Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nueva Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA.
AREQUIPA – 2014

Tesis presentada por la Bachiller:


MARIANYELA PAOLA LIZÁRRAGA PÉREZ.

Para obtener el Grado Académico de:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Arequipa – Perú
2014
A mi familia:

A mi padre de quién aprendí que


para empezar un gran proyecto
hace falta valentía, y para
terminarlo sólo perseverancia. A
mi madre quien me alentó y apoyó
durante todo este camino, y a mi
esposo e hijo quienes tuvieron la
paciencia de esperarme con una
sonrisa en la línea de meta.
“Gran parte del estrés que siente la
gente no viene de tener demasiado
que hacer. Viene de no terminar lo
que ha empezado”.

David Allen
ÍNDICE

RESUMEN……………………………………………………………….. 05

ABSTRACT ……………………………………………………………… 07

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….. 08

CAPÍTULO ÚNICO DE RESULTADOS ……………………………… 11

1. Características sociodemográficas de
las unidades de estudio ………………………………. 12

2. Intensidad y niveles de estrés observado


en las unidades de estudio ……………………………… 19

DISCUSIÓN…………………………………………………………….... 43

CONCLUSIONES ………………………………………………………. 44

SUGERENCIAS …………………………………………………………. 46

PROPUESTA ……………………………………………………………. 48

1. Guía de auto ayuda para controlar el estrés ……………………… 50

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 92

ANEXOS …………………………………………………………………. 95

Proyecto de Investigación ……………………………………………… 96


RESUMEN

El estrés académico que vemos reflejado en los estudiantes en estos días


es un trastorno complejo, resultado de los altos estándares de competitividad, la
carga académica abundante o simplemente la falta de hábitos o rutinas de
estudio; lo que a su vez se asocia con cuadros de depresión, enfermedades
crónicas, falla del sistema inmune, bajo rendimiento, etc.

El estrés académico es un proceso sistémico de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, bajo estas premisas se ha investigado a los
estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santa María,
con una muestra de 267 estudiantes, divididos al azar entre los 5 Semestres
Impares del presente año, los cuales han sido evaluados mediante un Formulario
de Preguntas: “El Inventario SISCO del Estrés Académico”, que nos presenta el
estrés de manera descriptiva en tres momentos:

- Primero : ESTÍMULOS ESTRESORES.


- Segundo : INDICADORES DEL DESEQUILIBRIO.
- Tercero : ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO.

La hipótesis del trabajo en mención señalaba un alto porcentaje de estrés


en los estudiantes de Medicina, lo cual se vio reflejado en la primera pregunta,
en donde encontramos que un 89.1% de estudiantes encuestados presentan
estrés académico; frente a un 10.9% que no presenta estrés o que no opina al
respecto.

Analizando la investigación podemos observar que el nivel de intensidad


del estrés académico es superior al promedio, siendo los estudiantes del primer
semestre los que presentan mayor nivel de estrés con un 55.2%, frente a un 29%
presentado por los estudiantes del séptimo semestre.
Dentro de las demandas del entorno es el quinto semestre con un 33.6%
de incidencia quienes indican que el docente es el causante de su estrés, el
21.5% de los estudiantes del tercer semestre muestran reacciones físicas ante
la presencia de estrés, mientras que el 15.9% presentan estas reacciones de
forma psicológica, y sólo un 12.8% presenta reacciones comportamentales.

Es el séptimo semestre donde encontramos que los estudiantes están


mejor capacitados para emplear técnicas de afrontamiento pertinentes ante un
eventual cuadro de estrés.

De esta forma quedan cumplidos los objetivos planteados, al igual que


queda verificada nuestra hipótesis, confirmándonos que si existe un alto nivel de
estrés en los estudiantes de Medicina de la UCSM.
ABSTRACT

The academic stress that we see reflected in the students these days is a
complex disorder result of the high standards of competitiveness, the abundant
academic load or simply the lack of habits or routines of study; in turn, is
associated with symptoms of depression, chronic diseases, immune system
failure, low performance, etc.
Academic stress is a systemic process of adaptive and essentially
psychological nature, under this premise the students of the Faculty of Medicine
at the Catholic University of Santa Maria have been investigated, with a sample
of 267 students, divided randomly between the 5 Odd Semesters of this year,
which have been evaluated using a form of questions: "THE INVENTORY SISCO
ACADEMIC STRESS" which presents stress descriptively in three moments:
- First : STRESSING STIMULI.
- Second : DISEQUILIBRIUM INDICATORS.
- Third : CONFRONTING STRATEGIES.
Made the pertinent coordination the proposed instrument was applied, by
the end of which were which were collected the necessary data in arrays of
systematization. After obtaining these, they have been ordained according to the
purpose of this investigation.
The working hypothesis indicated a high rate of medical students stress,
which was reflected in the first question, were found that 89.1% of students
surveyed have academic stress; against a 10.9% that does not have any stress
or does not give an opinion about it.
Analyzing the research can observed that the intensity of academic stress
level is above the average, being the First Semester students who presents a
higher level of stress with a 55.2%, compared to 29% presented by the students
of Seventh Semester.
Within this research it is the Fifth Semester with a 33.6% incidence who
indicate that the professor is the student’s stress, 21.5% of the 3rd semester
students show physical reactions in the presence of stress, while 15.9% have
these reactions psychological way, and only 12.8% have behavioral reactions.
It is the seventh semester where we find that students are better trained to
use coping techniques relevant to a possible picture of stress.
In this way the objectives set are fulfilled, in the same way our hypothesis
was verified, confirming to us that if there is a high level of stress in students of
medicine at the UCSM.
INTRODUCCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO.


SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO.

Pongo en consideración el presente trabajo de investigación que lleva como


enunciado ESTRÉS ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD
DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA.
AREQUIPA – 2014.

Con el que espero alcanzar su aprobación y por consiguiente obtener el


Grado Académico de Magíster en Educación Superior.

El estrés ya se ha convertido en un hecho habitual en nuestras vidas, ya


que cualquiera de nosotros podemos haberlo experimentado con mayor o menor
frecuencia, en diferentes momentos y a diferentes niveles. El estrés es una
respuesta inespecífica del organismo ante una diversidad de exigencias, es una
relación entre la persona y el ambiente.

Tener estrés es estar sometido a una gran presión, sentirse frustrado,


aburrido, encontrarse en situaciones en las que no es fácil el control de las
mismas, no solamente se presenta en situaciones negativas, sino también en
hechos positivos como enamorarse, es por ello que bajo esta perspectiva se
estudia la reacción de los individuos a cualquier demanda del entorno, para
delimitar de alguna forma cuál es la naturaleza del mismo, y de esta forma poder
asumir estrategias de afrontamiento, ya que un mal manejo del estrés puede
generar problemas de salud.

En razón de estas consideraciones se presenta nuestra investigación, para


dar a conocer el Nivel de Estrés en los estudiantes de Medicina de la UCSM,
cuyos resultados han sido sistematizados, descritos y analizados en función a
los diferentes indicadores:
- Presencia de estrés.
- Nivel de Estrés.
- Demandas del Entorno.
- Reacciones físicas.
- Reacciones psicológicas.
- Reacciones comportamentales.
- Estrategias de afrontamiento.

Dado que a cada indicador le corresponden una serie de ítems o sub-


indicadores por semestre impar investigado, es que para cada uno se presenta
el respectivo cuadro estadístico que resalta el resultado predominante con su
correspondiente gráfico e interpretación.

Se realizó una investigación descriptiva de carácter cuantitativo, que tiene


como instrumento el Inventario SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO”, aplicado en
cada uno de los Semestres Impares de la Facultad de Medicina, con la finalidad
de demostrar el nivel de estrés al cuál son sometidos los estudiantes de esta
carrera profesional, que no sólo lo manifiestan por la exigencia académica, sino
también por factores como la competitividad entre compañeros de curso, la
empatía con sus profesores, las horas de estudio, etc.

Es por esto que en el presente trabajo investigativo podremos encontrar un


capítulo único de resultados, donde se desea reflejar mediante cuadros y
gráficas el nivel de estrés, encontrar su mayor frecuencia o incidencia, para luego
poder proponer soluciones, las cuales se ven reflejadas en las sugerencias.

Por lo tanto, en esta investigación también se encuentran las conclusiones


que nos permiten aseverar que tanto los objetivos como la hipótesis fueron
verificados a cabalidad, las sugerencias, que comprenden propuestas para el
mejoramiento del nivel de calidad de vida académica de los estudiantes, en base
a los resultados reflejados en las encuestas.

La propuesta, por otro lado, se sugiere a raíz del estudio realizado, y en la


parte final se consigna la bibliografía consultada.
Por último en los anexos se adjunta el proyecto de investigación original
que permitió la realización del presente trabajo.

Es oportuno indicar que como en todo proyecto investigativo, o trabajo de


campo, pueden aparecer algunos errores involuntarios o limitaciones, como por
ejemplo en este caso al momento de la aplicación del instrumento a los
estudiantes del 3er semestre se les tuvo que aplicar en dos ocasiones distintas,
ya que en una primera oportunidad el instrumento se les entregó inmediatamente
de la rendición de un examen, por lo que los estudiantes estaban cansados, de
tal forma que al explicarles el llenado de las encuestas, más de 95% contestaron
que no tenían estrés, por lo tanto la encuesta terminaba en la 1° pregunta y la
devolvían. Sin embargo, en una segunda oportunidad, se les realizó la misma
encuesta, en diferente horario, con un curso diferente y los resultados fueron
satisfactorios para nuestra investigación.

Esperamos así, que el presente trabajo de investigación sirva como un


aporte y un estímulo para seguir profundizando el estudio del estrés académico,
y así optimizar la ya reconocida calidad educativa de la Universidad que fue y
seguirá siendo mi Alma Mater.

Finalmente, debo agradecer a todas las personas que me han brindado su


apoyo y su asesoría, en especial a la Dra. Alejandra Hurtado y al Profesor José
Lescano.
CAPÍTULO ÚNICO:
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo, se presenta toda la investigación en cuadros y gráficas


sobre el Estrés Académico en los estudiantes de Medicina, Semestre Impar de
la UCSM, para lo cual, se ha dividido en dos partes:

1. Características sociodemográficas: Comprenden la primera parte de


nuestro instrumento, así tenemos:

a. Número de estudiantes encuestados por semestre académico impar.


b. Género de los estudiantes.
c. Edad de los estudiantes.
d. Correlación entre semestre y género de los estudiantes.

2. Intensidad y niveles de estrés observados en las unidades de estudio:


Es aquí donde comienza nuestro trabajo de investigación ya que se analizan
los siguientes resultados:

a. Presencia de estrés. (A partir de aquí se trabaja únicamente con los


estudiantes que presentan algún nivel de estrés, por lo cual nuestra
población varía en número).
b. Intensidad de estrés por semestre académico.
c. Escalas de estrés por indicadores en cada semestre académico.
d. Escalas de estrés por semestres en la Facultad de Medicina.
e. Escalas del nivel de estrés a nivel de Facultad.
1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAS UNIDADES DE
ESTUDIO

CUADRO N° 1

ESTUDIANTES POR SEMESTRE ACADÉMICO

SEMESTRE F %
I 58 21.8
III 55 20.5
V 52 19.5
VII 55 20.5
IX 47 17.7
TOTAL 267 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRÁFICO N° 1
ESTUDIANTES POR SEMESTRE ACADÉMICO

17,7% 21,8%

20,5%
20,5%

19,5%

Semestres
I III V VII IX

FUENTE: Elaboración Propia.


Como podemos observar la gráfica refleja los datos tabulados en el cuadro N° 1,
la cual nos muestra que la mayor cantidad de estudiantes encuestados se ubican
en el 1er semestre con un 21.8%, siendo el 9° semestre el que refleja menor
número de estudiantes encuestados con un 17.7%, siendo así el rango de
diferencia de tan sólo 4.1 % entre ambos.

Así mismo se puede apreciar que el número de estudiantes encuestados está


distribuido con relativa uniformidad entre el 1er, 3°, 5° y 7° semestre, ya que la
diferencia entre los 5 grupos es de no más de un 1.5%, lo cual al observar el
gráfico N° 1, nos daremos cuenta que es casi homogénea la distribución en cada
uno de los grupos.
CUADRO N° 2

GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES

SEMESTRE F %
F 116 43.4
M 151 56.6
TOTAL 267 100%
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 2

GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES

43,4%
56,6%

F M

FUENTE: Elaboración Propia


Aquí podemos observar que en términos globales, es el género masculino el que
predomina con un 56.6% frente a un 43,4% del género femenino, lo cual nos
indica una mayor presencia de estudiantes varones encuestados en los cinco
semestres impares con los que se trabajó.

Dichos resultados nos demuestran que a pesar de haber una mayoría de


varones, ellos sólo corresponden a un poco más de la mitad de la población
encuestada, es decir, porcentualmente el género masculino tiene una diferencia
con el femenino de 13.2% en total, lo cual nos indica que la diferencia entre
géneros no es significativa.

Debemos resaltar que esta cifra refleja únicamente el número de estudiantes


presentes al momento de la aplicación del instrumento, no siendo este
obligatoriamente el total de estudiantes matriculados.
CUADRO N° 3
EDAD DE LOS ESTUDIANTES
EDAD F %
De 17 a 20 años 146 54.7
De 21 a 24 años 118 44.2
De 25 a más 03 1.1
TOTAL 267 100%
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 3
EDAD DE LOS ESTUDIANTES

1,1%

44,2%

54,7%

Rango de edades
17 a 20 años 21 a 24 años 25 a más

FUENTE: Elaboración Propia

Como podemos apreciar el 54.7% de los estudiantes encuestados tienen edades


que oscilan entre los 17 y 20 años, y tan sólo un 1,1% tienen más de 25 años.

Además como podemos observar en el Gráfico N° 3 la diferencia entre el rango


de edades de 17 a 20 y de 21 a 24 es de un 10.5%, por lo que se puede concluir
que nuestra población está conformada en su mayoría por jóvenes entre los 17
y 24 años, siendo así muy poca la población de estudiantes encuestados, mayor
de 25 años.
CUADRO N° 4
SEMESTRE Y GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES

AÑO GÉNERO F %
F 27 46.6
I SEMESTRE
M 31 53.4
SUB TOTAL 58 100
F 26 47.3
III SEMESTRE
M 29 52.7
SUB TOTAL 55 100
F 21 40.4
V SEMESTRE
M 31 59.6
SUB TOTAL 52 100
F 24 43.6
VII SEMESTRE
M 31 56.4
SUB TOTAL 55 100
F 18 38.3
IX SEMESTRE
M 29 61.7
SUB TOTAL 47 100
TOTAL F 116 43.4
TOTAL M 151 56.6
TOTAL 267 100
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 4
SEMESTRE Y GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES

70
59.6 61.7
60 56.4
53.4 52.7
50 46.6 47.3 43.6
40.4
Porcentajes

40 38.3

30

20

10

0
1er SEMESTRE 3er SEMESTRE 5º SEMESTRE 7º SEMESTRE 9º SEMESTRE
Semestres Acedémicos

Género
F M

FUENTE: Elaboración Propia


En el cuadro y gráfico anterior podemos observar el género de los estudiantes
por semestre académico, siendo el 9° semestre el que presenta mayor número
de estudiantes varones encuestados con un 61.7%, y es el 3er semestre el que
presenta el menor índice de varones encuestados con un 52.7%.

Haciendo una comparación porcentual entre nuestro dato máximo y mínimo, nos
damos cuenta que la diferencia es de tan sólo un 9%, lo cual no se puede
considerar como significativa en este momento, pero pudiera ser que se vea
reflejado con mayor precisión posteriormente.

Por otro lado también podemos apreciar que el mayor número de mujeres
encuestadas se encuentran en el 3er semestre con un 47.3%, siendo el 9°
semestre el que presenta el menor número de mujeres encuestadas
representado por el 38.3%.

Si efectuamos el mismo estudio comparativo anterior, podemos ver que en este


caso la diferencia de nuestro rango máximo y mínimo es también de 9%, además
que son los mismos semestres representados a la inversa, lo cual ratifica nuestra
veracidad en la investigación.

Además apreciamos que a pesar de haber encontrado una semejanza


porcentual entre rangos de ambos géneros, no hay ningún semestre donde se
pueda observar igual número de mujeres y hombres encuestados.

Es oportuno también indicar que en ambos géneros, la diferencia porcentual


entre semestres, ordenados de mayor a menor, entre uno y otro no supera el
3.2% como porcentaje máximo y el 0.7% como porcentaje mínimo en ambos
géneros, lo cual ratifica de que en nuestra investigación existe mayor número de
hombres que de mujeres en términos generales, como lo habíamos observado
en el Gráfico N° 2, y también nos permite aseverar una vez más que la diferencia
entre géneros no es mayormente significativa.
2. INTENSIDAD Y NIVELES DE ESTRÉS OBSERVADO EN LAS UNIDADES
DE ESTUDIO

CUADRO N° 5

PRESENCIA DE ESTRÉS
ESTRÉS F %
CON ESTRÉS 238 89.1
SIN ESTRÉS 29 10.9
TOTAL 267 100%
FUENTE: Elaboración Propia

GRÁFICO N° 5

PRESENCIA DE ESTRÉS

10.9%

CON ESTRÉS

SIN ESTRÉS

89.1%

FUENTE: Elaboración Propia


Los resultados nos permiten apreciar que un 89.1% de los estudiantes
encuestados presentaron algún nivel o tipo de estrés al momento de ser
evaluados, y tan sólo un 10.9% de estudiantes, manifestaron no tener ningún
tipo de estrés al momento de realizar la encuesta.

Esta pregunta, llamada “Ítem de filtro”, o “Pregunta Excluyente” nos permite


determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario, por lo
tanto el número total de la muestra inicial variará a partir de ahora; ya que EL
INVENTARIO SISCO DEL ESTRÉS ACADÉMICO mide la frecuencia y el nivel
de estrés en las unidades de estudio investigadas.

Es necesario aclarar en este punto, que puede existir un mínimo margen de


error contemplado en la misma formulación del Instrumento SISCO, ya que
pueden ser diferentes los motivos por los cuales las personas encuestadas
respondan negativamente al ítem excluyente; como por ejemplo desgano,
desinterés, falta de motivación, etc.; por lo que se debe considerar el hecho que
presenten algún tipo de estrés, pero no desean desarrollar la encuesta.

Siendo así, al encontrarnos con un 10.9% de estudiantes encuestados sin


presencia alguna de estrés, el número de la muestra variará, trabajando a partir
de ahora con sólo el 89.1% de estudiantes que sí presentan estrés, lo cual se
verá representado por un número 238 estudiantes.
CUADRO N° 6

NIVEL DE INTENSIDAD DEL ESTRÉS POR SEMESTRE ACADÉMICO


Nivel de 1 2 3 4 5
Intensi-
sad Bajo Mediana- Medio Mediana- Alto
TOTAL
mente mente alto
bajo
Semestre F % F % F % F % F % F %
I 1 1.7 1 1.7 17 29.3 32 55.2 7 12.1 58 100
III 2 3.9 3 5.9 24 47.0 19 37.3 3 5.9 51 100
V 0 --- 2 4.3 15 32.0 25 53.1 5 10.6 47 100
VII 2 4.8 3 7.3 18 44.0 12 29.3 6 14.6 41 100
IX 1 2.4 1 2.4 13 32.0 21 51.2 5 12.1 41 100
TOTAL 6 12.8 10 21.6 87 184.3 109 226.1 26 55.3 238 100

FUENTE: Elaboración Propia . . % . ,

GRÁFICO N° 6

NIVEL DE INTENSIDAD DEL ESTRÉS POR SEMESTRE ACADÉMICO

60 1 BAJO 2 MEDIANAMENTE BAJO 3 MEDIO 4 MEDIANAMENTE ALTO 5 ALTO


55.2
53.1
51.2
50 47
44
40
37.3
Porcentajes

32
29.3 32
30 29.3

20

14.6
12.1 12.1
10 10.6
5.9 7.3
3.9 5.9 4.8
4.3
1.7 1.7 0 2.4 2.4
0
I III V VII IX
Semestres

FUENTE: Elaboración Propia


Lo que podemos apreciar aquí es que según nuestro instrumento de
investigación; aplicando el baremo en una escala del 1 al 5, donde 1 es bajo, 2
es medianamente bajo, 3 es medio, 4 es medianamente alto y 5 es alto, la
mayoría de los estudiantes encuestados se encuentran en un nivel de estrés
medianamente alto; siendo el 1er semestre el que muestra mayor porcentaje
en este rango de intensidad con un 55.2%, le sigue inmediatamente después
el 5° semestre con un 53.1%, luego en tercer lugar se observa al 9° semestre
con un 51.2%.

Los Semestres 3° y 5° presentan como máxima, un nivel de estrés medio, con


un 47.0% y un 44.0% respectivamente, notándose que ninguno de los cinco
semestres presentaron un nivel alto de estrés como dato preponderante.

También podemos apreciar que la diferencia entre el nivel bajo y medianamente


bajo no es significativa en los cinco semestres; a comparación de la diferencia
que existe entre el nivel de estrés medianamente bajo y el nivel medio, siendo
que son niveles consecutivos.

En los 5 semestres se aprecia un incremento significativo entre ambos niveles,


siendo el 3er Semestre el que muestra mayor diferencia entre ambos con un
41.1%, frente a un 1er Semestre que muestra una diferencia de 27.6%.

Si en nuestra escala, 1 es bajo y 5 es alto, nuestra media es 3, entonces es


interesante observar que el 3er Semestre presenta mayor porcentaje en este
nivel de estrés con un 47%, siendo el 1er Semestre el que muestra un menor
porcentaje en este nivel con un 29.4%, ya que este semestre presenta mayor
grado de estrés como lo vimos anteriormente.

En los extremos de nuestra tabla encontramos el número 5 como un nivel alto


y el número 1 como un nivel bajo, siendo así, tenemos que el nivel más alto de
estrés se encuentra en el 7° semestre con un 14.6% de estudiantes, mientras
que el nivel más bajo de estrés lo ubicamos en el 5° semestre que no presenta
a ningún estudiante con bajo nivel de estrés.

