Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TPN1 Elcodo

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Un poco de Contexto

Si dividimos al cuerpo por zonas como lo hace la anatomia topografica podemos distinguir 3 zonas del
cuerpo las cuales a su vez son subdivididas en porciones mas pequeñas para facilitar su estudio . Las zonas
principales en las que se divide el cuerpo humano son : Cabeza, Tronco y extremidades

La zona en la que se encuentra el codo es la de el miembro o extremidad superior (podemos distinguir


extremidades en superiores e inferiores como la primera subdivicion)las regiones en esta extremidad
superior seria :El hombro, el brazo, EL CODO, antebrazo, muñeca, mano y dedos en ese orden de arriba a
abajo

La region donde se encuentra el codo es conocida como la REGION CUBITAL, el limite superior de la misma es
una linea circular a dos transveces de dedo superior al pliegue del codo y el inferior son dos transveces de
dedo abajo del pliegue del codo. Tienedos regiones una anterior y otra posterior pero... ¿Que es el codo?

El CODO HUMANO

El codo es una articulación sinovial que une al esqueleto del brazo con de del antebrazo . Esta es integrada
por 3 huesos que al mismo tiempo forman 3 tipos de articulación

Huesos : Humero,Cubito, Radio

HUMERO

es el hueso más largo de las extremidades superiores en el ser humano y está ubicado en la región del brazo.

Se articula en su porción superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro y en la inferior
con el cubito y el radio, por medio de la articulación del codo. El extremo proximal del húmero tiene la
cabeza, cuellos quirúrgico y anatómico y tubérculos mayor y menor.

Si hablamos de relacion del humero con la articulación del codo debemos hablar de su extremidad inferior

Extremidad inferior

Aplanada de adelante hacia atrás, está extendida en sentidotransversal. La superficie articular


corresponde al cubito, medialmente, y al radio, lateralmente. La parte medial de la superficie
articular es la tróclea del húmero; estructurada en forma de polea, su borde medial desciende
más que el lateral. La garganta de la polea se dirige en forma oblicua de arriba hacia abajo y en
sentido lateromedial pasando de la cara anterior a la posterior del húmero. Lateralmente a la
tróclea del húmero, se encuentra el cóndilo humeral: saliente redondeada con desarrollo
anterior e inferior, que no se ve en la cara posterior del hueso. Entre el cóndilo y la tróclea del
húmero, se excava un pequeño canal condilotroclear,también perteneciente a la articulación
del codo. Por encima de esas superficies lisas se excavan tres fositas:

anterior y lateral. la fosa radial. Anterior y medial, la


fosa coronoidea, más profunda que la precedente, situada
por encima de la tróclea del húmero; la cabeza radial y la apófisis coronoides vienen a alojarse
allí, respectivamente,
durante los movimientos de flexión del codo. Atrás, se
excava la fosa olecraneana, situada por encima de la tróclea;
se corresponde al olécranon cuando el antebrazo se
encuentra extendido sobre el brazo.
La fosa olecraneana y la fosa coronoidea están separadas
sólo por una delgada capa de tejido óseo: es un punto
de menor resistencia, favorable a las fracturas, sobre todo
en los niños.
Dos salientes marginales se encuentran en la extremidad
inferior lateral, el epicóndilo lateral [epicóndilo], situado
en la terminación del borde lateral del hueso. En éste
se insertan el ligamento colateral radial y la masa de los
músculos epicondíleos laterales. Medialmente, el epicóndilo
medial [epitrócleaJ, situado medial y en un plano superior
a la tróclea, es aplanado de adelante hacia atrás y más
saliente que el epicóndilo lateral. En él termina el borde medial
del hueso y da inserción al ligamento colateral cubital,
así como a los músculos epicondilos mediales.

Como todo hueso largo, el húmero posee un cuerpo


formado por hueso compacto, en el centro del cual se encuentra
una cavidad medular. Sus dos extremidades están
constituidas por hueso esponjoso, condensado a nivel de
las salientes yuxtaarticulares superiores e inferiores.

