Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Folleto de Malezas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

.

ASIGNATURA: INGENIERIA AGRONÓMICA

INTRODUCCIÓN DE ARVENSES

Ing. MSc Trinidad Castillo Arévalo

SEPTIEMBRE, 2023
ARVENSES

CONTENIDOS

Introducción.

Conceptos.
• Efectos positivos y negativos de las arvenses.
• Factores y condiciones que favorecen la germinación, desarrollo y diseminación.
• Clasificación de las arvenses.
• Arvenses más importantes en Nicaragua y el mundo.
• Características generales de las arvenses.
• Características Morfológicas e identificación por familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender la importancia que tienen las arvenses en los rubros agrícolas de mayor
interés, para nuestro país.
• Analizar los efectos negativos y positivos causados por las arvenses.
• Conocer las condiciones que favorecen su germinación, desarrollo y diseminación.
• Conocer las arvenses más importantes en Nicaragua y el mundo.
• Aplicar técnicas en la recolección, montaje y preservación de arvenses.
• Identificar las arvenses de mayor interés agrícola, según su s características
morfológicas.
• Clasificar las arvenses de mayor interés agrícola.

OBJETIVOS AFECTIVOS
Fortalecer valores como: responsabilidad, solidaridad, disciplina, honestidad, respeto y
trabajo en equipo durante las actividades que se realicen en la asignatura.
Crear un clima favorable durante cada una de las actividades de las asignaturas a fin de
potenciar un liderazgo positivo y una buena relación profesor-alumno.

INTRODUCCIÓN
Al iniciarse el hombre en sus actividades agrícolas vio la necesidad de diferenciar claramente
entre plantas deseables, por ser objeto de interés (alimentos, vestido, medicina etc.) y
plantas que entorpecían el logro de tales objetivos, dando a estas últimas el nombre de
arvenses. Estas plantas interfieren de forma variada en el logro de la agricultura:
obstaculizan las operaciones agrícolas, aumentan los costos de producción, disminuyen la
cantidad y calidad de los alimentos (Mederos 2007).

Las plantas arvenses, son especies que invaden los cultivos, su nombre viene dado del latín
¨arvensis¨ que significa campo (Barrantes et al. 1995).
Las arvenses son plantas hábiles para explotar un medio alterado. En ecosistemas naturales
no perturbados, éstas pueden estar ausentes o raramente encontradas, pero tan pronto el
suelo es cultivado, se crean las condiciones para su desarrollo. De aquí que las malezas
sean inevitables e indeseables compañeras de las plantas cultivables desde los albores de la
agricultura (Labrada et al.1996).
De forma general podemos mencionar que existen tres grupos de organismos nocivos que
afectan la producción de los cultivos: las plagas (insectos, nematodos, moluscos y roedores),
las enfermedades (hongos, virus, bacterias, micoplasma etc.) y por último las arvenses.

Se han realizado estudios continuos para evaluar las pérdidas que ocasionan anualmente
cada uno de estos grupos de plagas. Estos estudios han llegado a la conclusión que las
pérdidas anuales ocasionadas por las arvenses exceden a las causadas por cualquiera de
estos dos grupos. Otros investigadores afirman que las pérdidas causadas por las malezas
superan a las ocasionadas por los dos grupos en su conjunto (Mederos 2002).

Aunque las arvenses han sido controladas sustancialmente en los países industrializados,
continúan demandando inmensa fu erza de trabajo en los países con menor desarrollo,
especialmente en los trópicos. Los pequeños agricultores aún consumen más del 40% de su
tiempo laboral en labores de desyerbe. Aún con todo este esfuerzo, las malezas siguen
causando pérdidas sustanciales de la producción agrícola, posiblemente superior al
ocasionado por otras plagas y enfermedades de manera conjunta (Alemán, 2004).

Los agricultores les dan más importancia a los insectos desfoliadores y a las enfermedades
foliares, porque los daños causados son más obvios y tiene más impacto visual. En cambio,
la presencia de arvenses es muy obvia, pero sus efectos negativos, como la reducción del
rendimiento o la alelopatía, no son tan claros para el agricultor (Pitty 1997).

Las arvenses están presentes todos los años y el agricultor tiene que hacer algo para
controlarlas y que no interfieran en su cultivo, en cambio las plagas y enfermedades
aparecen de forma esporádica. Pero el agricultor puede estar seguro de que si en el año
anterior tuvo arvenses, este año también las tendrá, esto se debe a que las semillas
presentan latencia y germinan cuando las condiciones son propicias (Vitta 2005).

Las arvenses ocasionan una pérdida directa aproximada de 10% de la producción agrícola.
En cereales, esta pérdida es del orden de más de 150 millones de toneladas. Sin embargo,
tales pérdidas no son iguales en los distintos países, regiones del mundo y cultivos
afectados. En la década de 1980, se estimó que las pérdidas de la producción agrícola
causada por las malezas ascendían a 7% en Europa y 16% en África, mientras que en el
cultivo del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caña de azúcar y 5, 8% en algodón (Montimer
1996).

Las arvenses son muy importantes porque tiene efectos negativos sobre las actividades
agrícolas y por los costos en que se incurren en su manejo para mantener las poblaciones a
un nivel que no reduzca el rendimiento del cultivo, no interfiera con las actividades de los
seres humanos, ni cause repulsión a la vista. También son importantes porque algunas son
utilizadas para beneficio de la humanidad.

CONCEPTOS DE USO FRECUENTE

ARVENSE
Arvenses es aquella planta que puede interferir ya sea alelopáticamente o por competencia
por agua, luz, nutrientes o espacio vital con el cultivo, afectando económicamente el proceso
productivo (Gómez y Rivera 1994).
Alemán (2004), plantea que son aquellas plantas que crecen sin ser sembradas por el
agricultor y que tienden a competir con el cultivo establecido produciendo un efecto negativo.

Según Mederos (2007), son aquellas plantas que ocasionan daño económico a los cultivos,
tales como: competencia por la luz, nutrientes, agua y espacio vital; además, interfieren
alelopáticamente con efectos negativos sobre los cultivos, hospedantes de otros organismos
nocivos y dificultan las labores fitotecnias como el riego, la poda, la fertilización, las
atenciones fitosanitarias y la propia cosecha.

En conclusión, se puede definir las malezas como toda planta que está fuera de lugar. Con
esta definición cualquier planta puede ser con siderada maleza. Una planta de maíz creciendo
en una plantación de frijol o viceversa, pero se convierte en plaga cuando es capaz de
provocar un daño económico a una plantación.

