Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Malezas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Manejo de las malezas en los cultivos

La agricultura puede conceptuarse como "la acción del hombre encaminada a


controlar los flujos de energía provenientes de la radiación solar hacia plantas de su interés
para producir bienes y satisfactores". En otras palabras, es la cosecha de energía solar.

Constituye la mayor fuerza selectiva en la evolución de las malezas.

Como consecuencia de haber desplazado la sucesión hacia estados tempranos en


forma recurrente, las actividades agrícolas han mantenido las comunidades vegetales en
estadíos inmaduros. La mayoría de los componentes de esas comunidades son lo que en la
agricultura llamamos malezas.

Dentro de las definiciones de malezas que abundan en la literatura podemos citar las
siguientes:

-“Maleza es toda planta que esta vegetando en un sitio no deseable para uno. Las
podemos dividir a los fines del control en: malezas de hoja ancha, hoja angosta o gramíneas
y ciperáceas (hoja angosta no gramíneas)” (Matthei, 1995)

- “Especie vegetal que forma poblaciones capaces de invadir y crecer en


habitats cultivados, marcadamente perturbados u ocupados por el hombre y que
potencialmente deprimen o desplazan a las poblaciones residentes, que han sido cultivadas
deliberadamente o que son de interés ecológico o estético”. (Navas, 1991).

- “Cualquier planta o vegetal, que interfiere con los objetivos o requerimientos de la


actividad humana” (European Research Society, 1975)

- “Crecen en un lugar indeseable” (Weed Science Society of América)

- “Conducta competitiva y agresiva” (Brenchley, 1920)

- “Persistente y resistente al control” (Gray, 1879)

- “Inútil e indeseable” (Bailey, 1941; Emerson, 1878)

- “Aparece sin ser sembrada ni cultivada” (Brenchley, 1920)

- “Las malezas constituyen riesgos naturales dentro de los intereses y actividades


del hombre” (Mortimer, 1990).

- “Maleza es toda aquella planta que ocupa un lugar que no le corresponde o


donde el hombre no la desea, por lo que según esto muchas plantas que en un tiempo
fueron consideradas cultivos, en otros pueden ser consideradas como malezas.” (Ramírez
et al., 1992)

- “Planta que crece en un lugar donde no es deseada y que interfiere con los
intereses del hombre (Anderson, 1996)

Se define "maleza" como toda planta que está presente en un área y en un momento
en el que no se la desea. Estas plantas son "indeseables" por los daños que ocasionan a los
cultivos, tales como competencia por luz, nutrientes, agua y espacio; además, en ocasiones
son alelopáticas, hospederas de plagas y enfermedades y dificultan la cosecha.
Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Normalmente son especies pioneras pertenecientes a las primeras fases de la sucesión
natural. Su función ecológica es el de crear condiciones para que otras especies colonicen
esas áreas y poco a poco vaya restableciéndose la "vegetación clímax" o propia de ese
lugar.

De las 250.000 especies vegetales existentes, aproximadamente 8.000 (3%) son


consideradas malezas y 250 sps. son problemáticas, representando el 0,1% de la flora
mundial. El 70% de las malezas-problema corresponden a 12 familias botánicas y el 40%
son pertenecientes a 2 familias: Poaceae y Asteraceae, presentándose la misma
concentración de familias que en la situación de los cultivos más importantes.

Su característica principal es la alta producción de semillas, presencia de letargo, alta


tasa de crecimiento, tolerancia a condiciones adversas, plasticidad, etc.

Las malezas son un componente integral de los agroecosistemas y como tales


influencian la organización y el funcionamiento de los mismos.

Desde los albores de la agricultura, tanto en la literatura como en la tradición agrícola


es muy profundo el sentimiento de aversión que estos organismos vegetales despiertan en
el ser humano. En general, están asociadas a maldad, haraganería, daño, pérdida o
inconvenientes de algún tipo. Desde tiempos remotos y hasta épocas recientes, el problema
de las malezas de los cultivos fue enfocado desde el punto de vista de su exclusión del
cultivo. Salvo excepciones, las malezas de los cultivos son tanto problema en la actualidad
como un siglo atrás, la diferencia radica en el rango de tecnologías disponibles para
controlarlas.

Una maleza no constituye una clase botánica particular sino que es una población
vegetal espontánea, que exhibe características propias para un sistema, en un determinado
lugar y tiempo.

Desde un punto de vista ecológico, las malezas son plantas que están adaptadas al
disturbio causado en la producción de cultivos y en muchos casos su supervivencia y
diseminación dependen del hombre. Adicionalmente, las malas hierbas presentan
características que le permiten reprimir o desplazar a los cultivos.

Las malezas son una forma especial de vegetación altamente exitosa en ambientes
agrícolas: son poblaciones vegetales que crecen en ambientes perturbados por el hombre
sin haber sido sembradas.

Entre las características de la maleza “ideal” se pueden mencionar (Baker, 1974):

- Germinación de semillas en diversos ambientes.