En el gráfico, podemos observar claramente que el nivel de estrés de los


estudiantes encuestados es superior a la media, y no muy alejado se encuentra
el porcentaje de estudiantes que están situados precisamente en la media del
nivel de estrés.

Lo que vamos a investigar ahora es, cuáles son los indicadores que generan
estos altos índices de estrés en los estudiantes, y cuál es el porcentaje de
incidencia en cada uno de ellos por semestre.

En este punto cabe resalta que se aplicó la prueba del Chi cuadrado, y se
encontró que existen diferencias significativas entre el nivel de estrés y el
semestre académico, lo cual nos indica que el nivel de estrés, es independiente
al semestre académico.
CUADRO N° 7

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 1°


SEMESTRE

ESCALA RARA ALGUNAS CASI


NUNCA VEZ VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES 1 2 3 4 5
a. Demandas del Puntaje 29 122 390 596 475 1612
entorno. % 1.8 7.6 24.2 36.9 29.5 100
b. Reacciones Puntaje 87 142 408 188 35 860
físicas. % 10.1 16.5 47.4 21.9 4.1 100
c. Reacciones Puntaje 33 228 312 132 30 735
psicológicas. % 4.5 31.0 42.4 18.0 4.1 100
d. Reacciones Puntaje 56 144 231 96 15 542
comportamentales. % 10.3 26.6 42.6 17.7 2.8 100
e. Estrategias de Puntaje 25 76 441 472 100 1114
afrontamiento. % 2.2 6.8 39.6 42.4 9.0 100
Puntaje 230 712 1782 1484 655 4863
TOTAL % 4.7 14.6 36.6 30.5 13.5 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRÁFICO N° 7

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 1°


SEMESTRE

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

50 47.4
45 42.4 42.6 42.4
39.6
40 36.9
35 31
29.5
Porcentajes

30 26.6
24.2
25 21.9
20 16.5 18 17.7
15
10.1 10.3 9
10 7.6 6.8
4.1 4.5 4.1
5 1.8 2.8 2.2
0
Demandas del Reacciones físicas. Reacciones Reacciones Estrategias de
entorno psicológicas comportamentales afrontamiento
Indicadores

FUENTE: Elaboración Propia.


Como se puede observar en los resultados que anteceden, las reacciones físicas
son las que presentan mayor índice de frecuencia, ya que el 47.4% de
estudiantes han manifestado presentarlas alguna vez, siendo los dolores de
cabeza o migrañas y la somnolencia los sub-indicadores encontrados con mayor
frecuencia, mientras que el menor índice de frecuencia lo encontramos en las
demandas del entorno con un 1.8% que manifiesta nunca haber sentido presión
externa alguna a su alrededor como causal de su estrés.
Apreciamos que en el 1er semestre un 36.9% siente que el causante de su estrés
radica en las demandas del entorno, siendo la personalidad y carácter del
profesor lo que causa mayor nivel de estrés, en segundo lugar está la sobrecarga
de tareas y trabajos académicos, en tercer lugar está el tipo de trabajo que le
piden los profesores, luego le siguen las evaluaciones, el tiempo limitado para
hacer los trabajos, la participación en clase, no entender los temas que se
abordan en clase, y por último lo que presenta menos frecuencia es la
competencia con los compañeros.
Las reacciones psicológicas y comportamentales, tienen valores similares de
incidencia con un 42.4% y un 42.6% respectivamente en la escala de algunas
veces, mientras que las estrategias de afrontamiento tiene un 42.4% de uso casi
siempre, agregado al 39.6% que lo emplea algunas veces, con lo cual se
demuestra un buen manejo de los recursos para la superación del estrés.
En las Reacciones Psicológicas podemos apreciar que el mayor índice de
respuestas radica en problemas de concentración, mientras que en las
reacciones comportamentales se reflejan en el desgano para realizar las labores
académicas.
Es meritorio resaltar que la mayor estrategia de afrontamiento utilizada es la
religiosidad, (oraciones o la asistencia a misa), seguida por un plan de ejecución
de sus tareas.
Por lo tanto, para el 1er semestre es importante tener una buena relación con los
profesores, para que así disminuya el porcentaje de estudiantes con dolores de
cabeza o migrañas, problemas de concentración, desgano al realizar las labores
académicas, y puedan hacer uso de las oraciones y la asistencia a misa con
otros propósitos.
CUADRO N° 8

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 3°


SEMESTRE

RARA ALGUNAS CASI


ESCALA NUNCA VEZ VECES SIEMPRE SIEMPRE
INDICADORES TOTAL
1 2 3 4 5
a. Demandas del Puntaje 22 80 399 564 360 1425
entorno. % 1.5 5.6 28.0 39.6 25.3 100
b. Reacciones Puntaje 41 92 435 264 40 872
físicas. % 4.7 10.5 49.9 30.3 4.6 100
c. Reacciones Puntaje 51 134 273 160 30 648
psicológicas. % 7.9 20.7 42.1 24.7 4.6 100
d. Reacciones Puntaje 49 86 213 140 30 518
comportamentales. % 9.5 16.6 41.1 27.0 5.8 100
e. Estrategias de Puntaje 50 102 333 296 100 881
afrontamiento. % 5.7 11.6 37.8 33.6 11.3 100
Puntaje 213 494 1653 1424 560 4344
TOTAL % 4.9 11.4 38.1 32.7 12.9 100%
FUENTE: Elaboración Propia.

GRÁFICO N° 8
NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 3°
SEMESTRE

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


60
49.9
50
42.1 41.1
39.6 37.8
40
Porcentajes

33.6
30.3
28 27
30 25.3 24.7
20.7
20 16.6
10.5 11.6 11.3
7.9 9.5
10 5.6 4.7 4.6 4.6 5.8 5.7
1.5
0
Demandas del Reacciones físicas. Reacciones Reacciones Estrategias de
entorno psicológicas comportamentales afrontamiento
Indicadores

FUENTE: Elaboración Propia.


Al observar el cuadro y gráfico N° 8, podemos aseverar que en el 3er Semestre,
el nivel de estrés algunas veces provoca que el 49.9%, es decir casi la mitad de
los estudiantes presenten reacciones físicas, siendo éste el más alto porcentaje
observado, el cual sumado al 30.3% de estudiantes que lo manifiesta casi
siempre, nos da un total de 80.2%, lo cual es un porcentaje elevado y bastante
considerable a tener en cuenta al momento de proponer alternativas de solución.
Analizando a profundidad las reacciones físicas, nos encontramos que este
porcentaje de estudiantes manifiesta estas reacciones presentando problemas
de digestión, dolor abdominal o diarrea, seguidos por los problemas de fatiga
crónica y/o migrañas.
Mientras que del otro extremo encontramos que el menor porcentaje radica en
las demandas del entorno, con un 1.5% de estudiantes que sienten que las
demandas del entorno no son causantes de su estrés.
Al analizar un poco más a fondo, podemos apreciar que el 3er semestre casi
siempre percibe estrés de su entorno, esto se ve reflejado en un 39.6% de los
estudiantes, y a su vez dentro de éstas demandas del entorno la más estresante
para ellos es casi siempre el tiempo limitado para hacer el trabajo, seguido muy
de cerca por la competencia con los compañeros de grupo.
Un 42.1% de los estudiantes sienten que presentan algunas veces reacciones
psicológicas, y un 24.7% las presentan casi siempre, y esto se ve reflejado en
que la mayor parte de los estudiantes se sienten algunas veces con problemas
de concentración, seguidos por estudiantes con problemas de ansiedad,
angustia o desesperación. Es bueno resaltar en este punto que el sub-indicador
que le sigue en la escala de frecuencia es la sensación de inquietud, es decir
que nunca encuentran el momento para relajarse y estar tranquilos.
El 41.1% de los estudiantes manifestaron que algunas veces presentan
reacciones comportamentales, mientras que un 27% las presentan casi siempre,
teniendo como aspecto positivo que la mayor parte de estudiantes manifiesta
que no recurre a la creación de conflictos o a la tendencia de polemizar y discutir,
pero sí hace uso de las técnicas de aislamiento de los demás, lo cual se puede
deber a la fuerte competencia entre compañeros que se manifestaron
anteriormente y al aumento o reducción del consumo de alimentos.
Al observar con detenimiento, encontramos que la diferencia entre las reacciones
psicológicas y comportamentales, en la frecuencia de “algunas veces” es tan sólo
del 1%, este caso también lo observamos en el resultado anterior por lo que
podemos presumir que ambas tienen cierto tipo de afinidad o asociación, lo cual
se podrá ver con mayor claridad al finalizar el estudio por Semestres.
En el caso del 3er semestre, encontramos que el 37.8% de los estudiantes
algunas veces han hecho uso de estrategias de afrontamiento, mientras que un
33.6% lo hace casi siempre, esto refleja mayor madurez con respecto al
semestre impar anterior, teniendo como mayor estrategia utilizada algunas veces
la elaboración de un plan de ejecución de sus tareas, seguida por los estudiantes
que casi siempre manifiestan tener habilidad asertiva.
En consecuencia, para el 3er semestre lo más importante es tener más tiempo
para la realización de los trabajos, y sentir que la competencia entre compañeros
es parte de la carrera y no parte vital de su entorno, de esta forma los estudiantes
del 3er Semestre van a disminuir el porcentaje de sufrimiento estomacal, fatiga
crónica, problemas de concentración, ansiedad, angustia y desesperación, no se
aislarán de sus compañeros; sino por el contrario encontrarán un apoyo y un
refuerzo académico en ellos, de tal forma que la elaboración de un plan y
ejecución de sus tareas como estrategia de afrontamiento más usada les será
útil para hacer las cosas más rápido y con mayor eficiencia.
CUADRO N° 9

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 5°


SEMESTRE
ESCALA RARA ALGUNAS CASI
NUNCA VEZ VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES 1 2 3 4 5
a. Demandas del Puntaje 16 82 252 812 160 1322
entorno. % 1.2 6.2 19.1 61.4 12.1 100
b. Reacciones Puntaje 28 190 369 132 15 734
físicas. % 3.8 25.9 50.3 18.0 2.0 100
c. Reacciones Puntaje 48 116 261 156 15 596
psicológicas. % 8.0 19.5 43.8 26.2 2.5 100
d. Reacciones Puntaje 42 92 273 28 10 445
comportamentales. % 9.4 20.7 61.4 6.3 2.2 100
e. Estrategias de Puntaje 47 44 198 476 140 905
afrontamiento. % 5.2 4.9 21.9 52.5 15.5 100
Puntaje 181 524 1353 1604 340 4002
TOTAL % 4.5 13.1 33.8 40.1 8.5 100.0
FUENTE: Elaboración Propia.

CUADRO N° 9

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 5°


SEMESTRE

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


70
61.4 61.4
60
50.3 52.5
50 43.8
Porcentajes

40

30 25.9 26.2
20.7 21.9
19.1 18 19.5
20 15.5
12.1
8 9.4
10 6.2 6.3 5.24.9
3.8 2 2.5 2.2
1.2
0
Demandas del Reacciones físicas. Reacciones Reacciones Estrategias de
entorno psicológicas comportamentales afrontamiento

Indicadores

FUENTE: Elaboración Propia.


Del cuadro y gráfico anterior se puede desprender que en el 5° semestre las
demandas del entorno y las reacciones comportamentales comparten el mismo
porcentaje del 61.4%, lo que varía es la frecuencia, ya que las demandas del
entorno se presentan casi siempre como causales del estrés, mientras que las
reacciones comportamentales sólo las manifiestan algunas veces.
En el caso de las demandas del entorno la diferencia porcentual entre los
estudiantes que sienten algunas veces y casi siempre este indicador como
causal de su estrés es de un 42.3%, cifra bastante significativa, que nos permite
observar a simple vista que más de la mitad de los estudiantes sienten que el
entorno no es el más óptimo para el desarrollo académico, y esto es porque para
el 5° semestre casi siempre el tiempo limitado para hacer el trabajo, junto con el
tipo de trabajo que piden los profesores son la principal causa de su estrés, lo
cual si analizamos a profundidad tienen cierto grado de asociación uno con otro
por lo que tiene sentido que ambos ocupen el primer lugar de frecuencias
encontradas. El segundo y tercer lugar también están asociados de alguna forma
ya que se trata de las evaluaciones de los profesores y la sobrecarga de tareas
y trabajos académicos respectivamente.
Por lo tanto podemos concluir como primer punto que los estudiantes del 5°
semestre sienten mayor estrés por la carga académica que llevan en este
periodo, a diferencia por ejemplo de los estudiantes del 1er semestre que sienten
que lo que más les estresa es el carácter del profesor.
Siendo las reacciones comportamentales las que comparten el mismo porcentaje
de frecuencia con las demandas del entorno (61.4%), es necesario hacer la
observación que este porcentaje radica en que algunas veces los estudiantes
presentan reacciones de comportamiento, como por ejemplo el aumento o
reducción del consumo de alimentos, seguido por el desgano para realizar
labores académicas.
Entonces de acuerdo a este resultado podemos presumir que en este semestre
encontraremos mayor número de personas con sobre peso o por el contrario con
un grado alto de desnutrición, lo cual tendría sentido ya que más de la mitad de
estudiantes manifiesta que no les alcanza el tiempo.
Las reacciones físicas las presentan algunas veces en un 50.3%, es decir casi
la mitad de estudiantes, y las manifiestan mediante problemas de digestión, dolor
abdominal o diarrea, (lo cual ratifica nuestra observación anterior), seguido por
una fatiga crónica y trastornos en el sueño, insomnio o pesadillas.
También podemos observar que un 43.8% de los estudiantes presentan
reacciones psicológicas ante el estrés, como el alto índice de frecuencia en la
incapacidad de relajarse y estar tranquilo, los problemas de concentración y en
menor frecuencia el sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad.
Aquí por ejemplo podemos descartar nuestra teoría de que exista algún tipo de
asociación entre las reacciones psicológicas y las comportamentales, ya que la
diferencia en la misma frecuencia superior es de 17.6%, cifra mayor a la
observada en nuestros resultados anteriores.
Debemos resaltar que las estrategias de afrontamiento son superiores a las
reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, lo cual nos demuestra que
los estudiantes cuentan con mayor número de estrategias para afrontar el estrés,
como por ejemplo la búsqueda de la información en primer lugar, seguido por la
habilidad asertiva y luego por la elaboración de un plan y ejecución de sus tareas.
En conclusión diremos que para el 5° semestre, las demandas del entorno son
fundamentales en la presencia del estrés, siendo el tiempo limitado, el tipo de
trabajo asignado, las evaluaciones y la sobrecarga de tarea lo que los estresa
casi siempre, haciendo que presenten problemas de digestión, fatiga crónica y
trastornos en el sueño, cada uno de los cuales tienen algún tipo de dependencia
uno del otro, además de manifestar reacciones psicológicas algunas veces como
inquietud, problemas de concentración y sentimiento de agresividad, sumado al
aumento o reducción del consumo de alimentos y el desgano para realizar las
labores académicas.
CUADRO N° 10

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 7°


SEMESTRE
ESCALA RARA ALGUNAS CASI
NUNCA VEZ VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES 1 2 3 4 5
a. Demandas del Puntaje 24 108 306 360 290 1088
entorno. % 2.2 9.9 28.1 33.1 26.7 100
b. Reacciones Puntaje 67 88 306 104 35 600
físicas. % 11.2 14.7 51.0 17.3 5.8 100
c. Reacciones Puntaje 45 124 192 116 25 502
psicológicas. % 9.0 24.7 38.2 23.1 5.0 100
d. Reacciones Puntaje 43 92 141 88 30 394
comportamentales. % 10.9 23.4 35.8 22.3 7.6 100
e. Estrategias de Puntaje 21 70 225 296 205 817
afrontamiento. % 2.6 8.6 27.5 36.2 25.1 100
Puntaje 200 482 1170 964 585 3401
TOTAL % 5.9 14.2 34.4 28.3 17.2 100.0
FUENTE: Elaboración Propia.

GRÁFICO N° 10

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 7°


SEMESTRE

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


60
51
50

38.2
40 35.8 36.2
Porcentajes

33.1
28.1 26.7 27.5
30 24.7 23.1 25.1
23.4 22.3
20 17.3
14.7
9.9 11.2 10.9
9 7.6 8.6
10 5.8 5
2.2 2.6
0
Demandas del Reacciones físicas. Reacciones Reacciones Estrategias de
entorno psicológicas comportamentales afrontamiento
Indicadores

FUENTE: Elaboración Propia.


Según el cuadro y gráfico N° 10, observamos que las reacciones físicas, son las
que presentan mayor porcentaje, en el rango de algunas veces con un 51.0%,
siendo este dato el más resaltante, sobre todo al observar el gráfico. Ahora bien
al investigar este hecho, nos daremos cuenta que la reacción física que tiene
mayor número de frecuencias es la fatiga crónica o cansancio permanente, le
sigue los estudiantes que sienten somnolencia o mayor necesidad de dormir y
luego los que tienen trastornos en el sueño, quiere decir que los estudiantes del
7° semestre se sienten constantemente cansados, no duermen bien o tienen
problemas para dormir, lo cual podría verse reflejado en los resultados de sus
estudios.
Otro porcentaje elevado se encuentra en el indicador de reacciones psicológicas
con un 38.2%, de los estudiantes manifiesta haberlas presentado alguna vez, lo
que se refleja en problemas de concentración, a los que le siguen sentimientos
de ansiedad, angustia o desesperación, depresión y tristeza.
Apreciamos también que en el 7° semestre un 33.1% siente que el causante de
su estrés radica casi siempre en las demandas del entorno, siendo lo más
estresante para ellos el tipo de trabajo que le piden los profesores, lo cual se ve
reforzado con el alto porcentaje de estudiantes sienten que lo que siempre les
estresa es la sobrecarga de tareas y trabajos académicos, por lo que podemos
deducir que el nivel de exigencia de los trabajos los estresa al punto de
manifestar las reacciones anteriormente vistas.
Las reacciones comportamentales, nos muestran índices elevados de
estudiantes, que en un 35.8% siente que algunas veces han tenido este tipo de
reacción, mostrando mayormente desgano para realizar las labores académicas.
Cabe destacar en este punto que los estudiantes del 7° semestre casi siempre
hacen uso de estrategias de afrontamiento para poder contrarrestar el estrés
ocasionado, y esto se ve reflejado en el 36.2% de respuesta ante esta inquietud,
siendo la búsqueda de la información la estrategia que siempre aplican, seguida
por la elaboración de un plan de ejecución, lo cual nos indica que para estos
estudiantes ante cualquier demanda del entorno, ellos primordialmente buscan
la información necesaria para resolverlo.
Por lo tanto, para el 7° semestre el tipo de trabajo que se les pide y la sobrecarga
académica son las principales causales de su estrés, el cual se ve reflejado en
fatiga crónica, somnolencia, y trastornos del sueño, además que
psicológicamente presentan problemas de concentración y ansiedad, siendo en
el aspecto comportamental donde se puede apreciar su desgano para realizar
las labores académicas, a pesar que la estrategia con la que combaten el estrés
es la búsqueda de información, ésta a su vez puede ser una demanda mayor de
estrés.
CUADRO N° 11
NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 9°
SEMESTRE

ESCALA RARA ALGUNAS CASI


NUNCA VEZ VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
INDICADORES 1 2 3 4 5
a. Demandas del Puntaje 19 74 309 464 265 1131
entorno. % 1.7 6.5 27.3 41.0 23.4 100
b. Reacciones Puntaje 52 120 297 120 25 614
físicas. % 8.5 19.5 48.4 19.5 4.1 100
c. Reacciones Puntaje 44 124 168 144 35 515
psicológicas. % 8.5 24.1 32.6 28.0 6.8 100
d. Reacciones Puntaje 43 96 150 72 25 386
comportamentales. % 11.1 24.9 38.9 18.6 6.5 100
e. Estrategias de Puntaje 32 76 231 216 225 780
afrontamiento. % 4.1 9.7 29.6 27.7 28.8 100
Puntaje 190 490 1155 1016 575 3426
TOTAL % 5.5 14.3 33.7 29.7 16.8 100.0
FUENTE: Elaboración Propia.

GRÁFICO N° 11

NIVELES DE FRECUENCIA POR INDICADORES DE ESTRÉS EN EL 9°


SEMESTRE

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


60

48.4
50
41
38.9
40
Porcentajes

32.6
28 29.6 28.8
30 27.3 27.7
23.4 24.1 24.9
19.5 19.5 18.6
20
11.1 9.7
8.5 8.5 6.8
10 6.5 6.5
4.1 4.1
1.7
0
Demandas del Reacciones físicas. Reacciones Reacciones Estrategias de
entorno psicológicas comportamentales afrontamiento

Indicadores

FUENTE: Elaboración Propia.


