Anato Miembros
Anato Miembros
Anato Miembros
CINTURA ESCAPULAR.
Clavícula: hueso alargado entre el esternón y la escápula. Tiene forma de s itálica. Semejante a
un hueso plano, carece de canal medular individualizado. La capa cortical muy espesa,
extremidades constituidas por tejido esponjoso.
Presenta:
● Cara superior: subcutánea, en su parte medial presta inserción a los músculos ECM,
pectoral mayor, trapecio y deltoides.
● Cara inferior: de medial a lateral se observa:
Impresión del ligamento costoclavicular.
Surco para el músculo subclavio.
Tuberosidad para el ligamento coracoclavicular.
Foramen nutricio.
● Borde anterior: da inserción al músculo pectoral mayor y al deltoides.
● Borde posterior: se insertan los músculos ECM y trapecio. Se relaciona con la fosa
supraclavicular mayor.
● Extremidad esternal: carilla articular esternal. Se inserta el músculo esternohioideo.
● Extremidad acromial: carilla articular acromial, se articula con el acromion.
Escápula: hueso plano triangular, que se apoya sobre la parte superior, posterior y lateral de la
caja torácica, frente a la cual posee una gran movilidad. Constituida por hueso compacto y una
capa intermedia de hueso esponjoso, sobre todo en el cuello de la escápula.
Se describen:
1
o Extremidad lateral: se inserta el ligamento coracoacromial.
Borde medial: inserciones del serrato anterior, supraespinoso e infraespinoso. Entre
ellas se insertan el elevador de la escápula y los romboides mayor y menor.
Borde lateral: se expande bajo la cavidad glenoidea, la superficie infraglenoidea. Aquí
se observa el tubérculo infraglenoideo, donde se inserta la cabeza larga del músculo
tríceps braquial, el redondo mayor y menor.
Borde superior: termina en la escotadura de la escápula (foramen para el nervio
supraescapular), en el cual se inserta el vientre inferior del omohioideo.
Ángulos:
o Superior: unión del borde superior con el medial, se inserta el elevador de la
escápula.
o Inferior: unión del borde medial con el lateral.
o Lateral:
▪ Cavidad glenoidea: superficie articular que une la escápula con el
húmero. Unida al cuerpo de la escápula por el cuello de la escápula.
En la parte superior se inserta la cabeza larga del bíceps braquial.
Entre la cavidad y la escotadura de la escápula se destaca:
▪ Apófisis coracoides: tiene una base, un ápice (pectoral menor, cabeza
corta del bíceps braquial y coracobraquial); cara superior para el
ligamento coracobraquial; cara inferior; borde lateral para el
ligamento coracoacromial; un borde medial para el pectoral menor.
Húmero: hueso largo que presenta una diáfisis (hueso compacto) y dos epífisis (hueso
esponjoso).
2
o Cresta del tubérculo menor: da inserción al músculo redondo mayor y dorsal
ancho.
o Cresta del tubérculo mayor: se inserta el tendón del pectoral mayor.
Cuello quirúrgico: marca el límite entre la epífisis superior y la diáfisis humeral.
Por encima de estas superficies se encuentran tres fositas: radial, coronoidea y olecraneana.
Radio: hueso largo, situado en la parte lateral del antebrazo. Comprende una diáfisis y dos
epífisis.
✔ Cara inferior: articular, se encuentra la apófisis estiloides. Una línea lo divide en una
porción lateral, articula con el escafoides, y una medial para el semilunar.
✔ Cara anterior: corresponde al músculo pronador cuadrado.
✔ Cara posterior: excavada por dos surcos: medial, da paso a tendones del extensor del
índice y de los dedos; lateral, aloja al tendón del músculo extensor del pulgar.
3
✔ Cara lateral: dos surcos: medial, para los tendones de los extensores radiales largos y
cortos del carpo; lateral, aloja los tendones de los músculos abductor largo del pulgar y
ascensor corto del pulgar.
✔ Cara medial: excavada por la escotadura cubital del radio, que articula con la cabeza
del cúbito: articulación radio-cubital distal.
Cúbito: situado en sentido medial, es un hueso largo que presenta un cuerpo y dos
extremidades.
-Extremidad superior: más voluminosa que la del radio y asciende más que éste. Forma parte
de la articulación del codo. Presenta una cavidad articular, la escotadura troclear. En la parte
anterior e inferior de ésta se encuentra la apófisis coronoides. La tuberosidad del cúbito, da
inserción al músculo braquial y al ligamento colateral del cúbito.
HUESOS DEL CARPO: son ocho huesos cortos dispuestos en dos filas. Tienen forma cuboidea y
seis caras: dos son irregulares y rugosas (cara palmar) y el resto son articulares, entre los de
una misma fila y con los de la fila superior/inferior (con excepción del pisiforme).
4
❖ Fila superior: proximal y son:
Escafoides: articula con el radio, semilunar, grande, trapecio y trapezoide. Se
destaca el tubérculo del hueso escafoides.
Semilunar: se articula con el radio, escafoides, piramidal, grande y ganchoso.
Piramidal: articula con el disco articular, pisiforme, semilunar y ganchoso.
Pisiforme: articula solo con el piramidal. En él se inserta el músculo flexor
cubital del carpo.
❖ Fila inferior: distal y son:
Trapecio: articula con el escafoides, trapezoide, y 1° metacarpiano. Se destaca
el tubérculo del trapecio.
Trapezoide: situado entre el trapecio, grande, escafoides y 2° metacarpiano.
Grande: su cabeza articula con el semilunar, un cuello y un cuerpo que
contacta con el escafoides, ganchoso, trapezoide, 2°, 3° y 4° metacarpiano.
Ganchoso: posee el gancho del hueso ganchoso. Se articula con el semilunar,
piramidal, grande, 4° y 5° metacarpiano.
HUESOS DEL METACARPO: cinco huesos metacarpianos. Estos son huesos largos cuyo cuerpo
presenta una cara dorsal, una cresta palmar y dos caras laterales, en relación con los músculos
interóseo de los dedos. Extremidades: superior (base del metacarpiano) se articula con el
carpo y los metacarpianos vecinos; inferior (cabeza del metacarpiano) se articula con la
falange proximal del dedo correspondiente.
Falanges: son huesos largos muy móviles articulados con los metacarpianos, son
independientes los uno de los otros. Poseen tres falanges (proximal, media y distal), excepto
el pulgar que tiene solo dos: proximal y distal.
● Esternón y primer cartílago costal: el cartílago se articula con una superficie ubicada
debajo de la escotadura clavicular del manubrio, la carilla articular costal.
● Clavícula: se articula por medio de dos carillas: una vertical y una horizontal. Excede
por arriba al borde superior del esternón y su ángulo se apoya sobre el esternocondral,
donde se encuentra el disco articular.
● Disco articular: lente cóncavo-convexa. Por arriba se fija la clavícula y por debajo el 1°
cartílago.
Medios de unión.
Sinovial: el disco divide la cavidad articular en dos: una cavidad sinovial clavicular y otra
esternal.
Relaciones: cubierta por la inserción del pectoral mayor, cruzada por los tendones del ECM y
por detrás se insertan el esternohioideo y esternotiroideo. Adopta relación con la arteria
torácica interna, los dos nervios frénicos y los vagos.
Superficies articulares.
Cápsula: se inserta alrededor de las superficies articulares y está asegurada por dos
ligamentos acromioclaviculares.
Unión entre la clavícula y la escápula: asegurada por los ligamentos
coracoclaviculares:
o Trapezoide: entre el coracoacromial y el conoide, se extiende desde el borde
medial de la apófisis coracoides hasta la cara inferior de la clavícula.
o Conoide: posterior al precedente, se fija en la base de la apófisis coracoides y
de allí se dirige hacia la cara inferior de la clavícula.
Superficies articulares:
7
■ Superior: se origina debajo del Coracohumeral y por encima del
Labrum y la cavidad glenoidea, y se dirige de medial a lateral para
insertarse en el cuello anatómico del húmero.