- Semillas con latencia y gran longevidad.
- Rápido crecimiento entre la fase vegetativa y reproductiva.
- Producción continua de semilla mientras las condiciones de crecimiento lo
permitan.
- Autocompatibilidad, sin ser completamente autógama o apomíctica.
- Si es de polinización cruzada, requiere sólo de viento o agentes no
especializados.
- Alta producción de semilla en ambientes favorables.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


- Producción de semilla en una amplia gama de condiciones ambientales.
- Dispersión de semillas tanto en corta como en larga distancia.
- Si es perenne, con tasa de reproducción vegetativa alta a través de rizomas,
estolones y otros órganos.
- Habilidad para competir con otras especies vegetales.
- Alelopatía, es decir producción y liberación al medio ambiente de inhibidores
de otras plantas.

Su control es indispensable para obtener buenos rendimientos. Para ello se utilizan


métodos de combate mecánicos, manuales, químicos, legales, biológicos, etc.; pero pocas
veces antes de combatirlas nos preguntamos lo siguiente:
Proceso de enmalezamiento
¿Porque surgen las malezas?, ¿qué factores limitan su desarrollo?, ¿cómo
manejarlas?, ¿qué métodos de control son los más eficaces, más económicos, más
aceptados por la sociedad, y menos dañinos al medio?
Bajo cualquier sistema de siembra, los cultivos siempre contarán con la
presencia de especies nocivas que les provocaran daños que se ven evidenciados entre
otras cosas en mermas de rendimiento. La razón es simple, "en los suelos agrícolas se
encuentran propágulos en letargo (semillas, rizomas, tubérculos, bulbos, etc.) en espera de
condiciones propicias para su germinación y desarrollo", tales como humedad, temperatura,
cierta concentración de O2/CO2, luz, etc. (Harper, 1977). Otras malezas pueden resultar
tóxicas para el ganado o pueden también producir olores indeseables a subproductos
lácteos ((Montaldi, 2003).

El banco de semillas es considerado como un componente del ciclo biológico


de las poblaciones vegetales, y en las áreas agrícolas es la fuente principal de la maleza
anual (Buhler et al., 1992).
Se acepta que las malezas ocasionan una pérdida directa aproximada de
10% de la producción agrícola. En cereales, esta pérdida es del orden de más de 150
millones de toneladas. Sin embargo, tales pérdidas no son iguales en los distintos países,
regiones del mundo y cultivos afectados. En la década de 1980, se estimó que las pérdidas
de la producción agrícola causada por las malezas ascendían a 7% en Europa y 16% en
África, mientras que en el cultivo del arroz fueron de 10,6%, 15.1% en caña de azúcar y 5,
8% en algodón (Fletcher 1983).

Dentro de los principales daños que ocasionan las malezas, Kogan en 1992
los sintetizaba mencionando los siguientes puntos:
- Disminución en el rendimiento de los cultivos.
- Muchas malezas son toxicas y causan daños a los animales.
- Reducen el valor de la tierra, especialmente las malezas perennes.
- Causan alergias.
- Afectan los cursos de agua, la navegación, la pesca y otras actividades.
- Crean peligro de incendio cuando crecen cerca de productos inflamables.
- Obstruyen líneas de alta tensión, impidiendo el fácil acceso para su
reparación.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Sin embargo, especies que en una situación determinada se comportan como
malezas, pueden aportar algunos beneficios entre los que se pueden mencionar:

- Protección de los suelos al impacto de la lluvia, viento y la escorrentía


superficial
- Alimento para humanos y animales (Ej.: verdolaga (Portulaca oleracea))
- Producen mayor reciclado de nutrientes por descomposición de la biomasa
incrementando la capacidad de retención de humedad del suelo.
- Algunas malezas tienen propiedades medicinales.
- Incrementan la biodiversidad del ecosistema, sirviendo de hospedero a la
fauna benéfica.

La Tabla 1 reseña 18 especies de malezas consideradas en 1977 como las


importantes a nivel mundial. Incluye plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas, así como
especies anuales y perennes.

Tabla 1. Las malezas más importantes del mundo. De acuerdo a Holm et al. 1977.

R Especies Formas de
ango Crecimiento*

1 Cyperus rotundus L. P M

2 Cynodon dactylon (L.) Pers P M

3 Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv. A M

4 Echinochloa colona (L.) Link A M

5 Eleusine indica (L.) Gaertn. A M

6 Sorghum halepense (L.) Pers P M

7 Imperata cylindrica (L.) Raeuschel P M

8 Eichhornia crassipes (Mart.) Solms P M Ac.

9 Portulaca oleraceae L. A D

1 Chenopodium album L. A D
0

1 Digitaria sanguinalis (L.) Scop. A M


1

1 Convolvulus arvensis L. P D
2

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


1 Avena fatua L. y especies afines A M
3

1 Amaranthus hybridus L. A D
4

1 Amaranthus spinosus L. A D
5

1 Cyperus esculentus L. P M
6

1 Paspalum conjugatum Berg P M


7

1 Rottboellia cochinchinensis (Lour.) A M


8 W.D. Clayton

* A = anual; Ac = acuática; D = dicotiledónea; M = monocotiledónea; P = perenne

Análisis ecológico del proceso de enmalezamiento

Las especies pre-adaptadas a ser malezas son aquéllas presentes en la flora


natural de un área no cultivada. Estas pasan a ser componentes de la flora del área
cultivada como consecuencia de la selección interespecífica. Los efectos combinados del
manejo del terreno por el hombre constituyen el agente promotor de la selección
interespecífica. En agricultura y en horticultura, los laboreos de suelo, selección de las
plantas a cultivar, y métodos de cosecha son elementos determinantes en la selección que
ocurre en un hábitat.