Al observar el cuadro y gráfico N° 11 nos damos cuenta que el nivel de estrés
provoca en mayor porcentaje las reacciones físicas de los estudiantes del 9°
semestre, siendo así que tenemos a un 48.4% que han manifestado este tipo de
reacciones algunas veces, como por ejemplo dolores de cabeza o migrañas,
fatiga crónica o trastornos de sueño.
Estas reacciones físicas son provocadas en un 41% casi siempre por la
personalidad y el carácter del profesor, seguida muy de cerca por las
evaluaciones, algo muy parecido a lo que le sucede a los estudiantes del 1er
semestre que sienten las mismas demandas de su entorno pero en porcentajes
distintos.
Un 38.9% de estudiantes manifiestan tener reacciones comportamentales
algunas veces en forma de desgano al realizar las labores académicas, o
aislamiento de los demás, además demarcan tajantemente que no sienten ganas
de creas conflictos, polemizar o discutir.
Un 32.6% de los estudiantes sienten que presentan algunas veces reacciones
psicológicas, y un 28% las presentan casi siempre, y esto se ve reflejado en que
la mayor parte de los estudiantes se sienten algunas veces algún tipo de
inquietud o ansiedad, pero un poco menos de la mitad de estudiantes manifiesta
nunca haber tenido sentimientos de depresión y tristeza, y rara vez haber
experimentado algún sentimiento de agresividad o aumento de irritabilidad, lo
cual nos lleva a la presunción que al término de la carrera los estudiantes de
medicina son capaces de controlar mejor sus reacciones comportamentales con
relación a sus compañeros de semestres inferiores.
Esta hipótesis se puede ver respaldada al observar el uso de las estrategias de
afrontamiento utilizadas con mayor frecuencia, ya que los porcentajes entre:
algunas veces, casi siempre y siempre son de 29.6%, 27,7% y 28.8%
respectivamente, lo cual nos demuestra una diferencia mínima entre ellos, y un
mejor manejo de su estrés.
Así tenemos que más de la mitad de los estudiantes del 9° semestre siempre
buscan información sobre lo que sucede, seguido por la elaboración de un plan
que les implique realizarlo en el menor tiempo.
En consecuencia, para el 3er semestre lo más importante es tener más tiempo
para la realización de los trabajos, y sentir que la competencia entre compañeros
es parte de la carrera y no parte vital de su entorno, de esta forma nuestros
estudiantes del 3er semestre van a disminuir el porcentaje de sufrimiento
estomacal, fatiga crónica, problemas de concentración, ansiedad, angustia y
desesperación, no se aislarán de sus compañeros sino por el contrario
encontrará un apoyo y un refuerzo académico en ellos, de tal forma que la
elaboración de un plan y ejecución de sus tareas como estrategia de
afrontamiento más usada les será útil para hacer las cosas más rápido y con
mayor eficiencia.
Entonces podemos decir que los estudiantes del 9° Semestre al igual que el 1er
semestre sienten mayor estrés por la personalidad del profesor, lo cual se ve
reflejado en dolores de cabeza o migrañas, en inquietud o ansiedad, en desgano
para realizar las labores académicas, para lo cual lo mejor que ellos hacen es
buscar información para afrontar el estrés presentado.
CUADRO N° 12

ESCALA DE ESTRÉS POR SEMESTRES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

ESCALA RARA ALGUNA CASI


NUNCA VEZ S VECES SIEMPRE SIEMPRE TOTAL
SEMESTRE 1 2 3 4 5
Puntaje 230 712 1782 1484 655 4863
I
% 4.7 14.6 36.6 30.5 13.5 100
Puntaje 213 494 1653 1424 560 4344
III
% 4.9 11.4 38.1 32.7 12.9 100
Puntaje 181 524 1353 1604 340 4002
V
% 4.5 13.1 33.8 40.1 8.5 100
Puntaje 200 482 1170 964 585 3401
VII
% 5.9 14.2 34.4 28.3 17.2 100
Puntaje 190 490 1155 1016 575 3426
IX
% 5.5 14.3 33.7 29.7 16.8 100
Puntaje 1014 2702 7113 6492 2715 20036
TOTAL % 5.1 13.5 35.5 32.4 13.5 100

GRÁFICO N° 12

ESCALA DE ESTRÉS POR SEMESTRES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

NUNCA RARA VEZ ALGUNAS VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE


45
40.1
40 38.1
36.6
33.8 34.4 33.7
35 32.7
30.5 29.7
30 28.3
Porcentajes

25
20 17.2 16.8
14.6 13.5 14.2 14.3
15 12.9 13.1
11.4
10 8.5
4.7 4.9 5.9 5.5
4.5
5
0
I III V VII IX
Semestres

FUENTE: Elaboración Propia.


Al observar el cuadro y gráfico N° 12, podemos tener una idea general de la
escala de estrés por semestres a nivel de Facultad, y los resultados se aprecian
claramente, siendo que el 5° semestre es el que demuestra un mayor índice con
40.1% de estudiantes que lo sienten casi siempre, seguidos por el 3° Semestre
que presenta un 38.1% de estudiantes que han sentido algunas veces, algún tipo
de estrés.
Ahora bien si analizamos simplemente por frecuencia, apreciaremos que los
estudiantes del 7° semestre son los que están siempre estresados, ya que
representan la mayor incidencia en este rango con un 17.2%, seguidos por los
estudiantes del 9° Semestre con un 16.8%, luego se encuentran los estudiantes
del 1°, 3° y 5° con un porcentaje de 13.5%, 12.9%, y 8.5% respectivamente, lo
cual nos refleja que en los semestres superiores el nivel y la frecuencia de estrés
constante o permanente es superior que los niveles inferiores.
Si seguimos en el rango del estudio por frecuencias, observamos que hay un alto
índice de estudiantes en los 5 semestres que presentan el estrés algunas veces
durante su vida académica universitaria, siendo el 3er semestre el que lidera en
esta oportunidad con un 38.1% de estudiantes, seguidos por un 36.6% del 1er
semestre.
En los rangos de frecuencia rara vez y nunca observamos la confirmación de lo
observado y analizado anteriormente, ya que los semestres que presentan
menor porcentaje en estos rangos, son los que presentan mayor porcentaje en
los rangos casi siempre o siempre, como es el caso del 5° semestre, que
presenta un 4.5% de estudiantes que manifiesta nunca haber presentado un
síntoma de estrés, frente a un 48.6% que dice haber manifestado casi siempre
o siempre algún tipo de estrés académico, lo cual sumado al 33.8% de
estudiantes que lo han sentido algunas veces suma un total de 82.4% de
estudiantes que presentan un rango medio superior de estrés.
CUADRO N° 13

INDICADORES DEL NIVEL DE ESTRÉS DE LA FACULTAD DE MEDICINA

I III V VII IX TOTAL


F % F % F % F % F % F %
a. Demandas del
1612 33.1 1425 32.8 1322 33.0 1088 32.0 1131 33.0 6578 32.8
entorno.
b. Reacciones
860 17.7 872 20.1 734 18.3 600 17.6 614 17.9 3680 18.4
físicas.
c. Reacciones
735 15.1 648 14.9 596 14.9 502 14.8 515 15.0 2996 15.0
psicológicas.
d. Reacciones
542 11.1 518 11.9 445 11.1 394 11.6 386 11.3 2285 11.4
comportamentales
e. Estrategias de
1114 22.9 881 20.3 905 22.6 817 24.0 780 22.8 4497 22.4
afrontamiento.
TOTAL 4863 100 4344 100 4002 100 3401 100 3426 100 20036 100
FUENTE: Elaboración Propia.
GRÁFICO N° 13

INDICADORES DEL NIVEL DE ESTRÉS DE LA FACULTAD DE MEDICINA

I SEMESTRE III SEMESTRE V SEMESTRE VII SEMESTRE IX SEMESTRE

35 33.0 33.0
33.1
32.8
32.0
30

25 24.0
22.9 22.6 22.8
20.1 20.3
20
17.7 18.3 17.6 17.9

15.1 14.9 14.9 14.8 15.0


15

PORCENTAJES
11.9
11.1 11.1 11.6 11.3
10

0
Demandas del entorno Reacciones Físicas Reacciones Psicologicas Reacciones Comportamentales Estrategias de afrotamiento

INDICADORES

FUENTE: Elaboración Propia.


En este cuadro y gráfico final podemos apreciar la distribución de los 5
indicadores de estrés a nivel de toda la Facultad de Medicina, obtenido como
resultado final de toda nuestra investigación.
Es así que encontramos que en las demandas del entorno, el 1er Semestre
presenta el índice más elevado con un 33.1%, pero no podemos dejar de recalcar
que los semestres 5° y 9° presentan un 33.0%, es decir sólo una décima los
diferencia con el 1er Semestre, lo cual nos indica un alto grado de estrés percibido
por el medio académico que rodea a los estudiantes de Medicina, ya que el 3er
semestre también presenta una diferencia de dos décimas con un 32.8% para
terminar con el 32% de incidencia en el 7° semestre.
Tenemos así que los elementos generadores de estrés académico están
presentes y distribuidos en todos los semestres de la misma manera, y a la vez
se puede presumir que es el 1er semestre el que presenta mayor porcentaje
debido al cambio de vida académica, del colegio a la universidad, obligándolos
a adaptarse de forma rápida a la vida universitaria y a su nueva carga académica.
En el caso del 5° y 9° semestre, son estudiantes que deben afrontar también un
cambio en sus vidas, al salir de la universidad, hacer sus internados, decidir sus
especializaciones, etc. Añadido a la carga académica aún existente.
Al observar las reacciones físicas, podemos apreciar que es el 3er semestre el
que presenta mayor porcentaje con un 20.1%, seguido por el 5° semestre con
un 18.3%, lo cual no representa una diferencia muy significativa. Además
debemos destacar que la diferencia entre el 1er el 5° y el 9° semestre es tan sólo
de décimas, siendo de un porcentaje de 17.7%, 17.6% y 17.9% respectivamente.
Un dato resaltante es que las reacciones físicas son mayores en porcentaje que
las psicológicas o comportamentales, por lo tanto podemos concluir que los
estudiantes de Medicina demuestran en su mayoría una reacción física ante la
presencia de estrés, siendo el 3er Semestre el que lo demuestra en mayor
porcentaje de estudiantes.
Las reacciones psicológicas, donde se agrupa los conocimientos y los
sentimientos, se encuentran prácticamente en un porcentaje uniforme entre los
5 semestres, encontrándose el 1er semestre como mayor índice con un 15.1%,
seguido a tan sólo una décima menos por el 9° semestre con el 15%, los
semestres 3° y 5° comparten el mismo porcentaje de 14.9% seguido por el 7°
semestre con un 14.8%.
Al observar el gráfico apreciamos con mayor claridad la coincidencia de
resultados entre los 5 semestres, los cuales a pesar de ser menores que las
reacciones físicas, mantienen un porcentaje promedio de frecuencia.
Las reacciones comportamentales reflejan un porcentaje menor en comparación
con las reacciones anteriormente señaladas, siendo la diferencia menor a 1%
entre los 5 semestres, encontrando al 3er semestre a la cabeza con un 11.9%,
seguido por el 7° semestre con un 11.6%, luego el 9° semestre con un 11.3%, y
finalmente el 1er y 5° Semestre con un 11.1% cada uno.
Dentro de las reacciones comportamentales, encontramos que los estudiantes
recurren menos a este tipo de comportamiento como por ejemplo,
confrontaciones, aislamiento, etc. lo cual coincide con nuestra investigación
llevada a cabo hasta ahora.
Dentro de las estrategias de afrontamiento, encontramos al 7° semestre con un
24.0%, seguido por el 1er semestre con un 22.9%, el 9° semestre con un 22.8,
luego el 5° semestre con un 22.6% y por último el 3er semestre con un 20.3%.
Analizando simplemente los resultados podemos concluir que los estudiantes de
medicina hacen uso de estrategias de afrontamiento ante el estrés presentado
en su labor académica, pero debemos resaltar que el porcentaje de demanda
del estrés es superior al de afrontamiento lo cual no podemos decir que está del
todo bien, ya que al menos uno de los semestres encuestados debería
representar mayor porcentaje de uso de estrategias, sobre todo en los semestres
superiores, dado que de alguna forma ya conocen el sistema de trabajo en su
carrera.
Ahora bien, si analizamos la investigación global, encontramos que el 7°
semestre manifiesta mejor uso de las estrategias de afrontamiento por medio de
la búsqueda de información sobre las situaciones presentadas, lo cual es
meritorio dada la madurez que presenta cada estudiante como ser
independiente, siendo diferente el caso del porcentaje que le sigue, el cual le
pertenece al 1er semestre con un 22.9% que tiene como principal estrategia la
religiosidad, orar, o el asistir a misa, lo cual desde un punto de vista práctico
demuestra la madurez que se adquiere al ser mayor y experimentar los desafíos
de la carrera universitaria.
DISCUSIÓN

Considerando los resultados de la investigación sobre la presencia de estrés en los


estudiantes de Medicina, se puede inferir que un 89.1% de estudiantes manifiestan
sentir la presencia de algún tipo de estresor en su labor académica.

Referente al nivel de intensidad del estrés, es el 1er Semestre es el que presenta mayor
nivel de intensidad con un 55.2% de estudiantes que manifiestan sentirlo en un nivel
medianamente alto, resultado que puede deber al proceso de transición de estudios
secundarios a estudios universitarios.

Con referencia a las demandas del entorno, un promedio de 32.8% de estudiantes


manifiesta sentir estrés causado por el entorno académico, siendo los estudiantes del
1er Semestre los que reflejaron mayor incidencia, con un 33.1%, declarando que la
personalidad y el carácter del profesor son la mayor causa de su estrés.

Ante la presencia de estrés, un 18.3% en promedio, han sentido reacciones físicas, en


especial los estudiantes del 3er Semestre, quienes presentan constantemente
problemas estomacales, dolores abdominales agudos, inapetencia, etc. Las reacciones
psicológicas en promedio abarcan un 14.9% de nuestros estudiantes, siendo éstas
presentadas de manera equitativa en los 5 semestres, mientras que las reacciones
comportamentales obtuvieron el porcentaje promedio más bajo en los 5 semestres, con
un 11.4%, de los estudiantes.

El actual estudio evidencia que, en promedio el 22.5% de los estudiantes tienen claras
sus estrategias de afrontamiento, siendo los estudiantes del 5° Semestre los que más
las utilizan y de mejor manera, así tenemos la búsqueda de información como la
estrategia más usada por ellos.

Finalmente, si analizamos este último resultado, frente al obtenido en las demandas del
entorno representadas en promedio por el 32.8% de estudiantes; podemos inferir que
un 10.3% de los estudiantes en promedio sienten estrés por diversas demandas del
entorno académico, pero no saben cómo afrontarlo.
CONCLUSIONES

PRIMERA : Considerando el estudio investigativo de los cinco semestres


impares de la Facultad de Medicina de la UCSM, los resultados nos
permiten determinar que la frecuencia en que éstas demandas se
representan como estímulos estresores abarca en promedio a un
33% de los estudiantes de la facultad, porcentaje que puede variar
dependiendo del momento de aplicación de la encuesta.

SEGUNDA: Queda determinado que las reacciones físicas ante el estrés son
las más utilizadas en los 5 semestres, siendo el 3° Semestre el que
manifiesta una mayor aplicación de las mismas, y los indicadores
más altos de este tipo de reacción son los constantes dolores de
cabeza, o tener migrañas.

TERCERA: La frecuencia del nivel de estrés determinado por las reacciones


psicológicas es casi homogénea en los 5 semestres, y menor que
el índice de frecuencias de las reacciones físicas, por lo tanto
podemos afirmar que, los estudiantes de medicina presentan
mayor índice de trastornos físicos que psicológicos, siendo los
problemas de concentración el mayor indicador de la presencia del
estrés en los estudiantes.

CUARTA: La presencia de reacciones comportamentales es la que menor


frecuencia presenta, con respecto a las físicas y a las psicológicas,
teniendo así el desgano al realizar las labores académicas como
principal característica de este comportamiento, por lo que se
concluye que los estudiantes de la Facultad de Medicina de la
UCSM tienden a reaccionar con desgano y desánimo antes los
estímulos estresores.
QUINTA: El uso de estrategias de afrontamiento es menor a la frecuencia de
demandas estresoras, por lo que podemos concluir que no todos
los estudiantes de medicina tienen asumida una forma de salir del
estrés en el que se encuentran, motivo al cual se le puede atribuir
el nivel del rendimiento académico en la Facultad.

SEXTA: Al término de la investigación, se ha podido establecer que existe


un alto porcentaje de estudiantes de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica Santa María, con un nivel de estrés medio
superior, y de esta forma quedaron comprobados los objetivos y la
hipótesis.
SUGERENCIAS

PRIMERA: En lo referente a la presencia de demandas en el entorno causales


del estrés académico en los estudiantes de Medicina de la UCSM,
en el caso del Primer año donde la principal causa es el carácter
del profesor, el Jefe de Programa o Decano de la Facultad debe
tomar en cuenta para el dictado de cursos en este primer periodo a
docentes que tengan paciencia y conocimiento del difícil proceso
que significa para algunos la transición del colegio a la universidad.

En el caso de los otros semestres deben observar que la carga


académica no sea un estímulo para dejar la carrera sino por el
contrario, que los estudiantes sientan que es una parte fundamental
en la formación de futuros médicos, sin caer tampoco en la desidia
por falta de estímulos.

SEGUNDA: Cada docente de la Facultad de medicina debe tener en cuenta que


no simplemente se dirige a una masa de jóvenes, sino que son un
grupo de individuos que presentan deficiencias físicas notorias en
muchos casos debido a diferentes situaciones, por lo tanto, es el
docente el que debe notar cuando alguno de sus estudiantes
presenta constantemente dolores de cabeza, fatiga crónica,
somnolencia, etc., para de esta forma poder conversar o derivarlos
a un especialista.

Por otro lado los estudiantes deben asumir la causa de las


reacciones físicas que se les presentan y si es por motivos de
estrés académico, deben plantear soluciones inmediatas para que
no se vuelva un problema mayor y se le salga de control, puede
hacerlo conversando con los amigos o pidiendo ayuda a un
profesional.
TERCERA: Si el docente de la Facultad de Medicina se percata que sus
estudiantes están dispersos en clase, se quedan dormidos
constantemente, no se concentran al momento de aplicar sus
trabajos, entonces es meritorio tener una conversación con el
estudiante, para saber qué sucede con él, motivarlo para que siga
adelante, sugerir estrategias de afrontamiento del estrés, o
derivarlo con una persona que pueda ayudarlo de forma más
precisa.

CUARTA: Se sugiere a la Facultad de Medicina, contar con un ambiente de


ayuda psicológica exclusiva para sus estudiantes, donde no sólo
haya una sola persona que atienda a todas las facultades, sino que
tenga un equipo de profesionales al servicio de los estudiantes de
Medicina, que los oriente, les ayude a encontrar las mejores
estrategias de afrontamiento para cada caso, y les motiven a seguir
en la carrera que ellos eligieron.

QUINTA: Recordemos que no es lo mismo ser Médico que ser Docente, por
lo tanto las autoridades universitarias encargadas, deben promover
constantes complementaciones pedagógicas a los médicos que
enseñan en su facultad, para que sepan un poco más sobre
pedagogía, didáctica y uso de la tecnología en educación, de tal
manera que lleguen de mejor forma a sus estudiantes.
PROPUESTA

GUÍA DE AUTO AYUDA PARA CONTROLAR EL ESTRÉS1

I. FUNDAMENTACIÓN

Aprender a reconocer y controlar el estrés es hasta cierto punto esencial en


nuestras vidas teniendo en cuenta el ritmo de vida en el que nos
desenvolvemos actualmente, y es una premisa obvia el decir que los
estudiantes que mejoran su dominio del nivel de estrés o que son capaces de
sobrellevarlo, tienden a estar emocional y físicamente mejor, y es por esto que
mi propuesta se centra en poner a disposición de los estudiantes al momento
de la matrícula, y en cualquier momento del año un folleto instructivo, donde
se encuentren registrados algunos principios fundamentales a tener en cuenta
al momento de estar en una situación de crisis o estrés, lo que permitirá a los
estudiantes, así como a las autoridades universitarias de la facultad poner
más interés desde el momento que se inician las labores académicas.

Esta guía o folleto que presentamos a continuación, ha sido adaptada para


ser el prototipo de lo que podría constituir a posterior, el inicio de un plan de
trabajo más complejo, en colaboración de un equipo de trabajo especializado,
y un plan de estudio más profundo, ya que se puede desarrollar dentro de
cada una de las Facultades, puesto que no se necesitan de espacios físicos
exclusivos para su ejecución, pudiendo ser un anexo al Vademécum de la
UCSM.

II. DESTINATARIOS

La Guía de Autoayuda para controlar el Estrés, detallado más adelante en


esta propuesta tendrá como destinatarios:

1
Proyecto adaptado de la tesis de: MACHUCA, Alexandra, TORRES, William “Estrés laboral en las unidades
de la policía…”, capítulo IV “Propuestas para ayudar a afrontar el nivel de estrés” págs. 92‐147 Marzo,
2008 de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/512/6/Capitulo4.pdf.
a. Autoridades y docentes de la Universidad Católica de Santa María en
general, como lectura de apoyo.
b. Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica Santa
María.
III. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

1. Incentivar a los estudiantes a conocer su cuerpo y reconocer la presencia


de estrés, por medio de la autoevaluación de su comportamiento.

2. Proporcionar un apoyo a los estudiantes, para que puedan afrontar una


crisis de estrás en el trascurso de la carrera universitaria.

3. Promover en los docentes actitudes de empatía hacia los estudiantes,


ayudándolos a superar problemas relacionados con el estrés académico.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Al término de la lectura, los estudiantes deben ser capaces de:

1. Reconocer a partir de la conciencia de ellos mismos, con honestidad y sin


sentimientos de inferioridad las demandas estresoras de su entorno.
2. Evaluar sus reacciones ante el estrés y proponer soluciones para mejorar
y sobre llevar los obstáculos que no le permiten desarrollarse como
estudiante de la Facultad de Medicina de la UCSM.
3. Afrontar la realidad y proyectarse mediante el uso de estrategias, que le
permitan controlar el nivel de estrés propio de la carrera.

V. EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA
Arequipa – Perú
2014
GUÍA DE AUTO AYUDA PARA CONTROLAR EL
ESTRÉS2
1. CONOCE TU CUERPO
Como primer paso debemos conocer nuestro cuerpo y reconocer nuestras
reacciones ante diversas situaciones, como por ejemplo saber reconocer que
nuestro estómago comenzará a sonar si no comemos a tiempo, o que nuestra
vista se cansa más con luz amarilla que con luz clara.
Este simple análisis de reconocimiento nos ayudará a detectar con mayor
facilidad síntomas de estrés posteriores que aparecen de un momento a otro
sin motivo aparente y con mucha fuerza tales como:

a. Síntomas emocionales: Ansiedad, agresión,


apatía, aburrimiento, fatiga crónica, sentimientos de
culpa constantes, irritabilidad, mal genio, tristeza,
baja autoestima, tensión, nerviosismo, soledad.
b. Síntomas cognitivos: Incapacidad para tomar
decisiones o para concentrarse, olvidos frecuentes,
hipersensibilidad a la crítica, bloqueos mentales.
c. Síntomas comportamentales: Comer en exceso, falta de apetito, beber
y fumar en exceso, conductas impulsivas, alteraciones en el habla, risas
nerviosas, incapacidad de descansar, predisposición a accidentes, etc.
d. Síntomas académicos: Ausentismo, relaciones interpersonales pobres o
nulas, sentimientos constantes de abandono o traspaso a otra carrera.