■ Medio: desde el labrum glenoideo, debajo del precedente, hacia el
tubérculo menor del húmero.
■ Inferior: más largo, ancho y fuerte. Se inserta en la porción anterior del
labrum y desde aquí se dirige a la parte anterior e inferior del cuello
quirúrgico donde se inserta.
Sinovial: comunica a través del foramen oval con la bolsa subtendinosa del músculo
subescapular. A nivel de la inserción humeral, forma un receso que se encuentra en contacto
con el cartílago epifisario. Termina en un receso a nivel del surco intertubercular.
Relaciones.
Inervación: nervio axilar y nervio subescapular, enriquecido por fibras simpáticas del ganglio
cervicotorácico y los primeros torácicos.
-Inserciones mediales:
-Cuerpo muscular: espeso y robusto, sus fibras descienden oblicuas, luego se vuelven
transversales para hacerse ascendentes.
-Inserciones distales:
-Inervación: nervio accesorio, que se une a ramos anteriores del 2°, 3° y 4° nervio cervical, da
una rama lateral: el nervio del trapecio.
El ligamento de la nuca.
En la apófisis espinosa de C7 a T5, y en los ligamentos que las unen.
-Cuerpo muscular: las fibras que emanan de las inserciones superiores se distinguen en:
romboides menor y romboides mayor.
-Inserciones inferiores:
-Inervación: proviene del nervio dorsal de la escápula, originado del 5° nervio cervical.
Serrato mayor (músculo inspirador): une el borde medial de la escápula con el tórax.
9
-Inserciones escapulares:
-Cuerpo muscular:
-Inervación: asegurada por el nervio torácico largo, originada de C5, C6 y C7, raíces del plexo
braquial.
-Inserciones costales: por tres lengüetas que se insertan en la cara lateral y en el borde
superior de la 3°, 4° y 5° costilla.
-Inserción escapular: mediante un tendón se une a la mitad anterior del borde medial de la
apófisis coracoides.
-Inervación: provista por el nervio pectoral medial, procedente del fascículo medial del plexo
braquial (C8 y T1). Llega de forma directa o por el asa de los pectorales, que lo une al pectoral
lateral.
-Inserciones costales:
-Inervación: recibe al nervio subclavio, ramo originado del tronco superior del plexo braquial
(C5 y C6). Un ramo comunicante lo une al nervio frénico.
DORSAL ANCHO: se ubica en el dorso, parte posteroinferior del tronco, pasa a la región axilar y
termina en el húmero.
-Inserciones inferomediales:
-Inserción humeral: El tendón terminal alcanza la cara anterior del húmero y se inserta en el
fondo del surco intertubercular.
SUPERFICIALES:
DELTOIDES: rodea la art. del hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral.
-Inserciones superiores:
-Constitución anatómica: Tres porciones (clavicular, acromial y espinosa), están reunidas por
una fascia deltoidea(envía tabiques entre los fascículos musculares).
-Inserción inferior: mediante un tendón único en la cara lateral del húmero, arriba de la
tuberosidad deltoidea.
-Inserciones mediales:
11
-Constitución anatómica: De esta superficie parten fibras dispuestas en abanico, que se
concentran en un tendón.
-Inervación: Nervio pectoral mayor (origen: plexo braquial), mediante un ramo superior y uno
inferior.
PROFUNDOS:
MÚSCULO SUBESCAPULAR: Une la cara anterior de la escápula con la extremidad superior del
húmero.
-Inserciones escapulares: cara anterior de la escápula (crestas, canales, borde medial y lateral)
-Constitución anatómica: las fibras que lo forman pasan por la articulación glenohumeral y
luego convergen en un tendón que se adhiere íntimamente a la cápsula articular.
-Inserción terminal: el tendón se inserta en la cara superior del tubérculo mayor del húmero.
INFRAESPINOSO: une la fosa infraespinosa de la escápula con la extr. superior del húmero.
-Inserción terminal: superficie media del tubérculo mayor del húmero, a través del tendón.
-Inserciones escapulares:
12
-Cuerpo muscular: Grueso, sus fibras son paralelas y originan un tendón aplastado.
❖ Plano Superficial: fascia del *Pectoral Mayor. Envía una hoja que se fusiona con el
ligamento suspensorio de la axila.
❖ Plano medio: fascia clavipectoral, posee varias porciones:
➢ Porción superior: Constituye el segmento clavipectoral (M. subclavio;Borde
superior del Pectoral Menor)
➢ Porción media: contiene al Pectoral Menor.
➢ Porción inferior: la fascia se reúne en el ligamento suspensorio de la axila:
■ Lámina anterior: se continúa con la fascia del pectoral mayor;
■ Lámina media: se adhiere a la piel;
■ Lámina posterior: se une a la lámina ant. del ligamento triangular
posterior de la axila.
❖ Plano Profundo: fascia del subescapular; fascia del serrato anterior.
13
➔ Adelante: fascia clavipectoral.
➔ Medialmente: fascia del serrato anterior.
➔ Atrás: fascia del subescapular.
➔ Lateralmente: músculo coracobraquial.
➔ Abajo: fascia de la base que se extiende desde el pectoral mayor al dorsal ancho;
fascia profunda de la base, une al lig suspensorio con el redondo mayor y el dorsal
ancho.
➢ Elevación:
○ Se efectúan por el contacto humeroglenoideo.
○ El húmero se eleva; la clavícula se eleva y gira de adelante hacia atrás; La
escápula hace un movimiento de ¨balanceo¨: desplaza su ángulo inf. hacia
adelante y lateralmente, su ángulo superolateral hacia arriba y el
superomedial queda fijo o desciende ligeramente.
○ Participan los músculos:
14
❏ Para la Articulación glenohumeral: deltoides y supraespinoso:
❏ Para la Articulación escapulotorácica: trapecio y serrato anterior.
➢ Aducción: participan:
○ Pectoral mayor: aducción delante del tórax.
○ Dorsal ancho: detrás del tronco.
○ Redondo mayor con el romboides: conduce la escápula atrás y medialmente.
○ Cabeza larga del tríceps braquial y el coracobraquial
○ Deltoides
➢ Rotación:
○ Rotadores laterales: redondo menor, infraespinoso.
○ Rotadores mediales: subescapular, dorsal ancho, pectoral mayor y redondo
menor.
➢ Descenso: el peso del brazo es suficiente para llevarlo de la elevación a su posición
normal al lado del tronco.
La mayor parte de los movimientos del brazo (exceptuados los de rotación) supone una acción
simultánea de la cintura escapular. Intervienen tanto los músculos activos como los fijadores
de la cintura escapular, en especial los de la escápula.
RELIEVES MUSCULARES
❖ Cara anterior: levantada por el pectoral mayor, su borde superior está separado del
deltoides por el surco deltopectoral. Por arriba de la clavícula se observa la fosa
supraclavicular.
❖ Cara lateral: la ocupa sólo el deltoides.
❖ Cara posterior: el plano superficial está ocupado por el trapecio, hasta la espina de la
escápula. Por debajo de ésta está el deltoides. Abajo y medialmente:
infraespinoso,redondo mayor y dorsal ancho.
❖ Fosa axilar: comprendida entre el brazo y la caja torácica. Limitada:
➢ Adelante: borde inferior del pectoral mayor.
➢ Atrás: borde anterior del dorsal ancho.
15
ARTICULACIÓN DEL CODO:
Articulación radiocubital proximal: une las epífisis proximales del radio y del cúbito entre sí,
trocoides. Permiten los mov de pronosupinación.
SUPERFICIES ARTICULARES.
- Parte articular.
➔ Cóndilo humeral: se articula con la fosita articular de la cabeza del radio.
➔ Surco condilotroclear: delimita las superficies humerales.
➔ Tróclea humeral: se articula con la escotadura troclear del cúbito.
- Parte no articular.
➔ Epicóndilo lateral: se relaciona con el cóndilo humeral.
➔ Epicóndilo medial.
➔ Anteriormente, la fosa radial y fosa coronoidea.