Las prácticas agrícolas, como la destrucción de la biomasa aérea, seguidas


del cultivo del suelo ocasionan la selección de especies que logran sobrevivir las
perturbaciones periódicas del hábitat, usualmente a través de la adopción de formas de vida
subterránea o latente (p.ej. semillas, rizomas). La competencia de la planta cultivable puede
también influir como agente de selección de malezas, que son capaces de un
establecimiento sincronizado con el cultivo a ritmos rápidos de crecimiento. Las prácticas
que eliminan selectivamente la biomasa de malezas al momento de la cosecha pueden
igualmente favorecer la aparición de especies individuales que se propagan antes de la
propia cosecha.

Las especies pre-adaptadas a convertirse en maleza esperan el momento


oportuno dentro del sistema de producción vegetal (Mortimer 1990) y la alteración del hábitat
por los manejos agrícolas suele causar rápidos cambios de la abundancia relativa de estas
plantas indeseables.

La importación de productos de origen animal y vegetal puede ser una


entrada de propágalos de plantas exóticas en un país. Las áreas inmediatas a los puertos

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


regularmente incluyen muchas especies exóticas, donde sólo una fracción de ellas logran
establecerse como malezas dañinas. La Avena fatua L. originaria probablemente de Asia
central y diseminada a través de granos de cultivo contaminados con la semilla de la maleza
durante los siglos 18 y 19, se ha convertido en un serio problema en las regiones templadas
del mundo.

La velocidad con la cual las especies exóticas logran incorporarse a la flora


indeseable existente donde exista un hábitat adecuado dentro del alcance de su dispersión.

La Figura 1 muestra un marco conceptual para el análisis del efecto del


cultivo continuado de un área sobre una especie de maleza anual imaginaria que se
reproduce exclusivamente por sus semillas.

El tamaño de la población de malezas puede ser evaluado en puntos


consecutivos del ciclo de vida, abarcando una generación sencilla de crecimiento. Se toma
el conteo del total de semillas producidas, después de la cosecha, por unidad de volumen
del suelo. El cociente del tamaño de la población de malezas al tiempo t + 1 en el tiempo t
mide la proporción de cada generación de cambio del tamaño de la población neta.
Contribuciones a la proporción de cambio suelen derivarse de la persistencia de las semillas
latentes en el suelo y de la reproducción de las plantas maduras.

Durante una generación de crecimiento de malezas, las prácticas agrícolas


imponen perturbaciones sobre el hábitat que variadamente puede promover o inhibir los
cambios en el tamaño de la población de malezas. Así, la prolongación del período de
barbecho puede determinar la extensión de las pérdidas debidas a causas naturales entre
cultivos sucesivos. Los aspectos de manejo agrícola (p.ej. fertilizantes) pueden aumentar
la sobrevivencia de plántulas de malezas, mientras que las prácticas de control de malezas
están destinadas a obtener el máximo de mortalidad de las mismas.

Si el objetivo del manejo de malezas es la erradicación, será necesario


asegurar que la proporción de cambio en el tamaño de la población de malezas sea menor
que la unidad en sucesivas generaciones.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Desde una perspectiva fitocéntrica, las consecuencias de estas perturbaciones pueden
ser medidas mediante evaluaciones de la probabilidad de que un individuo (semilla/planta)
sobrevivirá de una fase fenológica a la otra por su ciclo de vida y por la fecundidad de las plantas
sobrevivientes hasta la madurez. Estas transiciones pueden ser representadas en diagramas del
ciclo de vida (Figura 2) para una maleza anual como Avena fatua. Los diagramas de ciclos de
vida pueden ser construidos de forma similar para especies perennes que se reproducen por
rizomas o tubérculos y son inherentemente más complejos. Estos estadios de transición
proporcionan una estructura conveniente para considerar el papel de características individuales
en la biología de las malezas.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


En la Figura 2 se observa un diagrama del ciclo de vida de una especie teórica de
maleza, reproduciéndose por semillas desde un banco de semillas. Las probabilidades de
transición b, g, e y s son las fracciones (rango 0 - 1) de individuos que pasan de un estadio a
otro o permanecen en el banco de semillas. F es la producción de semillas de una planta
adulta individual. Arbitrariamente, los grupos (1...i) de plantas están representadas
surgiendo del banco de semillas, pero se asume que todas las plantas florecen
simultáneamente. Se indican algunos posibles factores que afectan la mortalidad y la
fecundidad.