Las arvenses se separan e identifican mediante nombres científicos, de igual forma que el
resto de las plantas. El nombre científico está constituido de dos términos, el primero se
refiere al género, cuya primera letra siempre se escribe con mayúscula y el segundo a la
especie el cual se escribe siempre con minúscula, a continuación, se coloca la inicial de la
persona que clasificó la especie y si el caso lo amerita las iniciales de la persona que
modificó el nombre original. Además del nombre científico, es usual dar nombres vulgares,
sin embargo, estos nombres varían en dependencia de la zona donde se presenta una
determinada especie, ejemplo: Echinochloa colona (L) Link, es el nombre científico de la
especie conocida como arrocillo, arroz de monte, zacate de agua, grama de agua. Cyperus
rotundus (L) es el nombre científico de la especie conocida como coyolillo, coquito, cebolleta
etc., Sorghum halepense es el nombre científico de la especie conocida como invasor, pasto
Jonson, sorgo de alepo y don Carlos etc.

COMPETENCIA
Según Mederos (2007), es la respuesta de una planta a las modificaciones del ambiente
causada por la presencia de otras plantas dentro del ambiente.

Es cuando cada dos o más organismos buscan las cantidades que ellos desean de cualquier
factor o cosa (agua, luz, nutrientes, espacio vital etc.) y la inmediata disponibilidad del factor
o cosa está por debajo de la demanda de los organismos (Alemán , 2004).

ALELOPATÍA
Según la Sociedad Internacional de Alelopatía, (1996) y García et al. (2000) es la ciencia que
estudia cualquier proceso que involucre metabolitos secundarios, de origen vegetal o
microbiano, que influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas biológicos.

Según Mederos (2007), es la capacidad que tiene las plantas de segregar sustancias al
medio ya sea por sus raíces como por sus partes aérea. Estas sustancias pueden ser
tóxicas, estimulativas o inocuas sobre el desarrollo de otras. Este proceso de liberación de
sustancias se extiende hasta la descomposición de la planta en el suelo.

MONOCOTILEDÓNEAS
Bustamante y Sabillón (1996), plantean que son plantas que producen flores, presentan un
solo cotiledón en el embrión, tienen nervaduras paralelas, cambium interfascicular ausente y
un sistema radical constituido por raíces fibrosas y adventicias.
DICOTILEDÓNEAS
Son plantas con flores que presentan dos cotiledones en el embrión, hojas con nervaduras
reticuladas, cambium intersfacicular y un sistema radical pivotante, fibroso o ambos
(Bustamante y Sabillón 1996).

EFECTOS NEGATIVOS DE LAS ARVENSES


Las arvenses son más conocidas e indeseables por sus efectos dañinos sobre las
actividades del ser humano. Los efectos negativos ocasionados por las arvenses sobre los
cultivos se pueden clasificar en efectos directos y efectos indirectos:
Incremento de los costos de producción: En muchos cultivos el manejo de arvenses tiene los
costos de producción más altos. En África las labores dedicadas al control de las arvenses
en los cultivos de: maíz, sorgo, maní y yuca representan el 46, 37, 50 y 25% respectivamente
de todas las labores para la preparación de suelos, siembra y cosecha (Alkobundo 1987).

Reducción de los rendimientos por la interferencia (competencia y alelopatía):


Las arvenses necesitan como cualquier planta, para su crecimiento y desarrollo: agua, luz y
nutrientes y espacio vital, de ahí que cuando alguno de estos factores está en déficit (factor
crítico de competencia) para satisfacer las necesidades de todas las plantas presentes
(incluidas las cultivadas) se establezca la competencia.

La competencia por recursos (agua, luz, nutrientes, Co 2, o2 y espacio vital) es la mejor forma
para explicar la mayoría de los efectos entre asociaciones de plantas de corta vida, que
crecen en campos cultivados (arvenses y cultivos). Esta competencia entre individuos de la
misma especie se le llama competencia intraespecífica y la realizada entre individuos de
diferentes especies interespecífica.

La mayoría de las definiciones de competencia toman en consideración que las plantas


compiten por factores de crecimiento como: agua, luz, nutrientes, dióxido de carbono,
oxigeno y espacio vital. Sin embargo, la mayoría de los autores no incluyen en la definición la
posibilidad de que las plantas al crecer pudiesen afectar o cambiar el ambiente de su vecino.
Entre estos cabe destacar la producción de sustancias toxicas qu e retrasan el crecimiento de
la planta cultivada. Este fenómeno denominado alelopatía no puede ser explicado por la
competencia.

Por lo que otra vía de daño directo sobre el cultivo y que juntamente con la competencia,
conforma la interferencia, es la alelopatía, Según la Sociedad Internacional de Alelopatía,
(1996) y García et al. (2000) que ha sido definida como la ciencia que estudia cualquier
proceso que involucre metabolitos, preferentemente secundarios, de origen vegetal o
microbiano, que influyan en el crecimiento y desarrollo de sistemas biológicos.

Las arvenses pueden secretar sustancias tóxicas de las raíces, tallos, hojas, flores y frutos o de
la descomposición de estas en el suelo y resultar nocivas para el desarrollo del cultivo.
Por lo tanto, alelopatía, es la capacidad que tiene las plantas de segregar sustancias al
medio ya sea por sus raíces como por sus partes aérea. Estas sustancias pueden ser tóxicas
estimulativas o inocuas sobre el desarrollo de otras. Este proceso de liberación de sustancias
se extiende hasta la descomposición de la planta en el suelo.
Las sustancias tóxicas liberadas por las arvenses al medio son dañinas para las plantas
cultivadas, ejemplo: Cyperus rotundus sobre plantas de maíz, pero también puede suceder lo
inverso, no se puede asumir que las plantas cultivadas no puedan tener efecto similar sobre
las malezas. De igual forma una planta puede liberar sustancias tóxicas al medio, las cuales
pueden ser dañinas para algunas plantas y estimulantes para otras. Lo importante es
conocer el efecto de los residuos vegetales de malezas sobre la planta a cultivar en una
secuencia de cultivos, para prever los efectos dañinos por exudados alelopáticos. Debe
considerarse también el efecto alelopático de algunos cultivos intercalados y de coberturas
vivas. Ejemplo: la utilización de Zebrina pendula (cucaracha) en el cultivo del cafeto suprime
la aparición de numerosas malezas, a la vez de ser un excelente protector del suelo.

Dificultan las labores fito-técnicas, fitosanitarias y la propia cosecha: cuando hay ciertas
arvenses en los cultivos tanto la cosecha manual como mecanizada puede ser interferida y
disminuir el volumen final de la cosecha. La cosecha mecanizada y manual es más lenta
cuando hay muchas malezas. Por ejemplo, los pelos urticantes de la maleza Mucuna spp,
causa picazón a los trabajadores, al igual que Rottboelia cochinchinensis que también tiene
pelos urticantes en las hojas y vainas que incomoda a los trabajadores y reducen la
velocidad de trabajo. También las combinadas o cosechadoras se atacan con las malezas y
hay que limpiarlas constantemente. Sucede lo mismo cuando se aplica algún producto o se
realiza alguna labor fitotecnica como la poda en frutales o en cafeto.