➔ Posteriormente, la fosa olecraneal.
- Superficie articular.
★ Escotadura troclear: caras olecraneana y coronoides.
★ Escotadura radial: debajo de la escotadura troclear, articulación radiocubital
proximal.
- Partes no articulares.
★ Olécranon: inserción del tríceps braquial.
★ Tuberosidad del cúbito: se inserta el músculo braquial.
- Superficie articular.
➢ Fosita articular: se articula con el cóndilo humeral.
➢ Circunferencia articular: delimita la art radiocubital proximal.
- Parte no articular.
➢ Cuello del radio.
MEDIOS DE UNIÓN.
16
Cápsula articular: manguito fibrosos, cuya inserción superior se encuentra en el húmero y la
inferior en ambos huesos del antebrazo. Contiene la art del codo y la radiocubital proximal.
❏ Inserciones humerales:
❏ Adelante, arriba de la fosa radial y encima de la fosa coronoidea.
❏ Detrás, sigue el contorno de la fosa olecraneana.
❏ Inferolateral, borde posterior del cóndilo.
❏ Inferomedial, base del epicóndilo medial.
❏ Lateral, surco entre el epicóndilo lat, la cabeza del cóndilo y el borde lat de la
tróclea.
❏ Inserciones antebraquiales.
❏ Cúbito: debajo del vértice de la ap. coronoides y detrás del pico del olécranon.
❏ Radio: se inserta en el cuello del radio.
Ligamentos.
SINOVIAL: se encuentran:
Existe una sola cavidad articular para las 3 articulaciones del codo.
17
RELACIONES:
Relaciones periféricas:
❖ Anterior: oculto por ciertos músculos: braquial, tendón del músculo bíceps braquial,
músculos epicondíleos mediales y laterales. Entre las masas musculares se encuentra:
➢ Surco bicipital medial: arteria braquial, nervio mediano.
➢ Surco bicipital lateral: arteria recurrente radial, nervio radial.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
BÍCEPS BRAQUIAL
-Inserciones superiores:
-Inserción inferior: parte posterior de la tuberosidad del radio. De este tendón se desprende la
aponeurosis del músculo.
-Relaciones: Hacia el borde medial pasa: paquete vasculonervioso del brazo (nervio mediano,
arteria y venas braquiales).
-Inserciones superiores:
-Constitución anatómica: Las fibras musculares de las inserciones superiores forman este
músculo, ancho y aplanado, que desciende hasta insertarse en su
-Relaciones: A nivel de la mitad inferior del brazo se relaciona con el paquete vasculonervioso
braquial y el nervio musculocutáneo.
TRÍCEPS BRAQUIAL: tres porciones que difieren en su ins. proximal pero comparten la distal.
-Inserción superior:
-Inervación: nervio radial (C6,C7 y C8). Envía ramas a las diferentes porciones: Nervio de la
cabeza larga, de la cabeza corta, superior de la cabeza medial,inferior de la cabeza medial y del
ancóneo.
ANCÓNEO
19
-Inserción distal: cúbito.
-Inervación y vascularización: comparte con la cabeza medial del Tríceps braquial. Refuerza su
acción extensora.
● Flexión y extensión
● Rotación (radiocubital proximal)
● Pronación y supinación
FLEXORES
EXTENSORES
ANTEBRAZO.
ARTICULACIONES RADIOCUBITALES.
Radiocubital superior: trocoide, comparte las cápsulas fibrosa y sinovial con la art. del codo.
-Superficies articulares:
20
● Superficie cubital: escotadura radial del cúbito, en la cara lat de la apófisis coronoides.
Da apoyo a la cabeza radial con la circunferencia articular.
● Interlínea articular.
-Medios de unión:
● Cápsula articular: constituida por la de la art. del codo, une las superficies
radiocubitales.
● Ligamentos:
○ Anular del radio: sus extremidades se insertan en los bordes anterior y
posterior de la escotadura radial del cúbito.
○ Cuadrado: refuerza la cápsula, se extiende desde el borde inf de la escotadura
radial del cúbito hasta el cuello del radio.
-Relaciones: ramas del nervio radial se disponen alrededor de la ext sup del radio. La arteria
recurrente radial ant y la interósea recurrente (post) se sitúan sobre las caras de la
articulación.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-Vascularización e inervación:
21
Membrana interósea: conjunto de fibras que se extienden desde el borde medial del radio al
borde lateral del cúbito. Por encima se encuentra la cuerda oblicua, se extiende desde la base
de la apófisis coronoides hasta debajo de la tuberosidad del radio.
-Cuerpo muscular: constituido por la fusión de los fascículos precedentes, se dirige hacia abajo
-Inervación: ramo del nervio interóseo anterior, ramo del nervio mediano.
DEFINICIÓN
22
-Supinación: palma ubicada hacia adelante y pulgar lateral.
MECANISMO OSTEOARTICULAR
Se trata de una rotación del radio alrededor del cúbito. El mecanismo está limitado por el
ligamento cuadrado del codo y el disco articular.
MANO
ARTICULACIONES DE LA MANO
RADIOCARPIANA: Sinovial, de tipo elipsoide. Une la epífisis inferior del radio con el carpo.
-Superficies articulares: formadas por dos superficies, una cavidad glenoidea y un cóndilo
carpiano.
-Medios de unión:
23
○ Ligamento colateral radial: desde la apófisis estiloides del radio hasta el
escafoides.
○ Radioescafolunar: desde la incisura escafolunar hacia el escafoides y el
semilunar.
-Vascularización e inervación: las arterias provienen de las interóseas del antebrazo. Los
nervios provienen de los nervios interóseos, originados del mediano y del radial.
Todos estos huesos están unidos por cápsulas propias, reforzadas por ligamentos palmares y
dorsales, y así como por ligamentos interóseos.
MEDIOCARPIANA (ENTRE AMBAS FILAS): de tipo sinovial bicondíleo. Une los huesos de la
primer fila con los de la segunda, excepto el pisiforme. Presenta:
SINOVIAL: una sola cavidad entre todos los huesos. Posee prolongaciones:
24
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN: las arterias provienen de las interóseas del antebrazo. Los
nervios provienen de los nervios interóseos, originados del mediano y del radial.
ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANAS.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
Articulaciones carpometacarpianas de los otro cuatro metacarpianos que unen la última fila
del carpo a la base de los metacarpianos: articulaciones planas sinoviales.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-Medios de unión:
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-SInovial: cada articulación posee la suya. Tapizan la cápsula sin crear recesos.
-Vascularización e inervación: las arterias provienen de las colaterales de los dedos. Los
nervios de los colaterales de los dedos (propiocepción).
-Superficies articulares:
● Lado proximal: presenta una polea, que tiene dos salientes revestidas de cartílago.
● Lado distal: presenta la garganta para la polea y dos depresiones para las salientes.
Aumentada por un fibrocartílago.
-Medios de unión:
-Vascularización e inervación: se realizan por los vasos y nervios colaterales de los dedos.
26
PRIMER PLANO.
-Inserción superior: en el epicóndilo medial del húmero, la fascia antebraquial que lo cubre y
en los tabiques fibrosos.
-Vascularización: por una rama del tronco de las arterias recurrentes cubitales y ramos de la
radial.
-Cuerpo muscular: estrecho y plano, se dirige hacia abajo y termina por un tendón en la
-Cuerpo muscular: formado por la fusión de los fascículos, se continúa con un tendón.
SEGUNDO PLANO.
27
Entre la cabeza humerocubital y la radial, se encuentra la arcada del flexor superficial
de los dedos. Detrás de éste pasan el nervio mediano y la arteria cubital.
-Cuerpo muscular: la masa muscular ocupa casi todo el ancho del antebrazo, se orienta
verticalmente hacia abajo y se divide en cuatro fascículos: dos son superficiales y dos son
profundos.
-Tendones: largo, se agrupan para penetrar el túnel carpiano. Al salir de él, se separan en
dirección a cada uno de los dedos (falange media).
-Acción: flexión.
