Anatomia Huesos y Articulaciones Del Esqueleto Apendicular
Anatomia Huesos y Articulaciones Del Esqueleto Apendicular
Anatomia Huesos y Articulaciones Del Esqueleto Apendicular
Escápula
La escápula es un hueso plano, triangular; localizado en la parte posterior, superior
y lateral del tórax, apoyado sobre las primeras siete costillas, se describen dos
caras, tres bordes y tres ángulos.
La cara anterior o costal, excavada y cóncava hacia delante, posee una gran fosa:
la fosa subescapular, que está atravesada por crestas óseas donde se inserta el
músculo subescapular. En los extremos del borde medial de esta cara, hay dos
superficies triangulares, donde se inserta el músculo serrato anterior.
La cara posterior, convexa hacia atrás, presenta una saliente transversal: la espina
de la escápula que nace en el borde medial, por una pequeña superficie triangular,
tubérculo deltoideo, y se dirige en forma oblicua hacia el ángulo lateral de la
escápula para terminar en una superficie aplanada: el acromion.
Este punto de transición está marcado por el ángulo del acromion, el acromion,
palpable debajo de la piel, se articula por su cara articular clavicular con la cara
articular acromial de la clavícula y cubre la articulación del hombro; en su borde
lateral se inserta la porción acromial del músculo deltoides.
La espina de la escápula delimita dos fosas: una superior de menor tamaño, la fosa
supraespinosa y otra inferior más amplia: la fosa infraespinosa, donde se insertan
los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente.
Lateralmente a la fosa infraespinosa, una cresta longitudinal delimita una superficie
rugosa donde se inserta el músculo redondo menor por arriba y el músculo
redondo mayor por abajo.
En el borde medial, casi vertical y orientado hacia la columna vertebral; se insertan
de proximal a distal: el músculo romboides menor y el músculo romboides
mayor.
El borde lateral, orientado hacia el húmero, se extiende debajo de la cavidad
glenoidea, en el extremo superior presenta el tubérculo infraglenoideo donde se
inserta la cabeza larga del músculo tríceps braquial.
El borde superior, corto y delgado, termina en la escotadura (incisura) de la
escápula, que es cerrada por el ligamento transverso superior de la escápula para
formar un foramen por donde pasa el nervio supraescapular.
El ángulo lateral presenta dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea y la
apófisis coracoides. La cavidad glenoidea, que recibe a la cabeza del húmero, es
una superficie articular cóncava, oval y de escasa profundidad que está orientada
en dirección lateral. Por encima de la cavidad glenoidea, se encuentra una
protuberancia: el tubérculo supraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del
músculo bíceps braquial. La cavidad glenoidea se une al cuerpo del hueso por el
cuello de la escápula, lugar por donde se comunica la fosa supraespinosa con la
fosa infraespinosa. La apófisis (proceso) coracoides, saliente curva en forma de
pico, se ubica entre el tubérculo supraglenoideo y la escotadura de la escápula.
Presenta una base; un vértice donde se inserta la cabeza corta del músculo bíceps
braquial, el músculo coracobraquial y el músculo pectoral menor, y dos caras donde
se insertan los ligamentos coracoclavicular y coracoacromial. Junto con el acromion
constituye una protección para la articulación glenohumeral.
A P
Clavícula
La clavícula es un hueso de forma alargada, que une el miembro superior al
tronco, su estructura es la de un hueso plano, con una sustancia cortical muy
gruesa, abundante tejido esponjoso en sus extremidades y sin cavidad medular. Es
palpable en toda su longitud, tiene forma de S, y describe dos curvaturas: la
curvatura lateral es cóncava hacia delante y la curvatura medial es convexa en
la misma dirección.
Su cuerpo presenta dos caras: una cara superior, lisa en casi toda su
extensión, y en relación con el músculo platisma, en su parte medial se inserta el
músculo esternocleidomastoideo. En su parte lateral, por delante se inserta la
porción clavicular del músculo deltoides y por detrás se inserta el músculo
trapecio.