Disminuyen el valor agrícola y comercial de las semillas y cosechas: Hay muchas formas en
que las arvenses disminuyen la calidad del producto, lo que baja el precio de venta del
producto o sus derivados. Por ejemplo: Cuando hay infestaciones altas de Cyperus rotundus
o Cyperus esculentus en los cultivos de yuca o papa son atravesados por los rizomas estas
especies. Las semillas certificadas no son aceptadas o tiene un precio inferior si están
contaminadas con semillas de malezas. El heno tiene un precio menor si hay malezas
venenosas o hay semillas que no existen en el lugar donde se va a alimentar el ganado.
Cuando el ganado se alimenta con especies como Pettiveria alliaceae que tiene sabor a ajo o
cebolla le pasa ese sabor a la leche y sus derivados (Garcia et al. 1975). Las malezas como
Cenchurus echinatus tiene semillas con garfios que se adhieren a la lana de las ovejas y
reducen la calidad y el precio de la lana (Barkley 1983).

Envenenamiento de los animales: Muchas plantas pueden causar envenenamientos que


causan abortos, deficiencias nu tricionales, deformaciones congénitas, debilidad, bajo
incremento de peso y baja reproducción. Generalmente los envenenamientos son
ocasionales, esporádicos y estaciónales. Ocurren más que todo en lugares donde el verano
es largo y fuerte, ya que el alimen to es escaso y los animales están obligados a comer
algunas plantas que en otra época evitan comer. El Sorghum halepense que crece en
condiciones de estrés por la sequía y el pisoteo, puede intoxicar al ganado. Las plantas
tiernas, pequeñas y las macollas son las más venenosas. Contiene glucósidos cianogénicos
que al ser hidrolizados por las enzimas de la digestión forman ácidos cianhídricos. Los
animales pueden presentar síntomas unos 15 – 20 minutos después de comer las plantas
con alto contenidos de cianuro o nitratos (Kate et al. 1974).

Disminuyen el valor de las tierras: Los terrenos que está fuertemente afectados con arvenses
difíciles de manejar como Cyperus rotundus, Cyperus esculentus y Sorghum halepense,
tiene menos valor que un terreno con características similares, pero libre de malezas. La
disminución del valor es porque se reconoce que la producción del cultivo disminuye debido
a la interferencia y que los costos de producción aumentan por el incremento de la mano de
obra y los insumos para el control de esas malezas problemáticas.

Causan problemas a la salud del hombre: El polen de algunas arvenses causa alergia en las
vías respiratorias tales como: Cynodon dactylon, Eleusine indica, Sorghum halepense,
Amaranthus spinosus, Mimosa pudica, Tittonia spp, Cyperus spp. otras causan dermatitis
severa Mucura puriens llamada con razón pica – pica, debido a que las vainas tienen pelos
urticantes.

Producen material de combustión: En los lugares donde existen incendios forestales las
arvenses proveen gran material de combustión. Por ejemplo: Hyparrhenia ruffa es utilizado
para la alimentación del ganado, pero es altamente combustible en época de verano. En
ciertos lugares hay que mantener los alrededores de los edificios o de los postes del tendido
eléctrico libres de malezas para evitar que se incendien.

Causa problemas en la navegación y manejo de las fuentes de agua: En infestaciones


severas de las arvenses Eichornia crassipes y Pisti astratiotes dos de las especies de
malezas acuáticas más problemáticas en el mundo, los ríos, canales o lagos infestados
quedan inservibles para la navegación o como medio de transporte o para la recreación,
como pesca, buceo en lancha o esquí acuático.

Las pérdidas de agua por evapotranspiración son mayores si hay arvenses. Por ejemplo, un
lago o una presa cubierta por Eichornia crassipes tiene una pérdida de cuatro veces mayor,
que si el agua estuviese libre de malezas. El manejo de estas malezas es muy costoso y en
la mayoría de los casos el control mecánico es la única alternativa ya que el uso de
herbicidas no es posible.

Hospedante intermediario de otros organismos nocivos. Las arvenses son hospederas de


insectos, nemátodos, hongos, virus y bacterias que atacan los cultivos. Muchas veces la
arvense pertenece a la misma familia del cultivo afectado. Por ejemplo, el gusano Mocis latipe
solo es problema cuando el maíz tiene maleza gramínea.

Esto se debe a que el adulto pone los huevos en la arvense gramínea, cuando las larvas
eclosionan se alimentan de estas y al terminar de consumirlas se pasan al maíz. Existen
muchos ejemplos de malezas que hospedan plagas de importancia económica en nuestros
cultivos.
Tabla 1. Arvenses hospederas de organismo nocivos en los cultivos
Especies Nombre común Plagas
Pyricularia oryzae, Mocis latipes y
Sorghum halepense (L) Invasor
Contarina sorghicola
Meloidogyne incognita y Diabrotica
Rottboelia coechinchinensis (L) Caminadora
balteata
Meloidogyne incognita y virus del
Echinochloa colona (L) Arrocillo
mosaico de la caña
Ageranthum conyzoide Flor azul Rotylenchus reniformis
Meloidogyne incognita y Pyricularia
Cynodon dactylon (L) Pasto bermuda
oryzae
Spodoptera frujiperda, pyricularia
Digitaria sanguinalis (L) Pangola
oryzae y virus
Meloidogyne incognita, Spodoptera
Eleusine indica (L) Pata de gallina
frujiperda y Pyricularia oryzae
Cyperus rotundus (L) Coyolillo Meloidogyne incognita
Cleome viscosa Espadillo Varios virus
Sida spp Escoba lisa Nemátodos y algunos virus
Meloidogyne incognita, Spodoptera
* Amaranthus spp Bledo
frujiperda, algunos virus.
Mormodica chariantia Pepinillo Meloidogyne incognita
Euphorbia spp Lechosa Meloidogyne spp y algunos virus.
Spodoptera frujiperda y Estigmene
Portulaca oleracea (L). Verdolaga
acrea y Meloidogyne spp
Solanum nigrum Tomatillo Pyricularia oryzae
Comelina spp Hierba de pollo Meloidogyne spp y Phytium
Panicum, maximun Hierba guinea Mocis latipes
* Latana camara Cinco negritos Mosca blanca
Ricinus communis Higuereta Meloidogyne incognita
Estigmene acrea, Meloidogyne
Biden pilosa Mosote negro incognita, Cercospora spp y
Uromyces spp
Heliothis virences, Diabrotica
Desmodium tortuosum Pega - pega
balteata y Apion godmani
Melapodium divaricatum Botón de oro Mosca blanca y moluscos
Brassica campestris Mostaza Plustella xyllostella

EFECTOS POSITIVOS DE LAS ARVENSES


a. Contribuye a la conservación de los suelos: Ayuda a controlar la erosión eólica e
hídrica. Las raíces sostienen el suelo y el follaje reduce la velocidad del impacto de la
gota de agua sobre el suelo y la velocidad del agua por escorrentía.