RADIO

El radio es un hueso largo, que se encuentra en la parte lateral


del antebrazo. Comprende un cuerpo o diáfisis y dos extremidades
o epífisis: superior e inferior. Su extremidad inferior
o carpiana está más desarrollada que la superior, a la inversa
de lo que sucede en el cubito.
Posición
Colocar hacia arriba la más pequeña de sus extremidades;
medialmete, la tuberosidad del radio; anteriormente,
la parte más lisa de la extremidad inferior.
Presenta una curvatura anterior cóncava ventralmente y
una curvatura medial más acentuada. Aumenta sus dimensiones
de proximal a distal. De forma triangular, visto en un
corte se distinguen en él tres caras y tres bordes:Cara anterior, Cara lateral,Cara posterior Bordes El
borde anterior El borde posterior
Extremidad superior
Participa en la articulación del codo y se corresponde
con el cóndilo humeral . Está formada por una
parte voluminosa y redondeada: la cabeza del radio, unida
al cuerpo del hueso por un cuello, levantado en su base
por la tuberosidad del radio.

CUBITO

El cubito, al igual que el radio, al cual está situado en


sentido medial, es un hueso largo que presenta un cuerpo
y dos extremidades.
Posición
Colocar hacia arriba la extremidad en forma de gancho;
lateralmente, la qira articular que ésta presenta; hacia adelante,
los picos de este gancho.
Descripción
Algo inclinado lateralmente desde proximal a distal, forma
con el húmero un ángulo obtuso de abertura lateral. En su parte superior, el cuerpo del hueso se
curva
hacia adelante.

Extremidad superior

Más voluminosa que la del radio, por detrás asciende más


que éste. Forma parte de la articulación
del codo. Presenta una cavidad articular, destinada a
la tróclea humeral, la escotadura troclear. Con forma de semiluna,
la cavidad articular está recorrida en toda su extensión
por una prominencia longitudinal, que se prolonga a los
lados por dos caras, lateral y medial. La prominencia y sus caras
se corresponden con la tróclea humeral. En la parte anterior
e inferior de esta cavidad se observa una saliente, la
apófisis coronoides, que termina en un vértice agudo, el
pico, que en la flexión del codo se aloja en la fosa coronoidea
del húmero. Por debajo del pico, una superficie rugosa,
la tuberosidad del cúbito, da inserción al músculo braquial.
Su borde interóseo da inserción al manojo anterior
del ligamento colateral del cubito.

Lateralmente, una superficie articular extendida de


adelante hacia atrás constituye la escotadura radial del
cúbito, en la cual se aplica la circunferencia articular del radio.Esta superficie se continúa por arriba
con la de la escotadura troclear. Por
delante de la escotadura radial, se insertan la extremidad
anterior del ligamento anular del radio y el fascículo anterior
del ligamento colateral radial de la articulación del
codo. Atrás, se eleva la saliente voluminosa y cuadrangular del
olécranon, cuya base forma cuerpo con el hueso al que parece
continuar. Su parte anterior y superior encorvada hacia
adelante forma el pico del olécranon, que en los movimientos
de extensión del antebrazo sobre el brazo viene a
alojarse en la fosa olecraneana del húmero. La cara anterior
constituye la parte vertical de la escotadura troclear. En
la cara medial se inserta un manojo del ligamento colateral
cubital de la articulación del codo. La cara lateral da inserción
a fibras del músculo ancóneo. En ambas, lateral y
medial, se insertan f ibras de las cabezas lateral y medial del
músculo tríceps braquial. La cara posterior del olécranon
está erizada de rugosidades levantadas por la inserción del
tendón del músculo tríceps braquial. El olécranon constituye,bajo la piel, la saliente posterior del codo.
como se afirmo anteriormenteriormente La articulación del codo esta compuesta a su vez por tres
articulaciones : la humerocubital,mediante la cual el humero se une al cubito, la hueroradial, que une que
une el humero con el extremo superior delradio y la radio cubital proximal que une los extremos superiores
del radio y del cubito.

