Sistemas Constructivos
Sistemas Constructivos
Sistemas Constructivos
El sistema adintelado, tuvo sus inicios con la piedra en los edificios monumentales del
Antiguo Egipto y la Grecia clásica, que perfeccionó el sistema:
Sobre ese orden arquitectónico que crean los griegos, ellos realizan un sistema constructivo
tipo, adintelado, de apariencia equilibrada y serena.
Materiales:
Piedra arenisca
La caliza
El mármol blanco del Pentélico (utilizada en la época clásica)
Características:
- Romanos
Materiales:
Desde el punto de vista estructural, el dintel trabaja como viga, pues soporta los esfuerzos
de flexión que afectan a las tracciones.
El apoyo de los dinteles en Jambas (columnas, pilares) debe ser suficientemente ancho para
absorber los esfuerzos trasmitidos. La longitud de apoyo mínima en ladrillo macizo, tendrá
un mínimo de 12 cm.
SISTEMA ABOVEDADO
Sistema formado por dovelas. Las partes del arco son:
Imposta: Hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o bóveda.
Flecha: Altura del arco desde su línea de arranque hasta su clave. En un arco de
medio punto coincide el arranque con la línea de imposta. La posición de arranque
varía en función de la del centro.
Dovelas: Piedras talladas en forma de cuña, que originan empujes laterales y desvían
la carga vertical que soportan hacia los puntos de apoyo del arco (impostas). Sus
tipos:
Salmeres (primeras dovelas que apoyan directamente sobre la línea de imposta)
Clave (dovela central del arco)
Contradovelas (las que se disponen a los lados de la clave.
Trasdós: Plano superior, externo y convexo del arco, es decir, la línea superior que
forman las dovelas. También se llama extradós.
Según la forma: La forma varía según el número de centros o el arranque del arco
Un solo centro:
-De medio punto. El centro se dispone en la línea de imposta. Es semicircular y la flecha es
igual a la semiluz.
-Rebajado. El centro se sitúa por debajo de la línea de imposta y la flecha es inferior a la
semiluz.
Dos centros.
-Apuntado. Consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave y cuyo intradós
es cóncavo. Su luz depende del lugar donde se disponga el centro de cada porción de curva.
-En cortina. Es el arco de dos porciones de curva con centros exteriores que forman ángulo
en el vértice. Los lados quedan convexos.
- Se deberá construir un cerramiento acorde con las normas municipales vigentes y que
corresponda al aislamiento de la obra de los peatones, debido que se manejan elementos
pesados con radios de giro que suelen pasar por encima de las circulaciones peatonales.
- Cimentación:
- Para evitar desplazamientos horizontales deberá usarse una plantilla de madera como guía.
- La nivelación de las plantillas en el vaciado de los anclajes
Una vez que se termina el vaciado del hormigón y este ha empezado su proceso de endurecimiento,
se retiran las plantillas.
- Calzar con "grout" de alta resistencia con el fin de conservar la horizontalidad de la pletina del
anclaje y permitir que la carga que aporta la pletina sea uniformemente repartida sobre el
anclaje.
El grout se utiliza para rellenar espacios vacíos o cavidades para garantizar la continuidad entre los
elementos de la edificación.
- Izaje: Cada elemento de la estructura viene marcado del taller del fabricante con una
nomenclatura precisa que lo distingue de los otros elementos y demás miembros para
ensamblar.
Se debe usar equipo adecuado y en la cantidad suficiente para levantar y sostener en posición
temporal elementos de grandes pesos y de grandes longitudes.
Un edificio de estructura metálica se puede izar piso por piso, caso en el cual cada piso se levanta
completamente antes de iniciar el que sigue en altura (se usa para edificios de altura) y también se
puede izar por módulos verticales completos (el sistema de módulos para edificios de baja altura y
largos)
Este sistema se caracteriza por contar con muros que disponen de una
mayor masa permitiendo su utilización como acumuladores de calor dentro
del espacio.
REGION CARIBE
La Región del Caribe localizada en la zona norte del país comprende una extensa zona plana
ondulada de clima húmedo hacia el sur y seco hacia el norte.
1. El Bahareque en la Región
2. El Sistema Constructivo
3. Proceso constructivo
- Para ubicar el lugar donde se levantará la construcción se eligen en el terreno los sitios con
menor inclinación y preferiblemente el más plano.
-Colocar el empalme
-Armar la cerca
4. Elementos de construcción
-Horcones: (Palo en forma de Y en uno de sus extremos, que se utiliza para sostener las
ramas de los árboles que por su peso tienden a caerse). Elementos verticales que transmiten
las cargas, son los primeros que se colocan.
-Cerca: Los Parales, Hijuelos o Padrones constituyen la estructura básica de la cerca. Estos se
colocan una vez se han definido los espacios; así como los vanos de las puertas y ventanas.
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/bahareque_region_caribe/#
REGION AMAZÓNICA
http://viva.org.co/PDT_para_la_Construccion_de_Paz/Proyectos_tipo_SGR-DNP/MALOCA
%2019062015.pdf
REGION PACÍFICA
El departamento del Chocó es la región más lluviosa del país, presenta una característica del
terreno color rojizo amarillentos, arcillosos, profundos, el contar con un suelo arcilloso.
2. Materiales:
La madera es el material más usado, debido a ser un material del lugar, por ser más
económico.
-La vivienda se realiza con ubicación de estructura vertical en los cuatro (4) costados de Ia
plataforma, luego se acerca de forma horizontal tablones en madera.
-Las cubiertas presentan una caracterizas constructivas a dos (2) aguas, con material en
láminas en zinc, permitiendo realizar captación de aguas para su necesidad básica.
REGION ANDINA
1. Material
Tierra: No todas son adecuadas para este tipo de construcción, la mejor debe estar
compuesta por: gravillas, arenas, limos y arcillas.
2. Herramientas empleadas
-La tapa de la formaleta: Compuerta o testero, formada por dos tablas ensambladas. Los
testeros más anchos en la base permiten dar declive al muro.
-Los parales: Se hacen en madera rolliza o aserrada de sección cuadrada, por lo general
rebasan la altura de la formaleta por lo menos en 50 centímetros.
-Las riostras: Es una pieza de madera o metal que unida oblicuamente a otra vertical sirve de
sostén a una tercera horizontal o inclinada, como un refuerzo. Se hacen de madera dura y
resistente. Espesor de 8 centímetros en promedio.
-Las cuñas: Sirven para apretar los parales y paneles contra la hilada del muro ya hecha,
introduciéndolas entre las cajas de las agujas. Juegan un papel importante en la plomada de
la formaleta.