b. Aumentan la fertilidad del suelo: Incrementan la cantidad de materia orgánica del suelo
y mantiene el reciclamiento de nutrientes. En las plantaciones e cafeto los agricultores
de México, en Veracruz, mantiene arvenses de la familia commelinaceaee Commelina
spp y Zebrina pendula, ya que incorporan materia orgánica y tiene efectos alelopáticos
sobre otras (Ramos et al. 1983).

c. Sirven como atrayentes de plagas: Algunas arvenses atraen plagas y reducen los
daños al cultivo el control de Sorghum halepense aumenta la incidencia del virus del
enanismo del maíz debido a que al controlar la maleza el salta hoja (vector) se mueve
entre el maíz y le trasmite el virus.

d. Son fuentes de alimentos: Muchas arvenses sustituyen las hortalizas o verduras


usadas frecuentemente y aportan vitaminas y minerales a la dieta del hombre.
También son fuente de alimento para el ganado. Portulaca oleracea es la más común
en jardines y campos cultivados, pero se usa como alimento. Se prepara hirviéndolas
15 minutos con agua y sal, se dice que su sabor es mejor que la espinaca. También
se puede preparar con carne de cerdo cortada en tiras muy finas se fríe parcialmente
la carne, luego se agregan los brotes tiernos y se cocina a fuego lento, se sirve con
mantequilla, sal y chile. Chenopodium ambrosioides, es una maleza común en
América central, se usa como condimento y aromatico en la cocción de frijoles (Coon
1980).

Tabla 2. Algunas arvenses usadas para la alimentación humana y del ganado.


Especies Manera como se usan
Amaranthus spp Los cogollos se comen en ensaladas
Hervida con carne, frita con carne, en ensalada o frita
Portulaca olearacea
con huevos.
Chenopodium ambrosioides Como condimento
Sonchus oleraceus Comestible en ensalada
Solanum spp Frutos comestibles
Galinsoga spp Para condimentar sopas
Bidens pilosa Para la alimentación del ganado
Cynodon dactylon Para la alimentación del ganado
Setaria geniculata Para la alimentación del ganado
Eragrotis mexicana Para la alimentación del ganado

e. Sirven como medicinas: Muchas medicinas utilizadas en las ciencias médicas y en la


medicina tradicional o casera proviene de arvenses. Por ejemplo, las hojas y raíces de
Chenopodium ambrosioides, se usan como desparasitantes en los niños y adultos.
Algunas que tienen el nombre científico la palabra oficinales o una derivación de
estas, estaban incluida en el listado oficial de plantas medicinales y eran vendidas en
las farmacias. En todos nuestros países existen curanderos o yerberos que se ganan
la vida recetando o curando muchas enfermedades. Estas son personas que tiene un
conocimiento muy amplio de las propiedades curativas de muchas malezas.
Tabla 3. Algunas arvenses con propiedades medicinales
Especies Uso medicinal
Latana camara Calentura y regulador menstrual
Euphorbia hirta Verrugas, diarreas e inflamaciones
Lepidium virginicum Aborto, gripe, fiebre
Mimosa pudica Insomnio, nervios, dolor de muelas y diarreas
Argemone mexicana Tos, nubes en los ojos, fiebre y artritis
Acalipha arvensis Cáncer, heridas y dolores en general
Brassica campestris Dolor de estómago y fiebre
Ambrosia peruviana Dolores, vómitos y diarreas
f. Elaboración de plaguicidas naturales: Muchas arvenses se emplean en la elaboración
de plaguicidas naturales que controlan las plagas y que a su vez son menos agresivos
al medio ambiente.

Tabla 4. Arvenses con propiedades plaguicidas


Forma de
Especies Plagas que controla Efecto
preparación
Amaranthus Antialimentario y
Spodoptera frujiperda Extracto acuoso
hibridus funguicida
Pettiveria Insecticida y
Spodoptera frujiperda y mosquitos Extracto con éter
alliacea repelente
Alternaria sp Hemilthosporium sp Funguicida,
Argemone
Meloidogyne spp nemostático e Extracto etanolico
mexicana
Spodoptera spp insecticida
Meloidogyne spp
Nemostático,
Chenopodium Fusarium sp
insecticida, antiviral Extracto acuoso
ambrosoide Hemilthosporium orizae
y funguicida
Virus del mosaico del tabaco
Afidos,
Ipomoea nil Insecticida y antiviral Pulverizados
Virus del mosaico del tabaco
Manduca sexta
Extracto acuoso,
Aphis spp Insecticida y
Latana camara acético y
Plustella xylostella antialimentario
pulverizado
Sitophylus oryzae
Fusarium oxyosporium
Lepidium
Hemilthosporium sp Funguicida Extracto acuoso
virginicum
Rhizoctonia sp
Extracto acuoso y
Mimosa pudica Meloidogyne incognita Nemostático
alcohólico
Mormodica Nemostático y Extracto acuoso y
Meloidogyne sp y ratas
charanthia rodenticida alcohólico
Parthenium Rhizoctonia solani Funguicida y Extracto acuoso,
hyterophorus Sclerotium orizae y Babosas repelente pulverizado
Portulaca
Meloidogyne incognita Nemostático Extracto acuoso
olearacea
Tittonia
Plustella xylostella Insecticida Extracto acuoso
tubaeformis
Ruta glaveolens Xanthomonas campestris Antibacterial Extracto acuoso
g. Incrementan la cantidad de material genético: Los Fito mejoradores pueden mejorar
genéticamente los cultivos, extrayendo de las arvenses algunos genes de resistencia a
plagas, enfermedades o sequía. Algunas variedades de tomate han sido mejoradas con
la introducción de genes tomados de arvenses relacionadas genéticamente con el
tomate estos genes les han dado resistencia a algunas plagas.

h. Incrementan la estabilidad en los agroecosistemas: El más controvertido en la actualidad


de los efectos nocivos de las arvenses hoy es que aumentan el mal estado fitosanitario
del cultivo por ser hospedantes intermediarios de otros organismos nocivos, pues se
conoce que estos son totalmente relativos, porque también pueden aumentar la
diversidad de las especies vegetales y con ello la comunidad de organismos benéficos
que haría que el sistema tienda más al equilibrio. Lo que es necesario en el menor
tiempo posible es tener los datos de los umbrales de malezas y de los períodos críticos
de competencia que son dañinos para saber a partir de que momento se debe
desyerbar, sin provocar efectos negativos sobre el cultivo ni sobre las poblaciones de
organismos benéficos asociadas a las arvenses.

Las arvenses aumentan la cantidad de enemigos naturales, porque aumentan las poblaciones
de insectos plagas los cuales sirven como presas u hospederos a depredadores y parasitoides
mejorando su sobre vivencia y reproducción. Así mismo el néctar y el polen sirven de alimentos
a estos insectos benéficos.