Si tú sientes algunos de estos síntomas con


frecuencia y no se solucionan a pesar que tratas de
establecer estrategias de afrontamiento; entonces
puedes intentar lo siguiente:

2
Proyecto adaptado de la tesis de: MACHUCA, Alexandra, TORRES, William “Estrés laboral en las unidades
de la policía…”, capítulo IV “Propuestas para ayudar a afrontar el nivel de estrés” págs. 92‐147 Marzo,
2008 de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/512/6/Capitulo4.pdf.
2. CAMBIA TU ACTITUD
Muchos de los factores que provocan estrés agudo surgen de situaciones que
no podemos controlar. Es decir, circunstancias que en apariencia son difíciles
de controlar o evitar.
Un valioso método para controlar el estrés es cambiar la actitud personal,
adoptando una perspectiva de la situación que nos permita otorgarle un
sentido positivo a lo que sucede.
Al aproximarnos a la fecha de un examen, por ejemplo,
pensamientos como: “voy a suspender” despertarán en nosotros
sentimientos de ansiedad, mientras que reflexiones del tipo: “haré lo
mejor que pueda” nos ayudarán a sentirnos relajados.
Identificar y modificar pensamientos contraproducentes evita que
el estrés aumente. Así mismo, cuando nos exponemos al estrés o
la ira de las otras personas en el transcurso de una discusión,
debemos recordar que ninguna de los reacciones son contagiosas
y que, si mantenemos la calma, seremos más inmunes a la
tensión.

3. CAMBIA TU RESPUESTA PSICOLÓGICA

Antes del cambio Después del cambio

El estrés se caracteriza por los cambios psicológicos que se producen cuando


la respuesta de lucha o huida es activada. Una persona estresada, por
ejemplo puede empezar a hablar de forma atropellada; su respiración
entrecortada impide la óptima oxigenación de la sangre.
Una técnica eficaz para controlar el estrés agudo consiste, por tanto, en
intentar controlar esta respuesta física disminuyendo el ritmo de la respiración.
Siempre que constatemos un aumento en los niveles de estrés, debemos
inhalar aire profundamente, llenando los pulmones para que el diafragma
descienda y el abdomen se dilate hacia fuera. De este modo conseguiremos
oxigenar la sangre y sentirnos más serenos.
La práctica regular de la respiración abdominal constituye un valioso método
para controlar el estrés.
También podemos cambiar la respuesta fisiológica al estrés mediante las
técnicas de meditación y visualización (centrarse en imágenes mentales).

4. BUENA ALIMENTACIÓN PARA CONTROLAR EL ESTRÉS


Una dieta saludable puede ayudar a mantener los niveles energéticos, aliviar
la fatiga y reforzar el sistema inmune, contribuyendo a combatir los efectos del
estrés.
Sin embargo, coincidentemente las personas que
sufren de estrés, suelen considerar que no disponen
de tiempo suficiente para planificar una alimentación
sana. Esto los lleva a recurrir a comidas rápidas o
aperitivos, con frecuencia poco nutritivos, o incluso
a ignorar el hambre y proseguir con sus actividades.
El estrés puede tener efectos adversos sobre el apetito. Algunas personas
estresadas recurren a la sobrealimentación como válvula de escape. Estas
prácticas son en realidad contraproducentes pues pueden derivar en un
sobrepeso y el consiguiente deterioro de la autoestima o sentimientos de
culpabilidad.
Por otro lado en condiciones estresantes, algunas personas tienden a perder
el apetito o a descuidar su alimentación.
Ambas actitudes tienen efectos psicológicos nocivos, ya que el cuerpo
necesita una ingesta regular de una amplia variedad de alimentos para
reponer las vitaminas, los minerales y las calorías que el organismo consume.
Se recomienda tomar en cuenta estas pautas para controlar el nivel de estrés
llevando una alimentación balanceada.

a. Alimentos que se debe evitar en condiciones de estrés:


Se debe tomar en cuenta el NO ingerir estos alimentos en exceso para así
controlar el nivel de estrés, puesto que al ingerirlos desmedidamente lo
aumentamos en desmedida.
ALIMENTOS INFLUENCIA EN EL NIVEL DE ESTRÉS

En pequeñas cantidades el alcohol induce a un estado


Alcohol de relajación, sin embargo si su consumo supera los
límites recomendados, puede perjudicar seriamente a
la salud tanto física como psicológica.
Es una sustancia estimulante que se encuentra en el
Cafeína café, el té, el chocolate y los refrescos de cola a corto
plazo ayuda a mejorar el rendimiento pero también
aumenta las palpitaciones, la presión arterial y
temblores, agrava la ansiedad y hay problemas de
sueño.
Muchas personas recurren al consumo de chocolate
Chocolate porque han observado que tiene la cualidad de elevar
el ánimo, el chocolate estimula la secreción de la
serotonina los cuales ayudan a mejorar el estado de
ánimo, así mismo aumenta la producción de
feniletilamina una sustancia química que el cerebro
segrega.
Incluye el consumo de grandes proporciones de
Grasas grasas saturadas e hidrogenadas, conservantes y
otros aditivos.
La cantidad de sal se presenta en forma natural en
Sal muchos alimentos que cubren las necesidades del
cuerpo. Sin embargo, las comidas precocinadas y de
preparación rápida incorporan una cantidad añadida.
La necesidad de ingerir dulces cuando se sufre estrés
Dulces y puede derivarse de la acción de las hormonas
alimentos
asociadas al mismo, cuando el mecanismo de lucha se
ricos en
azúcar activa, estas hormonas prorrumpen en el organismo
que vierte grandes cantidades de azúcar al flujo
sanguíneo.
b. Alimentos que ayudan a combatir el estrés:
Entre los alimentos considerados beneficiosos para combatir el estrés
destacan:
ALIMENTOS APORTES
Presentes en los cereales, el arroz, la pasta, el
Carbohidratos pan y las patatas, proporcionan al cuerpo una
fuente de energía de combustión lenta, esta
resulta más beneficiosa para el metabolismo.
Constituyen una óptima fuente de las vitaminas y
Frutas y Verduras los minerales que el cuerpo precisa para reforzar
el sistema inmunológico, el cual puede debilitarse
en un estado de estrés, las frutas proporcionan
potasio, un mineral que ayuda a mantener estable
la presión arterial.
Las infusiones de algunas plantas como la
Infusiones manzanilla, melisa, toronjil y valeriana pueden
herbales tener un efecto sedante y por tanto ayudar a
reducir la ansiedad y proporciona relajación y
sueño plácido.

Tónicos herbales Estos pueden ser eficaces contra el estrés. Los


más populares son el de jengibre y el de gingseng,
El estrés crónico puede producir un déficit de
Vitaminas y vitaminas y minerales, sobre todo de las vitaminas
suplementos del grupo B, las vitaminas C, el magnesio y el zinc,
alimenticios todos ellos implicados en el proceso metabólico
activado por el estrés.

c. Alimentos que ayudan a calmar el estrés


Este tipo de alimentos accesibles al bolsillo de todos, deben ser incluidos
más frecuentemente en la dieta diaria ya que nos ayuda a reducir el nivel
de estrés y a mantener una buena salud física y mental.
ALIMENTOS APORTES
El agua constituye una buena ayuda para el estrés
y para la salud en general. Nuestro cuerpo está
Agua
compuesto de un 70% de agua y necesita de ella
para hidratar los órganos, renovar fluidos, eliminar
agentes tóxicos y mantener las concentraciones
ideales. Los expertos opinan que se deben
consumir diariamente entre litro y medio a dos
litros de agua.

Estudios han demostrado que estimula la


secreción de endorfinas, y a su vez mejoran el
Chocolate Puro
(Cacao) estado de ánimo. También tienen un componente
que relaja los bronquios y los vasos capilares para
una mejor respiración. Se recomienda el
chocolate puro porque no tiene tanta azúcar.

Espárragos Son altos en ácido fólico, un tranquilizante natural;


excelentes como merienda.
Ideal para los que necesitan algo cremoso como
Palta consuelo después de un momento de tensión. Las
paltas o aguacates son altos en vitamina B, que
es rápidamente consumida en momentos de
tensión, y en grasas buenas. Se puede comer
como una salsa con galletas de trigo.
Excelentes en esos momentos de tensión. Se
Moras pueden comer frescas, una a la vez, para reducir
la tensión. Su azúcar es natural y se absorbe
lentamente. También son altas en vitamina C que
ayuda a controlar la producción de la hormona
cortisona.
Estudios han demostrado que el consumo de
Naranjas 1000mg de vitamina C (dos naranjas) ayuda a
controlar la producción de cortisona antes de un
momento de tensión, como una presentación,
entrevista de trabajo o un examen. Tomar un jugo
de naranja en la mañana cuando el nivel de
cortisona es naturalmente más elevado o pelar
una naranja y comérsela después ayuda a
aminorar la tensión.
Son altas en complejo de vitamina-B, y algunas en
Nueces zinc que es rápidamente usado en momentos de
tensión. También son altas en vitamina E que
ayuda a combatir el daño que sufren las células
cuando uno está tenso. Se recomienda comprar
las nueces con cáscara, el proceso de abrirlas
también ayuda a reducir el estrés.

5. EL EJERCICIO FÍSICO ES BUENO PARA CONTROLAR EL ESTRÉS

El organismo produce una hormona potencialmente


tóxica, la noradrenalina; el ejercicio ayuda a quemarla.
También con el ejercicio se generan endorfinas, que
inhiben el dolor, elevan el estado emocional y facilitan la
relajación psicofísica. Los ejercicios físicos ayudan a
prevenir y aliviar el estrés de diferentes formas, no sólo
contribuye a que el cuerpo sea más resistente al estrés, sino también influye
en un aspecto psicológico, aumentando la autoestima y reportando una grata
sensación de bienestar.

Entonces… ¿Cómo ayuda el ejercicio a combatir el estrés?

El ejercicio reduce los efectos negativos del estrés, tanto físicos como
mentales. Las personas estresadas experimentan con frecuencia la respuesta
de lucha o huida, durante las cual las actividades del sistema nervioso
simpático aumenta el resultado de la secreción de adrenalina.

El ejercicio ayuda a eliminar o aliviar de diferentes maneras los efectos físicos


negativos del estrés:
 Reduce la tensión y el dolor muscular.
 Regula el apetito y mejora la digestión.
 Mejora la circulación sanguínea.
 Reduce la presión sanguínea y el riesgo de sufrir
una dolencia cardiaca.
 Fortalece el sistema inmunológico.
 Revitaliza, y brinda una sensación de energía y plenitud que permite
hacer frente a un estilo de vida estresante.
 Proporciona un sueño plácido.
 Estimula la producción y liberación de endorfinas y las mismas que
intensifican el sentimiento de bienestar y felicidad.
 Aumenta la cantidad de oxígeno que absorben los pulmones, gracias a
ello, por el cuerpo fluye una sangre más oxigenada y da mayor aporte de
oxígeno al cerebro.
 Ayuda a aliviar la ansiedad y la depresión.

¿Sabes cuáles son los mejores ejercicios contra el estrés?

Algunos ejercicios como la natación, yoga, o caminar son muy eficaces para
combatir el estrés y están al alcance de casi todo el mundo.

El estereotipo de persona estresada corresponde al empresario ejecutivo,


constantemente sobrecargado de trabajo, ajetreado y abrumado por
infinidad de citas y compromisos, sin embargo algunas personas también
pueden sufrir estrés como consecuencia del aislamiento social, como es el
caso de los estudiantes que desean ser siempre el primer puesto de su
generación.

A todos ellos les sería de gran ayuda practicar alguna forma de ejercicios
que les proporcionara contacto e interacción social como por ejemplo, los
juegos de equipo como el fútbol, vóley, etc.
Otro factor que conviene tener en cuenta es el modo en que el ejercicio
puede incluirse en la rutina diaria.

El carácter y las preferencias personales también influyen a la hora de


escoger la modalidad de ejercicio más adecuada o beneficiosa.

Una persona que se relaciona en un ambiente competitivo podría inclinarse


por el fútbol y otra que está en un ambiente relajado podrá escoger el yoga.

La forma física de la persona es importante al optar por uno u otro ejercicio,


si un individuo en baja forma intenta realizar una actividad enérgica corre el
riesgo de tensar en exceso sus músculos y forzar su sistema cardiovascular.

La relajación física resulta esencial para combatir el estrés crónico. Aunque


en la vida moderna el estrés suele tener un origen psicológico, también
puede tener un efecto debilitante sobre el cuerpo ya que causa tensión
muscular, jaquecas, cansancio, insomnio y a la larga es fuente de
enfermedades.

Existen varias técnicas de autoayuda muy sencillas y eficaces para aliviar


los efectos del estrés. Algunos ejercicios de relajación ayudan a tratar
problemas específicos como la fatiga ocular o las jaquecas derivadas de la
tensión.

Si en este punto de la lectura tú eres de las personas que sufren problemas


persistentes asociados al estrés tienes la opción de buscar ayuda en las
terapias alternativas.

6. TÉCNICAS PARA PROBLEMAS ESPECÍFICOS


 Digito puntura para aliviar la fatiga ocular.- Este es un problema
habitual de personas estresadas, sobre todo cuando el trabajo impone
distancias de visión muy cortas, como es el caso de los estudiantes.
Fruncir el ceño agrava la fatiga ocular, y esta, además de fatigar los
músculos de los ojos puede provocar jaquecas y cansancio general.
Existen varias técnicas de digito puntura o acupresión que ayudan a aliviar
la fatiga ocular.
a. Un punto de digito puntura eficaz para aliviar la fatiga ocular es la
localizada en la muesca semicircular del hueso superior de las
cuencas oculares, por debajo de las cejas; inspiramos y mientras
esperamos depositaremos el peso de la cabeza sobre los pulgares de
esta forma presionaremos los puntos de digito puntura, mantendremos
esta posición durante 30-60 segundos.

b. Otro práctico punto de digito puntura es el “Estómago 6”, ubicado por


debajo de los pómulos. Para encontrarlo con mayor facilidad,
dibujamos una línea imaginaria descendiente desde las pupilas y otra
horizontal justo por debajo de la nariz. Aplicamos un masaje sobre el
punto en sentido opuesto a las agujas del reloj durante 30-60
segundos.

c. Una forma alternativa de aliviar la fatiga ocular consiste en pellizcar


enérgicamente la zona carnosa de las cejas con los dedos pulgar e
índice. Empezamos pellizcando la parte interior y proseguimos hacia
la comisura externa de los párpados. Repetimos el movimiento varias
veces. Nos sentiremos más despiertos y enérgicos rápidamente.

d. Aliviar la fatiga ocular, las personas sufren estrés derivado de su vida


académica, con frecuencia trabajan y estudian durante horas sin
tomarse un descanso y si las distancias de visión son cortas, ello
puede ocasionar fatiga ocular. Quienes realizan este tipo de trabajo
deben intentar habituarse a desviar la mirada y mirar hacia un punto
distante durante varios minutos.

e. Nos frotamos las manos y presionamos los párpados ligeramente con


la parte inferior de las palmas esto nos ayudara a relajar los ojos.
Abrimos los ojos tanto como podemos elevando las cejas durante
varios segundos, luego los cerramos apretándolos ligeramente.
Repetimos estos movimientos varias veces.
f. Sin mover la cabeza, miramos tan arriba como podamos, mantenemos
esta posición tres segundos y miramos al frente. Luego miramos tan
abajo como podamos, mantenemos esta posición tres segundos y
miramos al frente.

g. Sin mover la cabeza, miramos tan a la derecha como podamos


mantenemos la postura tres segundos. Miramos al frente y luego tan
a la izquierda como podamos, mantenemos la postura tres segundos
y volvemos a mirar al frente.

h. Repetimos cada paso de 2 a 4 veces y al acabar el ejercicio repetimos


el primer paso para relajar completamente los ojos o aliviar la jaqueca
asociada a la tensión, que surgen como resultado de la rigidez de los
músculos del rostro, el cuello y el cuero cabelludo, que pueden
prolongarse durante horas e incluso días, causando un gran malestar.
Entonces este ejercicio ayuda a aliviar este tipo de jaquecas
aumentando suavemente el flujo sanguíneo, estimulando el drenaje de
los seños paranasales y relajando los músculos faciales.

 Para conseguir un efecto más intenso, el auto masaje puede combinarse


con aromaterapia: Masajear suavemente las sienes, las cavidades
paranasales y la nuca con unas gotas de aceite esencial de manzanilla
diluido puede tener efectos muy beneficiosos.

a. Usando los dedos índices y medios, nos aplicamos un masaje justo


encima del punto donde nacen las cejas, junto a la nariz. Al espirar,
efectuamos movimientos circulares, breves y suaves. Seguimos
moviendo los dedos de esta forma y los desplazamos gradualmente
hacia las sienes.

b. Colocamos los dedos sobre la comisura interna de los ojos y los


deslizamos hacia abajo por ambos lados de la nariz y alrededor de los
pómulos. Efectuamos movimientos circulares con las yemas de los
dedos sobre las mejillas para aliviar la tensión acumulada en estos
músculos.

c. Masajeamos el cuero cabelludo con las yemas de los dedos desde el


nacimiento del pelo en la frente. Finalmente aplicamos un masaje sobre
la parte posterior del cuello. Nos concentramos en la nuca y en la
hendidura situada justo en la base del cuero cabelludo.

 Para aliviar la rigidez del cuello, las personas estresadas suelen adoptar
una postura inadecuada, sobre todo mientras estudian o trabajan y
permanecen sentados durante muchas horas.

Una postura encorvada, con la cabeza inclinada hacia delante y los


hombros algo elevados es habitual en estos casos y provoca tensión y
dolor en el cuello y en los hombros, este ejercicio ayuda a aliviar esa
tensión y puede realizarse en el mismo salón de clases sin moverse de la
silla:

a. Nos sentamos en una silla con respaldo, con la espalda recta


apoyamos los pies en el suelo y reposamos las manos sobre el regazo
o las rodillas. Los hombros deben permanecer relajados a lo largo de
todo el ejercicio.

b. Giramos la cabeza lentamente hacia la derecha, tanto como nos sea


posible sin forzar el movimiento, regresamos a la posición inicial,
manteniendo los hombros relajados y en su posición natural.

c. Repetimos el paso girando la cabeza hacia la izquierda, procurando


que el movimiento sea suave y controlado.

d. Giramos de nuevo la cabeza hacia la derecha cuando la barbilla esté


alineada con el hombro la elevamos e intentamos mirar hacia el techo.
e. Repetimos el movimiento girando la cabeza hacia la izquierda.
Haremos el ejercicio completo varias veces hasta notar que la tensión
del cuello de los hombros se disipe.

 Al tomar en cuenta estos ejercicios debes estar en la capacidad de poder


controlar el nivel de estrés y aliviar algunos dolores que son causados por
el ajetreo del estudio, cabe destacar que estos ejercicios no requieren de
grandes espacios físicos para ejecutarlos, sino más bien se los puede
realizar en cualquier área que guste como por ejemplo en tu dormitorio o
hasta en el salón de clases en un momento de descanso; el tiempo en
realizarlos es corto pero su beneficio es enorme.
 Con estas sugerencias podrás rendir mejor en tus actividades cotidianas
y también aliviar algunas dolencias producidas por tu ritmo académico.

7. RELAJACIÓN DE LA MENTE
Para mantener la salud mental y combatir el estrés, es esencial relajar la
mente a menudo, ya que el estrés puede causar un efecto intenso sobre la
mente y nos hace ser más olvidadizos, despistados e incapaces de pensar de
un modo racional y coherente.
La clave para relajar la mente es desplazar o eliminar la cadena de
pensamientos inquietantes en los que las personas estresadas quedan
atrapadas, y permitir que la mente se relaje y se concentre.
Existen varias técnicas para relajar la mente y conseguir una sensación de
paz y tranquilidad.
Tres de los métodos más eficaces son: El control de la respiración, la
meditación y la visualización. Todos ellos pueden practicarse por cuenta
propia en casa, aunque es también posible asistir a sesiones dirigidas por
profesionales.
7.1 Controlar la respiración
La mayoría de personas creen que la respiración es una función vital que
se produce de forma automática; sin embargo, de todos los sistemas
vitales del cuerpo, el más fácilmente modificable y controlable es el
respiratorio.

7.2 La Meditación
La meditación es beneficiosa tanto física como psicológicamente y con
frecuencia la practican quienes persiguen el crecimiento espiritual y la
autorrealización. Estimula la agudeza metal en un estado de sosiego, lo
cual permite observar los propios pensamientos y actitudes y por
consiguiente, lograr una sensación de equilibrio.
La persona que la practica se concentra en el momento presente, lo que
hace de la meditación una técnica muy adecuada para personas
estresadas que pueden sentirse bloqueadas por planes,
responsabilidades y apremios, o abrumadas por experiencias negativas
pasadas.

7.3 La Visualización
La técnica de la visualización consiste en concentrarse en imágenes
mentales. Se trata de una adaptación de la meditación con fines
específicamente terapéuticos. El propósito de la visualización es
reprogramar las actitudes mentales de un individuo y así capacitarlo para
efectuar cambios positivos en su mentalidad y su conducta habitual.
Uno de los fundamentos de la visualización es la posibilidad de modificar
el estado de ánimo imaginando una escena, un objeto o una imagen que
contrarrestará una disposición anímica o una situación negativa.
Al desplazarse por ejemplo, en un medio de transporte público atestado
de gente puede resultar de gran ayuda imaginar un lago idílico en un
entorno tranquilo y silencioso.
A partir de estas ideas podemos inventar nuestros propios ejercicios de
visualización para relajar la mente.
8. PENSAMIENTO POSITIVO
El pensamiento positivo consiste en aprovechar la sugestionabilidad de la
mente subconsciente para forzarla a seguir una dirección deseable.
Sabemos que la información pasa de la mente consciente a la
subconsciente, la mente subconsciente no razona, ni juzga si la
información es correcta o errónea, razonable o absurda, veraz o falsa, se
limita a almacenarla como un criado fiel, sólo para suscitar, en un estadio
posterior el comportamiento que se ajuste a la información almacenada.
Si queremos influir sobre nuestro comportamiento o nuestro rendimiento,
tenemos que hacerlo a través de la mente subconsciente, y eso significa
que hemos de escoger pensamientos nuevos, positivos, con lo que
alimentar concienzuda y repetidamente nuestra mente consciente, ya que
los pensamientos repetitivos se enraízan en la mente subconsciente.
Los pensamientos negativos repetidos influirán en ella negativamente, y
los resultados negativos se materializarán en pensamientos, deseos,
ideas que serán convertidos en realidad por la mente subconsciente.
Tenemos que romper ese círculo vicioso para dar lugar a un
comportamiento positivo. La calidad de sus pensamientos determina la
calidad de su vida.