La primera y tercera de estas articulaciones son fisiologicamente distientas . La articulacion humerocubital


es un ginglimo, mediante el cual se producen los movimientos de flexion y extencion del antebrazo sobre el
brazo. La articulacion radiocubital proximal es una articulacion trocoide adaptada a los movimientos de
pronacion y supinacion La articulacion humeroradial es una articulacion esferoidea, y participa en los
movimientos de las otras dos

Filosóficamente se pueden distinguir por lo menos dos articulaciones principales : la humerocubitoradial o


humeroantebraquial y la radiocubital proximal. Anatomicamente esta divicion no puede sostenerse ya que
las tres articulaciones se confunden en una, presentando una sola cavidad articular, una sola sinovial y un
solo aparato ligamentoso.

Los medios de union del codo son los siguentes

- Capsula articular: tiene forma de manguito (tubo de forma cilíndrica). Le corresponde la parte mas distal
del húmero e incluye la parte proximal del cúbito y del radio.

- Ligamento anterior: ligamento muy delgado y muy resistente. Cubre la cara anterior de la cápsula articular.
Se diferencian 3 tipos de fibras: las fibras oblicuas externas, las internas y las medias.

- Ligamento posterior: ligamento delgado y membranoso. Estabiliza la articulación posteriormente, de forma


vertical y transversal. Se diferencian 2 tipos de fibras: las verticales (húmerolecranianes) y las transversales
(húmerohumerals).

- Ligamento lateral interno: ligamento ancho y muy resistente.Desde la epitroclia hasta el apofisis coronoides
extendiendose enforma de avanico hasta el olecranon

Se divide en 3 fascículos

a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su parte posterior.,,,,,,,,Desde la parte masanterior de la


epitroclia hasta la parte mas anterior,,,,

b) Medio: es el más potente y el que más estabiliza. Desdela parte anteroinferior de la epitroclia hasta la
parte lateral de la coronoides

c) Posterior: tiene forma de abanico (extendido) y refuerza la parte inferior de la epitróclea. También se le
llama ligamento de Bardinet. Está reforzado trasversalmente por unas fibras que forman el ligamento de
Cooper. Se habre como avanico y abarca toda la parte lateral del olecrano

- Ligamento lateral externo: no es un ligamento tan resistene como el lateral interno. Está formado por 3
fascículos:

a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su cara anterior y externa. Desde el epicondilo a la parte mas
anterior de la cabidad simoidea menor

b) Medio: refuerza el ligamento anular por su parte posterior.Desde el epicondilo a la parte posterior de la
cabezasimoidea menor.

c) Posterior: situado por debajo del epicóndil y su función es reforzar esta zona. Desde el epicondilo hasta el
olecranon.

- Ligamento anular: banda fibrosa que rodea la cabeza del radio. Se origina en el lado posterior de la cavidad
sigmoidea menor y se inserta en el lado anterior. Su función es mantener la cabeza del radio dentro de la
cavidad sigmoidea menor del cúbito.

- Ligamento cuadrado o de Denuce: banda fibrosa que se inserta por el lado inferior de la cavidad sigmoidea
menor del cúbito y a la base interna de la cabeza del radio. Sus funciones son: mantener la cabeza del radio
dentro de la cavidad sigmoidea menor del cúbito y controlar el movimiento de prono-supinación.

Hay que destacar tambien que uno de los nervios mas importantes del brazo atravieza la articulacion del
codo, el nervio cubital. Va desde el cuello hasta la mano, y puede contraerse en varios lugares, el lugar más
común de compresión del nervio es detrás de la parte interna del codo. La compresión del nervio cubital en
el codo se llama "síndrome del túnel cubital".

Movimientos

DEL CODO

Los movimientos que puede realzar la articulacion del codo son : flexion y extencion y ademas
supinacion y pronacion

en el movimiento de flexion y extencion, el cúbito y el radio se desplazan en conjunto en relacióncon


el húmero.
El movimiento de flexión-extensión tiene una amplitud
de 135° a 140°. Está limitado por:
- La tensión de los ligamentos.
- El contacto de las salientes antebraquiales (cabeza radial,
apófisis coronoides, olécranon) contra las superficies
correspondientes del húmero.
- El espesor de las masas musculares; éstas son las que,
por su cara anterior, limitan esencialmente la flexión.