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS MALEZAS

Las poblaciones se adaptan al ambiente mediante el balance de asignación y


partición de recursos y energía entre los procesos fisiológicos y componentes de la biomasa
a lo largo del ciclo de vida.

Debe haber una relación entre los recursos que se asignan para competir
exitosamente en el presente (biomasa asignada a estructuras vegetativas) y aquellos que se

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


destinan al futuro, es decir a la descendencia (biomasa asignada a semillas). De este
concepto surge la idea de “Valor Reproductivo” como el conjunto de características de una
población exitosa que maximizan la supervivencia y reproducción en un ambiente particular.

La selección r-K

Es una teoría ampliamente aceptada y que tienen que ver con las estrategias de
especialización evolutiva.

Los organismos r seleccionados están adaptados para la colonización y la


reproducción en ambientes impredecibles, Las poblaciones r ocupan los estadios iniciales
de la sucesión.

Por otro lado los organismos K seleccionados están adaptados para la persistencia y
la reproducción en ambientes estables. Las poblaciones K ocupan mayormente los estadios
mas tardíos de la sucesión.

En muchos casos las poblaciones exhiben características comunes a ambas


ubicándose en un continuum entre r y K.

La selección C.S y R

Grime propuso que los factores externos que limitan la cantidad de biomasa que
puede generarse en un ambiente dado pueden ser clasificados en dos categorías: el primero
es el estrés y el segundo es el disturbio.

Las competitivas maximizan la captura de recursos en condiciones altamente


productivas y no perturbadas. Son abundantes durante las etapas tempranas e intermedias
de la sucesión.

Las tolerantes a estrés son plantas longevas adaptadas para vivir en condiciones de
productividad limitada y a menudo ocupan los estadios tardíos de la sucesión.

Las ruderales, son hierbas de vida muy corta con alta producción de semillas y que
ocupan los estadios muy tempranos de la sucesión.

Grime propuso un modelo triangular: las tres estrategias extremas - Competitivas -


Tolerantes a Estrés - Ruderales se ubican en los vértices del triángulo. De esta forma y
basado en el estudio de una serie de especies, muchas malezas herbáceas incluyendo
anuales, bienales y algunas perennes así como muchos cultivos poseen características
comunes a competidoras y Ruderales, pudiendo ser clasificadas como Competitivas -
Ruderales. Estas plantas están caracterizadas por un rápido crecimiento, rápida captura de
recursos y alta producción de semillas.

HABILIDAD COMPETITIVA

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Es una función compleja donde se combinan características que resultan en un
rápido agotamiento de los recursos necesarios para el cultivo.

Ciertas características están recurrentemente asociadas con la habilidad competitiva:


entre ellas se incluye a una gran cantidad de reservas acumuladas en órganos de
propagación vegetativa o almacenaje que conduce a una rápida expansión del follaje, un
sistema aéreo y subterráneo vigoroso y de rápido crecimiento que permite un rápido
aprovechamiento de los recursos del ambiente y una expansión tanto lateral como horizontal
que resulta en una muy alta densidad de vástagos y raíces. La fenología es otra
característica de la habilidad competitiva.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MALEZAS ASOCIADAS AL ÉXITO

Describiremos a continuación algunas características ecofisiológicas de las malezas.

CARACTERÍSTICAS DE LA FASE REGENERATIVA

Dispersión de las semillas, dormición, germinación y establecimiento de las plántula


son particularmente importantes para las malezas en ambientes agrícolas.

Dispersión de las semillas

Es la diseminación de los propágulos de una planta desde un lugar a otro. Además


del número de semillas que cada individuo produce, otros factores importantes que
determinan el número de semillas que caen por unidad de área son la dispersabilidad de las
semillas y la actividad de los agentes de dispersión. Importante para este fin las
características de las semillas las cuales incluyen apéndices sobre la semilla o el fruto.

La forma mas común de dispersión es la pasiva, la cual se incrementa por la


actividad de los agentes de dispersión como el viento, agua, animales y el hombre, siendo
las actividades de este último el aporte más significativo en la dispersión de las semillas.

La siembra de semilla sin certificación de pureza, la falta de limpieza en los


herramientas e implementos de labranza y cosecha, el traslado de hacienda y el agua de
riego constituyen entre otras las principales vías de dispersión e invasión de malezas en
nuevas áreas.

En el cuadro 1 se puede ver la producción de semillas y la viabilidad en el suelo de


distintas especies de malezas.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Dormición y germinación de semillas

La dormición puede ser definida como un estado en el cual las semillas o yemas
viables no germinan aún cuando existan condiciones de temperatura, humedad y
concentración de oxígeno adecuadas. Esta particularidad es considerada como el factor
primario que contribuye a la presencia continuada de semillas de malezas en los suelos
agrícolas y ha sido eliminada de la mayoría de las especies cultivables para garantizar la
sincronía en la germinación y emergencia.

