pasa el


Tendón anterior de Músculo semimembranoso.

Tuberosidad externa: tiene 2 partes.


Partes atrás plana: articula con la cabeza del Peroné.
Parte adelante se conoce como: Tubérculo de Gerdy o Tubérculo tibial
anterior, porque ahí se inserta el Músculo tibial anterior.
Parte de arriba de las tuberosidades o de la Tibia: Mesetas tibiales.
Tiene 3 partes:

Dos partes laterales articulares que se llaman: Cavidades


glenoideas de la Tibia.
Parte que se levanta en medio de las dos cavidades se llama:
Espina de la Tibia.

Cuerpo de la Tibia:
Caras del cuerpo de la Tibia:
Cara interna: no tiene músculos.

Cara externa: se inserta el músculo Tibial anterior.


Cara posterior:
Encima de la línea oblicua se inserta el músculo: Poplíteo.
En la línea oblicua abajo se inserta el músculo: Soleo, que tiene 2
partes, 1 en la Tibia y otro en el Peroné.
Parte de abajo de la cara posterior tiene 2 músculos del pie: Extensor
Propio del dedo gordo y Extensor común de los dedos.

Extremo inferior:
Tiene 5 caras.

Cara en relación con el Maléolo (Tobillo): Cara interna, que se va a


prolongar hacia abajo formando esa apófisis que conocemos como
Tobillo, Maléolo interno o Maléolo tibial.

Cara externa (parte plana del extremo inferior): articula el extremo


inferior del Peroné.

Cara en relación con la Tuberosidad anterior: es la Cara anterior.

Cara opuesta a la anterior: Cara posterior.


(Ambas son convexas)

Cara inferior: va a unir con el extremo inferior del Peroné y formará la


llamada “Mortaja Tibioperonea”, que articula con el Hueso astrágalo
(con la parte de arriba llamada: Polea astragalina.)
Peroné
Es un hueso largo, tiene un cuerpo y 2 extremos.

Cuerpo del peroné:


Tiene 3 caras: cara interna, externa y posterior.

Cara interna: está en relación con la parte que articula con la Tibia.
En la cara interna hay una Cresta, un borde saliente que se llama:
Cresta interósea, ahí va el Ligamento interóseo.

Cara externa: tiene 2 músculos, los 2 Peroneos laterales (corto y


largo).

Cara posterior:
Arriba tiene un músculo: Soleo.
Abajo tiene otro músculo: Extensor propio del dedo gordo.

Extremo superior:
Se le conoce con el nombre “Cabeza del peroné”.

La cabeza tiene por dentro una parte plana que articula con la Tibia.
Por fuera tiene una parte que sobresale llamada: Apófisis estiloides,
ahí van dos estructuras blandas, un Tendón y el Ligamento Lateral
externo de la articulación de la rodilla, ahí termina el Músculo Bíceps
crural o femoral.
Extremo inferior:
La parte externa del extremo inferior tiene una tuberosidad que se
llama: Maléolo externo o maléolo peroneo, va a articular con la parte
inferior de la Tibia.

También podría gustarte