FACTORES QUE FAVORECEN LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO DE LAS


ARVENSES
Humedad: Se considera que influyen tanto la humedad atmosférica como la humedad
edáfica, la primera de manera directa e indirecta, ya sea afectando la transpiración, la
fotosíntesis y la respiración o propiciando un medio adecuado para el desarrollo de
patógenos. Los valores de esta deben fluctuar alrededor de 60 a 70%. La segunda puede
influir positiva o negativamente sobre el desarrollo de estas.

Luz: como factor climático representa un elemento importante en las arvenses, ya que tiene
gran implicación en el crecimiento y desarrollo de la misma, aunque su efecto sobre la planta
resulta difícil de determinar en forma aislada dada su estrecha vinculación con otros factores,
se sabe que su acción condiciona el crecimiento y desarrollo de la planta, por constituir la
fuente de energía para los procesos fotoquímicos que regulan los procesos fisiológicos de las
plantas, ya que muchas de ellas por ejemplo las de hojas estrechas hacen una mayor
eficiencia de este factor.

Temperatura: La temperatura influye sobre las arvenses durante todo su ciclo. La


temperatura óptima para el desarrollo de esta es de 18 -24 0C, aunque por cada especie
existen rangos óptimos de temperatura. Las bajas temperaturas retardan el desarrollo de las
arvenses, mientras que las altas temperaturas producen aumento de la tasa de
evapotranspiración y ocasionan marchitamiento del follaje y si éstas son mantenidas por un
tiempo prolongado, ocurren daños irreversibles. Aunque existen malezas tolerantes a los
cambios de temperaturas.
CONDICIONES QUE FAVORECEN LA DISEMINACIÓN DE LAS ARVENSES
El viento: La distribución de las arvenses por el viento se facilita por las modificaciones
estructurales de sus semillas y frutos, especialmente en las especies pertenecientes a la
familia asteraceae. Estas modificaciones pueden ser, por ejemplo: sacos, alas, pelos,
parecidas, plumas etc.

El agua: Algunas semillas presentan vesículas que pueden almacenar aire que les permite
flotar y ser transportadas por medio del agua, ya sea en escurrimiento superficial, corrientes
naturales, canales de riego y drenaje y en las inundaciones.
Los animales: Los animales contribuyen a la dispersión de las arvenses, por el hecho de que
muchas semillas de muchas plantas al ser injeridas por los mismos pasan por el tubo
digestivo sin que la capacidad de germinación se altere. Otra forma por medio de la cual los
animales diseminan las semillas es cuando éstas se adhieren a la piel de los animales
debido a las modificaciones estructurales que poseen algunas semillas e.g., Cenchurus
echinatus y Biden pilosa.

El hombre: El hombre contribuye notablemente a la diseminación de las arvenses. Algunas


semillas de estas plantas han sido transportadas por el hombre a largas distancias por medio
de los envíos de semillas para siembra. Otra forma es a través de la introducción de especies
útiles que encuentra condiciones adecuadas para propagarse de manera desordenada e.g.,
en nuestro medio se introdujo el Jaragua (Hyparhenia rufa) que en la actualidad crece en
grandes áreas de nuestro país.

Los barcos, aviones, vehículos, trenes: Este medio es probablemente el más importante y en
el que el hombre juega un papel relevante. Con el envío de semillas agrícolas se han
introducido desde países extranjeros gran proporción de arvenses.

Implementos, equipos y herramientas: Por esta vía se disemina la mayoría de las malezas
presentes en nuestros campos agrícolas, al no limpiar las herramientas, los implementos y
los equipos que usamos en las labores fitotecn icas, como la preparación de suelo, la chapea
y por el uso inadecuado de un equipo agrícola, por ejemplo si usamos una grada de disco en
un campo donde existan malezas rizomatozas (Sorghum halepense y Cyperus spp) o
estoloniferas (Cynodon dactylon y Commelina spp) no estaremos dando un manejo
adecuado.

CLASIFICACIÓN DE LAS ARVENSES


Independientemente de las características biológicas de cada especie y familia botánica para
su mejor manejo las malezas se clasifican desde diferentes puntos de vista.

a. Por su ciclo de vida


Es una de las clasificaciones de mayor uso práctico desde el punto de vistas del control
planificado de malezas. Según este criterio pueden ser:

Anuales: Son aquellas plantas que viven durante un período no mayor de un año,
produciendo abundante número de semillas, después de lo cual muere. Por lo general se
reproducen únicamente por semillas. Ej: Amaranthus spp (Bledos) y Baltimora recta (Flor
amarilla).
Bianuales: Estas especies viven durante un periodo no mayor de dos años, durante el primer
año se desarrollan vegetativamente y en el segundo completan su ciclo productivo,
produciendo, flores, frutos y semillas. Son especies poco comunes en nuestras condiciones.

Perennes: son aquellas que necesitan más de dos años para completar su ci clo de vida.
Durante este período pueden producir semillas de varias generaciones para perpetuar la
especie y además tiene otras vías de reproducción a través de órganos vegetativos como
rizomas, estolones, bulbos, esquejes, etc. Esta clasificación agrupa a un grupo de plantas
que están dentro del más difícil control y que causan graves daños como son algunas
poaceas, cyperáceas y leñosas arbustivas de varias familias. Ejemplo: Cyperus rotundus,
(Coyolillos), Sorghum halepense (Zacate Jonson) y Cynodon dactilon (Zacate Gallina o
Bermuda).

Parásitas: Son aquellas que viven parasitando a otras plantas acoplando sus austorios a los
haces vasculares y tomando el agua y los nutrientes a través de su sistema radical. Ejemplo:
Orobanche ramosa (Planta parásita del tabaco).

Por su morfología
Es muy importante, ya que agrupa a las plantas por la morfología de sus hojas y se basa en
la introducción del control químico y muy especial al uso de insecticidas selectivos, teniendo
como base dos grandes grupos: las dicotiledóneas de hojas anchas y las monocotiledóneas
de hojas angostas o estrechas.

Especies de hojas anchas: Grupo compuesto por plantas de la familia dicotiledóneas. Con
hojas que poseen aproximadamente igual largo que ancho y son más fáciles de controlar que
las de hojas estrechas por diferentes métodos, salvo algunas excepciones. Ejemplo:
Amaranthus spp, Argemone mexicana (Cardosanto), Portulaca olearaceae (Verdolaga), Sida
spp (Escoba lisa), etc.

Especies de hojas angostas o estrechas: Grupo compuesto por plantas de la familia


monocotiledoneas. Tienen las hojas de forma alargada, o sea, más largas que anchas, es
una característica general de las monocotiledóneas donde están familias tan importantes
como cyperáceas (Cyperus spp) y poáceas (Sorghum halepense (L) Pers. Rottboelia
coechinchinensis (Caminadora), Echinochloa colona (Arrocillo).