El amor reduce la presión arterial.


Llegar a casa y recibir el abrazo del hombre o la mujer
que uno ama, estima o aprecia; como los padres,
novio(a), esposo(a), etc. reduce la presión arterial
precipitada por una jornada estresante.
La investigación realizada por la Universidad de Toronto y dada a conocer
durante una reunión de la Asociación Estadounidense del Corazón,
monitoreó a 216 hombres y mujeres a lo largo de un año.
Los participantes del estudio eran personal médico, administrativo y de
mantenimiento, además de visitas del Centro de Ciencias de la Salud de
la Universidad Canadiense.
Todos tenían entre 40 y 65 años y habían estado viviendo en pareja
durante los últimos seis meses. Al comienzo del estudio, se monitoreó la
presión sanguínea de los participantes a lo largo de 24 horas, durante un
día laboral. También se asesoró el nivel de estrés que cada uno
enfrentaba en su trabajo. Y a través de otra prueba se evaluó la “cohesión
marital” de los mismos.
El estudio encontró que aquellos que tenían trabajos demandantes, pero
también tenían contención conyugal, vieron decaer levemente su nivel de
presión arterial. Mientras que aquellos con trabajos estresantes que no
contaban con apoyo en casa, padecieron el esperado aumento de
presión.
Los científicos a cargo del estudio señalaron que estos resultados son
significativos, en vista de que la presión sanguínea suele subir
naturalmente con el paso de los años.

Armonía y felicidad mantiene la juventud


Según la médica y psicoterapeuta, “Ulrike Mossbacher”,
el traqueteo y el estrés continuo dejan rastros en la piel
y “matan” la belleza, al igual que el descontento y la
tristeza, pero también el consumo excesivo de nicotina y alcohol o la falta
de sueño.
Como consecuencia de ello, la piel llega a presentarse lívida, pierde en
lisura, suavidad y elasticidad, y muestra una mayor tendencia a las
inflamaciones y el acné, mientras la musculatura tiesa de la cara hace
parecer más profundas las arrugas, más duras las facciones y menos
atractiva la piel en su conjunto.
Al mismo tiempo, el pelo puede perder la brillantez y resultar quebradizo
o incluso puede caerse, no sólo por causas hormonales sino también
psíquicas.
Otro síntoma del estrés puede ser el sudor, que va acompañado a
menudo de trastornos del sueño, y así se cierra un círculo vicioso, porque
la piel, para los facultativos es el mayor órgano del cuerpo humano, y ante
todo necesita recreo y descanso.
Durante el sueño se forman apenas las hormonas del estrés, las células
se dividen y se rejuvenecen más rápidamente, se reparan los daños
producidos por los factores negativos del medio ambiente y la luz.
Estudios confirman que la escasez de sueño hace a la piel envejecer,
ponerse escamosa, fina y quebradiza.

Somos lo que pensamos.


Si nuestro discurso interior es negativo pues somos eso:
“Seres pesimistas irradiando energía negativa.”
Por el contrario, si nuestro discurso interior es positivo
somos seres que creamos y emanamos energía positiva.
El pensamiento positivo y el pensamiento negativo son semillas: Siembra
ideas y sentimientos positivos en tu mente y recogerás acciones positivas.
La gente de espíritu negativo va llena de comentarios derrotistas,
repitiéndolos continuamente, frases inútiles como estas:

Mi vida es un desastre.
Nada me sale bien.
Esto siempre me pasa a mí.
Ya lo arruiné todo.
Nada va a resultar.
Es inútil esforzarme.

Aún, cuando a la gente negativa le está yendo bien, nunca reciben con
positivismo aquello bueno de la vida y terminan diciendo:

Esta racha de buena suerte durará poco.


La felicidad no es para siempre.
Me gustaría que todo siempre saliera bien, pero es imposible.

En cambio la gente de pensamiento positivo, con metas de triunfar y salir


adelante va por la vida con frases muy diferentes:

Todo va a salir bien.


Nada es imposible.
Tengo fe que todo saldrá a mi favor.
La buena suerte siempre me acompaña.
Hay que tener confianza.
Hay que esforzarse.

Y si algo malo les sucede, la gente positiva no se derrota por el contrario


su discurso es de esperanza y entonces se dicen:

No hay mal que por bien no venga.


Siempre hay que buscar el lado bueno de las cosas.
La próxima vez todo va a estar mejor.
Pase lo que pase hay que salir adelante.

La gente negativa ve los hechos malos como a una película, se miran a sí


mismos como los perdedores, los derrotados, los últimos, las víctimas,
mientras que la gente positiva se enfoca y se miran como luchadores,
emprendedores, dueños de su destino, creadores continuos de su propia
película.
Si acaso estás en el grupo de aquellos que todavía no practican el
pensamiento positivo, no te apenes, no te deprimas, empieza ahora, trata
de explicarte las cosas de una manera diferente, con mayor optimismo,
con más amor propio, con esperanza. Mantén conversaciones positivas
contigo mismo e inmediatamente verás la diferencia en tu actitud
personal, en tus acciones, y en tu vida.

Aquí tienes algo con lo cual puedes empezar:

1) Vives en un mundo con un promedio de 80% de pensamientos


negativos. Desde este instante puedes abandonarlo y hacer un mundo
mejor con fe y esperanza.

2) Desde ahora estás capacitado para iniciar una nueva vida positiva,
vida que quedará en tu subconsciente como tu vida natural,
impregnando con fuerza todo tu ser físico y mental.
3) Eres capaz de hacerlo, realmente puedes lograrlo; inténtalo ahora,
llevando contigo no tan sólo pensamientos positivos, sino que una vida
positiva fruto de esos pensamientos.

4) El pensamiento positivo afecta todo lo que haces, impregna de


elevadas vibraciones todo lo que te rodea. Sólo trabaja en tu beneficio
y en el de los demás, dado que en el reino de la mente lo positivo atrae
a lo positivo y rechaza a lo negativo.

5) Cuántos en el planeta desearían estar en tu lugar; sé agradecido con


lo que tienes, y desde lo que eres y tienes inicia el cambio hacia algo
mejor, pues siempre habrá delante nuevos logros para tu crecer. La
vida positiva se inicia ahora, ya, desde donde uno está.

6) Usa dos palabras mágicas: PUEDO y QUIERO. Puedo ser mejor,


quiero ser mejor.

7) Usa una frase mágica: SOY CAPAZ. Yo soy capaz de ser mejor y
lograr éxito en mis metas positivas, para la nueva vida que desde
ahora iniciaré.

8) No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha demostrado. Recuerda


siempre que tu edad de mayor producción y capacidad está 20 años
más allá de la que ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá,
nuevos circuitos activarás y cada día más inteligente serás. No olvides
que la edad para China y Japón, es sabiduría. Sin importar tu edad,
tienes una vida por delante y esa vida es importante.

9) Pide a lo interno ayuda para iniciar el cambio y comenzar desde este


instante a vivir una vida positiva, aprendiendo el arte del buen pensar,
pensando cada día más y más cosas positivas.

10) Quien no comete errores es un ser que no sabe vivir, es un ser


estancado en la vida. Sólo quien intenta ser mejor, vivir mejor y
aprender más, comete errores. De cada error se saca una positiva
lección, cada error es una enseñanza que nos permita avanzar.

11) Quien no aprende a perdonar, dificulta su caminar. Perdonar deja una


sensación de libertad maravillosa.

12) El mejor lugar del planeta está donde tú estés en el instante


donde te encuentras, en ese lugar puedes hacer un cielo de
un infierno sólo con tu actitud mental positiva.

13) Elimina la duda, el temor, la ansiedad y la preocupación. No lo olvides:


El cáncer tiene cura, lo que mata es el temor a esta enfermedad. Toda
meta lógica es alcanzable, lo que lo impide es la duda. Eres capaz de
lograr desde ya el cambio, lo que te limita es la ansiedad y la
preocupación. Borra de tu mente la duda, el temor, la ansiedad y la
preocupación.

14) Condiciona tu mente subconsciente con pensamientos positivos


conscientes. En la medida de tu fe en ti mismo, de tu fe en las
herramientas que DIOS te dio, que créelo, fueron las mejores,
comienza a usar esas herramientas y los resultados te sorprenderán.

15) Las herramientas son tus propios pensamientos, y nadie puede


ayudarte a pensar, o pensar por ti.

16) Asume desde ya tu responsabilidad de que eres lo que has pensado.

17) Asume el compromiso de que serás lo que pienses desde ahora.

18) Nada ganas con sentirte superior a otros. Sólo ganas con sentirte
superior a ti mismo.

19) La única guerra es contigo mismo, el único rival eres tú mismo, la única
persona a la que debes vencer es a ti mismo. Véncete eliminando con
el pensamiento positivo reiterativo la preocupación; véncete
aumentando tu autoestima y el valor personal, véncete asumiendo tu
presente y futuro.

20) Eres capaz de lograrlo.

21) Sólo lo positivo toca a tu alma, y lo hace permitiéndote crecer y


evolucionar.

22) Nada sucederá en tu vida mientras no lo quieras, y una vez fijada esa
idea en tu subconsciente, no hay límite para la meta que uno se
programe.

23) Establece metas elevadas y comienza a vivir una vida que te permita
alcanzarlas. Metas nobles y que por ningún motivo puedan dañar a
otro. ¡Puedes lograrlo!, tan sólo de ti depende.

24) La enfermedad puede ser un obstáculo para el cuerpo, pero no para


la voluntad y la capacidad de emitir buenos pensamientos.

25) Ante cada problema, relájate, piensa que eres capaz de


solucionarlo, elimina la ofuscación, repite una y otra vez
que lo solucionarás, y la solución llegará. No pierdas el
tiempo ni la energía en problemas menores, esos se van
solos sin problema.

26) Cada dificultad es una oportunidad que la vida te da para tu desarrollo


personal. Si logras aceptar este enfoque, cada dificultad será
fácilmente superada, y tú más crecido estarás.

27) Cuando te preparas para lograr lo mejor, la fuerza interior actúa más
allá del tiempo y del espacio, con el fin de que tengas eso mejor por ti
pensado.
28) Al despertar, sé agradecido por haber despertado, piensa y
cree que será un buen día para ti, y que mañana lo será aún
mejor. Mírate al espejo y ve tus ojos resplandecientes y tu
aspecto radiante. Usa frases de auto apoyo, hazlo todos los
días.

29) Las cosas que ya son, imagínalas como tú quieres que sean mejores,
a tu familia imagínala mejor, a tu trabajo imagínalo mejor. Es decir,
VISUALÍZALOS mejor, cerrando los ojos y viendo lo que tú deseas
mejor de lo que ahora es. Ve el futuro en un mundo mejor, hazlo con
fe, tienes el poder para lograr que ese futuro sea mejor. Tu mente es
más poderosa de lo que has imaginado, sólo que no la has sabido
usar, pero es no importa, ahora la usarás sabiamente.

30) Si perseveras y eres constante en tus anhelos, los lograrás dado que
eres capaz. No hay límites ante ti, los límites los pones tú mismo,
amplíalos desde ya, cada día más.
Como ejemplo tienes a Napoleón. Era el número 42 de su clase en la
Academia Militar. Pregúntate cuántos monumentos y libros se han
destinado a ese número 42, y si existe alguno de los otros 41 que en
esa academia eran considerados superiores a Napoleón que sea
recordado. Él tuvo fe, visualizó, creyó y logró una meta, que no
entraremos a comentar si fue noble o no, sino que a valorar lo que la
mente pudo lograr.
Partiendo de la base que tus metas serán justas, lógicas y nobles, sin
importar en el lugar en que ahora estés, pues ese es precisamente el
mejor lugar para iniciar el cambio positivo en tu vida, de la misma
forma triunfarás.
31) Vives en un mundo negativo, toma la decisión de hacerlo positivo.

32) Vives en un mundo con presagios de caos, toma la decisión de pensar


en un mundo mejor.

33) Prepárate para mañana trabajando bien hoy.


34) Mira más allá de las estrellas, observando primero lo que te rodea, y
luchando por mejorarlo, solo tú puedes lograrlo.

35) Pese a todo lo negativo, que es externo, puedes llevar una vida
positiva buscando apoyo en lo interno. San Agustín al momento de
morir dijo: “Toda mi vida busqué a Dios fuera y Él estaba dentro de
mí”.

36) Dentro de ti está la mente consciente que es la fuente de los


pensamientos, los que tan sólo tú puedes manejar. Está tu mente
subconsciente que es la depositaria de la fuerza que nos llega desde
el alma, y que rige la vida y nos permite vivir. Usa los pensamientos
de manera tal que te permitan ser el mejor programador de tu
subconsciente. Usa la fuerza interior con el fin de tener una mejor vida
exterior y colaborar a lograr un mundo mejor.

9. ¿CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS MEDIANTE RELAJACIÓN?

Estos son los beneficiosos efectos psico-físicos que la relajación


producirá en ti:

 Logrará el máximo reposo posible. Como el descanso es la ausencia


de toda tensión y de todo esfuerzo, la calidad del reposo depende de
la profundidad del relajamiento psicofisiológico.
 Alcanzará la máxima economía de las fuerzas nerviosas.
 Facilitará una recuperación rápida y completa de la fatiga.
 Controlará una posible tendencia a la hipertensión. (Las observaciones
clínicas demuestran que en los hipertensos se produce una
disminución del orden del 10 al 20% de la presión arterial sistólica y
diastólica durante los tres primeros ejercicios comunes).
 Disminuirá la sensibilidad al dolor. (Casi todos los dolores vinculados
con grandes esfuerzos son causados por una repentina ausencia de
circulación en un músculo. Se puede moderar voluntariamente ese
dolor relajando el músculo y mejorando así la circulación. Esto puede
lograrse a través de movimientos, masajes, o bien reduciendo la
tensión por medio de la relajación).
 La relajación le permitirá resolver un conflicto afectivo con el propio
cuerpo. Ayudará a que este sea un compañero fiel, un instrumento
familiar, dócil y seguro.
 Producirá una sensación de bienestar psíquico y físico, al cual se
asocian imágenes de euforia, seguridad y emociones agradables.
 Favorecerá en usted todo proceso creativo, y contribuirá al desarrollo
de la inteligencia. (El poder destruir hábitos incorrectos es un signo de
inteligencia, una toma de conciencia corporal facilita todo tipo de trabajo
y mejora su organización. La relajación permite además un empleo
juicioso de las facultades físicas y mentales del organismo).
 Los métodos de relajación cultivarán en usted la autoconfianza, la
estabilidad emocional y la liberación de la voluntad.

Pero relajarse no es fácil. Sin un paciente entrenamiento, nadie consigue


relajarse adecuadamente; por eso conviene prestarle atención y dedicarle
tiempo a la relajación.

Voluntad y relajación
Para tener un cabal dominio del cuerpo hay que saber estar activo o
pasivo a voluntad.
Pero el reposo muscular o relajación no es, en principio, el abandono de
la voluntad, ya que el reposo muscular bien entendido refuerza la voluntad
en lugar de debilitarla.

Relajación y yoga
"Relajamiento no significa pereza. Sobre esto, los yoghis dan a sus
alumnos el ejemplo familiar del gato: Observémoslo; está extendido,
echado pesadamente, tranquilo, inerte, no se advierte en él la menor
contracción. Se diría que es un animal muerto. Pero basta que una rata
aparezca en el horizonte y ya está listo para la acción. La pequeña fiera,
con sus músculos a punto, sus mecanismos bien aceitados, está
absolutamente ágil, porque ha almacenado una gran reserva de energía
durante su completo reposo; el hombre ha perdido este secreto. Debe
aprender esta lección del gato: poder ser enérgico en el momento
oportuno, merced a no haber malgastado las energías".

Relajación parcial
Es el estado en que, aún, en actividad física en el trabajo, esparcimiento,
andando o estando sentado, se consigue mantener libre de contracciones
las partes del cuerpo que no están directamente involucradas. Esto
implica incluso mayor eficacia.
La cantidad de energía nerviosa y física que se gasta sin necesidad
durante un día es sorprendente. Si aprendemos a observarnos en
distintas situaciones, nos descubriremos con los dientes apretados, los
dedos en garrote o apretando un libro con una fuerza innecesaria, también
con las piernas, los hombros o los ojos tensionados, o con la frente
fruncida.
La relajación parcial implica ahorro de energía nerviosa y física, y control
emocional, pues el músculo relajado es un escudo contra el nerviosismo.
Favorece el autocontrol en el sentido de una fuerte disminución a
reaccionar contra la agitación, los pequeños conflictos domésticos o
laborales, las presiones, la agresividad de los demás, etc.
Toda reacción de agresión, irritabilidad, violencia, necesita de la
crispación de los músculos de la cara, las manos, etc.

Relajación Rápida
Las ventajas de los ejercicios de relajación son múltiples, pero su principal
inconveniente es que no pueden practicarse de una manera súbita en una
situación de la vida real que presenta tensión, como por ejemplo, en el
automóvil, en el trabajo o antes de dirigirnos a un superior.
Para estas circunstancias recomendamos una forma de relajación basada
en la respiración y en lo que en psicología clínica suele denominarse auto
instrucción:

1. Respirar profundamente reteniendo el aire varios segundos (al menos


3 o 4) y exhalando lentamente. Repetirlo dos o tres veces.
2. Decir mentalmente, o mejor en voz alta, si las circunstancias lo
permiten: “Estoy tranquilo, me siento en calma”. Repetir también esto
dos o tres veces.
3. Volver a respirar de la manera indicada: Cuando se ha alterado la
respiración con la auto instrucción (pasos 1 y 2) durante dos o tres
minutos, la persona se encuentra bajo control y bastante más relajada
que al principio.

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA


Actualmente es una técnica que la pueden llevar a cabo todas las
personas debido a la importancia que actualmente se le otorga a la
“tensión” o al estrés como causante de diversos desequilibrios que a su
vez también repercuten en el ámbito laboral, vida cotidiana, etc., todo esto
ha hecho que aumente el interés por estas técnicas.
Las técnicas de relajación muscular progresiva son un conjunto de
ejercicios mediante los cuales se tensan y relajan los distintos grupos
musculares del cuerpo para poder de esta manera redescubrir cuándo
nuestros músculos están en tensión y aplicar entonces el procedimiento.
El éxito de la relajación depende de:
 Reconocer y relajar la tensión muscular.
 Practicar diariamente en casa.
 Aplicar la relajación en la vida cotidiana.
 Convertirla en un hábito.

Condiciones para comenzar la relajación


Sobre todo durante las primeras sesiones:
- El ambiente donde se vaya a realizar la relajación debe ser tranquilo,
con una temperatura agradable, y libre de distracciones.
- En cuanto al atuendo, hay que recalcar que se encuentre cómodo y
preferiblemente no utilizar ropas ajustadas, gafas, etc. que puedan
distraer durante el proceso de relajación.
- La postura puede ser tumbada en posición supina (acostado boca
arriba, en un plano paralelo al suelo, cuello en posición neutra,
extremidades superiores extendidas pegadas en paralelo al tronco con
las palmas hacia abajo)

Programa de relajación:

El programa de relajación propuesto a continuación, es un esquema


simplificado para realizar la relajación en poco tiempo.

Manos/antebrazos/bíceps dominantes
1) Apretar el puño.
2) Empujar el codo contra el brazo del sillón.

Manos / antebrazos / bíceps no dominantes


1) Igual que el miembro dominante.
2) Frente, cuero cabelludo, ojos y nariz.

Ojos/cejas/nariz
1) Se levantan las cejas tan alto como se pueda.
2) Se aprietan los ojos al tiempo que se arruga la nariz.

Boca y mandíbula
1) Se aprietan los dientes mientras se llevan las comisuras de la boca
hacia las orejas.
2) Se aprieta los labios hacia fuera.
3) Se abre la boca.

Cuello
1) Se dobla hacia la derecha.
2) Se dobla hacia la izquierda.
3) Se dobla hacia delante.
4) Se dobla hacia atrás.
Hombros, pecho y espalda
Se inspira profundamente manteniendo la respiración al tiempo que
se llevan los hombros hacia atrás, intentando que se junten los
omóplatos.

Abdomen
1) Se mete hacia dentro conteniendo la respiración
2) Se saca hacia fuera conteniendo la respiración

Piernas y muslos
1) Se intenta subir con fuerza la pierna sin despegar el pie del asiento

Pantorrilla
1) Se dobla el pie hacia arriba tirando con los dedos sin despegar el
talón del suelo
Pie
1) Doblar los dedos hacia arriba y luego hacia abajo

Control de la respiración
Al respirar solemos hacerlo acelerada y superficialmente, con las
técnicas de control de la respiración pretendemos que aprendas a
utilizar todos los elementos que constituyen la respiración.

Esquema de los ejercicios:

EJERCICIO 1: Debes conseguir dirigir el aire procedente de la inspiración


hacia la parte inferior de sus pulmones. Para ello mover en la respiración
la zona del vientre pero no la del estómago ni la del pecho.

EJERCICIO 2: Debes dirigir el aire hacia la parte inferior y media de los


pulmones, durante la respiración se moverá la zona del vientre y del
estómago, pero no la del pecho.
EJERCICIO 3: El objetivo es conseguir la inspiración completa; dirigir el
aire primero a la zona del vientre, después a la del estómago, y por último
al pecho (3 tiempos en la misma inspiración).

EJERCICIO 4: Aquí la espiración debe de ser más completa, el proceso


es el mismo que en el ejercicio 3 pero simplemente que en la espiración
fruncimos los labios.

EJERCICIO 5: El ejercicio es parecido al anterior, lo único que varía es


que la inspiración debe de realizarse en un tiempo y no en tres.

EJERCICIO 6: El objetivo de este ejercicio es realizar la respiración


completa, para esto debes ir habituándolo a tu vida cotidiana poco a poco.