TERCER PLANO
-Inserción superior:
-Inserción inferior: En la base de la falange distal de los dedos 2°, 3°, 4° y 5°.
-Inervación:
➔ Tendones de los dedos 2° y 3°: nervio mediano, a través del interóseo antebraquial
ant.
➔ Tendones de los dedos 4° y 5°: nervio cubital.
-Cuerpo muscular: se dirige vertical hacia abajo, se resuelve en un tendón que atraviesa el
túnel carpiano y se sitúa en la cara palmar de la falange proximal del pulgar.
CUARTO PLANO
-Vainas fibrosas: permiten a los tendones ejercer su acción sobre las falanges. El deslizamiento
de los mismos sobre estas vainas está favorecido por las:
-Vainas sinoviales:
➢ Digitales:
○ Dedos 2°,3° y 4°: disponen de una vaina únicamente digital.
○ Dedos 1°y 5°: la vaina digital se prolonga hacia la palma,en el túnel y hasta la
extremidad inferior del antebrazo: vainas digitocarpianas.
➢ Comunes de los músculos flexores:
○ Lámina parietal: tapiza la cara profunda de la vaina osteofibrosa.
○ Lámina visceral: rodea al conjunto de los dos tendones contenidos en la vaina.
➢ Digitocarpianas:
○ Vaina tendinosa del músculo flexor largo del pulgar: rodea a este músculo.
○ Vaina tendinosa común de los músculos flexores: rodea los tendones flexores
del 5° dedo. Alrededor de los tendones constituyen 3 pliegues:
■ Pretendinoso, intertendinoso y retrotendinoso.
-Vainas tendinosas:
● Segmento carpiano: los tendones flexores están aplicados contra el esqueleto carpiano
por el retináculo flexor. Sus fibras, dividen el túnel carpiano en dos celdas:
○ Celda lateral: pasa el tendón del flexor radial del carpo.
○ Celda medial: pasan los 8 tendones flexores de los dedos, el flexor largo del
pulgar y el nervio mediano.
● Segmento palmar común: los 8 tendones de la celda medial se hallan contenidos por
la aponeurosis palmar.
● Segmento digital: el tendón profundo y superficial están contenidos por una lámina
fibrosa. Constituyen un túnel osteofibroso.
CAPA SUPERFICIAL
-Inserciones de origen:
29
-Inserción distal: se inserta en la base de la falange proximal, donde se divide en una lengüeta
mediana (extremidad proximal de la falange media) y dos laterales (extremidad proximal de la
falange distal)
-Inserciones de origen:
-Cuerpo muscular: largo, desciende. Sus fibras llegan casi hasta la art. radiocarpiana.
-Tendón terminal: Se fusiona con el tendón que el extensor de los dedos le envía al meñique.
-Inserción de origen:
❖ Por arriba:
➢ Epicóndilo lateral del húmero.
➢ Fascia que lo cubre.
➢ Tabiques que lo separan de los músculos vecinos
❖ Más abajo: cúbito.
-Tendón terminal: se dirige hacia abajo por detrás de la cabeza del cúbito.
Músculo ancóneo
CAPA PROFUNDA.
La tabaquera anatómica es un espacio en forma de rombo a nivel de los huesos del carpo. Está
formado por: los tendones extensor corto y largo del pulgar, y el abductor largo del pulgar.
-Inserción de origen:
30
★ cara posterolateral del cúbito.
★ membrana interósea del antebrazo.
★ cara posteromedial del radio.
-Inserción de origen:
-Inserción de origen;
-Tendón terminal: termina en la cara dorsal de la base de la falange distal del pulgar.
-Inserción de origen:
● Cúbito.
● Membrana interósea del antebrazo.
-Cuerpo muscular: desciende hacia la epífisis inferior del radio, y termina en su tendón
terminal.
.Inserción inferior: común con la del tendón del extensor de los dedos.
Todos los músculos, excepto el ancóneo, reciben un nervio del ramo profundo del nervio
radial.
Músculo braquiorradial
31
-Cuerpo muscular: en la parte media del antebrazo se concentra en un tendón.
-Inserciones de origen:
● Epicóndilo lateral.
● Fascia de su cara posterior.
● Ligamento colateral radial del codo.
● Tabique fibroso que lo separa del extensor de los dedos.
-Vascularización: de la arteria recurrente radial, del círculo arterial articular del codo y ramas
de la interósea posterior.
-Vainas sinoviales: misma constitución que las vainas de los flexores. Existen seis, una por cada
vaina osteofibrosa.
32
MÚSCULOS DE LA MANO.
SABER: cuales forman las eminencias tenar e hipotenar (no inserciones) y a que plano
pertenece cada una (superficial, semiprofundo, profundo).
Músculo abductor corto del pulgar: se inserta en el tubérculo del escafoides y abajo el cuerpo
muscular se fija en la base de la falange proximal del pulgar.
Dos fascículos:
I. La cabeza superficial se inserta en: tubérculo del trapecio, retináculo flexor y vaina
del flexor radial del carpo.
II. La cabeza profunda se inserta en: el trapezoide y en el hueso grande.
Ambas se unen para insertarse junta en: la base de la falange proximal del dedo
pulgar y en el hueso sesamoideo de la art. metacarpofalángica.
Músculo oponente del pulgar: se inserta arriba en: el tubérculo del trapecio y en el retináculo
flexor. Haci abajo el cuerpo muscular se inserta en el borde lateral del 1° metacarpiano.
Dos orígenes:
Las fibras musculares se agrupan en un tendón que se fije en: la base de la falange
proximal del pulgar y el hueso sesamoideo medial de la art. metacarpofalángica.
-Inervación:
Músculo palmar corto: por una serie de fascículos transversales y paralelos se inserta en la
aponeurosis palmar y se pierde en la piel del borde medial de la mano.
Músculo abductor del meñique: se inserta arriba en el pisiforme, desde allí se dirige hacia
abajo y se inserta en: el hueso sesamoideo y la cavidad glenoidea de la art
metacarpofalángica, y en la falange proximal del meñique.
33
Músculo flexor corto del meñique: se inserta arriba en el gancho del ganchoso, el retináculo
flexor y el arco tendinoso entre el pisiforme y ganchoso. Hacia abajo s inserta en la base de la
falange proximal del meñique.
Músculo oponente del meñique: se inserte en el gancho del ganchoso, el tendón que une este
hueso al pisiforme y el retináculo flexor. Abajo se fija en la diáfisis del 5° metacarpiano.
Músculos lumbricales.
➔ Lumbricales 1° y 2°: en el tendón del flexor profundo del índice y del medio.
➔ Lumbricales 3° y 4°: los dos tendones del flexor profundo.
Músculos interóseos.
Son siete, situados en los espacios intermetacarpianos. Cada espacio dispone de un músculo
palmar y dorsal, excepto el 1° espacio que no tiene interóseo palmar.
Interóseos palmares: se insertan en la mitad anterior de la cara lateral del metacarpiano que
mira al eje de la mano. Termina en en el tendón extensor del dedo que continúa al
metacarpiano en el que se insertan.
Interóseos dorsales: se inserta en los dos metacarpianos que limitan el espacio y se dirigen al
dedo correspondiente a los metacarpianos, donde el interóseo toma inserción.
El tendón terminal de los músculos se divide en dos lengüetas: una se inserta en la base de la
falange proximal y la otra llega al tendón extensor sobre el cual termina.
-Vascularización: ramas del arco palmar profundo y del arco dorsal del carpo.
34
Se extienden desde la art. metacarpofalángica hasta la falange distal.
Sistema reticular.
Sistema extrínseco, constituido por los tendones de los músculos que se originan en el
antebrazo.
Sistema intrínseco, formado por los músculos de la mano que terminan en el pulgar.
Sistema retinacular: se encuentran la vaina del flexor, la placa palmar y la cincha fibrosa
metacarpofalángica.
-Fascia antebraquial: cubre a las masas musculares que se insertan en el epicóndilo medial,
lateral y en el olécranon. Se continúa hacia arriba con la fascia del brazo, y hacia abajo con los
retináculos flexor y extensor. A nivel del codo está reforzada por la aponeurosis bicipital.