De acuerdo con el hábito de crecimiento


Rastreras, trepadoras, erectas y decumbentes. Cabe señalar que en una determinada
especie pueden presentarse como erecta en u na determinada condición ecológica y rastrera
cuando la condición del medio ha variado.
Ejemplos: Rastrera: Cynodon dactylon. Trepadoras: Ipomea spp (Campanilla). Erecta:
Baltimore recta. Decumbentes: Mimosa pudica (Dormilona).

De acuerdo con el hábitat


Acuáticas y terrestres. Las acuáticas a la vez la podemos clasificar como sumergidas,
emergentes, flotantes y marginales, este tipo de arvenses causa problemas en estanques y
en sistemas de riego, así como en cultivos como el arroz que tiene que permanecer con
abundante agua. Dentro de las arvenses terrestres se incluyen la gran mayoría de las
especies que compiten con una gran diversidad de cultivos, así como aquellas que bloquean
los caminos de penetración, campos sin cultivos y líneas de ferrocarril etc.
Ejemplos: Acuáticas: Eichornia crassipes, (Lechuga de agua). Terrestre (la mayoría).
Por su frecuencia de competencia

Típicas competidoras: Las malezas que tienen ciclos biológicos ajustados a los de los
cultivos con el cual compiten, reponiéndose con facilidad de las labores de cultivo que a este
se le hacen. Ejemplo: Sorghum halepense.

Accidentales competidoras: Brotan generalmente en terrenos de fomento o de reciente


incorporación a la agricultura, tendiendo a desaparecer por no ajustarse a las condiciones
requeridas por el cultivo. Ejemplo: Portulaca oleracea.

ARVENSES MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL


Sería extremadamente larga la lista de las especies que en diferentes latitudes y zonas
agrícolas que han sido consideradas como arvenses. En la tabla 5 se muestran las 20
especies de arvenses más importantes del mundo por los daños que producen y los gastos
que se incurren en su control (García y Fernández, 1992).

Tabla 5. Arvenses más importantes a nivel mundial

Especies Nombre común Familia


Sorghum halepense (L) Pers. Invasor Poaceae
Rottboelia cochinchinensis (L) Link Caminadora Poaceae
Echinochloa colona (L) Link Arrocillo Poaceae
Cynodon dactylon (L) Pers. Pasto bermuda Poaceae
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Pangola Poaceae
Avena spp Avenilla Poaceae
Ixophorus unisetus Zacate dulce Poaceae
Cenchrus spp Mozote, cadillo Poaceae
Eleusine indica (L.) Gaertner Pata de gallina Poaceae
Cyperus spp Coyolillo Cyperaceae
Sida spp Escoba lisa Malvaceae
Amaranthus spp Bledo Amarathaceae
Aschyranthes aspera Picha de gato Amaranthaceae
Euphorbia hirta Lechosa Euphorbiaceae
Portulaca oleracea L. Verdolaga Portulacaceae
Comelina spp Hierba de pollo Commelinaceae
Argemone mexicana Cardosanto Papaveraceae
Lantana camara Cinco negritos Verbenaceae
Melochia spp Escoba morada Sterculiaceae
Pettiveria alliaceae Zorrillo Phytolocaceae
En la tabla 6 se muestran las especies de malezas más importantes en nuestro país por los
daños que producen y los gastos que se incurren en su control (García y Fernández 1992).

Tabla 6. Principales arvenses reportadas en Nicaragua


Especies Nombre común Familia
Ixophorus unisetus Zacate dulce Poaceae
Chloris radiata (Presl) Cola de zorro Poaceae
Cenchrus brownii Mozote, cadillo Poaceae
Cenchurus echinatus Mozote, cadillo Poaceae
Ischaemun rugosum Falsa caminadora Poaceae
Leptochloa filiformis Plumilla Poaceae
Rottboelia cochinchinensis (L) Link Caminadora Poaceae
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Pangola Poaceae
Echinochloa colona (L) Link arrocillo Poaceae
Eleusine indica (L.) Gaertner Pata de gallina Poaceae ***
Sorghum halepense (L) Pers. Invasor Poaceae ***
Cynodon dactylon (L) Pers. Pasto bermuda Poaceae
Crotolaria incana Chis - chil Leguminosae
Crotolaria rugosa Chis - chil Leguminosae
Aschyranthes aspera Picha de gato Amaranthaceae
Amaranthus spinosus (L) Bledo espinoso Amarathaceae
Amaranthus dubius (L) Bledo sin espinas Amarathaceae
Baltimora recta Flor amarilla Asteraceae
Melapodium divaricatum Flor amarilla Asteraceae
Physalis angulata Huevo de sapo
Sida acuta Escoba lisa Malvaceae
Sida rhombifolia Escoba lisa Malvaceae
Argemone mexicana Cardosanto Papaveraceae
Solanum nigrum Tomatillo Solanaceae
Lantana camara Cinco negritos Verbenaceae
Priva lapulacea Pega - pega Berbenaceae
Comelina spp Hieba de pollo Commelinaceae
Cyperus rotundus (L) Coyolillo Cyperaceae ***
Cyperus esculentum (L) Coyolillo Cyperaceae ***
Alcalipha havanensis Gusanillo Euphorbiaceae
Phyllantus amarus Flor escondida Euphorbiaceae
Euphorbia spp Lechosa Euphorbiaceae
Melochia spp Escoba morada Sterculiaceae
Pettiveria alliaceae Zorrillo Phytolocaceae
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ARVENSES
Las arvenses reúnen una serie de características que las convierten en un problema serio
para los productores, dentro de ellas se destaca:

Desarrollo rápido de raíces y partes aéreas: Entre más rápido es el establecimiento de una
planta, mayores ventajas tendrá para competir con otras, el desarrollo rápido de raíces le
permite mayor capacidad para la absorción del agua y nutrientes minerales, así como para
tolerar la sequía prolongada. El desarrollo de la parte aérea le dará mayor área fotosintética y
la capacidad de crear sombra lo cual afectará el crecimiento de otras plantas.

Plasticidad de poblaciones: Al crear condiciones para el establecimiento de un cultivo, se


establece una población de arvenses. El número inicial de planta es elevado, sin embargo, al
llegar a la madurez se observa que la población ha disminuido. A este fenómeno se le llama
plasticidad de las poblaciones. En otras palabras, se refiere al establecimiento de
poblaciones iniciales altas las cuales disminuyen con el tiempo, dejando un número de
arvenses vigorosas a un nivel óptimo para su desarrollo.

Esto sucede en el ámbito de la comunidad de arvenses mostrado por el hecho de que


predominan las especies más adaptadas a un ambiente dado. Además, ocurre en el ámbito
de las especies individuales, en que la población de cada una se adapta a las con diciones
ambientales y a los factores de crecimiento presentes, dejando la cantidad de arvenses
optima para cada especie.