El movimiento de pronosupinacion se produce gracias al sobremontaje del cubito y el radio.


cuando el antebrazo está extendido
por completo, su posición respecto del brazo no es la misma
en pronación que en supinación:
- En pronación, el antebrazo está exactamente en la prolongación
del brazo, siguiendo su eje.
- En supinación, .el antebrazo forma con el brazo un ángulo
abierto en sentido lateral.

¡¡¡¡¡¡Prono supinacion Gracias al sobre montaje que sufren el cubito y el radio en su tercio suoerior a
expensas de la rotacion que tiene el condilo con lacupula radial??????

MUSCULOS

Músculos flexores

Son el biceps braquial, el braquial y el braquiorradial.


Su acción no es idéntica, pues no poseen las mismas
inserciones antebraquiales.

El músculo bíceps braquial Es un musculo bifurcado en su parte proximal. Se extiende del omoplato a la
parte superior del antebrazo que

ejerce su máxima acción


cuando el antebrazo está en supinación. En esta posición, el bíceps braquial
es potente, rápido, capaz de resistir a fuerzas considerables.
Con el antebrazo en supinación se llevan las
cargas más pesadas. En pronación, el bíceps braquial
está prácticamente inactivo, excepto cuando es necesario
EIUe este músculo ayude al músculo braquial. Además, la
inserción escapular del bíceps braquial contribuye a favorecer
la flexión del antebrazo cuando se trata de levantar
o transportar un peso importante. Es necesario que
en este acto la cabeza humeral no pierda el contacto con
ta cavidad glenoidea. La contracción del bíceps braquial
mantiene este contacto al mismo tiempo que la cabeza
larga del tríceps.

Las ramas de su bifurcacion se distinguen con los nombres de procion larga y corta de biceps

Porcion Corta Se incerta en el apofisis coracoides por medio de un tendon, mientras tanto
Porcion Larga Se inserta en la parte superior de la cabidad glonoidea, el tendon originado en este punto es
delgado y cilindrico al principio. Ambos tendones originan las fibras musculares que se dirijen haciaabajo casi
a la misma altura . Pero los dos cuerpos musculares asi forrmados pertenecen independientes durante un
largo trecho, hastaque en el tercio inferior del brazo se reunen en una masa muscular, que va a fijarse
mediante a un tendon en la tuberosidad bicipital del radio

El músculo braquial Es el mas ancho de los musculos anteriores . Aplanado cubierto por el biceps braquial
va de la impresion deltoidea del huero hasta la parte sup del cubito . Las fibras . Convergen hacia abajo por
delante de la articulacion del codo y terminan formando un tendon en el que se insertan en la apoficis
coronoides del cubito

Es un flexor activo y potente cualquiera


que sea la posición del antebrazo: pronación o supinación.
Interviene tanto en la flexión rápida como en el
movimiento lento y poderoso o en una flexión fija (carga de
un gran peso). Es el músculo flexor por excelencia.
Sus relaciones son :

Por delante: con el biceps , nervio musculocutaneo y el paquete neurovascular del brazo