La cara inferior es rugosa, presenta en su parte media una depresión: el
surco del músculo subclavio, lugar de inserción de este músculo. Sus dos
extremos presentan rugosidades para inserciones ligamentarias: en el extremo
medial la impresión del ligamento costoclavicular y en el extremo lateral la
tuberosidad del ligamento coracoclavicular (tubérculo conoideo: inserción del
ligamento conoideo y línea trapezoidea: inserción del ligamento trapezoideo).
En su borde anterior, redondeado, se insertan en su parte medial el
músculo pectoral mayor y en su parte lateral el músculo deltoides; mientras que
en su borde posterior se insertan el músculo esternocleidomastoideo en su
parte medial y el músculo trapecio en su parte lateral. Posee dos extremidades; la
más voluminosa es la extremidad esternal que presenta una cara articular esternal,
de aspecto triangular, para articularse con el esternón, y además una superficie, en
su parte posterior, para la inserción del músculo esternohioideo. La extremidad
acromial, aplanada, presenta la cara articular acromial, para la superficie articular
del acromion.
• Reconocer los huesos de la porción libre del miembro superior y
describir sus detalles anatómicos:
Húmero
El húmero (hueso del brazo) es el hueso más grande del miembro superior; se
articula con la escápula en la articulación del hombro y con el radio y la ulna en la
articulación del codo.
El extremo proximal del húmero está formado por una cabeza, los cuellos
quirúrgico y anatómico, y los tubérculos mayor y menor, la cabeza del húmero,
de forma esférica, se articula con la cavidad glenoidea de la escápula.
El cuello anatómico del húmero está formado por el surco que circunscribe la
cabeza y la separa de los tubérculos mayor y menor, e indica la línea donde se
inserta la cápsula de la articulación del hombro.
El cuello quirúrgico del húmero, que con frecuencia es lugar de fracturas, es la
parte estrecha situada distalmente a la cabeza y los tubérculos, la unión de la
cabeza y el cuello con el cuerpo del húmero está indicada por los tubérculos mayor
y menor, que sirven de inserción y de punto de apoyo para algunos músculos
escapulohumerales.
El tubérculo mayor se encuentra en el margen lateral del húmero, mientras que el
tubérculo menor se proyecta anteriormente desde el hueso, el surco
intertubercular (surco bicipital) separa los dos tubérculos y proporciona un sitio de
paso protegido para el delgado tendón de la cabeza larga del músculo bíceps
braquial. El cuerpo del húmero tiene dos detalles importantes: la tuberosidad
deltoidea, lateralmente, en la cual se inserta el músculo deltoides, y el oblicuo
surco del nervio radial (surco espiral), posteriormente, por donde discurren el
nervio radial y la arteria braquial profunda. El extremo inferior del cuerpo del húmero
se ensancha a medida que se forman las afiladas crestas supracondíleas medial
y lateral, que terminan distalmente en los prominentes epicóndilos medial y
lateral, y proporcionan inserción a diversos músculos.
El extremo distal del húmero, integrado por la tróclea, el capítulo (cóndilo) y las fosas
olecraneana, coroidea y radial, constituye el cóndilo del húmero. Está dotado de dos
caras articulares: un capítulo (o cóndilo; del latín capitulum, cabecita) lateral que se
articula con la cabeza del radio, y una tróclea (del latín, polea) medial que se articula
con el extremo proximal (incisura troclear) de la ulna.
Por encima de la tróclea se encuentran dos zonas deprimidas, o fosas, que se dan
la espalda mutuamente y hacen que el cóndilo del húmero sea considerablemente
delgado entre los epicóndilos, en la cara anterior, la fosa coronoidea recibe al
proceso coronoides de la ulna durante la flexión completa del codo. En la cara
posterior, la fosa olecraneana acomoda al olécranon de la ulna durante la extensión
completa del codo. Anterior y superiormente al capítulo se localiza la fosa radial,
poco profunda, que acomoda al borde de la cabeza del radio cuando el antebrazo
está completamente flexionado.