Se denomina germinación al proceso por el cual el embrión reasume el crecimiento,


lo cual resulta en su emergencia a través de las cubiertas de la semilla o fruto.

La dormición y la germinación son procesos fuertemente sincronizados con los


cambios ambientales. La sincronización ambiental provee a las semillas de una mayor
seguridad de supervivencia, dado que la germinación ocurre en el momento en que las
condiciones ambientales son también favorables para el crecimiento.

La dormición es una característica muy variable y aún entre las semillas de la misma
planta. Se puede decir que la dormición y la germinación son procesos muy complejos e

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


interrelacionados, que están controlados por factores bioquímicos, fisiológicos y
estructurales.

Las semillas que están dormidas cuando se desprenden de la planta se designan


con dormición innata o primaria. La dormición innata puede estar causada por una
inmadurez o exceso de humedad en el embrión o un requerimiento de postmaduración
conferido por un régimen especial de temperatura, luz o estratificación. Las que no germinan
debido a la restricción impuesta por un factor ambiental se designan como quiescentes o
con dormición impuesta.

Las semillas no dormidas y que entran en dormición luego de la dispersión a menudo


en respuesta a condiciones ambientales que inhiben la germinación se consideran con
dormición inducida o secundaria.
Las semillas presentes en el perfil del suelo presentan ciclos de dormición/no
dormición que promueven la germinación durante el periodo más favorable para el
desarrollo de la plántula.

La germinación de las malezas a menudo requieren luz para germinar pero son
inhibidas por la luz filtrada por la vegetación (rojo lejano) y promovidas por temperaturas
fluctuantes. Estas condiciones se cumplen cerca de la superficie de suelo desnudo donde
los niveles de irradiancia son altos y las amplitudes térmicas elevadas. La germinación
también se ve disminuida con la profundidad, donde no hay luz, hay baja disponibilidad de
oxigeno y menores temperaturas. La mayoría de semillas germina a profundidades de 0,5 a
2 cm., por lo que es promovida por las labranzas.

Germinación y establecimiento de plántulas


Cuando la dormición concluye, la secuencia normal de eventos conduce a la
emergencia de la radícula, el crecimiento subterráneo de la raíz primaria, la emergencia del
vástago por encima del suelo y finalmente al establecimiento de la plántula, que concluye
cuando esta es capaz de realizar un crecimiento independiente de las reservas de los
cotiledones, que adquieren su condición de órganos fotosintetizantes y el área foliar se
agranda rápidamente.

Harper ha propuesto el concepto de "Sitio seguro" y lo define como la zona en la


cuales se encuentran condiciones apropiadas para la germinación y la supervivencia. En
este lugar se desbloquea la dormición y se favorece la germinación, habiendo ausencia de
peligros como predatores, competidores, patógenos y toxinas.
La plántula representa el estadio mas vulnerable en el ciclo de vida de la planta y
generalmente es el más fácil de ser destruido ya sea mecánicamente o con herbicidas

CARACTERÍSTICAS DE LA FASE ESTABLECIDA.

Involucra numerosas funciones relacionadas con la captura de recursos, crecimiento


y reproducción. Los eventos de esta fase son los mayores determinantes del éxito
competitivo y de la supervivencia en el agro ecosistema. En términos de reproducción, las
malezas tienen sistemas de intercambio genético variables y generalistas, producen
abundante cantidad de semillas, - por un largo periodo de tiempo y se reproducen

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


vigorosamente a partir de fragmentos si son perennes. Estas características contribuyen en
forma significativa al éxito en ambientes perturbados.

Orden de emergencia y Capital inicial


El éxito de una planta esta asociada con la rapidez con que se inician los procesos
de germinación y la velocidad con que se genera biomasa adicional.

Las semillas que germinan primero y que poseen mayor capital inicial (embriones
mayores o tejidos de acumulación y reserva mas abundantes) poseen ventaja sobre los
individuos de germinación más tardía o con menor capital inicial.

Crecimiento y Captura de recursos


En general, los individuos que crecen más rápido que sus vecinos utilizan una
fracción desproporcionada de los recursos disponibles, en detrimento de aquellos. La Tasa
de Crecimiento Relativo (RGR) ha sido usada como medio de integrar las características
fisiológicas en un valor común que permita comparar diferentes especies.

Las plantas anuales tienen con frecuencia valores de RGR mayores en relación con
plantas leñosas. En términos de estrategia adaptativa, tanto las competitivas como las
Ruderales poseen RGR elevadas. Esta característica está altamente correlacionada con una
explotación oportunista de los hábitats perturbados y también constituye una tendencia
general entre las especies que conforman los estadios sucesionales tempranos.