Por atras : cubre al humero y cara anterior de la articulacion del codo

El músculo braquiorradial interviene en los movimientos


de flexión rápida. También sirve para estabilizar lateralmente
Pa articulación del codo en el curso de los movimientos rápidos
y bruscos. Su acción sería mucho más limitada en las fle.
xiones lentas o estáticas, como lo demuestran los trazados
eleétromiográficos.
Por último, se ha podido reconocer cierta actividad en el
pronador redondo en determinados movimientos de flexión
extremadamente potentes.
Músculos extensores
Son las tres cabezas del músculo tríceps braquial. La
acción principal. al parecer, se atribuye a la cabeza medial,
luego a la cabeza lateral. La cabeza larga del tríceps
aseguraría sobre todo la fijación del húmero contra la
cavidad glenoidea en el curso de la extensión fuerte del antebrazo
sobre el brazo. Neutraliza asf el efecto de los múscu
los pectoral mayor y dorsal ancho, que tienden a
descender la cabeza humeral en el curso de los movimientos
de fuerza del miembro superior. En los movimientos rápidos
de extensión (proyección del puño hacia adelante),
las tres porciones del músculo tríceps braquial se contraen
al mismo tiempo.
Los movimientos del antebrazo sobre el brazo suponen
siempre una contracción simultánea de los flexores y de los
extensores, cualqu iera que sea el movimiento considerado.
La contracción simultánea de los agonistas y de los antagonistas:
- Asegura la precisión de los movimientos lentos.
- Protege la articulación en los movimientos rápidos. Asl
una carda sobre la mano suscita una viva contracción de
los flexores y de los extensores. La flexión amortigua el
choque, pero los extensores impiden que esta flexión
sea tan exagerada como para ocasionar una lesión de la
articulación del codo

MÚSCULOS PRONADORES

Y SUPINADORES
Los movimientos de pronación y de supinación cóns&
ten en una rotación tal del radio sobre el cúbito, que SE
puede ubicar la mano sea con la palma hacia adelante (supinación)
o con la palma hacia atrás (pronación). Los mí&
cu los que aseguran estos movimientos son:
- Músculos pronadores: pronador redondo y pronadoo
cuadrado.
- Músculos supinadores: supinador y bfceps braquial.
El músculo denominado braquiorradial [supinador lar.9ft
no debe considerarse como músculo supinador.
Músculo pronador redondo.
El pronador redondo es el más lateral de los múscoulos.
epicondíleos mediales. Cruza en diagonal la cara anterior
del antebrazo. Se extiende desde el epicóndilo medial y desde
el cúbito hacia la diáfisis radial. Es un músculo de la región
anterior. Está situado en la parte superior y media del.
antebrazo.
Inserciones y constit ución anatómica
Inserción superior. El músculo se inserta por dos fas~
culos distintos:
A. El fascículo epicondíleo medial, que se inserta latera.'mente
al del flexor radial del -carpo, en la cara anterio;del
epicóndilo medial y en el tabique intermuscular, que
lo separa del flexor radial del carpo. Es fuerte y grueso..
B. El fascículo coronoideo o cubital. que se inserta profundamente
en la apófisis coronoides del cúbito, media!
al braquíal. Es estrecho y delgado.
Cuerpo muscular. Está constituido por la fusión de los
dos fascículos precedentes. Después de un trayecto corto,
se transforma en un músculo grueso y aplanado que se dirige
en forma oblicua abajo y lateralmente.
Inserción inferior. Las fibras que forman el cuerpo
muscular se continúan por un tendón aplanado y resistente,
que se fija en la parte media de la cara lateral del radio.
Relaciones
El músculo forma parte de la masa de los músculos
epicondíleos mediales superficiales. Su borde lateral limita,
junto con el braquiorradial, un triángulo en el codo
(fosa del codo), cuyos lados lo forman los surcos bicipitales
medial y lateral. Esta fosa del codo contiene al músculo
braquial, al bíceps braquial, al supinador, a los nervios
rad ial y mediano y a la arteria braquial. El pronador redondo
limita medialmente al surco bicipital medial. El nervio
mediano cursa entre los dos fascículos de inserción
del pronador redondo, mientras que la arteria cubital está
situada lateralmente. El fascículo coronoideo separa a
esta arteria del nervio mediano. Lateralmente se hace profundo,
delante del braquial y del flexor superficial de los
dedos, pero detrás del braquiorradial. Entre estos dos
músculos transcurren la arteria radial y el ramo superficial
del nervio radial.
Inervación
El pronador redondo recibe dos ramos originados del
nervio mediano en la fosa del codo: el nervio superior
para el fascículo epicondíleo medial, al que penetra por la
cara profunda, y el nervio inferior para el fascículo coronoideo,
al que penetra por su cara anterior. Estos ramos provienen
de C6.
Vascularización
Se realiza por ramas originadas de la arteria recurrente
cubital anterior, arriba, y a veces de la arteria radial,
abajo.
Acción
Es, ante todo, pronador. Da potencia a este movimiento
y es activo en los movimientos lentos que requieren fuerza,
así como en los movimientos rápidos. Es, de modo
accesorio, flexor del antebrazo sobre el brazo.
Músculo pronador cuadrado
Es un músculo aplanado, cuadrilátero profundo, situado
en la parte anterior e inferior del antebrazo.
Inserciones y constitución anatómica
La inserción medial se realiza en el borde anterior del
cúbito, en su cuarto inferior (fig. 57-9). Desde allí el cuerpo
muscular se dirige lateralmente para fijarse en el cuarto
inferior de la cara anterior del radio.
Relaciones
Está aplicado sobre la cara anterior del esqueleto del
antebrazo, de la membrana interósea antebraquial y de
la articulación radiocubital distal. Adelante se relaciona,
de medial a lateral, con los tendones: del flexor cubital
del carpo, del flexor profundo de los dedos y del flexor
largo del pulgar. Estos tendones cruzan perpendicularmente
a las fibras transversales del pronador cuadrado.
Éste se encuentra separado de los tendones por un plano
conjuntivo denominado "espacio de Parona", espacio
intermúsculo tendinoso profundo del antebrazo, que comunica
hacia abajo con el espacio retrotendinoso de la
palma de la mano.
Inervación
Se realiza por un ramo del nervio interóseo anterior,
ramo del nervio mediano, que llega al músculo por su cara
profunda.
Vascularización
Proviene de la arteria interósea anterior.
Acción
Tomando su apoyo en el cúbito, lleva al radio hacia adelante
y en sentido medial, asegurando el movimiento de
pronación. Es regularmente activo en el curso de este movimiento,
sea éste lento o rápido, débil o potente.