Cúbito
La ulna (cúbito) es el hueso estabilizador del antebrazo, y de los dos huesos del
antebrazo es el más largo y medial. Su extremo proximal, de mayor tamaño, se ha
especializado para articularse con el húmero de forma proximal y con la cabeza del
radio lateralmente.
Para articularse con el húmero, la ulna está dotada de dos proyecciones
prominentes: 1) el olécranon, que se proyecta proximalmente desde su cara
posterior (formando el punto más saliente del codo) y actúa como una corta palanca
para la extensión del codo, y 2) el proceso coronoides, que se proyecta
anteriormente.
De lateral a medial, los cuatro huesos de la fila distal del carpo son:
• Trapecio (del griego trapeze, tabla): con cuatro lados y situado en la parte
lateral del carpo, se articula con los dos primeros metacarpianos, el escafoides y el
trapezoide.
• Trapezoide: con forma de cuña y similar al trapecio, se articula con el 2do
metacarpiano, el trapecio, el hueso grande y el escafoides.
• Capitado o grande (del latín caput, cabeza): con forma de cabeza y un
extremo redondeado, es el hueso más grande del carpo, se articula con el 3er
metacarpiano distalmente y con el trapezoide, el escafoides, el semilunar y el
ganchoso.
• Ganchoso: con forma de cuña y situado en la parte medial de la mano, se
articula con el 4to y el 5to metacarpianos, el hueso grande y el piramidal, se
caracteriza por su proceso ganchoso, el gancho del ganchoso, que se extiende
anteriormente.
Las caras proximales de la fila distal de huesos del carpo se articulan con la
fila proximal, y sus caras distales se articulan con los huesos metacarpianos.
El metacarpo forma el esqueleto de la palma de la mano entre el carpo y las
falanges, está constituido por los cinco huesos metacarpianos, cada metacarpiano
consta de una base, un cuerpo y una cabeza. Las bases de los metacarpianos,
proximales, se articulan con los huesos del carpo, y las cabezas de los
metacarpianos, distales, lo hacen con las falanges proximales formando los nudillos.
El 1er metacarpiano (del pulgar) es el más grueso y corto de estos huesos.
El 3.er metacarpiano se distingue por estar dotado de un proceso estiloides, que se
localiza en la cara lateral de su base.
Cada dedo consta de tres falanges, excepto el primero (el pulgar) que sólo tiene dos
(aunque son más gruesas que las del resto de los dedos), cada una de las falanges
está formada por una base proximal, un cuerpo y una cabeza distal.
Las falanges proximales son las mayores, las medias tienen un tamaño intermedio,
y las distales son las más pequeñas, los cuerpos de las falanges se estrechan
distalmente, las falanges distales son aplanadas y se expanden en sus extremos
distales para formar la base de los lechos ungueales.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR
• Identificar las superficies articulares, ligamentos de reforzamiento y los
movimientos que realizan las siguientes articulaciones:
Durante la pronación y la supinación del antebrazo, la cabeza del radio rota dentro
del anillo formado por el ligamento anular y la incisura radial de la ulna.
El ilion, la parte de mayor tamaño del hueso coxal, contribuye a la porción superior
del acetábulo, el ilion consta de porciones gruesas mediales (columnas) para
soportar el peso y porciones posterolaterales delgadas, con forma de ala, que se
denominan alas del ilion y que proporcionan superficies amplias para la inserción
carnosa muscular.
El cuerpo del ilion se une al pubis y al isquion para formar el acetábulo.
Anteriormente presenta las espinas ilíacas anterior superior y anterior inferior,
donde se insertan ligamentos y tendones de músculos del miembro inferior. A partir
de la espina ilíaca anterior superior (EIAS) se extiende posteriormente el borde
superior, grueso y curvado, del ala del ilion, la cresta ilíaca, que termina en la
espina ilíaca posterior superior (EIPS).
Unos 5 cm o 6 cm por detrás de la EIAS se encuentra una prominencia en el labio
externo de la cresta, el tubérculo ilíaco. La espina ilíaca posterior inferior señala
el extremo superior de la incisura isquiática mayor.