En la parte superior del antebrazo, da inserción a los músculos de las capas superficiales y
también emite tabiques:
APONEUROSIS PALMARES
-Aponeurosis palmar profunda: cubre: músculos interóseos. Se extiende sobre los espacios
interóseos, insertándose en el bordea anterior de los metacarpianos. En su parte inferior
forma el ligamento metacarpiano transverso profundo.
➢ Palmar lateral: contiene los músculos de la eminencia tenar y el tendón flexor largo
del pulgar.
➢ Palmar medio: contiene a los tendones flexores en su vaina.
➢ Palmar medial: contiene los músculos de la eminencia hipotenar.
➢ Compartimiento muscular profundo: contiene a los músculos interóseos palmares.
FASCIAS DORSALES
-Fascia dorsal superficial: se inserta arriba en el retináculo extensor. Cubre los tendones
extensores.
-Fascia dorsal profunda: extendida sobre los espacios interóseos. Cubre la cara dorsal de los
músculos interóseos.
MIEMBRO INFERIOR
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR
CINTURA PÉLVICA: constituida por los dos huesos coxales,articulados detrás con el sacro y
unidos entre sí por la sínfisis del pubis.
HUESO COXAL
36
Hueso par, constituido como un hueso plano (dos láminas de hueso compacto cubren al
esponjoso), articulado con el sacro, con su homólogo opuesto y con el fémur. Primitivamente
constituido por tres piezas óseas: pubis (adelante), ilion (arriba y lateral) y el isquion (abajo y
atrás). En el adulto es un único hueso.
- Descripción:
Por encima del acetábulo: se expande la cara glútea (fosa ilíaca ext), recorrida por:
Por debajo del acetábulo: se encuentra el foramen obturador, da paso al nervio y a los
vasos obturadores. Está cerrado por la membrana obturatriz. En la semicircunferencia
posterior presenta el tubérculo obturador posterior, y en la anterior el tubérculo
obturador anterior.
❖ CARA MEDIAL: una cresta, la línea arcuata, divide esta cara en dos:
a. Superolateralmente: se encuentra la fosa ilíaca, da inserción al músculo ilíaco.
En su parte posterior se ve un foramen nutricio.
b. Debajo y atrás: se ven, de arriba abajo: la tuberosidad ilíaca (ins. ligamentos
sacroilíacos posteriores); la carilla auricular; una superficie poco extensa que
con su homóloga opuesta forman el estrecho medio de la pelvis; foramen
obturador.
❖ BORDE ANTERIOR: presenta, de arriba hacia abajo:
a. La espina ilíaca anterior superior, donde se insertan los músculos anchos del
abdomen, el ligamento inguinal, el sartorio y el tensor de la fascia alta.}
b. Una escotadura sin nombre (escotadura innominada).
c. La espina ilíaca anterior inferior, se inserta el tendón directo del músculo
recto femoral.
d. Una escotadura amplia.
e. La eminencia iliopúbica, donde se inserta el arco iliopectíneo.
f. La cresta pectínea, inserción del músculo pectíneo.
g. Espina púbica, inserción del ligamento inguinal.
h. La cresta del pubis, ins. músculo recto del abdomen y piramidal.
37
❖ BORDE POSTERIOR: presenta, de arriba abajo:
a. La espina ilíaca posterior superior.
b. Una escotadura sin nombre.
c. La espina ilíaca posterior inferior.
d. La escotadura ciática mayor por la que pasan: músculo piriforme, vasos y
nervios glúteos superiores, nervios ciático y glúteo inferior, vasos glúteos
inferiores y nervios pudendos internos.
e. La espina ciática, se inserta el ligamento sacroespinoso.
f. La escotadura ciática mayor, pasan: músculo obturador interno, vasos y
nervios pudendo interno.
g. La tuberosidad isquiática.
❖ BORDE SUPERIOR: es la cresta ilíaca. Presenta dos labios (bordes) separados por una
línea intermedia. En el labio externo se observa el tubérculo ilíaco.
❖ BORDE INFERIOR: formado por la rama inferior del pubis y la rama del isquion.
❖ ÁNGULO ANTEROSUPERIOR: espina ilíaca anterosuperior.
❖ ÁNGULO POSTEROSUPERIOR: espina ilíaca posterosuperior.
❖ ÁNGULO POSTEROINFERIOR: tuberosidad isquiática.
PELVIS EN GENERAL
♚ REGIÓN ANTERIOR: comprende la sínfisis del pubis, cuerpo del pubis con sus ramas y
el foramen obturador con las partes que lo delimitan.
♚ REGIONES LATERALES: comprende:
○ Arriba la cara glútea.
○ En el centro, el acetábulo con su borde y la escotadura acetabular.
○ Abajo, isquion; escotadura sacrociática, parte posterior del foramen
obturador(FO)
♚ REGIÓN POSTERIOR: formada por la cara posterior del sacro y del cóccix; la art.
sacroilíaca; la parte posterior y medial de la fosa glútea.
● Pelvis mayor (región superior): comprende las dos fosas ilíacas y las alas del sacro.
● Pelvis menor (región inferior): es la excavación pélvica, posee 4 paredes:
○ Anteroinferior: cara post. de la sínfisis del pubis, pubis, parte del FO.
○ Laterales: resto del FO y la fosa acetabular.
○ Posterosuperior: cara anterior del sacro y el cóccix.
● Atrás: promontorio.
● Lateralmente: ala del sacro, línea arcuata y la eminencia iliopúbica.
● Adelante: cresta pectínea, borde superior del pubis y la sínfisis del pubis.
38
1. Articulación sacrolumbar.
2. Alas del sacro
3. Cresta ilíaca.
4. Espacio entre las espinas ilíacas anterosuperior y la sínfisis del pubis.
FÉMUR
39
●
Cara medial: posee la fosa trocantérica, donde se insertan los
músculos pelvitrocantéricos.
● Borde superior: se inserta el tendón del m. piriforme.
● Borde inferior: inserción de fascículos del vasto lateral.
● Borde posterior: inserción de fascículos superiores del
cuadrado femoral.
● Borde anterior: inserciones del glúteo menor.
■ Trocánter menor: unido al precedente por la línea y cresta
intertrocantéricas. Situado abajo, lateral y atrás del cuello.
➢ Cuello quirúrgico: unión del cuerpo con el macizo trocantérico.
❖ EXTREMIDAD INFERIOR: Participa en la articulación de la rodilla. Presenta:
➢ Adelante: la tróclea femoral (superficie articular en forma de polea).
➢ Abajo y atrás: la fosa intercondílea, limitada por los cóndilos:
■ Cóndilo medial: presenta el epicóndilo medial, donde se inserta el
ligamento colateral tibial. Por encima y detrás se encuentra el
tubérculo del aductor.
■ Cóndilo lateral: presenta el epicóndilo lateral, para la inserción del
ligamento colateral peroneo de la rodilla. Por detrás se encuentra el
surco poplíteo (tendón del poplíteo) y la fosa para el gastrocnemio.
RÓTULA.
Hueso corto, de forma triangular, constituido enteramente por hueso esponjoso rodeado por
una cubierta compacta. Es un hueso sesamoideo que se desarrolla en la inserción terminal del
músculo cuádriceps femoral.
❖ DESCRIPCIÓN:
➢ Cara anterior: presenta estrías para fascículos fibrosos y orificios para
elementos vasculares. La separa de la piel una bolsa sinovial prerrotuliana.
➢ Carilla articular: formada por dos superficies cóncavas: los cóndilos. Separados
entre sí por una cresta (fondo de la tróclea femoral).
➢ Base: en su parte anterior da inserción al tendón del cuádriceps femoral. De
manera posterior la cubre cartilago hialino.
➢ Bordes lateral y medial: se insertan expansiones lat del cuádriceps, el tendón
recto femoral y los retináculos medial y lateral de la rótula.
➢ Vértice: se une a la tibia por el ligamento rotuliano.
