Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Felipe Guzmán - Estructuras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Andrés Felipe Guzmán Hernández

Proyectos De Arquitectura IV
Javier Benítez – Carlos Méndez
2023-2

La idea proyectual arquitectónica es “Adentrarse a un bosque de palma de cera como un


loro orejiamarillo”, esta busca que el usuario se convierta en el ave endémica del bosque y
pueda recorrer el espacio como tal, de una manera libre y fluida como el vuelo de un ave;
los elementos verticales ligeramente inclinados buscan la altura para referir a las palmas
de cera que pueden alcanzar los 60 metros de altitud, así mismo, las montañas propias del
espacio geográfico del bosque se disponen en las superficies orgánicas y montañosas en
el espacio externo e interno del edificio.

La edificación brinda a la experiencia del usuario todo un escenario para el disfrute de las
sensaciones relacionadas con el bosque de palma, incluyendo sonidos, luces, aclimatación
y actividad; la formalización de estos espacios se puede reconocer en las cubiertas que
tapan las palmas como una nube de neblina, e incluso en los jardines con una vegetación
especifica que corresponde a las sensaciones tales de un cafetal colombiano.

Los elementos formales y arquitectónicos expuestos anteriormente tienen una


correspondencia directa con el sistema estructural de la edificación, pues funcionan como
base para la disposición y organización de los componentes estructurales, pues de esta
manera, se diseña y se corresponde entre la idea proyectual y el sistema estructural.

De esta manera, el sistema estructural Columnas


apoya e influye en la idea proyectual;
comenzando con los elementos de
cimentación de la edificación los cuales
están dispuestos de tal manera que
funcionen como pilotes, soportando la
carga vertical de la edificación y
generando una continuidad vertical con
las columnas redondas que refieren a la Sección Pilotes
palma de cera; estas cimentaciones
profundas permiten que las columnas (por
decisión proyectual) se inclinen
levemente en diferentes direcciones,
también apoyados de un sistema de
tensores de cable en la superficie de las Planta
columnas.

Tensores

Las columnas verticales funcionan como


la superestructura de la edificación, a
partir de estas se sostienen los forjados
interiores del proyecto.
Inclinación
Columnas
La experiencia crea un recorrido vertical por medio de ascensores y tirolesas entre placas
de vidrio que permiten generar espacios de reflexión y disfrute que generen una sensación
de vértigo y libertad, estas placas de vidrio están soportadas a través de catenarias
suspendidas por las estructuras de cable de las columnas, estas catenarias permiten por
medio de su forma activa trasmitir de forma segura las cargas de los espacios suspendidos.

Catenaria

Tensores

Columnas

La estructura se dispone y se diseña en


función de la idea proyectual, es por esto,
que las columnas como las palmas de
cera toman un papel principal en la
edificación; a partir de esto, la superficie
montañosa en la cual se disponen
algunos espacios del programa y de
circulación, rodea e incluso cubre un
porcentaje importante del lote a construir,
está superficie orgánica de gran luz puede
funcionar como una estructura
autoportante, también apoyado en las
columnas verticales, sin embargo, no
debe depender totalmente de estos Punto de apoyo
elementos verticales pues no están
dispuestos en toda la superficie
montañosa.

La estructura montañosa dirige las cargas


al suelo por medio de su superficie, esto
lo hace apoyándose del suelo y los pilotes
en determinados puntos del lote, los
puntos más altos de esta superficie
funcionan como aperturas al usuario, La superficie montañosa alcanza el punto
estos puntos altos donde se genera un
del suelo y en los momentos de mayor
mayor momento de flexibilidad presentan
un mayor canto y se rigidizan por medio flexión es apoyado con los elementos
de las columnas. verticales de la estructura.

Alzado 1
La superficie montañosa sirve también de cerramiento, claramente utilizando otros
materiales como el vidrio, la madera y el hierro, estos limitan y protegen los espacios
internos del proyecto, a esto, se le suma capas de espuma y poliestireno extrusionado para
la insonorización total o parcial de los espacios con la intención de generar un ambiente
tranquilo y mucho más natural.

La madera de la palma de cera fue utilizada en la industria maderera en Colombia, sin


embargo, con el fin de proteger los ecosistemas y la flora en Colombia el proyecto opta por
un cerramiento natural con paredes y revestimientos de madera bambú, con el fin de aportar
sostenibilidad y apoyar los procesos artesanales de este.

Por último, el vidrio se utiliza con un tinte un poco grisáceo o blanco con la capacidad de
afectar la luminosidad de los espacios, estos se encuentran dispuestos en las cubiertas y
en los cerramientos de la edificación; las cubiertas organizadas en diferentes lugares del
lote son de gran altura , las cuales buscan enfatizar su estructura por medio de la forma
especial de estas, las cargas se distribuyen por medio de un entramado el cual se deforma
para lograr una estructura orgánica con doble curvatura.

Estructura para las cubiertas de vid

El programa y el diseño estructural del proyecto buscan los espacios diáfanosrio e interactivos
en él; el programa lleva al usuario a vivir las experiencias propias del bosque de palma de
cera y lo invita, además, a convertirse en un loro orejiamarillo que vuela y se siente libre por
el bosque, junto a esto, lo invita también a vivir una experiencia única con el café y los
cafetales en pleno entramado urbano de Bogotá.

Gracias a ello, el proyecto utiliza el movimiento en sus plataformas aéreas suspendidas


para que el usuario logré volar por todo el proyecto, esto se logra utilizando herramientas
mecánicas soportados por los elementos tensados de la superestructura; Por otro lado, los
cafetales colombianos representados en los jardines gigantescos necesitan de una planta
libre poco atravesada por los elementos verticales, sin embargo, no se busca la planta
totalmente libre, gracias a esto se puede reducir las luces en el proyecto.

Elementos verticales

Estos jardines cafetales no necesitan de una planta totalmente libre, los elementos
verticales no utilizan luces de 200 metros, sin embargo, para generar un recorrido espacial
mucho más fluido se utilizarán luces de 20 a 40 metros, algunos de estos apoyos verticales
hacen parte del sistema estructural de cubiertas, mientras que otros, hacen parte del
sistema estructural general, es decir, no sostienen la carga de las cubiertas, pero si suben
hasta los 60 metros de altura.

Las estructuras de grandes luces que parcialmente cubren estos espacios cafetales están
proporcionadas por las cubiertas de vidrio y la superficie montañosa y orgánica; esto
permite el aprovechamiento máximo de las estructuras y un proyecto mucho más integrado.

Los procesos del café involucrados en la actividad y el uso del proyecto necesitan de
pequeñas superficies montañosas y orgánicas, estas, hechas formalmente con la
modificación del suelo, por ende, de los cimientos utilizando excavaciones y contrafuertes,
así mismo, como muros de contención para la presión que ejerce el terreno sobre la
estructura y los cimientos

Se busca la integración en el proyecto con la mayor optimización de las estructuras, es por


eso por lo que, en conjunto, dos estructuras como la superficie de la montaña y las
columnas no dependen funcionalmente uno del otro, sin embargo, en ciertos puntos se
conectan y se apoyan una con la otra, así mismo, las estructuras sostienen también
algunas cubiertas de grandes luces y otros cerramientos.

También podría gustarte