Músculo supinador
Situado profundo en la región lateral y superior del antebrazo,
se extiende desde el húmero hacia el cúbito y de
éste al radio.
Inserciones y constitución anatómica
Las inserciones se realizan a través de dos fasciculos humeroradial y cubitoradial
A. Fascículo humerorradial (superficial): se inserta en la
parte inferior del epicóndilo lateral del húmero por
un fascfculo subyacente a los tendones de origen de los
músculos extensor radial largo y radial corto del carpo y
del extensor de los dedos, y en el ligamento colateral
de la articulación del codo. La liberación del músculo en
su inserción ligamentosa exige una disección atenta.
B. Fascículo cubitorradial (profundo): se inserta por debajo
de la escotadura radial del cúbito, hasta una cresta
saliente que la separa de la superficie del ancóneo.
Cuerpo muscular. Asf constituido, se dispone en dos
planos de diferente dirección: una lámina superficial
con fibras verticales y oblicuas abajo y medialmente, y
una lámina profunda constituida por fibras de dirección
transversal que pasan por detrás del radio y contornean
su cuello.
Inserción radial. Las fibras asf dispuestas terminan
en la cara anterior del radio, arriba, lateral y debajo de
la tuberosidad del radio, hasta la raíz inferior de esta tuberosidad.
Se extiende desde el ligamento anular del radio,
por arriba, hasta la inserción del pronador redondo,
por abajo.
Relaciones
Por su cara cóncava, cubre la parte anterolateral de la
articulación del codo y radiocubital proximal, as! como el
tercio superior del radio. Su cara convexa está cubierta
atrás y lateralmente por los dos músculos extensores radiales
largo y corto del carpo, el extensor de los dedos, el extensor
del 5º dedo, el extensor cubital del carpo y el
braquiorradial. Pero la relación más importante del cuerpo
muscular del supinador la constituye el ser atravesado por
el ramo profundo del nervio radial. ~ste se sitúa entre
los dos fascículos constitutivos del músculo, en un trayecto
oblicuo de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás y
de lateral a medial.
Inervación
Proviene del ramo profundo del nervio radial, durante
su pasaje entre los fascícu los del músculo (C6).
Vascularización
Se realiza por los elementos del circu lo periarticular lateral
del codo, arterias recurrentes radiales, anterior y posterior
y arteria interósea posterior.
Acción
Su contracción hace girar el radio de medial a lateral.
Asegura sólo la supinación y el bíceps braquial añade su acción
cuando el movimiento exige fuerza.
luego tenemos al BICEPS BRAQUIAL ya anteriormente mencionado
Supinador largo Este musculo colocado en laparte mas superficial de la region externa, se extiende del terco
inferior dcel humero a la extremidad inferior del radio