Un componente importante del crecimiento de la planta es la partición de fotosintatos


hacia la generación de área foliar adicional. Se demostró que la partición del área foliar - o la
tasa de expansión de área foliar nueva – estaba altamente correlacionada con un rápido
crecimiento, Radosevich, et al, 1984; demostraron que los parámetros de crecimiento
relacionados con el tamaño de la plántula y el área foliar fueron los mejores predictores de la
competitividad en mezclas de malezas. Resulta claro que la rápida producción de área foliar,
que se traduce en un rápido desarrollo del canopeo, es crítica para el éxito tanto de malezas
como de cultivos en el ambiente agrícola.

Los eventos de la fase establecida están muy ligados a los factores ambientales. La
luz, agua, nutrientes minerales, CO2 y O2 son factores consumibles del ambiente que
pueden limitar el crecimiento cuando están ausentes o en déficit. Como contraste, si bien las
condiciones ambientales como temperatura, pH y densidad aparente del suelo no son
consumidos, tienen una crucial influencia sobre los procesos que determinan el crecimiento
de la plántula. La capacidad diferencial de las plantas de extraer recursos o de producir
respuestas distintas a las condiciones ambientales son los principales determinantes del
éxito competitivo entre especies.

Los procesos de particular importancia para el éxito de las malezas en ambientes


agrícolas incluyen el uso eficiente del CO2, la rápida y eficiente absorción de agua a través
del sistema radical, la alta eficiencia en el uso del agua y la plasticidad morfológica y
fisiológica en relación con cambios ambientales.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Ciclos Fotosintéticos.

Basadas en sus ciclos fotosintéticos, las plantas pueden dividirse en tres grupos
principales. Estos incluyen C3 (Ciclo de Calvin-Benson), C4 (Ciclo Hatch-Slack) y CAM.

Si bien en cada uno de estos tres grupos se pueden encontrar a varias malezas, la
vía C4 es la más representada por las malezas principales.

De las 76 malezas más importantes del mundo 42 % emplean la vía C4 y 78 % de


las 18 malezas más agresivas son C4. Un estudio similar ha demostrado que 16 especies
cultivadas tienen la vía C3.

Las plantas que poseen la vía C4 generalmente tienen tasas de fotosíntesis neta
más elevadas que las plantas C3.

La alta eficiencia de fotosíntesis está a menudo correlacionada con un rápido


crecimiento, el que puede conferir una habilidad competitiva superior. Esto llevó a varios
autores a clasificar a las plantas según un criterio de eficiencia o no eficiencia basado en sus
características fotosintéticas (C3=ineficientes, C4=eficientes). Investigaciones posteriores
han restado generalidad a esta idea, dado que especies C3 son altamente competitivas. Es
que otros factores concurren para determinar la habilidad competitiva de una planta.

Absorción

Las plantas pueden regular la disponibilidad de agua en cualquier ambiente mediante


una serie de mecanismos y procesos. Estos son: el desarrollo, estructura y distribución de
raíces, tolerancia a bajo potencial de agua en los tejidos, control de pérdidas de agua por
transpiración, y eficiencia en el uso del agua. Las estructuras de las raíces 20 días post-
emergencia de la mayoría de las malezas presentan sistemas radicales mayores y
superficies de absorción más elevadas que los cultivos con los cuales compiten. El
desarrollo del sistema radical es el principal factor que contribuye a una explotación de la
humedad del suelo y los nutrientes asociados, confiriendo así una competitividad superior.

El control fisiológico de la disponibilidad de agua por la planta puede ser expresado


como la Eficiencia en el uso del Agua. Se expresa por la cantidad de CO2 fijado o la
cantidad de materia seca producida, por unidad de agua perdida por transpiración. En el
cuadro 2 se observa las necesidades de agua comparativamente entre algunas malezas y
cultivos, necesarios para la formación de materia seca, las plantas difieren
significativamente en sus requerimientos de agua. Los valores más altos de la eficiencia en
el uso de agua están en especies C4 mientras que las especies C3 tienen valores
relativamente más bajos. De esta manera, las plantas C4 son más productivas que las C3
cuando el agua es limitante.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Cuadro 2.- Necesidades de agua para la formación de materia seca y vía
fotosintética de diferentes malezas y cultivos

Plasticidad y Respuestas ambientales.

Los ambientes agrícolas en los que se encuentran las malezas son sistemas muy
perturbados en los cuales se presenta el suelo altamente expuesto, sin cobertura con
extremos de temperatura en su superficie y fluctuaciones importantes tanto en la humedad
como en los niveles de nutrientes. Estos cambios generalmente ocurren de manera
impredecible.

Las malezas mejor adaptadas a estas condiciones son tolerantes a estas situaciones
variables de tal manera que pueden crecer y reproducirse en forma exitosa. A esta
tolerancia a la variación ambiental se la designa plasticidad.

La plasticidad es la capacidad de un ajuste fenotípico -traducido en variaciones


morfológicas y fisiológicas - a condiciones cambiantes.