10. EJERCICIOS Y POSTURAS FÍSICAS

- La postura de tendido: Échese relajado boca arriba, no de lado, para


conservar cierta simetría.
En esta postura de tendido, en la que las piernas están extendidas, las
puntas de los pies señalan ligeramente hacia fuera (en este
señalamiento hacia fuera se nota si una persona echada boca arriba
está relajada). Con esta postura de pies se llega a una relajación de la
musculatura, sobre todo la musculatura de la pelvis, que es muy
importante.
Los brazos, relajados, las palmas de las manos apoyadas y la cabeza
sobre un cojín plano o directamente en el suelo, según la costumbre de
cada uno. Al usar un cojín se debe evitar presionar la nuca en él porque
así se producen tensiones en el esplenio (músculo largo y plano que
une las vértebras cervicales con la cabeza y contribuye a los
movimientos de esta), que a su vez puede originar una desagradable
sensación de levitación.
La vista ha de dirigirse hacia el techo, manteniendo los ojos cerrados.
- La postura sentada. Postura sentada normal
Acomódese en un sillón con la postura sentada
normal, la espalda apoyada en el respaldo del sillón,
las rodillas algo estiradas, pero sólo hasta el punto
en que los pies toquen completamente el suelo. Los
brazos apoyados en los del sillón de modo que la
musculatura braquial esté relajada, con la cabeza
relajada, apoyada en el respaldo. Si usa una silla, la
espalda apoyada en el respaldo, los brazos
descansan sobre los muslos y la cabeza ligeramente inclinada hacia
delante.

- La “postura del cochero”


Otra postura sentada que se usa, sobre todo cuando sólo se dispone
de asiento sin respaldo, es la “postura del cochero”. Se tomó de los
cocheros de aquellos tiempos en que esperaban en el pescante a los
clientes durmiendo una siesta. Aunque no tenían respaldo ni ninguna
otra posibilidad de apoyo, no se caían del coche en esta postura.
Póngase en la parte delantera de su asiento y mantenga la espalda
erguida, después húndase lentamente, las piernas están ligeramente
abiertas; los pies tocan con toda la suela el suelo; las pantorrillas
verticales. Los brazos reposan relajados sobre los muslos, colgando las
manos hacia dentro sin tocarse. La cabeza inclinada hacia delante con
el esplenio relajado. Si lo hace bien, comprobará que en esta postura
se siente completamente relajado, sin tensar un solo músculo.
11. PLAN DE 5 DÍAS PARA CONTROLAR EL ESTRÉS
Este plan es un intento de atajar el problema del estrés desde diversas
perspectivas. Por su carácter integral, pretende incidir sobre todas las
dimensiones humanas durante cada día completo.
Si sigues los consejos e indicaciones del plan, y procuras aplicarlos
fielmente, puedes estar seguro de conseguir los mejores y más duraderos
resultados, que te permitirán alcanzar una mejor calidad de vida.

Indicaciones generales para la realización del plan de 5 días para


controlar el estrés

- Las actividades y prácticas que te proponemos, requieren tu máxima


atención.
- Planifícate bien y no escatimes el tiempo necesario para seguir
correctamente este “Plan de 5 Días”.
- Todos los días inicia con la expresión: “Levántate temprano”; esto
quiere decir una hora antes de lo habitual. Para conseguirlo, hay que
acostarse también temprano, y, por consiguiente, renunciar a ciertas
actividades, como quedarse hasta tarde viendo la televisión.
- El ejercicio físico debe practicarse progresivamente y con cautela,
sobre todo las personas con alguna enfermedad. Quien no haya
practicado ejercicio físico con regularidad, conviene que consulte con
su médico.
- La alimentación es un factor importante en el estrés; una dieta anti
estrés no puede incluir picantes, exceso de sal o de azúcar, carnes
rojas , grasas animales o vegetales en exceso, bebidas alcohólicas ni
café o té. También está contraindicado el tabaco.
- Un buen desayuno es de vital importancia.
- Los tranquilizantes no son recomendables, a no ser que se tomen bajo
la supervisión del médico o psiquiatra.
- Tómalo por el lado positivo: Con el pensamiento del día en mente,
necesitas hacerte el propósito de afrontar las dificultades con una
actitud positiva, razonable y equilibrada. Esta decisión ha de hacerse
antes de salir de casa.
- Planifica la Jornada: Antes de comenzar la jornada laboral, anota las
actividades previstas, poniendo especial atención en no sobrecargarla.
- Actitud Mental Positiva: Cada vez que note un cambio de su estado
de ánimo producido por un hecho, pensamiento o persona, anótala en
una hoja o un cuaderno. Esto resulta de gran valor para evitar
problemas y encarar soluciones.
- Repaso Final Diario: Analiza, evalúa la jornada, y planifica la siguiente
utilizando la experiencia previa como base. Para ello consulta las
anotaciones de actitud mental positiva de tus hojas o cuaderno.
- ¡¡¡EMPECEMOS!!!

PENSAMIENTO DEL DIA 1 ¡SOY DUEÑO DE MI CONDUCTA!


- Empezar bien el día: Levántate temprano y concéntrate durante unos
instantes en el PENSAMIENTO DEL DIA “Hoy he decidido que voy a
ser dueño de mis actos, así que intentaré, en todo momento actuar y
no reaccionar”.
- Ejercicio suave al aire libre: Gimnasia, ciclismo, natación, o
simplemente un paseo. No realices un esfuerzo excesivo si no estás
acostumbrado.
- Dúchate con agua tibia y luego fría.
- Toma un desayuno sano y completo: Cereales integrales, leche
descremada, pan integral, frutas frescas, zumo de fruta natural.
- Tómatelo por el lado positivo: Prepárate para el desplazamiento
hasta la universidad y para toda la jornada laboral. Tú eres dueño de tu
conducta y puedes comportarte con tranquilidad, tanto si conduces tu
vehículo como si usas el transporte público colectivo.

En la universidad o consultorio:

- Planifica la jornada: Anota las correspondientes tareas del día con las
correspondientes horas. Sé generoso en el tiempo ya que siempre
pueden surgir imprevistos.
- Antes de angustiarte, preocúpate constructivamente.
- Bebe agua en abundancia
- Analiza tu actitud mental positiva, y anótalo.
- Respira profundamente; repite mentalmente el pensamiento del día, y
sonríe.
- Tanto si comes en la universidad, como si vas a casa a comer al medio
día, olvídate de la actividad académica y de sus preocupaciones; come
despacio, mastica bien, y disfruta del momento. No hables de
cuestiones desagradables.
- La comida debe estar compuesta de una ensalada fresca, legumbres
(soya, garbanzos, lentejas, frijoles) y hortalizas cocinadas, y algún
cereal integral (arroz, trigo, avena) o papas.
- Evita el café, el tabaco, las bebidas alcohólicas.
- Durante toda la jornada trate de mantener buen humor.

En casa:
- Mantén tu entrono limpio y ordenado, dedica algo de tiempo a organizar
tu espacio y tus cosas, mientras escuchas música melódica. El
resultado proporcionará satisfacción personal y un ambiente favorable.
- La cena debe ser ligera, e ingerida dos horas antes de acostarse, en
un ambiente distendido y grato: sopa, queso, fruta fresca.

A solas

- Reserva un tiempo para estar solo, busca un lugar tranquilo y


silencioso, donde nadie te interrumpa. Es necesario que se cumplan
todas estas condiciones para seguir a continuación la relajación y la
meditación.

- Practica la relajación durante unos 20 minutos, no te preocupes si al


principio te resulta difícil. Después dedícale otros 20 minutos a la
meditación, o simplemente guarda silencio concentrándote en
pensamientos que te resulten placenteros y tranquilizadores.
Repaso final diario
- Examina las fuentes personales del estrés y las circunstancias o
actividades que lo alivian.
- Comprueba si has cumplido con todos los aspectos, o al menos con la
mayor parte, de los que incluyen la Palabra Clave…

R relajación, respiración
E ejercicio
P pensamiento positivo
O otros
S silencio
A agua, alimentación

PENSAMIENTO DEL DIA 2 ¡SOY DUEÑO DE MIS PENSAMIENTOS!


- Empezar bien el día: Levántate temprano y concéntrate durante unos
instantes en el PENSAMIENTO DEL DIA “Hoy me he propuesto ser
dueño de mis pensamientos”.
- Ejercicio suave al aire libre: Aumenta ligeramente la intensidad con
respecto al día anterior.
- Dúchate con agua tibia y acaba con fría.
- Toma un desayuno sano y completo: pan integral, frutas frescas, zumo
de fruta natural.
- Tómalo por el lado positivo: Propóngase rechazar los pensamientos
que le provocan estrés.

En la universidad o consultorio:

- Planifica la jornada: Relee la nota correspondiente del día 1.


- Recuerda tomar agua en abundancia.
- Si en algún momento notas estar tenso, haces una pausa y practicas
la respiración profunda.
- Al medio día recuerda los consejos del día 1. Come tu almuerzo
despacio, disfrutando el momento, y evitando los tóxicos (café, té,
tabaco, alcohol).
- Recuerda y repite el Pensamiento del día: “¡Soy dueño de mis
pensamientos!”
- Intenta mantener el buen humor en todo momento, si no lo consigues
no te angusties; nos ocurre a todos. Se trata de irlo consiguiendo,
durante más tiempo y en más ocasiones.

En casa
- Hay personas que especialmente en casa, son vulnerables a los
pensamientos ansiosos o estresantes; ya que en la universidad están
lo suficientemente distraídos. Si este es tu caso, aprende a localizar los
indicios de los pensamientos inadecuados y di: “¡Basta!”

- Cena poco, temprano y con tranquilidad. Las cenas copiosas y tardías


provocan digestiones lentas y pesadas, lo cual impide un reposo
suficiente y adecuado.

A solas
- Continúa apartando tiempo sólo para ti. Muy pronto notarás los
beneficios.
- No olvides que para controlar el estrés, tienes que intentar descubrir
qué o quién te lo produce, y eso únicamente lo conseguirás si eres
capaz de analizar tus actitudes y motivaciones con serenidad y
equilibrio.
- Practica lo ejercicios de relajación; al principio quizá te resulte difícil
alcanzar una completa relajación, pero si perseveras, pronto lo
conseguirás con facilidad.
- El tiempo que le dedicas a la meditación, siempre es tiempo bien
invertido.
- Da un paseo por un lugar tranquilo.
Repaso final diario
- ¿Qué sucesos han hecho variar mi actitud mental positiva? ¿Qué cosas
me alegran? ¿Cuáles me ponen de mal humor? ¿Cuáles son las
fuentes de estrés que he sido capaz de dominar? ¿Cuáles me han
dominado a mí? ¿En qué he fallado?
- No te preocupes demasiado, los fallos sirven para ir aprendiendo.
- Realiza un rápido balance de cada uno de los aspectos que
representan estas seis letras.

R relajación, respiración
E ejercicio
P pensamiento positivo
O otros
S silencio
A agua, alimentación

PENSAMIENTO DEL DIA 3 ¡LAS REACCIONES DE LOS DEMÁS


DEPENDEN DE MI!
- Empezar bien el día
- Levántate temprano: Hay que empezar bien, con el PENSAMIENTO
DEL DIA “Hoy voy a conseguir una mejor relación con los demás”.
- Ejercicio suave al aire libre: No olvides que es sumamente
conveniente para ti si puedes aumentar su duración.
- La ducha de agua tibia y después fría, tonifica y estimula.
- Toma un desayuno sano y completo: cereales integrales, leche
descremada, pan integral, frutas del tiempo, zumo de fruta natural.
- Tómalo por el lado positivo: Piensa que la conducta de las personas
con las que te relacionas va a depender, en buena medida, de la actitud
que tú adoptas; decide ser paciente y tolerante con todos este día.

En la universidad o consultorio
- Planifica la jornada: No olvides hacer una lista por escrito de las
tareas a realizar; no recargues demasiado tu agenda del día. Distingue
bien lo principal de lo secundario, y lo inaplazable de lo que mañana,
con más tiempo, se podrá hacer como es debido.
- En tu trato con los demás, sonríe a menudo, sé amable y ofrece tu
ayuda, notarás la diferencia de inmediato.
- Practica la asertividad, es decir expresar nuestros sentimientos de una
manera sincera, abierta y espontánea, sin herir la sensibilidad de la otra
persona.
- Intenta comunicarte adecuadamente.
- Bebe agua y respira, no olvides repetir el pensamiento del día, mejor si
lo haces en voz alta.
- Para la comida siga los consejos habituales, recordando: “La hora de
comer es sagrada”.
- Proponte reconocer abiertamente las cualidades o logros ajenos (por
ejemplo: ¡Me gusta tu manera precisa de hablar! ¡Qué bien has hecho
el trabajo hoy!).
- Si tienes problemas con alguien, intenta hacer las paces. ¡Sé el primero
en dar el paso hacia la reconciliación!.

En casa

- Equilibra tus relaciones familiares. Practica la amabilidad y la cortesía


también en casa. Regala algo sencillo hoy que no se lo esperan, a los
miembros de su familia.
- Tómalo por el lado positivo: Alaba sinceramente los logros de tu
familia.
- Manifiesta tus emociones equilibradamente, huyendo de los extremos,
y si hay que discutir o enfrentarse con alguien, hazlo, pero de un modo
contractivo.
- Cena de acuerdo a las directrices anteriores.

A solas
- Piensa en cómo puedes mejorar tus relaciones con la gente en el
futuro.
- Considera compartir lo que tienes; no sólo medios materiales, sino
también apoyo moral, ayuda práctica, etc.
- No olvides tu sesión de relajación.
- Meditación: Si vives cerca de un parque o de un lugar silencioso,
prueba a meditar allí, en reposo o paseando lentamente.

Repaso final diario


- Identifica cuáles son las personas que te ayudan a estar de buen humor
y aquellos que ejercen una influencia negativa sobre tu estado de
ánimo.
- Comprueba si has realizado todas las actividades anti estrés, mediante
la Palabra Clave…

R relajación, respiración
E ejercicio
P pensamiento positivo
O otros
S silencio
A agua, alimentación

PENSAMIENTO DEL DIA 4 ¡SIN ESTRÉS, GANO EN SALUD!


- Empezar bien el día: Levántate temprano
- Pensamiento del día: “Un estilo de vida saludable previene y alivia el
estrés”. ¡Sin estrés grano en salud!
- Ejercicio al aire libre: Recuerda que el ejercicio moderado y regular
es uno de los remedios más eficientes para controlar el estrés.
- Dúchate, como cada mañana.
- Toma un desayuno sano y completo: cereales con leche, pan tostado
con fruta fresca y yogur.
- Tómalo por el lado positivo: Piensa que tus pensamientos y
emociones negativas afectan la salud: “Hoy voy a afrontar los
problemas sin angustiarme. Si me angustio, en lugar de resolverlos los
agravo, así que voy a analizarlos y a tomar la mejor decisión…”
En la universidad o consultorio
- Planifica la jornada: Evita los pensamientos y acontecimientos que
hacen descender tu actitud mental positiva.
- Habla con optimismo, repite el pensamiento del día y sonríe.
- Dedica un par de minutos a ejercicios respiratorios varias veces
durante la jornada.
- No dejes de tomar suficiente agua pura.
- Come de modo saludable y con moderación. Siéntate tranquilamente a
la mesa, con alegría.

En casa
- Colabora de forma eficaz en el mantenimiento del orden y la limpieza
de la casa.
- Dedica algo de tiempo a trabajos caseros que sean de tu agrado,
hazlos sin prisa, no como una obligación, sino como forma de
distensión.
- Piensa en lo que ganarás en salud y en satisfacción personal, si
perseveras en la práctica de los hábitos que estás adquiriendo.
- Dedica tiempo a tu familia.
- Merienda poco, temprano y con tranquilidad.

A solas
- No olvides tu tiempo en un lugar aislado.
- Practica correctamente la relajación.
- Dedica tiempo a la meditación.
- Nota cómo, con el paso de los días y siguiendo estos sencillos
consejos, ganaste control sobre ti mismo y sobre el estrés.

Repaso final diario


- Trata de identificar lo que te provoca estrés; recuerda también las
situaciones que te han proporcionado calma. Piensa en cómo hacer
para afrontar las unas y promover las otras.

- ¿Se te olvidaba la Palabra Clave…?


R relajación, respiración
E ejercicio
P pensamiento positivo
O otros
S silencio
A agua, alimentación

PENSAMIENTO DEL DIA 5 ¡VOY A MIRAR EL FUTURO CON


ESPERANZA!
- Empezar bien el día: Levántate Temprano
- Pensamiento del día: “Voy a intentar mirar el futuro con esperanza;
siempre hay motivo para la esperanza.”
- Ejercicio al aire libre: Sigue adelante con la buena práctica de la
gimnasia, el paseo matutino, la natación, el ciclismo, o cualquier
deporte no violento que te guste.
- Ducha tibia, seguida de agua fría.
- Toma un desayuno saludable y completo: cereales con leche,
tostadas de pan integral, fruta fresca, jugo.
- Tómalo por el lado positivo: Proponte no mirar al futuro de forma
pesimista, céntrate en las cosas buenas de tu pasado. Si eres creyente,
pídele al Dios de tu religión protección para el futuro, si lo haces
sinceramente y con fe, notarás que tu carga se alivia.

En la universidad o consultorio:
- Planifica la jornada.
- Evoca algún recuerdo agradable.
- Respira profundamente.
- Siéntete afortunado por estar aprendiendo a controlar el estrés.
- Si observas que vas a angustiarte, preocúpate contractivamente; y
cuando cometas un error, procura no sentirse frustrado, sino considera
la experiencia como un desafío.
- Recuerda beber agua en abundancia, siempre fuera de las comidas.
- Para comer, deja a un lado el trabajo, sigue haciendo uso de los
alimentos sencillos y de calidad. Come despacio, masticando y con una
actitud positiva.
- Decide razonablemente, huye de las supersticiones y de las ideas
pesimistas hacia el futuro: “El futuro lo estoy construyendo yo ahora.”

En casa
- Comenta con tu familia o amigos las experiencias de este “Plan de 5
Días Para Controlar el Estrés”.
- Algunas personas se angustian porque temen perder la salud; piensa
que el nuevo estilo de vida que estás practicando es el mejor medio
para prevenir la enfermedad.
- Realiza un presupuesto sencillo que incluya los gastos fijos e
inevitables (arriendo, alimentación, ropa, transporte, teléfono,
electricidad…) teniendo en cuenta los gastos trimestrales y anuales, y
ve lo que te queda. Esto te dará una visión real de lo que puedes gastar
libremente, y te evitará tensiones y angustias.
- Si en algún momento te sientes desanimado, reírse es un gran remedio
y adoptar una actitud de esperanza es aún mejor.
- Merienda, como siempre, temprano y tranquilo. Es mejor saltarse una
comida que ingerirla con nervios.

A solas
- Vuelve a tu refugio personal.
- Lleva a cabo una sesión de relajación.
- Medita.
- Si eres creyente, confía en el Dios de tu religión. Piensa en tu pasado
y en cómo siempre se te presentó una salida a tus problemas.

Repaso final diario


- Piensa en los momentos esperanzadores y en los desesperantes que
tuviste a lo largo del día, analiza las causas de unos y otros. Intenta
trazar algún plan positivo y realista para afrontar las dificultades y para
aprender a disfrutar de lo que eres y posees materialmente, y sobre
todo espiritualmente.
- Repasa el contenido de la Palabra Clave…
Y ahora…”Me hago el firme propósito de continuar, en lo posible, con
este Nuevo Estilo de Vida, que me ha funcionado muy bien durante el
Plan de 5 Días…”

R relajación, respiración
E ejercicio
P pensamiento positivo
O otros
S silencio
A agua, alimentación

Aplicando estas sencillas reglas con fidelidad se pueden obtener grandes


beneficios a nivel personal, ya que te encamina hacia un nuevo estilo de
vida, más natural y saludable tanto para el cuerpo, como para la mente y
el espíritu, es por eso que te recomendamos seguir este Plan que no sólo
te ayudara a controlar al estrés, sino también te enseñará a conocerte
mejor internamente y a tener una mejor visión del mundo que te rodea3.

3
Proyecto adaptado de la tesis de: MACHUCA, Alexandra, TORRES, William “Estrés laboral en las unidades
de la policía…”, capítulo IV “Propuestas para ayudar a afrontar el nivel de estrés” págs. 92‐147 Marzo,
2008 de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/512/6/Capitulo4.pdf.
Bibliografía

- BALANZA GALINDO, Serafín, MORALES MORENO, Isabel, GUERRERO


MUÑOZ, Joaquín (2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una
población de estudiantes universitarios: Factores académicos y socio
familiares asociados. Clínica y Salud, Colegio de Psicólogos de Madrid –
España.

- CABANACH GONZÁLES, Ramón, VALLE ARIAS, Antonio. PIÑEIRO AGUÍN,


Isabel, GONZÁLEZ PINEDA, J. (2009) Metas académicas y vulnerabilidad al
estrés en contextos académicos. España

- FERNÁNDEZ ABASCAL, Enrique (2003) Emoción y motivación. La


adaptación humana – Madrid, España.

- GONZÁLEZ DONIZ, María Luz (2008) Estudio de metas académicas y estrés


en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral.
Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de A. Coruña, España.

- GONZÁLEZ GAETA, Martha Leticia, MARTÍN HERNÁNDEZ, Pilar (2009) Estrés


y adolescencia: Estrategias de Afrontamiento y Autorregulación en el
Contexto Escolar. Revista de Humanidades - Madrid, España.

- GONZÁLEZ RAMÍREZ, Mónica. Landero Hernández, RENÉ. TAPIA VARGAS,


Alejandro (2007) Percepción de salud, cansancio emocional y síntomas
psicosomáticos en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés. España.

- LABRADOR ENCINAS, Francisco y CRESPO LÓPEZ, María (1993). Estrés y


Trastornos psicofisiológicos. Madrid, España.

- LAZARUS S. Richard y FOLKMAN, Susan (1986). Estrés y procesos


cognitivos. Barcelona, España.

- LAZARUS S. Richard. (2004). Emotion and adaptation. Oxford University


Press. Oxford.
- LINDOP, E. (2000) A comparative study of stress between pre and post
project 2000 students. Journal of Advanced Nursing. Reino Unido.