TIBIA.
Hueso largo, voluminoso, medial en relación al peroné y debajo del fémur. La diáfisis del hueso
está formada por tejido óseo compacto y en su centro posee el conducto medular. Sus
extremidades están compuestas por tejido esponjoso.
❖ CUERPO:
➢ Cara medial: da inserción a los músculos semitendinoso, sartorio y grácil.
➢ Cara lateral: da inserción al músculo tibial anterior.
➢ Cara posterior: atravesada por la línea del sóleo, donde se inserta el músculo
sóleo. Esta línea divide la cara para la inserción del músculo poplíteo, flexor
largo de los dedos y tibial posterior.
40
➢ Borde anterior: es la cresta de la tibia, se ubica lateral a la tuberosidad tibial y
se dirige hacia abajo para terminar en el maléolo medial.
➢ Borde medial: más saliente abajo, se insertan la fascia profunda de la pierna y
fascículos del flexor largo de los dedos.
➢ Borde interóseo: se inserta la membrana interósea.
❖ EXTREMIDAD SUPERIOR (macizo tibial): participa en las articulaciones tibioperonea y
la de la rodilla.
➢ Carilla articular superior: soportada por los cóndilos medial y lateral, presenta
dos tubérculos: intercondíleo lateral e intercondíleo medial. Estos últimos,
junto con la escotadura que los separa y su base común, forman la eminencia
intercondílea. Por delante y por detrás de esta se encuentran las áreas
intercondíleas anterior y posterior, para los ligamentos cruzados.
➢ Cóndilos tibiales:
■ Lateral: presenta la carilla articular peroneal, para el peroné.
■ Medial: da inserción al tendón directo del músculo semimembranoso,
por delante de este, en un surco, se aloja el tendón horizontal.
PERONÉ.
Hueso largo y delgado, situado lateral a la tibia con la cual se articula por: sus dos
extremidades (hueso esponjoso) y su diáfisis (hueso compacto y canal medular). También
participa en la articulación talocrural.
❖ CUERPO:
➢ Cara lateral: en su parte media, un canal aloja los músculos peroneos corto y
largo. Una cresta, que se dirige hacia la epífisis inferior divide la cara en
posterior y anterior.
➢ Cara medial: el borde interóseo da inserción a la membrana interósea y
delimita dos superficies:
■ Anterior: da inserción al extensor de los dedos, del dedo gordo y al
tercer peroneo.
41
■ Posterior: da inserción al tibial posterior.
➢ Cara posterior:
■ Parte superior, se inserta el sóleo y en su parte media el flexor largo
del dedo gordo.
■ Se encuentra la cresta medial, que da inserción al tibial posterior y al
tabique fibroso que lo separa del flexor largo del dedo gordo.
■ Tercio medio: el foramen nutricio.
➢ Bordes: anterior, interóseo y posterior.
❖ EXTREMIDAD SUPERIOR:
➢ Carilla articular: enfrenta a la del cóndilo lateral de la tibia. Atrás se levanta el
vértice de la cabeza, donde se insertan el tendón inf del bíceps femoral, el
ligamento colateral peroneo, el músculo peroneo largo y fibras del sóleo.
➢ Cabeza: unida al cuerpo por el
➢ Cuello: rodeado por el nervio peroneo común.
❖ EXTREMIDAD INFERIOR: forma el maléolo lateral, que presenta de arriba hacia abajo:
➢ Superficie rugosa: inserción de ligamentos.
➢ Cara lisa: articular, con la tibia y el astrágalo
➢ Depresión: para el ligamento taloperoneo posterior.
➢ Surco: continuación del surco de los tendones peroneos.
➢ Vértice: dividido en dos eminencias, entre las que pasa el ligamento
calcaneoperoneo.
HUESOS DEL TARSO: todos son huesos cortos, formados por tejido óseo esponjoso cubierto
por una capa de tejido compacto, y están dispuestos en dos filas.
42
○ Cara superior: presenta tres carillas articulares que se corresponden con las
del astrágalo. Entras las carillas media y posterior, se encuentra el surco del
calcáneo.
○ Cara inferior: atrás se encuentran las apófisis lateral y medial de la
tuberosidad calcánea. Por delante una superficie rugoso termina en el
tubérculo del calcáneo.
○ Cara lateral: marcada por la tróclea peroneal del calcáneo.
○ Cara medial: excavada por el canal del calcáneo medial (para vasos, nervios y
tendones), limitado por la apófisis medial de la tuberosidad calcánea y el
sustentáculo del astrágalo. Este último sostiene por arriba la carilla articular
media del astrágalo, y por abajo se encuentra el surco para el tendón del
músculo flexor largo del dedo gordo.
○ Cara posterior: una bolsa serosa la separa del tendón calcáneo.
○ Cara anterior: excavada por la carilla articular para el cuboides.
43
■ Medialmente, se articula con el cuneiforme medial.
■ Base, da inserción a ligamentos y forma parte del dorso del pie.
■ Vértice, corresponde a la planta del pie.
○ 3° cuña (lateral):
■ Atrás, igual que los anteriores.
■ Adelante, se relaciona con la base del 3° metatarsiano.
■ Medialmente, presenta una carilla articular posterior (para la 2° cuña)
y una anterior (2° metatarsiano).
■ Lateralmente, una carilla articular anterior (4° metatarsiano) y
posterior (cuboides):
■ Base, forma parte del dorso.
■ Vértice.
METATARSO: constituyen el esqueleto del antepié, entre el tarso y los dedos. Son todos
huesos largos con:
- Una diáfisis.
- Dos epífisis, una proximal o base (art. tarsometatarsiana y entre los metatarsianos) y
una distal o cabeza(art. metatarsofalángica).
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES.
2° metatarsiano: posee una extremidad proximal o base, encastrada entre los cuneiformes y
el 1° y 2° metatarsiano.
FALANGES: excepto el primero, cada dedo del pie posee tres falanges: proximal, media y
distal. Son huesos largos, cuyas extremidades se encuentran en contacto una con la otra. La
falange proximal del dedo gordo suele estar flanqueada por huesos sesamoideos, medial y
lateral.
ESQUELETO DEL PIE: los huesos articulados adoptan una disposición particular, adaptada a la
función de locomoción y a la posición bípeda. Forman dos arcos:
Estos arcos describen la bóveda plantar, que se apoya atrás por las apófisis de la
tuberosidad calcánea, y adelante por la cabeza de los metatarsianos.
44
También existe un arco transversal.
Los huesos coxales se articulan: atrás con el sacro (art. sacroilíaca), adelante entre sí
(sínfisis del pubis) y lateralmente con el sacro y el cóccix por ligamentos a distancia.
ARTICULACIÓN SACROILÍACA
Une la parte lateral del sacro al ilion. Es de tipo sinovial plana, poco móvil.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-Vascularización e inervación:
Reúne a los dos huesos coxales en la línea mediana anterior. Es cartilaginosa, una sínfisis.
-Superficies articulares: cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval orientada
en sentido medial, la cual está cubierta por cartílago hialino.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Une a la cintura pelviana con la porción libre del miembro inferior. Es una sinovial esferoidea.
Posee notable movilidad.
SUPERFICIES ARTICULARES
-ACETÁBULO: mitad de una esfera destinada a la cabeza del fémur. Circunscripto por el borde
acetabular. El acetábulo posee una parte articular: la carilla semilunar; y una no articular: la
fosa acetabular. El revestimiento de cartílago articular cubre sólo a la carilla semilunar.
-LABRUM ACETABULAR: anillo fibrocartilaginoso fijado al borde acetabular, tiene por objeto
ampliar la cavidad acetabular. Pasa sobre la escotadura acetabular, formando el ligamento
46
transverso del acetábulo, que transforma la escotadura en un orificio osteofibroso, por el cual
pasan arterias y venas.
MEDIOS DE UNIÓN
-SINOVIAL: tapiza la cara profunda de la cápsula. Aparece en el borde libre del labrum
acetabular y reviste su cara lateral. Se refleja en la cara medial de la cápsula, a la cual tapiza
hasta llegar a sus inserciones. La cavidad sinovial a veces se comunica con una bolsa sinovial.