Las especies cultivadas han estado sujetas a un intensivo proceso de mejoramiento


y a través de él han perdido flexibilidad morfológica y fisiológica para responder a
variaciones ambientales. Un ejemplo sobresaliente de la plasticidad de las plantas es la
variación del número de sus partes o módulos. Otras variaciones plásticas incluyen el
tiempo que transcurre entre diversas etapas del ciclo de crecimiento (emergencia-floración o
floración-maduración), el tipo de semillas que producen (nivel de dormición) y el tamaño
relativo y distribución de raíces y hojas.

Variaciones en el número, tamaño y distribución de las partes aéreas y subterráneas


de la planta reflejan respuestas plásticas de la asignación y partición de fotosintatos. Estos
procesos confieren a una maleza la capacidad de rápida respuesta ante cambios bruscos en
la distribución de recursos del hábitat.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


También exhiben una respuesta plástica a la densidad. Una densidad creciente
impone un estrés entre las plantas como consecuencia de la disminución de los recursos
ambientales, cuestión que se magnifica en la medida que las plantas crecen, donde la
mortalidad densodependiente y el consiguiente aumento de tamaño de los sobrevivientes -
crecimiento plástico- conduce a una situación en donde sobreviven pocos individuos pero
muy grandes. En términos generales se puede afirmar que este es un proceso de amplia
ocurrencia y esta designado como Ley del Auto raleo, citada por varios autores. Se
presentan situaciones donde existen muchos individuos pero pequeños y otras donde
existen pocos pero más grandes.

Floración y Producción de semillas

El sistema de mejoramiento de las malezas constituye uno de los componentes


cruciales del éxito. La mayoría de las malezas exhiben un alto nivel de endocría ya sea a
través de la autogamia (autopolinización) o mediante la agamospermia. No obstante en
todas ellas existe un nivel de alogamia, lo cual permite el intercambio de material genético
con otras poblaciones. La alogamia es producida generalmente por el viento o visitantes
generalistas de la flor más que por polinizadores específicos.

Las malezas están caracterizadas por una producción de semilla abundante y


continuada bajo condiciones ambientales diferentes .También la densidad juega un papel
crucial en la producción de semillas por cada individuo: la fecundidad es un atributo
fuertemente densodependiente.

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS MALEZAS PERENNES

La mayoría de los atributos descriptos hasta acá se aplican a malezas perennes. La


significancia de la propagación vegetativa es importante: el 61 % de las 18 peores malezas
exhibe alguna forma de propagación vegetativa. La propagación vegetativa tiene los mismos
efectos que la autopolinización. El resultado de ambos procesos es una rápida multiplicación
de individuos con genotipos apropiados para el ambiente en cuestión.

En el caso de las especies que poseen ambos medios de multiplicación - sexual y


asexual - como en Sorghum halepense, la combinación selectiva de los dos procesos exhibe
una complementariedad muy eficiente: la reproducción sexual es significativa en la etapa de
colonización o de reinstalación de la plaga en el campo y la propagación vegetativa
multiplica muy rápidamente los genotipos más exitosos.

Las plantas que se reproducen vegetativamente poseen estructuras especializadas


que pueden sobrevivir en temperaturas bajas, algún nivel de sequía u otra condición
desfavorable. Cuando estas estructuras están localizadas por debajo de la superficie del
suelo son muy persistentes y robustas. Las estructuras reproductivas vegetativas producen
yemas o meristemas que pueden generar vástagos y raíces y sirven como tejidos de
almacenaje y reserva de carbohidratos.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


Estas estructuras incluyen a estolones, rizomas, tubérculos, bulbos, coronas y raíces
gemíferas. Cyperus rotundus, por ejemplo, posee rizomas, bulbos y tubérculos. De estos, el
último contribuye significativamente a la propagación de la maleza.

La habilidad competitiva de una maleza perenne está significativamente aumentada


por la cantidad de carbohidratos de reserva almacenados en las estructuras subterráneas.
La rápida expansión del canopeo, factor principal que contribuye a la habilidad competitiva
de muchas malezas perennes, ocurre debido a la movilización de las reservas de energía y
materiales estructurales acumulados en los órganos de reserva originados en la estación de
crecimiento anterior. Estas reservas preexistentes permiten una rápida emergencia y
crecimiento de los jóvenes vástagos que poseen así una ventaja competitiva sobre aquellos
que provienen de semillas, en general más pequeñas y con menor capital inicial.

La cantidad de carbohidratos almacenados en los órganos subterráneos varían en


relación con la época del año.

El estudio de las variaciones en el nivel de biomasa aérea y subterránea y de


carbohidratos resulta de sumo interés no sólo para comprender los procesos de interacción
maleza-cultivo sino también para aumentar la eficiencia de las tácticas de control.

La propagación vegetativa puede estar acompañada por una fragmentación de


órganos tanto aéreos como subterráneos (ej.; estolones y rizomas de Cynodon dactylon). La
división de las estructuras vegetativas puede ocurrir espontáneamente debido a la muerte
de los tejidos de conexión, a la muerte de la planta madre o a una labranza. Este último
evento es el más eficiente para dispersar los propágulos de la maleza. Luego de la
separación, las plantas que resultan de cada propágulo vegetativo son clones de la planta
madre lográndose así una propagación horizontal del genotipo.