Inserciones: Se inserta por arriba por el borde interno del humero, sus fibras musculares se orientan hacia
abajo y terminan hacia la parte media del antebrazo por un largo tendon que se fija en la base del apofisis
estiloide del radio

Inervacion el nervio o nervios que se introducen por la cara interna de este musculo proceden del nervio
radial

Accion funciona como flexor del antebrazo sobre el brazo y tambien como pronador o supinador

aconeon

Es un musculo pequeño y triangular situado en la cara postlateral codo, en geeral esta parcialmente
fucionado con el triceps
Ayuda al triceps braquial a extender el antebrazo y tensa la capsula de la articulacion delcodo para evitar
que quede pinzada durante la extencion

Se considera tambien que abduce el cubito durante la pronacion del antebrazo

Fosa del codo

se trata de un espacio relleno de una cantidad variable de tejido adiposo. Los margenes que delimian el
espacio triangular de la fosa del codo son:

Superiormetre: linea imaginaria que une a los epicondilos medial y lateral BASE

Medialmente :M. Flexor del antebrazo, se inserta en el epicondilo medial. MUSCULO PRONADOR REDONDO

Lateralmente M extensor del antebrazo, se origina en el epicondilo lateral MUSCULO BRAQUIORRADIAL


(SUELO)

Esta fosa contiene venas suerficiales(Media, Basilica, Cefalica) arteria humeral o braquial(radial,cubital) y
tendon del biceps

Vena media del codo

Su origen es en la muñeca
En el pliegue del codo se divide en dos

Vena cefalica(lateral)

Basilica (medial)

Uniendolas lateralente

Vena cefalica : asciende a lo largo del borde externo del biceps hasta la insercvion inf del deltoides, va
acompañada de la rala acroial de la art acromiotoracica

Una vez que alcanza la fosita infraclavicular de gerdy, perfora la aponeurosis y desemboca en la vena axilar

Vena basilica En la parte del antebrazo perfora la aponeurosis acompañada de losramos braquiales cutaneos
int.

Desemboca fnalmete en la vena humeral y posteriormente en la vena axilar

Arteria Humeral

Es la continuacion de la ARTERIA AXILAR

Se alla comprendida entre el borde inf del pectoral mayor y el pliegue del codo, en el cual se bifurca en la
arteria radial y cubital en el vertice de la fosa (estas 2 forman parte del arco palmar sup. , debajo del
ligamento anular anterio del carpo.)

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

Las arterias de la articulación del codo se originan de dos círculos anastomóticos periarticulares que unen las
arterias del brazo y del antebrazo: el círculo periepicondíleo medial y el círculo periepicondíleo lateral. Los
nervios se originan a partir de los cuatro nervios principales: mediano. radial, cubital y musculocutáneo, cada
uno de los cuales proporcionan pequeños filetes destina-dos a la articulación, en el momento en que están más
próximos a ésta

Enfermedades o lesiones mas comunes del codo

Las lesiones o enfermedades del codo se pueden producir cuando cualquiera de las estructuras que conponen
el mismo sufre alguna alteracion

Muchas cosas pueden provocar dolor en el codo. Una causa muy comun es la tendinitis, una inflamacion o
lesion de los tendones. Es una lesion deportiva muy comun en jugadores de tenis o golf, tambien se puede
prducir por usar en exeso el codo.

Otras causas de dolor en el codo serian distenciones, torceduras, fracturas,dislocaciones,bursitis y artritis de las
cuales el tratamiento dependera de la causa

También podría gustarte