La sinovial del ligamento de la cabeza del fémur se inserta en la fosita de la cabeza femoral y
en el contorno de la fosa acetabular.
-VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
MÚSCULOS GLÚTEOS.
Glúteo mayor.
47
-Inserciones superiores: se disponen en dos capas
-Cuerpo muscular: ancho y espeso, se dirige hacia abajo a través de una serie de fascículos.
-Inserciones inferiores:
Glúteo medio.
-Inserciones superiores:
Cresta ilíaca.
Espina ilíaca anterosuperior.
Aponeurosis glútea.
Cara glútea del coxal.
Arcada del glúteo medio.
-Cuerpo muscular: ancho arribe, sus fibras convergen hacia abajo en un tendón.
Glúteo menor.
-Cuerpo muscular: sus fascículos convergen en una fascia que se condensa en un tendón
terminal.
-Cuerpo muscular: termina en la fascia lata y con ella forma el tracto iliotibial.
Piriforme.
-Cuerpo muscular: sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor y penetra en la región
glútea donde se concentra en un tendón.
-Vascularización: colaterales de las arteria sacra lateral, glútea superior e inferior (pelvis);
arterias glútea superior y pudenda interna (región glútea).
Obturadores y gemelos.
-Inserciones internas:
-Inserciones:
-Inervación: nervio del obturador interno para el superior y un nervio común con el cuadrado
femoral para el inferior.
-Forámenes ciáticos:
-Cuerpo muscular: los fascículos que lo forman descienden para reunirse con el músculo ilíaco,
delante de la articulación sacroilíaca. Las dos porciones musculares que forman el psoas
mayor, están separadas por un espacio donde se encuentra el plexo lumbar.
Músculo ilíaco.
-Inserciones superiores:
● Fosa ilíaca.
● Cresta ilíaca.
● Base del sacro.
● Espinas ilíacas anteriores.
-Cuerpo muscular: lateral al psoas mayor, sus fascículos terminan en el tendón de este.
Inervación y vascularización del grupo muscular: asegurados por ramos del plexo lumbar y
ramas de las arterias lumbares, iliolumbar y de la circunfleja profunda.
FORMAS EXTERIORES.
Triángulo femoral: corresponde a la parte superior de la cara anterior del muslo. Está limitado
hacia arriba por el pliegue inguinal, que sigue el trayecto del ligamento inguinal.
Relieves musculares:
- Las salientes de los músculos tensor de la fascia lata, sartorio y aductor largo (arteria
femoral).
- Los músculos psoas-ilíaco y pectíneo forman el suelo del triángulo.
SUPERFICIES ARTICULARES:
-Extremidad inferior del fémur: comprende la tróclea, la cual presenta una garganta en donde
se hallan dos vertientes destinadas a la rótula. Cóndilos femorales: cubiertos por cartílago
hialino. Son dos, uno medial y otro lateral que se corresponden con los de la tibia.
-Meniscos: dos fibrocartílagos poco vascularizados, fijados en la tibia (a través de sus cuernos)
y en la cápsula articular, abiertos hacia los tubérculos intercondileos. Corrigen el defecto de
concordancia entre los cóndilos femorales y tibiales, y aumentan la profundidad de las
superficies articulares.
51
Los meniscos están unidos entre sí por el ligamento transverso de la rodilla, y con la
rótula a través de los ligamentos meniscorrotulianos.
MEDIOS DE UNIÓN:
-Cápsula fibrosa:
● Inserción anterior:
○ Debajo de la rótula: rótula y tubérculos intercondileos.
○ Arriba de la rótula.
● Inserción lateral
○ Inserción femoral: desde los epicóndilos se originan un sistema de fibras que
irradian:
■ Las superiores, terminan en la rótula=lig. epicondilorrotuliano.
■ Las intermedias, terminan en el menisco=lig. epicondilomeniscal.
■ Las verticales, se insertan en los meniscos: porción femoromeniscal y
meniscotibial.
○ Inserción tibial: debajo del revestimiento cartilaginoso de la carilla articular
superior.
● Inserciones posteriores:
○ Inserción femoral: arriba del revestimiento cartilaginoso.
○ Inserción tibial: se continúa con el ligamento cruzado anterior.
-Ligamentos:
● Anteriores:
○ Rotuliano: une la rótula con la tuberosidad tibial.
○ Retináculo rotuliano lateral y medial: amarran a los epicóndilos y las partes
laterales de la articulación.
● Posteriores:
○ Poplíteo oblicuo: se pierde en el casquete condíleo lateral.
○ Poplíteo arcuato: dos fascículos:
■ Fascículo lateral: se inserta en la cabeza del peroné.
■ Fascículo medial: se inserta en la tibia.
● Colateral tibial: se extiende desde el cóndilo medial hasta la tibia.
● Colateral peroneo: se inserta atrás en el cóndilo y se dirige hacia abajo para insertarse
en la cabeza del peroné.
● Cruzados:
○ Anterior: se inserta abajo en el área intercondílea anterior. Termina en la
cara medial del cóndilo lateral del fémur.
○ Posterior: se inserta detrás de la eminencia intercondílea de la tibia y termina
en la cara lateral del cóndilo medial del fémur.
Músculo sartorio.
-Cuerpo muscular: formado por fascículos que cruzan el muslo, cambiando de posición hasta
llegar a su
-Cuerpo muscular: vertical, desciende por el canal formado por los músculos vastos
(extensores de la pierna).
-Cuerpo muscular: ancho y plano, se dispone sobre el fémur hasta la parte inferior del muslo.
-Inserciones superiores: por una làmina tendinosa, en la lìnea àspera y la lìnea rugosa del
fèmur.
-Cuerpo muscular: grueso y aplanado, sus fibras se disponen desde el fèmur hasta la parte
inferior del muslo.
53
Mùsculo vasto intermedio.
-Inserciones superiores:
● Plano superficial: formado por el tendón inferior del recto femoral, se inserta en:
○ En la base de la rótula (fibras profundas).
○ Alcanza al ligamento rotuliano y juntos terminan en la tuberosidad tibial
(fibras superficiales). Forman el tendón rotuliano.
● Plano medio: los vastos lateral y medial se fusionan insertándose en:
○ En el tendón del músculo recto femoral.
○ En la base de la rótula, detrás del recto femoral.
○ En los bordes laterales de la rótula.
● Plano profundo: por el tendón del músculo vasto intermedio en la base de la rótula.
-Inervación y vascularización: nervio del cuádriceps (ramo del femoral) y ramas de la arteria
circunfleja femoral lateral (rama de la femoral profunda).
-Cuerpo muscular: se origina un cuerpo delgado y plano, situado en la cara medial del muslo.
Rodea al cóndilo medial del fémur y termina en su
-Inserción inferior: parte superior de la cara medial del cóndilo medial del fémur.
-Inserciones superiores:
● Espina pùbica.
● Cresta pectìnea y ligamento pectìneo.
● Surco obturador.
● Fascia que lo cubre.
-Cuerpo muscular: de aspecto rectangular, se dirige de arriba hacia abajo, de medial a lateral y
algo de adelante hacia atràs.
-Inserciones superiores:
54
-Cuerpo muscular: aplastado, se dirige hacia abajo para alcanzar su
-Inserciones superiores:
-Cuerpo muscular: se origina una masa muscular ancha que se expande en abanico. Se
distinguen un fascículo medial y lateral.
-Inserciones inferiores:
Entre las inserciones inferiores y el tendòn inferior del fascìculo medial, se forma el hiato
aductor por el cual pasan los vasos femorales.
RELACIONES DEL COMPARTIMIENTO: los mùsculos forman entre sì diferentes planos, por los
cuales pasan ramos anteriores y posteriores del nervio obturador, y la arteria femoral
profunda.
-Inervaciòn de los aductores: ramos del plexo lumbar y del nervio ciàtico.
-Inserciones inferiores:
55
-Inervación: nervio ciático.