DAÑOS OCASIONADOS

COMPETENCIA: proceso por el cual l plantas comparten recursos provistos en


cantidades insuficientes para satisfacer los requerimientos combinados de las poblaciones
que compiten, causando una reducción en la supervivencia, crecimiento o capacidad
reproductiva de las especies (Satorre, 1998).

Factores de competencia

 Agua: en superficies no irrigadas, varía de una estación a otra, de un año o


lugar a otro y de una especie a otra.

 Luz: la tasa de crecimiento de los cultivos es proporcional a la radiación que


interceptan sus canopeos. Si la disponibilidad de agua y nutrientes es
adecuada, en un sistema enmalezado la tasa de crecimiento está asociada a
la cantidad de luz que interceptan sus hojas.

 Nutrientes: si los nutrientes del suelo son abundantes la competencia por


malezas es de menor importancia.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


 Efecto alelopático: mecanismo que consiste en la liberación de sustancias al
ambiente por parte de las plantas, que pueden afectar el crecimiento o
supervivencia de otras plantas (Rice, 1974).

 Interferencia: efecto combinado de la competencia y la alelopatía

Los efectos de la competencia inciden sobre la producción y sobre los costos


de las medidas de control.

Duración de la competencia:

 Período crítico: período del ciclo del cultivo en que la presencia de maleza,
reduce el rendimiento. A la vez, refleja la etapa del ciclo del cultivo que
debería permanecer libre de malezas para que no se produzcan pérdidas
significativas.

 Período crítico de control temprano: período mínimo que un cultivo debe


permanecer libre de malezas para que la emergencia posterior de la misma
no afecte el rendimiento.

 Período crítico de control tardío: máximo período de tiempo que un cultivo


puede convivir con las malezas desde la siembra o emergencia sin afectar su
rendimiento.

La competencia es compleja, muchas variables interactúan en la determinación del


grado de pérdida del rendimiento en una situación dada, por lo tanto se puede resolver con
la aplicación de una sola práctica, se requiere de la armonización de varios métodos.

Factores que afectan la competencia

 La especie, variedad/híbrido del cultivo y la especie de maleza.

 La densidad de las malezas.

 El momento de la emergencia de la maleza en relación al cultivo.

 Las características de manejo del cultivo y las condiciones de producción.

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo


BIBLIOGRAFIA

- CONCEPTOS GENERALES SOBRE MANEJO DE MALEZA EN SISTEMAS


DE LABRANZA DE CONSERVACION - Enrique Rosales Robles -Campo Experimental Río
Bravo, CIRNE-INIFAP.

- CONSULTA DE EXPERTOS EN ECOLOGÍA Y MANEJO DE MALEZAS,


FAO, Roma-22-24 de Septiembre de 1997 División de Producción y Protección Vegetal -
Organización de la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, FAO, Roma

- DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION DIGITAL DE LAS


MALEZAS DEL SUR DE CHILE. Angel Marcelo Nass de la Jara. Tesis presentada en la
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales para obtener el título de Ingeniero
Agrónomo. Temuco. Chile. 2004

- EFECTO DEL CONTROL DE MALEZAS SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE


AGUA EN EL SUELO Y EN LAS VARIABLES DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES DE
Pinus radiata D. DON, DE CUARENTA Y CUATRO MESES, EN SECTORES DE SECANO
Y COSTA (VII REGIÓN). Andrés Alejandro Gutiérrez Ghio – Facultad de Ciencias
Forestales – Universidad de Chile. Memoria para optar al Título -Profesional de Ingeniero
Forestal.

- LAS MALEZAS Y EL AGROECOSISTEMA Ing. Agr. E. S. Leguizamón.


Cátedra de Malezas, Depto. de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.R.,
Zavalla, Santa Fe. *Prof. Titular. Miembro de la Carrera del Investigador CONICET.
www.produccion-animal.com.ar

- LAS MALEZAS Y EL AGROECOSISTEMA - Ing.Agr.MSc. Julio Rodríguez


Lagreca Unidad de Malezas, Departamento de Protección Vegetal, Centro Regional Sur,
Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Avda.E. Garzón
780, 3584560.

- MANEJO DE MALEZAS Y DINAMICA DE SUS POBLACIONES EN


CULTIVOS BAJO LABRANZA DE CONSERVACIÓN Fernando Urzúa Soria Depto. de
Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo, México. C.P. 56230

- MANEJO DE MALEZAS EN LAS PLANTACIONES DE CAFÉ. Ordoñez, M. A.


et al. Departamento de Investigación Cafetalera. Honduras.

- MANEJO DE MALEZAS PARA PAÍSES EN DESARROLLO. (Estudio FAO


Producción y Protección Vegetal - 120) R. Labrada; J.C. Caseley y C. Parker

Terapéutica Vegetal – 2014

Revisión bibliográfica realizada por Ing. Agr. Carlos E. Toledo

También podría gustarte