Germinación escalonada de las semillas de las arvenses: En la mayoría de los cultivos se


busca la uniformidad de la germinación, por la necesidad de realizar la cosecha de un solo
momento. En cambio, muchas especies de arvenses después de producir sus semillas y
llegar estas al suelo, no todas germinan. Algunas de ellas tardan un tiempo en germinar y
son un potencial de reinfección a lo largo de un ciclo del cultivo. Esta característica le da la
posibilidad de germinar durante un largo periodo de tiempo. Por lo tanto, las semillas de una
misma planta, liberada en un mismo ciclo no germinan en el mismo momento, si no de forma
escalonada dado por una latencia diferenciada, lo que le permite mantener su presencia por
un largo período de tiempo aun cuando no haya nuevas liberaciones de semillas.

El fenómeno de germinación des uniforme en las arvenses es de gran ventaja para su


supervivencia, si todas las semillas de una especie de maleza germinasen de una sola vez
fuera fácil su control, pero si germinan de forma desigual sólo es posible un control parcial. El
alargamiento de este periodo de germinación permite a la maleza la sucesión de varias
generaciones dentro de un ciclo vital.

Producción de inhibidores: Una adaptación muy importante en algunas plantas es la


producción de sustancias toxicas o metabolitos secundarios que inhiben el crecimiento y
desarrollo de otras plantas y a veces de la misma especie. En general estos inhibidores
actúan sobre las semillas de otras plantas impidiéndole su germinación. Ejemplo: el
Cornizuelo (Acacia costarricense) segrega exudados tóxicos al medio que inhibe la
germinación de otras especies a su alrededor.
Producción de numerosas semillas y órganos reproductores vegetativos: Las arvenses
poseen variadas formas de reproducción, producen un gran número de semillas y por
consiguiente gran número de descendiente, lo que garantiza que, aunque haya pocas
plantas por unidad de superficie se pueda mantener las reservas de semillas en el suelo que
asegure las altas poblaciones en el tiempo.

Es típico de las arvenses anuales producir abundantes semillas viables bajo condiciones
favorables o adversas. La cantidad de semillas producida por una especie de arvense varia
considerablemente, presentándose en algunas de ella cantidades al nivel de cientos y en
otras hasta mas de 20 000 semillas por plantas, en general la mayoría de las semillas son
viables, aunque la latencia difiere según la especie.

Tabla 7. Número de semillas por plantas de algunas especies de plantas indeseables


Especies Nº de semillas/planta
Amaranthus dubius 2,605,279
Amaranthus spinosus 4,606,705
Ageratum conyzoides 443,276
Portulaca oleracea 22,260
Xanthium chinensis 18,125
Sorghum halepense 1,037
Rottboellia cochinchinensis 458
Eleusine indica 38,386

Otras especies de arvenses tienen la capacidad de producir estructuras vegetativas de


reproducción (bulbos, estolones, rizomas y tubérculos etc.) los cuales generan mucha más
dificultad en el control que la misma semilla.

Adaptación a diferentes medios ambientes: Muchas especies de arvenses poseen capacidad


de adaptación a variadas condiciones ambientales y de suelo. Producto de ello podemos
encontrar estas especies en diversas partes del mundo (frías, calientes, húmedas, seco etc)
en suelos fértiles e infértiles (desiertos, llanuras, montañas, bosques, pantanos etc) y con
variadas características físicas y químicas. Ejemplo: Cyperus rotundus (Coyolillo)
consideradas una de las arvenses más agresivas está reportada en más de 70 países,
situadas en diferentes latitudes. El Cynodon dactylon (Pasto bermuda) compitiendo en 33
cultivos, reportada en 45 países de todos los continentes. Con relación al ambiente, los
factores de agua luz y espacio vital son críticos para el crecimiento vital de las plantas. Las
arvenses son bastantes flexibles a variadas condiciones de estos factores, adaptándose a los
extremos de sequía o de inundación, a la luz limitan te y sombra y debido a la plasticidad de
las poblaciones se adapta a espacios disponibles.

Fácil dispersión de las semillas. La mayoría de las especies presentan semillas pequeñas y
con algunas formaciones como: alas, pelos, ganchos, espinas y otras, qu e le permiten
diseminarse con facilidad a través del agua, el viento, los animales y otros medios de
dispersión.
Largo período de viabilidad: Las semillas de malezas se mantienen por mucho tiempo viables
en el suelo y cuando se dan las condiciones ecológicas necesarias germinan. Un ejemplo
que se puede citar es Orobanche ramosa, planta parásita del tabaco y otras solanáceas,
puede germinar después de 14 años de liberadas sus semillas.

Capacidad de rebrote: Tanto las especies de monocotiledóneas como de algunas


dicotiledóneas consideradas malezas, presentan yemas activas en los tallos rastreros o en la
base de los aéreos que les permiten rebrotar con facilidad después de ser cortados, a veces
a ras del suelo.

Variadas formas de reproducción: La mayoría de las malezas se reproducen de forma sexual


(por semillas) y de forma asexual (por estolones, bulbos, rizomas, tubérculos etc.) ejemplo:
Sorghum halepense (invasor) y Cyperus rotundus (coyolillo).

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS E IDENTIFICACIÓN DE LAS ARVENSES POR


FAMILIAS.
Cuando se trabaja con arvenses, a veces se requiere por lo menos hacer un intento de
clasificación en el campo, para facilitar la posterior determinación de las especies o tomar
ciertas decisiones.

Las plantas se agrupan taxonómicamente considerando su contenido genético. En relación


con características morfológicas se toman como base en observaciones de campo, en primer
lugar, las características de las estructuras reproductivas (flores, frutos y semillas), porque
estas son más constantes que las estructuras vegetativas (tallos, hojas y raíces) estas
últimas pueden variar con relativa facilidad, por ejemplo, debido a cambios ambientales.

No obstante, existe el problema de que las flores y los frutos no siempre están presentes o a
veces sus características no se observan con facilidad en el campo. Por tal razón, se recurre a
las características vegetativas, como ayuda para intentar la determinación de la familia. La idea
es observar la mayor cantidad posible de las características vegetativas porque no es raro
encontrar excepciones en relación con las características individuales.

Siempre conviene colectar individuos de la especie, para hacer un análisis más exhaustivo en el
laboratorio o herbario.

I. MONOCOTILEDONEAS

Poáceae / Gramíneas
La mayoría son hierbas, la excepción son los bambúes y plantas afines.
Las hojas son simples, con nerviación estriada, en posición alterna y dispuesta en dos hileras
sobre el tallo.
La hoja costa de una lamina y de una vaina que envuelve el tallo, ambas separadas por una
lígula.

La vaina es abierta longitudinalmente, a veces presenta aurículas, estas son estructuras de


forma triangular, angostas, con el ápice oscuro, situados a los lados de la lígula.
Los tallos son nudosos.
Ejemplo: Eleusine indica; (Pata de gallina), Echinochloa colona (Arrocillo) y Rotboellia
cocchinchinensis (Caminadora).
Cyperaceae
Son plantas herbáceas.
Las hojas son similares en apariencias a las poáceas o gramíneas, pero carecen de la lígula en
la mayoría de los casos.
Las hojas son basales, lo que implica que crecen sólo en la base del tallo.
Tienen vaina cerrada.
Los tallos, no ramificados, con frecuencia tienen tres lados.