Músculo semitendinoso.
-Cuerpo muscular: superficial y vertical, situado en la cara posterior del muslo. Termina en un
tendón largo.
Músculo semimembranoso.
FASCIA LATA.
FASCIA: envuelve al muslo a modo de cilindro. Por su extremo superior se continúa con la
fascia de la región glútea y se fija en el ligamento inguinal, el cuerpo del pubis y la rama
isquiopubiana. Su extremo inferior se fije en los cóndilos de la tibia, en el peroné y algunas
fibras se continúan con la fascia de la pierna.
● Femoral lateral.
● Femoral medial.
MOVIMIENTOS DE LA RODILLA
ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS
-Superficies articulares:
● Superficie tibial: plana, situada atrás y lateral a la tuberosidad lateral del hueso.
● Superficie peronea: plana, medial e inferior al vértice de la cabeza del peroné.
-Medios de unión:
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-Nervios: proceden del nervio peroneo profundo y del cutáneo sural lateral.
ARTICULACIÓN TALOCRURAL.
-Superficies articulares:
57
● Techo: superficie distal de la tibia. Presenta una cresta que se corresponde con la
tróclea astragalina.
● Superficies laterales: maléolo lateral y medial, forman una pinza que enmarca al
astrágalo.
-Medios de unión:
-Arterias: provienen de la arteria tibial anterior, de las arterias maleolares, la arteria peronea
y la tibial posterior.
ARTICULACIONES TARSIANAS
+ARTICULACIÓN SUBTALAR (sinovial trocoide) : une la cara inferior del astrágalo con la cara
superior del calcáneo.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
-Membranas sinoviales.
58
+ARTICULACIÓN TRANSVERSA DEL TARSO: comprende dos articulaciones, la calcaneocuboidea
y la talocalcaneonavicular.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
Articulación cubonavicular
-Superficies articulares:
Articulación cuneonavicular
-Superficies articulares: el navicular presenta una superficie articular para cada cuneiforme.
-Medios de unión:
-Medios de unión:
● Un ligamento dorsal.
● Uno interóseo.
● Uno plantar.
ARTICULACIONES TARSOMETATARSIANAS
-Membranas sinoviales: corresponde a cada una de las cápsulas: medial, media y lateral.
-Superficies articulares:
-Medios de unión:
60
-Membrana sinovial: laxa.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
MÙSCULOS DE LA PIERNA
-Inserciones superiores:
● Tuberosidad tibial.
● Cóndilo lateral de la tibia.
● Cara lateral de la tibia.
● Parte medial de la membrana interósea.
● Fascia profunda de la pierna.
● Entre los primeros dos.
MÚSCULO EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS (extensor de los dedos y del pie, y rotador lateral
del pie).
-Inserciones superiores:
MÚSCULO EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO (extensor del dedo y del pie, aductor y
rotador medial del pie).
MÚSCULO TERCER PERONEO (inconstante, extensor, abductor y rotador lateral del pie).
61
-Inserción superior: borde anterior del peroné.
-Cuerpo muscular: los fascículos forman un túnel por el cual transcurren los nervios peroneo
común, profundo y superficial. Luego convergen en un tendón.
CAPA SUPERFICIAL.
MÚSCULO TRÍCEPS SURAL: flexor y rotador medial del pie, está formado por
Músculo sóleo.
-Inserciones superiores:
62
● En la línea sólea (tibia).
● Arco tendinoso del sóleo: se extiende entre las inserciones precedentes.
-Cuerpo muscular: sus fibras se fusionan con el gastrocnemio formando el tendòn calcáneo.
Tendón calcáneo: inserción terminal del tríceps sural, se inserta en la cara posterior del
calcáneo.
MÙSCULO PLANTAR.
-Cuerpo muscular: entre las dos cabezas del gastrocnemio. Termina en un tendón.
FOSA POPLÍTEA: está delimitada por los músculos: gastrocnemio, sóleo, plantar, bíceps
femoral, semimembranoso, semitendinoso y sartorio. Por este hueco transcurre el paquete
vasculonervioso poplíteo: nervio tibial,vena y arteria poplítea.
TENDÓN DE AQUILES (o calcáneo): formado por los tendones terminales de los músculos
gastrocnemio, sóleo y plantar. Termina en la cara posterior del calcáneo.
CAPA PROFUNDA.
-Inervación e irrigación: por el nervio poplìteo y recibe ramas de las arterias articulares
inferiores, media y recurrente tibial posterior.
MÚSCULO FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS (flexor de los últimos dedos y del pie).
-Cuerpo muscular: sus fibras se dirigen verticales hacia abajo formando un tendón . Éste llega a
la planta del pie donde se divide en cuatro tendones terminales.
-Inserciones inferiores: terminan sobre la base de la falange distal de los últimos cuatro
dedos.
-Inserciones superiores:
63
● Membrana interósea.
● Tabiques que separan ambos músculos flexores.
MÚSCULO FLEXOR LARGO DEL DEDO GORDO (flexor del dedo gordo y del pie).
-Inserciones superiores:
-Cuerpo muscular: sus fibras se dirigen abajo, hacia un tendón, que penetra en la región
plantar.
-Vascularización e inervación de los músculos flexores largos y el tibial posterior: vasos tibiales
peroneos. Los nervios provienen de ramos del nervio tibial.
FASCIAS DE LA PIERNA.
Fascia superficial: arriba se continúa con la fascia lata y la de la fosa poplítea. Abajo sobre el
retináculo de los flexores, extensores y peroneos.
Fascia profunda: lámina interpuesta entre las capas superficial y profunda de los músculos de
la región posterior de la pierna.
Tabique intermuscular: son dos, el anterior y el posterior. Los dos se fijan en el peroné y
delimitan el compartimiento anterior de la pierna (con sus respectivos músculos). El tabique
posterior separa el compartimiento posterior de la pierna de algunos músculos del primer
compartimiento.
Estos ligamentos aplican contra el plano osteoarticular a los tendones que se dirigen desde la
pierna al pie. Constituyen los:
VAINAS SINOVIALES.
64
Se encuentran tapizando a cada una de las vainas anteriormente nombradas, dispuestas
adelante en la región anterior y posterior del tobillo. Facilitan la acción de los tendones.
REGIÓN DORSAL
MÚSCULO EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS Y MÚSCULO EXTENSOR CORTO DEL DEDO
GORDO. (auxiliares de los músculos extensores largos de los dedos y el dedo gordo)
REGIÓN PLANTAR
-Grupo medial:
MÚSCULO ABDUCTOR DEL DEDO GORDO (flexor y abductor del dedo gordo)
-Inserción posterior:
● Tuberosidad calcánea.
● Tuberosidad del navicular.
● Aponeurosis plantar.
● Retináculo de los músculos flexores.
-Inserciones inferiores:
65
-Inervación: nervio plantar medial y lateral.
MÚSCULO ADUCTOR DEL DEDO GORDO (flexor y aductor del dedo gordo)
-Cabeza oblicua:
-Cabeza transversa:
-Grupo lateral:
-Grupo mediano:
-Inserciones posteriores:
● Tuberosidad calcánea.
● Aponeurosis plantar.
● Tabiques fibrosos que lo separan de los músculos vecinos.
66
-Inervación: nervio plantar medial.
Son cuatro.
-Inserción posterior:
● Falange proximal.
-Inserción anterior:
Cada espacio intermetatarsiano está ocupado por un interóseo plantar y un interóseo dorsal.
APONEUROSIS PLANTAR.
Espacios plantares medianos: entre la aponeurosis superficial y el plano óseo del pie. Son:
- Espacio superficial.
- Espacios intermusculares.
67
- Espacio profundo.
Espacio plantar lateral: entre el abductor del V dedo, el flexor corto y el oponente.
Espacio superficial: entre la aponeurosis dorsal superficial y el extensor corto de los dedos.
Espacio profundo: debajo del extensor corto de los dedos, se extiende hasta la art transversa
del tarso.
MECANISMOS ARTICULARES.
68