La cara lateral del ala del ilion presenta tres líneas curvas rugosas (las líneas
glúteas posterior, anterior e inferior), que señalan las inserciones proximales de
los tres grandes músculos glúteos. Medialmente, cada una de las alas tiene una
depresión, grande y lisa, denominada fosa ilíaca, lugar de la inserción proximal del
músculo ilíaco. Posteriormente, la cara medial del ilion tiene un área articular
rugosa, con forma de oreja, denominada cara auricular, y una tuberosidad ilíaca,
más rugosa, superior a ella, para la articulación sinovial y sindesmótica con las
superficies recíprocas del sacro a nivel de la articulación sacroilíaca.
El isquion forma la parte posteroinferior del hueso coxal. La porción superior del
cuerpo del isquion se une al pubis y al ilion, formando la cara posteroinferior del
acetábulo. La rama del isquion se une a la rama inferior del pubis para formar la
rama isquiopubiana que constituye el límite inferomedial del foramen (agujero)
obturado.
El borde posterior del isquion forma el margen inferior de una profunda indentación
denominada incisura isquiática mayor, la espina isquiática, grande y triangular,
del margen inferior de esta incisura, es un punto de inserción ligamentosa, esta clara
demarcación separa la incisura isquiática mayor de una indentación más pequeña,
redondeada, de superficie lisa y localización más inferior, denominada incisura
isquiática menor, esta incisura actúa a modo de tróclea o polea para un músculo
que emerge de la pelvis ósea. La proyección ósea rugosa en la unión del extremo
inferior del cuerpo del isquion y su rama es la gran tuberosidad isquiática, el peso
del cuerpo descansa sobre esta tuberosidad cuando la persona está sentada, y es
el lugar de inserción tendinosa proximal de músculos de la región posterior del
muslo.
De las 14 falanges que existen, el 1.er dedo (dedo gordo) tiene dos (proximal y
distal) y los otros cuatro dedos tienen tres falanges cada uno: proximal, media y
distal. Cada una de las falanges consta de una base (proximal), un cuerpo y una
cabeza (distal). Las falanges del 1.er dedo son cortas, anchas y fuertes. Las
falanges media y distal del 5.o dedo pueden fusionarse en las personas ancianas.
ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR
Identificar las superficies articulares, ligamentos de reforzamiento y los
movimientos que realizan las siguientes articulaciones:
Articulación coxofemoral
La articulación coxal forma la conexión entre el miembro inferior y la cintura pélvica,
es una articulación sinovial fuerte y estable de tipo esferoideo multiaxial, la cabeza
del fémur es la esfera, y el acetábulo la cavidad en que se articula
El acetábulo, un hueco hemisférico situado en la cara lateral del hueso coxal, está
formado por la fusión de tres partes óseas. El borde acetabular, fuerte y
prominente, consta de una parte articular semilunar recubierta de cartílago articular
que se conoce con el nombre de cara semilunar del acetábulo. El ligamento
transverso del acetábulo es una continuación del rodete acetabular que forma un
puente sobre la incisura acetabular.
Articulación de la rodilla
La articulación de la rodilla es la mayor y más superficial del cuerpo. Se trata en
gran medida de una articulación sinovial de tipo gínglimo que permite movimientos
de flexión y extensión; no obstante, estos movimientos se combinan con otros de
deslizamiento, rodamiento y rotación alrededor de un eje vertical.
Articulación talocrural
La articulación talocrural (articulación del tobillo) es una articulación sinovial de tipo
gínglimo, se localiza entre los extremos distales de la tibia y la fíbula y la parte
superior del talus, Los extremos distales de la tibia y la fíbula (junto con la parte
transversa inferior del ligamento tibiofibular posterior) (v. fig. 5-93 A) forman una
mortaja maleolar (mortaja tibiofibular) en la cual encaja la tróclea del talus, con forma
de polea (figs. 5-95 B y 5-96).