A veces son cilindricos y huecos.


Es frecuente la presencia de brácteas semejantes a hojas en la base de la inflorescencia.
Ejemplo: Cyperus rotundus y Cyperus esculentum. (Coyolillos).

Commelinaceae
Todas son hierbas
Las hojas son simples en posición alterna y con nerviación estriada (también conocida como
paralelinervia).
Tiene una vaina que envuelve al tallo, la cual es cerrada a diferencia de las poaceas cuya vaina
tiene una abertura longitudinal.
Carece de ligula, esta consiste en un apéndice membranoso o vellosos que se encuentra entre
la vaina y la lamina de la hoja.

Flores con petalos de color blanco, rosado, azúl o violeta.


Ejemplo: Commelina elegans y Commelina difus (Tripa de pollo).

II. DICOTILEDONEA

Amaranthaceae
La mayoría son hierbas.
Algunas especies presentas espinas: Amaranthus spinosus (Bledo espinoso).
Tienen flores muy pequeñas, sin pétalos, pero presentan brácteas.
Las flores se agrupan en racimo.
Ejemplo: Amaranthus dubius (Bledo sin espinas) y Achyranthes aspera (Picha de gato).

Asteraceae
Son comunes las hojas con bordes dentados o aserrados y trinervadas.
Algunas presentan secreción de látex o de sustancias resinosas.
Es relativamente fácil de reconocer a esta familia por sus flores agrupadas en capítulos o
cabezuelas, rodeados por brácteas que a veces asemejan pétalos fusionados entre si, de forma
tubular.
Ejemplo: Baltimora recta (Flor amarilla) y Melapodium divaricatum (Botón de oro).

Euphorbiaceae
Las hojas son simples y pecioladas, con algunas excepciones como Phyllantus amarus.
Es común dentro de esta familia la secreción de látex o de savia resinosa.
Ejemplo: Euphorbia hirta (Golondrina) y Risinus communis (Higuerilla), con algunas exepciones
como Phyllantus amarus (Flor escondida).
Solanaceae
Las hojas son simples en posición alterna, aunque pueden ser opuestas cerca de la
inflorescencia.
Es común la presencia de una o más hojas pequeñas en la base de las grandes.
El fruto es una cápsula o baya similar a un tomatillo a veces aserrada en los sépalos persistente
como Physalis angulata (Huevo de sapo o Popita). Ejemplo: Solanum nigrum (Tomatillo).

Malvaceae
Presentan hojas simples y en posición alterna.
Flores por lo general solitarias.
Ejemplo: Sida acuta y Sida rhombifolia (Escobas lisas).

Verbenaceae
Comúnmente se trata de arbustos.
Sus hojas por lo general son simples y aromáticas.
Algunas tienen talos cuadrangulares.
Ejemplo: Latana camara (Cuasquito) y Priva lapulaceae (Pega Pega).

Rubiaceae
Las malezas de esta familia pueden ser arbustos o hierbas, algunas son lianas.
Sus hojas son simples, en posición opuesta o verticilada y con borde por lo general entero.
La inflorescencia básica es un discasio. Este consiste en tres flores, donde la central se
desarrolla primero que las laterales.
Ejemplo: Richardia scabra (Ipecacuana).

Convolvulaceae
Muchas especies de esta familia son hierbas postradas o trepadoras.
Las hojas son simples y posición alterna.
El borde de la hoja puede ser entero o lobulado.
La corola de las flores tiene forma acampanada y con frecuencia de color blanquecino, amarillo,
rosado o morado.
Ejemplo: Ipomea spp (Batatilla).

Grupo leguminosa
Este grupo de plantas incluye tres familias, que tienen varias características en común:
Mimosaceae, Caesalpinaceae y Fabaceae, esta última también conocida como Papilonaceae.
Las hojas por lo general alternas y compuestas.
Las hojas compuestas pueden ser bifoliadas, trifoliadas, pinnadas o bipinnadas.
En las mimosaceas predominan las bipinnadas
En las cesalpinaceas las pinnadas
En las fabaceas las trifoliadas
El fruto de las tres familias es una vaina o legumbre.
Ejemplo: Mimosaceas: Mimosa pudica (Dormilona); Caesalpinacea: Casia tora (Abejón) y
Fabaceae: Mucuna pruriens (Pica Pica).
BIBLIOGRAFÍA

➢ Alán, E; Barrantes, U; Soto. A; Agüero, R. 1995. Elementos para el manejo de las


malezas en agroecosistemas tropicales. Primera edición. Editorial Tecnológica de
Costa Rica.

➢ Alemán, A. 2004. Manejo de las arvenses en el trópico. Universidad Nacional Agraria.


Managua, Nicaragua.

➢ Bustamante, N; Sabillón, A. 1996. Guía fotográfica para la identificación de plantas con


propiedades plaguicidas. Parte I. Zamorano. Honduras.

➢ Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería. 2000. Manual de plantas


plaguicidas. Rivas, Nicaragua.

➢ García, L; Fernández-Quintanilla, C. 1991. Fundamentos sobre Malas Hierbas y


Herbicidas. Ediciones MUNDI-PRENSA, Madrid, 493p.

➢ Labrada, R. 2004. Manejo de Malezas para países en desarrollo, Addendum I.


ESTUDIO FAO, PRODUCION Y PRODUCCION VEGETAL 120. ISBN 92-5-303427-0.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma,

➢ Labrada, R; Caseley, J.C; Paker, C. 1996. Manejo de Malezas para países en


desarrollo ESTUDIO FAO PRODUCCION Y PROTECCION VEGETAL 120. ISSN
1014-1227. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma.

➢ Mederos. M. D. 2007. Malezas en los sistemas de cultivos agrícolas. Universidad


Agraria de la Habana (UNAH). Departamento de Sanidad Vegetal. Cuba.

➢ Mederos, D. 2002. Evaluación de organismos asociados e indicadores productivos en


el sistema frijol - maíz con diferentes manejos del enmalezamiento. Tesis en opción al
Grado Científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de la Habana.
Cuba.

➢ Murguido, A. 2000. Manual sobre Manejo Integrado de Plagas, enfermedades y


malezas en frijol. 42 p. INISAV. Cuba.

➢ Pitty. A. 1997. Introducción a la biología, ecología y manejo de las malezas.


Zamorano. Honduras,

➢ Pitty, A; Molina, A R; Muñoz, K. 1994. Guía fotográfica para la identificación de


malezas parte I y II. Zamorano. Hondura.

➢ Vitta, J. I. 2005. Competencia entre cultivos y malezas. Cátedra de Malezas. Cátedra


de Malezas. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.R. C.C. 14. (2123) Zavalla. Santa Fe.

También podría gustarte