- LOOKER, T. GREGSON, O (1998). Superar el estrés. Madrid – España.

- MOLINA JIMÉNEZ, Tania, GUTIÉRREZ GARCÍA, Ana Gloria, HERNÁNDEZ


DOMÍNGUEZ, Lizette, CONTRERAS M. Carlos (2008) Estrés psicosocial:
algunos aspectos clínicos y experimentales. Universidad de Murcia - Murcia
España

- MOYA ALBIOL, Luis, SALVADOR LÓPEZ, Alicia (2000) Estrés laboral y salud:
Indicadores cardiovasculares y endocrinos. Anales de Psicología - Murcia,
España.

- MOYA ALBIOL, Luis y SALVADOR LÓPEZ, Alicia (2001) Empleo de


estresores psicológicos de laboratorio en el estudio de la respuesta
psicofisiológica al estrés. Universidad de Murcia – España.

- MUÑOZ GARCÍA, Francisco Javier (2004) El estrés académico. Problemas y


Soluciones desde una perspectiva psicosocial. Universidad de Huelva.
Huelva, España.

- PELLICER, Olga, SALVADOR, Alicia, BENET A. Isabel (2002). Efectos de un


estresor académico sobre las respuestas psicológica e inmune en jóvenes.
Universidad de Oviedo, España.

- PEÑACOBA PUENTE, Cecilia y MORENO JIMENEZ, Bernardo (2007) La


escala de estresores universitarios (EEU) Una propuesta para la evaluación
del estrés en grupos poblacionales específicos. Ansiedad y Estrés. Madrid,
España.

- POLO Antonia, HERNÁNDEZ José Manuel y POZA Carmen (2006) Evaluación


del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Ansiedad y
Estrés. Madrid, España.
- RUSIÑOL ESTRAGUÉS, Jordi (2003). Ansiedad y estrés: Dos constructos de
problemática diferenciación conceptual y metodológica. Revista de
Psicología. Madrid - España.

- SANDÍN FERRERO, Bonifacio (2003). El estrés: un análisis basado en el


papel de los factores sociales. Internacional Journal of Clinical and Health
Psychology, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal Sistema de Información.

- SANDÍN FERRERO, BONIFACIO (2003) Estrés y psicopatología. Madrid,


España.

HEMEROGRAFÍA

- Emotion and adaptation. Oxford University Press. Oxford.


- Internacional Journal of Clinical and Health Psychology, Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de
Información.
- Revista de Humanidades - Madrid, España.

INFORMATOGRAFÍA
- http://www.biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/inventario-sisco-
estres-academico/id/28377058.html Citado el 04 Julio 2013.
- http://www.psicologiacientifica.com/ Citado el 19 Junio 2013.
- http://www.riuma.uma.es Citado el 20 Julio 2013.
- http://www.unileon.es/estudiantes/atencion_universitario/articulo.pdf Citado el
20 Julio 2013.
- http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-
Rull.pdf Citado el 20 Julio 2013.
- https://prezi.com/dcjopkbiespu/estudio-del-estres-engagement-y-rendimiento-
academico-en-estudiantes-universitarios-de-ciencias-de-la-salud/ Citado el 19
de Julio 2013.
- http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-
Rull.pdf Citado el 19 de Julio 2013.
- http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/512/6/Capitulo4.pdf obtenido el
04 de Octubre 2014.
-

- ANEXOS
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA.
AREQUIPA – 2014

Proyecto de Tesis presentado por la Bachiller:


MARIANYELA PAOLA LIZÁRRAGA PÉREZ.

Para obtener el Grado Académico de:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

Arequipa – Perú
2014
I. PREÁMBULO

Al finalizar los estudios de la Educación Básica Regular, o al estar cursando el


segundo semestre del 5° año de Secundaria, los estudiantes sienten cierto nerviosismo
y angustia al momento de pensar en el futuro que les espera en la Universidad, y en la
carrera de su preferencia.

El inicio de una carrera universitaria significa para algunos estudiantes una


experiencia muy positiva, un reto que los estimula y emociona. Sin embargo, para otros,
el ingreso a la universidad puede convertirse en una experiencia muy estresante y de
difícil manejo, ya que coincide con los cambios que se producen en el desarrollo final de
la adolescencia, además, el ingreso a la Universidad hace que los jóvenes enfrenten
otros cambios como son la separación de los amigos, de la familia, cambio en sus
horarios, sus rutinas o algunas exigencias de autonomía y autocontrol.

Los estudiantes universitarios deben enfrentar y asumir los nuevos horarios, las
condiciones que impone cada curso en el aula, los exámenes, las prácticas, los talleres,
la espera de calificaciones, etc. Pudiendo repercutir todo ello negativamente en la salud
física y mental de los mismos así como en su rendimiento académico4.

A todo esto le debemos aumentar la escasez de empleo junto con la alta


competitividad a la que se van a ver sometidos cada uno de los estudiantes para
conseguir posteriormente un buen puesto en su área de estudio, a su vez los estudiantes
toman en cuenta que el nivel universitario exige mayor esfuerzo de su parte, mayor
responsabilidad y demanda mayor dedicación en cada área académica.

Es así como surge la idea de profundizar en el estudio de los obstáculos que los
estudiantes pueden encontrar en el cumplimiento de sus tareas y la relación de éstos
con su bienestar y desempeño académico.

Lo que se quiere saber con exactitud es si existen casos en los que los estudiantes
se encuentran desmotivados, no rindan académicamente o simplemente abandonan
sus estudios por atravesar por situaciones estresantes, y que lleguemos a entender el
por qué de esta situación, para poder ayudarlos a sobrellevar y superar este obstáculo,

4
PEÑACOBA, Cecilia y MORENO, Bernardo (2007): La escala de estresores universitarios
(EEU) Una propuesta para la evaluación del estrés en grupos poblacionales específicos -
Ansiedad y estrés, págs. 61-78
porque la preocupación de las universidades debe ser el ofrecer una enseñanza de
calidad.

A pesar de lo expuesto anteriormente, existen pocas investigaciones que aborden de


forma específica y rigurosa el impacto que el sistema educativo puede llegar a tener
sobre los estudiantes universitarios, aunque resulte razonable suponer que las
actividades y eventos implicados en la vida académica puedan provocar estrés, y que,
tal y como ya se ha comentado, pueda repercutir negativamente en la salud, el bienestar
y el propio rendimiento de los estudiantes5.

5
Según MUÑOZ, Francisco: El estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva
psicosocial, citado por PULIDO, Marco: www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-
Antonio-Pulido-Rull.pdf
II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO

1. PROBLEMA:

1.1 Enunciado del Problema:

“ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE


MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA. AREQUIPA –
2014”

1.2 Descripción del Problema:

1.2.1 Campo, Área y Línea de Acción

a. Campo : Ciencias Sociales.


b. Área : Educación.
c. Línea : Estrés académico.
1.2.2 Análisis de Variables

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORES


- La competencia.
- La sobrecarga de tareas.
- La personalidad y
carácter del docente.
- Las evaluaciones.
Demandas del
- El tipo de trabajo que
entorno. solicitan los docentes.
- No entender los temas
que se abordan en clase.
- La participación en clase.
- El tiempo limitado para
hacer el trabajo.
- Trastornos en el sueño
(insomnio o pesadillas)
- Fatiga crónica.
- Dolores de cabeza o
Reacciones físicas. migrañas.
- Problemas de digestión.
- Rascarse, morderse las
uñas, frotarse, etc.
- Somnolencia o mayor
necesidad de dormir.
Estrés - Inquietud.
- Sentimientos de depresión
Académico y tristeza.
Reacciones - Ansiedad, angustia o
desesperación.
psicológicas - Problemas de
concentración.
- Sentimiento de
agresividad.
- Tendencia a polemizar o
discutir
Reacciones - Aislamiento.
- Desgano para realizar las
comportamentales. labores académicas.
- Aumento o reducción del
consumo de alimentos.
- Habilidad asertiva.
- Elaboración de un plan de
ejecución de sus tareas.
Estrategias de - Elogios a sí mismo.
- La religiosidad.
afrontamiento. - Búsqueda de información.
- Verbalización de la
situación que le
preocupa).

1.2.3 Interrogantes Básicas


a. ¿Cuáles son las demandas del entorno académico valoradas
como estímulos estresores?
b. ¿Cuáles son las reacciones físicas que manifiestan los
estudiantes universitarios al enfrentarse al estrés académico?
c. ¿Cuáles son las reacciones psicológicas que presentan los
estudiantes universitarios al enfrentarse al estrés académico?
d. ¿Qué reacciones comportamentales presentan los estudiantes
universitarios al elevar su nivel de estrés académico?
e. ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento que asumen los
estudiantes universitarios ante la presencia de estímulos
estresores?

1.2.4 Tipo y Nivel del Problema

El tipo de problema a investigar es de campo.


El Nivel es descriptivo.

1.3 Justificación

El estudio y desarrollo de esta investigación parte a raíz de la observación


del estrés como parte de la rutina silenciosa de muchos estudiantes, que algunas
veces pasa inadvertida, pero que ya ha empezado a ser tema de estudio y
análisis por parte de un buen número de autores e investigadores, tanto teóricos
como aplicados, de manera especial en las últimas décadas.

Lo que se quiere determinar es, si esta experiencia afecta a estudiantes


universitarios, interfiriendo en su comportamiento y salud, ya que ahora está
considerada como una de las mayores responsables de la aparición de
alteraciones psicológicas y somáticas en nuestros días tanto en adultos, como
en adolescentes, e incluso en niños6.

En este proyecto de investigación trataremos de establecer los rasgos y


características del estudiante universitario con estrés académico, y en qué

6
GONZÁLEZ, Martha, MARTÍN, Pilar: Estrés y adolescencia: Estrategias de afrontamiento y
autorregulación en el contexto escolar. Revista de Humanidades. págs. 327-344.
contexto se da dicho estrés. Por ejemplo, puede ocurrir que una parte de los
estudiantes universitarios carezcan de estrategias o metodologías de estudio, o
presenten conductas académicas que sean inadecuadas para las nuevas
demandas.

Es un tema conocido y muchas veces tratado donde existen casos en los


que los estudiantes se encuentran desmotivados, no rinden académicamente o
simplemente abandonan sus estudios sin que lleguemos a entender muy bien
por qué, y la preocupación de las universidades por ofrecer una enseñanza de
calidad al considerar todas las variables implicadas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Y para esto es necesario recalcar que la mayoría de los aspectos
de la conducta humana son de naturaleza muy compleja, pero el estudio del nivel
de estrés en los estudiantes universitarios, podrían ayudar a comprender este
proceso.

Fundamentalmente, a través de la presente investigación se quiere recoger


información que nos ayude a esclarecer las necesidades, expectativas,
experiencias o problemas de los estudiantes universitarios con respecto a sus
estudios; con el objeto de mejorar su bienestar general, entregándoles recursos
que les permitan afrontar las exigentes demandas hacia los avances de la nueva
educación universitaria.

2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. ESTRÉS

El término estrés llegó a las Ciencias de la Salud y a la Psicología


procedente de la Física de la mano de Hans Selye y Walter Cannon en los años
treinta. Concebido entonces como una perturbación de la homeostasis o
respuesta no específica del organismo a toda demanda. Tanto el término como
el área de estudio que representa han evolucionado considerablemente.

Las investigaciones iniciales sobre estrés partían del supuesto implícito de


la existencia de estresores prácticamente universales y de unas respuestas
generales e inespecíficas que se producen del mismo modo en los diferentes
organismos. De acuerdo con esta concepción, Selye establece el concepto de
Síndrome General de Adaptación (SGA), entendiendo por tal los diferentes
cambios que se van produciendo en el organismo como consecuencia de la
presencia más o menos mantenida de un estresor.

No obstante, frente a las indicaciones de Selye, pronto se observó que


existían enormes diferencias individuales en el modo en que las personas
reaccionaban a un mismo estresor. Esto llevó, durante la década de los ochenta,
a la aparición de nuevas perspectivas en las que se enfatizaba el modo
idiosincrásico en que cada persona percibe las situaciones y responde a ellas.

La más influyente de todas, ha sido el modelo transaccional o interaccional


de Lazarus y Folkman (1986), según el cual el estrés es un proceso dinámico de
interacción entre el sujeto y el medio. De acuerdo con estos autores, un suceso
será estresante en la medida en que el sujeto lo perciba o valore como tal, sean
cual fuere las características objetivas del suceso. Por otra parte, las estrategias
de que disponga una persona para hacer frente a la situación determinarán en
buena medida que se emita la respuesta de estrés.

Ambos autores están considerados como los principales impulsores y


sistematizadores del enfoque cognitivo e interaccional del estrés y sus teorías
hoy en día son las que reciben mayor apoyo.

Tanto es así, que de entre todas las definiciones de estrés generadas a lo


largo de décadas, quizá la que goce en la actualidad de mayor aceptación sea
la acuñada por los dos autores:
“El estrés psicológico sería una relación particular entre la persona y el
entorno, que es evaluada por ésta como desbordante de sus recursos y como
una amenaza para su bienestar”7.

El estrés psicológico es el resultado de una relación entre el sujeto y el


entorno, que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus
recursos y que pone en peligro su bienestar. Es decir, se considera que una
persona está sometida a una situación de estrés cuando ha de hacer frente a
demandas ambientales que sobrepasan sus recursos, de manera que el sujeto
percibe que no puede darles una respuesta efectiva.

En este tipo de situaciones, el organismo emite una respuesta de estrés


que consiste en un importante aumento de la activación fisiológica y cognitiva
del organismo, que, a su vez, se prepara para una intensa actividad motora. Las
consecuencias de esta activación dependerán de su duración e intensidad. Así,
cuando la respuesta es demasiado frecuente, intensa o duradera puede tener
repercusiones negativas, con una amplia gama de manifestaciones orgánicas,
denominadas trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos8

Desde esta perspectiva, el estudio del estrés se complica


considerablemente al aparecer una serie casi interminable de interacciones y
bucles de feedback entre los distintos aspectos implicados. No obstante, la gran
cantidad de trabajos y publicaciones acerca del estrés que se viene generando
desde entonces ha enriquecido enormemente nuestro conocimiento del
fenómeno, no sólo en la vertiente fisiológica subrayada por Cannon y Selye, sino
también, y muy especialmente, en su dimensión psicosocial.

Se han identificado numerosos acontecimientos vitales y, en general,


diversos elementos y características de nuestro ambiente social, laboral, etc.
que, en distinta medida actúan en nosotros como estresores o como
amortiguadores de los efectos negativos del estrés sobre nuestra salud y
bienestar; se han enfatizado los factores personales que median en el proceso

7
LAZARUS, Richard y FOLKMAN, Susan: Estrés y procesos cognitivos.
8
LABRADOR, Francisco y CRESPO, María: Estrés. Trastornos psicofisiológicos.
del estrés y se han investigado las repercusiones psicológicas, organizacionales
y sociales de la experiencia de estrés.

Sin embargo, a pesar de todos estos avances en la comprensión del


mecanismo de estrés, el propio concepto sigue siendo hoy en día objeto de
controversia, y muchos lamentan la imprecisión, ambigüedad y polisemia con
que aún se emplea. Con el fin de resolver este problema, algunos autores han
sugerido que se reserve el término “estrés” para denominar un área o campo de
estudio que abarca temas y problemas muy relacionados entre sí.

En esta dirección Labrador y Crespo en línea con otros autores distinguen


entre estímulos estresores, respuesta de estrés y consecuencias del estrés,
empleando sólo el término general de “estrés” para denominar el mencionado
campo de estudio.

De hecho, Muñoz afirma que la enorme multiplicidad de definiciones de


estrés existentes no se debe tanto a divergencias teóricas entre los estudiosos
de este campo como al distinto énfasis puesto por éstos en unos u otros de esos
grupos de variables o aspectos del proceso de estrés.

De especial relevancia es la confusión existente con el término “ansiedad”.


Si bien ambos han experimentado desarrollos diversos, se han solapado
conceptualmente durante años en numerosas investigaciones científicas.

Con frecuencia, a la confusión generada por el hecho de que ambos


conceptos solapan sus áreas de influencia y, por lo tanto, de estudio, ha de
añadirse la dificultad operativa de su metodología de investigación9. Tanto es
así, que los términos ansiedad y estrés han sido utilizados como sinónimos en
unas ocasiones y se han presentado como conceptos diferenciados en otras10.
Lazarus, en su teoría conceptual en la que relaciona la ansiedad y el estrés,
sostiene que el estrés puede ser considerado como un subgrupo de emociones,

9
RUSIÑOL, Jordi: Ansiedad y estrés: Dos constructos de problemática diferenciación conceptual
y metodológica. Revista de Psicologia, “Ciències de l'Educació i de l'Esport”, págs. 70-81.
10
GONZÁLEZ, María Luz: Estudio de metas académicas y estrés en estudiantes universitarios
de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de
A. Coruña.
en el que se encuentra la ansiedad, de forma que, “la ansiedad es casi un
sinónimo de estrés psicológico11.

La ansiedad está ligada a la percepción de amenaza por el individuo, de


manera que su eje cognitivo muestra pensamientos, ideas, creencias e
imágenes inductoras de ansiedad que giran en torno al peligro de una situación
determinada.

Pero la ansiedad no es la única emoción que surge de la valoración de


daño o amenaza y, por tanto, relacionada con el estrés: enfado, culpabilidad,
tristeza o entusiasmo también son emociones fruto de esa valoración.

Fernández Abascal argumenta que la diferencia entre ansiedad y estrés


viene determinada porque la aparición de reacciones emocionales negativas
necesita de la existencia previa del proceso de estrés, de su valoración y de sus
recursos, y por esta razón en situaciones de alta intensidad de respuesta, la
ansiedad y el estrés se confunden. Asimismo, el estrés carece de tono afectivo,
que viene determinado por la emoción movilizada, apareciendo un tono afectivo
negativo o positivo, según sea valorada la situación como desafío o amenaza.
Sin embargo, la ansiedad siempre es el producto de una valoración negativa,
siempre va ligada a una percepción de peligro o daño.

Siguiendo a este autor, el estrés y la ansiedad se diferenciarían por la


respuesta de afrontamiento que desencadenan; el estrés sería proactivo y con
una amplia gama de recursos de afrontamiento, mientras que la ansiedad
conduce a un afrontamiento emocional y con escasas alternativas de respuesta,
aunque muchas veces el afrontamiento del estrés permite el afrontamiento de la
ansiedad. Con respecto a la respuesta desencadenada por la ansiedad y el
estrés señala que presentan características diferentes cuando se dan niveles
bajos y moderados de activación y con diferente secuencia temporal,
apareciendo primero los efectos psicofisiológicos en el estrés y, en la ansiedad,
efectos cognitivos. Ante niveles extremos de activación, el patrón de respuesta
es similar.
Sandín, plantea que debido a que el concepto de estrés es empleado de
forma diferente por los autores, la alternativa más adecuada en el momento

11
LAZARUS S, Richard: Emotion and adaptation. Oxford University Press pág.239.
actual se basa en la consideración del estrés como un proceso, el cual incluye
diversos componentes relevantes tales como la evaluación cognitiva (de
amenaza, pérdida o desafío), las respuestas fisiológicas y emocionales, el
afrontamiento o los factores moduladores personales y sociales. Propone un
modelo procesual de 7 etapas.

El modelo presenta en primer lugar las demandas psicosociales, que


corresponden a los estresores tanto ambientales como psicosociales, en
segundo momento se considera la evaluación cognitiva, que se refiere a la
valoración que hace el individuo con respecto a la situación, coincidiendo este
componente del modelo de Sandín con la definición de estrés propuesta por
Lazarus y Folkman. Posterior a la evaluación cognitiva se presenta en el modelo
la respuesta de estrés, que incluye las respuestas tanto fisiológicas como
emocionales y conductuales (afrontamiento), producto de la valoración de la
situación como estresante o no, siendo ésta en realidad la última etapa del
proceso de estrés. Finalmente se incluyen tanto las variables sociales como las
disposicionales, debido a la evidencia reciente de la relación de estas variables
con los procesos relacionados al estrés al considerarse moduladores del mismo,
y el estatus de salud, que es el resultado del proceso de estrés y dependerá de
lo que suceda en las etapas anteriores.

2.1.1. Demandas psicosociales o estresores

El inicio del proceso de estrés se plantea cuando el individuo se enfrenta


a un estresor, pudiendo ser éste un suceso vital, un suceso menor, estrés crónico
o la combinación de ellos. Desde hace tiempo se ha resaltado que el ser humano
ha sufrido un cambio en cuanto al tipo de estresores a los que normalmente se
enfrenta, ya que mientras que nuestros antepasados habitaban en medios
caracterizados por estímulos físicos hostiles y amenazantes, en la sociedad
occidental actual las amenazas a las que nos enfrentamos son
predominantemente psicológicas12

Los cambios vitales o eventos vitales se definen como circunstancias que


requieren un ajuste por parte de los individuos debido fundamentalmente a

12
MOYA, Luis y SALVADOR, Alicia: Empleo de estresores psicológicos de laboratorio en el
estudio de la respuesta psicofisiológica al estrés. págs. 69-81.
cambios en su entorno13. Son considerados habitualmente como
acontecimientos no planificados o imprevistos, perjudiciales física o
psicológicamente. Generalmente se trata de sucesos inevitables y las personas
que los sufren no suelen disponer de tiempo adecuado para su prevención o
para preparase a enfrentarlos.

El cambio vital puede referirse a situaciones estresantes extremas, tales


como las catástrofes naturales. No obstante, el concepto de cambio vital es un
término más centrado en sucesos vitales en su sentido estricto. Son ejemplos de
sucesos vitales situaciones tan dispares como el matrimonio, el divorcio, el
despido laboral, el embarazo, el cambio de residencia, etc. La investigación
basada en los suceso vitales no se centra en un suceso concreto, sino en la
acumulación de varios sucesos ocurridos durante los últimos años, fenómeno
que se conoce habitualmente como estrés reciente14.

Los sucesos vitales suelen diferenciarse de otros estresores sociales más


recurrentes y duraderos, que actualmente se definen como estrés crónico15. Los
estresores sociales crónicos consisten en problemas, amenazas y conflictos
relativamente duraderos que la mayor parte de la gente encuentra en sus vidas
diarias. Muchos de estos estresores crónicos se relacionan con los principales
roles sociales, por ejemplo, dificultades en el trabajo, problemas de pareja o en
las relaciones entre padres e hijos, por lo que puede ser considerado un estrés
de rol.

Un tipo de estrés social que ha sido investigado más recientemente es el


denominado estrés diario o sucesos menores, que se encuentra a medio camino
entre el estrés reciente o estrés por sucesos vitales y el estrés crónico. Este tipo
de sucesos, al ser más frecuentes y menos sobresalientes que los sucesos
mayores, suelen inducir un menor grado de acciones compensatorias que éstos,
por lo cual se ha sugerido que podrían constituir mayores fuentes de estrés que
los sucesos vitales. De hecho, algunos autores han sugerido que este tipo de
estrés diario es el mejor predictor de la perturbación de la salud.

13
SANDÍN, Bonifacio: Estrés y psicopatología, pág. 141
14 Ibid pág. 157
15
Id.
De forma particular, puede resultar extremadamente difícil separar
conceptualmente el estrés crónico de otras formas de estrés, sobre todo del
estrés diario. El aspecto central que diferencia el estrés crónico del estrés basado
en sucesos vitales o estrés diario es el fenómeno de la continuidad.

2.1.2 Evaluación cognitiva

Parte importante en la teoría transaccional de Lazarus y Folkman es el


concepto de evaluación cognitiva. La evaluación cognitiva es definida como el
mediador cognitivo de la reacción de estrés; es un proceso universal mediante
el cual las personas valoran constantemente la significación de lo que está
ocurriendo, es decir, que el estrés psicológico se relaciona con la importancia o
significado que la persona da a lo que está sucediendo relacionado con su
bienestar personal. Así, Lazarus considera que la valoración de la situación
puede ser de beneficio, lo que no desencadena el proceso de estrés; o de
daño/pérdida, amenaza y desafío, que darían lugar al estrés psicológico.

Daño/pérdida se refiere a una pérdida que ya se ha producido, amenaza


se relaciona con un posible daño o pérdida y desafío se refiere a una dificultad
que puede ser superada con entusiasmo y confianza en un mismo.

Respecto a la valoración de los recursos propios, Sandín considera que


las variables personales y sociales son moduladoras del estrés, mencionando
entre estas variables la alexitimia, la afectividad, el apoyo social y el estatus
socioeconómico. De igual forma, el apoyo social es también un factor
sociocultural relacionado con el estrés y que además se ha identificado como
una variable amortiguadora del mismo.

2.1.3 Variables moduladoras

La existencia de importantes diferencias individuales en las respuestas


de estrés, puesta de relieve insistentemente por la investigación previa, se refleja
en el hecho de que personas expuestas a estresores aparentemente
equivalentes son afectados de distintas formas. La explicación usualmente
proporcionada a esta variabilidad de resultados es que los mediadores tienen el
efecto de modificar las consecuencias del estresor.
Existen, por tanto, elementos mediadores o moduladores que intervienen
en el proceso de estrés aumentando la vulnerabilidad o la resistencia a través de
su mediación en el proceso de la evaluación cognitiva. Empíricamente se han
encontrado efectos significativos de dos grupos de variables mediadoras: los
recursos personales, en concreto, las creencias de autoeficacia, el locus de
control, la autoestima, el control percibido y el optimismo, entre otros, y los
recursos sociales, en concreto, el apoyo social, los recursos materiales y
financieros

2.1.4 Respuestas de estrés

Una vez que el sujeto percibe algún nivel de estrés se pueden presentar
respuestas a nivel emocional, conductual (afrontamiento) y fisiológico. Lazarus
considera que el estrés es interdependiente con las emociones, es decir, si hay
estrés hay emociones y en algunos casos esta relación es la inversa también.

Asimismo, indica que como mínimo hay 15 variedades diferentes de


emociones relacionadas con el estrés: ira, envidia, celos, ansiedad, temor, culpa,
vergüenza, alivio, esperanza, tristeza, felicidad, orgullo, amor, gratitud y
compasión. Cada una dice algo diferente sobre el modo en que una persona ha
valorado lo que sucede.

A nivel conductual tienen lugar respuestas de afrontamiento. El


afrontamiento es un proceso psicológico que se pone en marcha cuando en el
entorno se producen cambios no deseados o estresantes acompañados de
emociones negativas16. El afrontamiento ha sido sugerido conceptualmente en
diferentes términos, tales como estrategias y estilos de afrontamiento. Cabe
señalar que los estilos de afrontamiento se refieren a aquellas predisposiciones
personales para hacer frente a diversas situaciones, y que determinan el uso de
ciertas estrategias de afrontamiento. Por su parte, las estrategias de
afrontamiento son los procesos concretos y específicos que se utilizan en cada
contexto y pueden cambiar dependiendo de las condiciones desencadenantes.

En general, los términos estrés psicológico, emocional, sociopsicológico


o psicosocial se usan indistintamente para referirse al estrés generado, por

16
FERNÁNDEZ, Enrique: Emoción y motivación. La adaptación humana, pág. 963
ejemplo, cuando ocurren relaciones interpersonales conflictivas. Su
consecuencia es un cambio afectivo que puede desencadenar diversas
patologías en función de la predisposición genética, la experiencia del individuo
y su ambiente cultural17

Matesson e Ivancevich han diferenciado entre resultados y respuestas de


estrés o efectos a corto y largo plazo. Los resultados serían los efectos más
inmediatos y evidentes del estrés (ansiedad, irritabilidad, cambios en la tasa
cardíaca, cansancio, etc.), en tanto que las consecuencias serían trastornos y
alteraciones de la salud de la persona con cierto grado de permanencia más
agudos o incluso crónicos. Véase Tabla 1.

Todos los cambios generados por el estrés en las respuestas fisiológicas


pueden ser considerados como efectos a corto plazo o resultados. No obstante,
algunos de estos cambios, como los observados en el eje neuroendocrino y, en
general, los producidos en el sistema inmunitario, podrían ser la causa directo o
indirecta de otros efectos más duraderos.

A pesar de sus innegables aportaciones, el modelo de Lazarus y Folkman


no especifica adecuadamente los mecanismos fisiológicos implicados en la
respuesta de estrés, ni permite identificar cómo la alteración de éstos facilita el
desarrollo de estos trastornos de salud asociados al estrés. Trabajos posteriores
han intentado establecer dicha conexión entre respuestas de estrés
(considerando sus componentes fisiológicos, cognitivos y motores), y aparición
de trastornos psicofisiológicos. El desarrollo de un trastorno psicofisiológico
como consecuencia del estrés depende en gran medida de las respuestas
fisiológicas activadas y los órganos implicados.

Si la respuesta de estrés provoca una activación fisiológica de forma muy


frecuente, duradera o intensa puede provocar que los órganos diana afectados
se desgasten excesivamente sin que les dé tiempo a poder recuperarse de este
desgaste. Como consecuencia, puede producirse el agotamiento de los recursos
y la aparición de algún trastorno psicofisiológico.

17
MOLINA, Tania, GUTIÉRREZ, Ana Gloria. HERNÁNDEZ, Lizette. CONTRERAS, Carlos:
Estrés psicosocial: Algunos aspectos clínicos y experimentales. págs. 353-360.
Esta relación del estrés con los problemas de salud es producto
principalmente de los efectos del estrés en el sistema inmunológico y en el
sistema nervioso autónomo18. El sistema inmunitario ha sido especialmente
estudiado en investigaciones empíricas y los efectos del estrés sobre el mismo
han quedado ampliamente demostrados.

En términos generales, el estrés conlleva un deterioro o inhibición de la


función inmunológica, lo que podría ser la causa de efectos más duraderos
(enfermedad, depresión, etc.)
.
TRASTORNOS

Cardiovascularesexuales Respiratorios
Hipertensión esencial. Asma bronquial.
Enfermedad coronaria. Síndrome de hiperventilación.
Taquicardia. Alteraciones respiratorias.
Arritmias cardiacas episódicas. Alergias.
Enfermedad de Reynaud.
Cefaleas migrañosas. Endocrinos
Hiper e Hipotiroidismo.
Musculares Síndrome de Cushing.
Tics, temblores y contracturas.
Alteración de los reflejos musculares. Gastrointestinales
Lumbalgias. Úlcera péptica, dispepsia funcional
Cefaleas tensionales. Síndrome de colon irritable.
Colitis ulcerosa.
Sexuales
Coito doloroso, vaginismo. Inmunológicos
Disminución del deseo. Inhibición del S. Inmunológico.
Impotencia, eyaculación precoz.
Dermatológicos
Prurito, eccema, acné.
Psoriasis

Tabla 1. Principales trastornos psicofisiológicos de estrés, Labrador y


Crespo (1993).

2.2. ESTRÉS ACADÉMICO (o estrés de rol del estudiante)

18
PELLICER, Olga. SALVADOR, Alicia. BENET, Isabel: Efectos de un estresor académico sobre
las respuestas psicológica e inmune en jóvenes, págs. 317- 322.
Fisher, considera que la entrada a la universidad representa un conjunto
de situaciones altamente estresantes debido a que el individuo puede
experimentar, aunque sólo sea de manera transitoria, una falta de control sobre
el nuevo ambiente, potencialmente generador de estrés y, en último término,
potencial generador junto con otros factores del fracaso académico universitario.
Desde este modelo, el control hace referencia al dominio sobre los eventos
diarios o situaciones cotidianas, esto es, a la habilidad para manejar el ambiente,
lo que, si se consigue, es percibido por el individuo como placentero.

La transición a la universidad requiere que los jóvenes se esfuercen por


adaptarse a nuevos roles, normas, responsabilidades y demandas académicas
en un ambiente de mayor competitividad.

El estrés y la ansiedad de los estudiantes a menudo se asocia con las


expectativas académicas y el rendimiento, y con factores sociales, como la
soledad, los problemas financieros y el tiempo limitado disponible para la familia
y amigos

En las últimas décadas, ha habido un aumento significativo de las


publicaciones en relación al estrés laboral, fenómeno que afecta a un alto
porcentaje de trabajadores en el mundo industrializado y que conlleva un alto
coste personal, psicosocial y económico19

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en otros campos de estudio del


estrés psicosocial, como por ejemplo el estrés laboral, existen pocas
investigaciones que aborden de forma específica y rigurosa el impacto que el
sistema educativo puede llegar a tener sobre los estudiantes, y, en especial,
sobre los estudiantes universitarios, aunque resulte razonable suponer que
muchas de las demandas, conflictos, actividades y eventos implicados en la vida
académica puedan provocar estrés, y que dicho estrés repercuta negativamente
en la salud, el bienestar y el propio rendimiento de los estudiantes20.

19
MOYA, Luis y SALVADOR, Alicia: Estrés laboral y salud: indicadores cardiovasculares y
endocrinos. Anales de Psicología, págs. 150- 159.
20
MUÑOZ, Francisco: El estrés académico. Problemas y soluciones desde una perspectiva
psicosocial.
Putwain, en una revisión teórica sobre el estrés académico, observó cómo
la Psicología Organizacional ha tendido tradicionalmente a centrarse en la
gestión y reducción del estrés en el trabajo, siendo sólo en los últimos años
cuando algunos académicos han dirigido su atención hacia el estrés relacionado
con el trabajo académico. Este autor además enfatiza la existencia de un
potencial considerable en la investigación futura sobre el estrés en contextos
educativos, principalmente en su repercusión sobre la salud, resultados
académicos y emocionales. Además, hace referencia a algunos problemas
metodológicos existentes a la hora de abordar esta área de estudio, algunos de
los cuales son comunes al estudio del estrés en cualquier ámbito y ya han sido
comentados. En concreto destaca que la investigación existente se ha visto
limitada por una falta de precisión sobre el objeto de investigación: “estrés
académico” o “estrés de evaluación” y por el empleo de términos diferentes como
sinónimos: estrés, ansiedad y preocupación. Además, defiende que las
estrategias de investigación cualitativas son herramientas especialmente
apropiadas para investigar el estrés en contextos académicos.

Para Muñoz: “El estrés académico propiamente dicho apuntaría así a


aquellos procesos cognitivos y afectivos por los que el estudiante experimenta el
impacto de los estresores académicos. Sería pues la percepción subjetiva del
estrés”.

De forma general, podríamos definir el estrés académico como aquel que


21 En términos estrictos, éste
se produce relacionado con el ámbito educativo.
podría afectar tanto a profesores como a estudiantes, e incluso, dentro de éstos,
podría afectar a cualquier nivel educativo. Ahora bien, afirmar que un estudiante
universitario padece estrés o decir que no lo padece resulta de una utilidad
cuestionable por su generalidad, siendo necesario conocerlo con mayor
profundidad.

Basándonos en el modelo general de estrés psicosocial de Lazarus y


Folkman, podemos decir que se trata de un complejo fenómeno que implica la
consideración de variables interrelacionadas: estresores académicos,
experiencia subjetiva de estrés, moderadores del estrés académico y finalmente,

21
POLO Antonia, HERNÁNDEZ, José y POZA, Carmen: Evaluación del estrés académico en
estudiantes universitarios. Revista Ansiedad y Estrés. págs.159-172
efectos del estrés académico. Todos estos factores aparecen en un mismo
entorno organizacional: LA UNIVERSIDAD

Entendemos por estresores académicos todos aquellos factores o


estímulos del ambiente organizacional educativo (eventos, demandas, etc.) que
presionan o sobrecargan de algún modo al estudiante. En concreto, nosotros nos
centraremos en el medio universitario, analizando como posibles fuentes de
estrés aspectos tales como los exámenes y evaluaciones, el rendimiento
académico, las relaciones sociales, la sobrecarga de trabajo, metodología
docente o la falta de control sobre el propio entorno educativo. Podemos decir
así, que el sujeto evalúa diversos aspectos de su entorno educativo como
amenazas o retos, como demandas a las que puede responder adecuadamente
o para las que cree no tener los recursos necesarios, como factores que están o
no bajo su control, etc.

Sin embargo, no todos los estudiantes universitarios padecen estrés. La


respuesta al estrés depende de la disposición personal para hacer frente a las
demandas de la situación así como de la propia situación a la que nos refiramos.
Es decir, cómo un individuo responde a los acontecimientos estresantes
depende tanto de la disposición personal de dicho individuo como de la situación
en la cual dichos acontecimientos suceden.

Al hablar de los efectos y consecuencias del estrés académico nos


referimos a una amplia gama de variables fisiológicas, psicológicas, sociales,
etc. que se ven afectadas por el impacto de los estresores académicos en el
sujeto. Por tanto, cabe incluir aquí, desde sutiles cambios en la tasa cardíaca, en
la tensión arterial o en los niveles de hormonas en la sangre durante la
realización de un examen, hasta las repercusiones en la salud y el bienestar del
estudiante, así como indicadores del rendimiento académico tales como las
calificaciones.

Muy numerosas son también las variables que pueden modular las
relaciones entre las fuentes, la experiencia subjetiva y los efectos del estrés
académico. Como se verá más adelante, se tendrán en cuenta diversos factores:
biológicos (edad, sexo), psicosociales, psicoeducativos (formación e historial
académico previos) y socioeconómicos (disfrute de becas, lugar de residencia,
obligaciones, etc.).
Las estrategias de afrontamiento que el sujeto pone en marcha ante la
experiencia de estrés pueden ser consideradas simultáneamente como efectos
y como variables moduladoras del estrés académico. Son un efecto inmediato
de la experiencia del estrés, puesto que, dependiendo de la valoración que el
estudiante haga de la situación, éste tenderá a afrontarla de un modo u otro. Son
una variable moduladora, puesto que distintas estrategias pueden resultar más
o menos adecuadas para cada situación y, en consecuencia, más o menos
eficaces de cara a evitar que el estrés académico llegue a afectar al bienestar,
la salud o el rendimiento del estudiante. En cualquier caso, el afrontamiento está
estrechamente relacionado con la apreciación subjetiva del estrés.

A continuación revisaremos los datos empíricos existentes centrados en el


estudiante universitario acerca de cada uno de los grupos de variables
considerados.

2.2.1 Estrés y rendimiento académico

La influencia del estrés académico en el rendimiento de los estudiantes


suele estar relacionada con el fenómeno de la ansiedad de evaluación. Esta
relación negativa entre ansiedad de evaluación y ejecución constituye para
Muñoz el principal efecto a corto plazo del estrés académico sobre el
rendimiento. Un elevado nivel de estrés altera el triple sistema de respuestas
cognitivo-motórico-fisiológico lo que tendría una repercusión negativa en el
rendimiento académico. En algunos casos disminuye la calificación de los
alumnos en los exámenes y, en otros, los alumnos no llegan a presentarse al
examen o abandonan el aula minutos antes de dar comienzo el mismo.

Pero, al margen de las situaciones de evaluación, en el entorno educativo


existen otros estresores que también pueden incidir en el rendimiento académico
de los estudiantes, máxime si entendemos dicho rendimiento en un sentido
amplio, no limitado a las notas obtenidas, sino considerando aspectos tales como
la asistencia a clase, la motivación hacia el estudio, las percepciones y actitudes
acerca del sistema de enseñanza y su calidad, la satisfacción y la sensación de
logro, el ajuste y participación en la vida académica, el clima social del aula, etc.
Varios estudios han encontrado una relación inversa entre los niveles de
estrés autoinformados por los alumnos y el rendimiento académico de los
mismos. Es decir, los resultados existentes sugieren un impacto negativo del
estrés sobre el rendimiento académico. Felsten & Wilcox, hallaron una
correlación significativamente negativa entre los niveles de estrés de los
estudiantes universitarios y su rendimiento académico.

En un estudio similar, Blumberg y Flaherty, también llegaron a la


conclusión de que existe una relación inversa entre los niveles de estrés
autoinformados y el desempeño académico.

Akgun & Ciarrochi, en un trabajo en el que participaban 141 estudiantes


australianos de primero de Psicología, encontraron que el efecto negativo del
estrés sobre el rendimiento académico se encuentra mediado por las habilidades
de autocontrol del estudiante, de manera que elevados niveles de estrés
académico incidirían negativamente sobre aquellos estudiantes con un escaso
repertorio de habilidades para regular sus emociones y pensamiento, pero no
tendrían efecto sobre aquellos que contasen con este tipo de recursos.

Por el contrario, otros estudios no han observado relación entre el estrés


y el rendimiento académico. Pérez, Martín, Borda y del Río, llevaron a cabo una
investigación en 140 alumnos de Psicología donde se pretendía relacionar tanto
el estrés pasado como presente con el rendimiento académico de estos alumnos
en la asignatura de Intervención Psicológica en Medicina. Estos autores
concluyeron que el nivel de estrés que los alumnos soportan en el presente no
influye en las calificaciones académicas. Este hecho, y tal como comentan los
propios autores, podría estar relacionado con el instrumento de medición del
estrés, una herramienta no específica para el estrés académico, pudiendo ocurrir
que sean aquellos estresores relacionados con el contexto educativo los que
influyan en el rendimiento académico.

Feldman y Cols. llegan a la misma conclusión en un trabajo en el que


participaban 442 estudiantes universitarios. En este caso, el estrés y el
rendimiento académico sólo correlacionaron aunque discretamente en el sexo
masculino.
No obstante, a pesar de lo expuesto anteriormente, hay que tener en
cuenta que una cantidad justa de estrés produce un estado de alerta que es
necesario para obtener un rendimiento físico y mental que nos permita ser
productivos y creativos. Nos referimos a aquellas situaciones en las que el estrés
da lugar a una sensación de confianza, de control y de ser capaz de abordar a
buen término unas tareas, retos o demandas concretas. Aunque se podría llegar
así a pensar que un cierto nivel de estrés o tensión puede llegar a favorecer la
motivación y el rendimiento del estudiante, el problema está en que no parece
fácil mantener ese nivel óptimo de estrés, siendo la tendencia general la de que
el estrés se incremente hasta alcanzar cotas perjudiciales22.

2.2.2. Estresores académicos

Por lo general, las investigaciones que tratan de identificar de forma


exhaustiva los estresores académicos que afectan a poblaciones de estudiantes
universitarios han recogido los datos mediante técnicas de autoinforme, donde
los sujetos deben indicar qué aspectos, situaciones, etc., de su vida académica
les resultan estresantes, aversivas o amenazantes, y en qué medida. Para ello
se emplean listados de estresores o cuestionarios confeccionados previamente,
o bien se deja responder de manera más libre y abierta a los estudiantes.

Muñoz, en una investigación experimental realizada en 270 alumnos de


tercer curso de la Facultad de Psicología de Sevilla, estudió la incidencia del
sistema de enseñanza y la función moduladora de las variables psicosociales en
la salud, el bienestar y el rendimiento de los estudiantes universitarios,
observando que los cuatro grupos principales de estresores entre estos
estudiantes universitarios hacían referencia a: problemas de adaptación al
mundo universitario; el conflicto y la sobrecarga de su rol de alumno: demandas
académicas excesivas; la ambigüedad acerca de lo que se demanda y espera
de él y la falta de control sobre su entorno organizacional.

Martín, en un estudio realizado en 40 estudiantes universitarios de


distintas titulaciones de la Universidad de Sevilla presenta como estresor

22
LOOKER, Gregson: Superar el estrés.
académico fundamental en la vida estudiantil el periodo de exámenes. El
resultado principal de esta investigación consiste en un aumento significativo del
nivel de estrés en 3 de las 4 titulaciones estudiadas durante la época de
exámenes. Asimismo, se observaron leves variaciones en los indicadores de
salud y del nivel de autoconcepto académico, aspectos ambos correlacionados
indirectamente con el estrés académico.

Igualmente, en un estudio realizado por Polo, Hernández y Pozo, en 64


alumnos de 1° y 3° curso de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid,
las situaciones de evaluación aparecen entre los principales estresores referidos
por los estudiantes. Sin embargo, contrariamente a lo esperable, no son estas
situaciones las que generan más estrés, sino que éste aparece de forma más
intensa en relación con el “agobio” que provoca la relación cantidad de
trabajo/tiempo, es decir, los estudiantes perciben que tienen muchas cosas por
hacer y poco tiempo para hacerlas.

Este hecho relacionado de forma indirecta con la evaluación del


rendimiento parece generar más estrés que otras situaciones claramente de
evaluación como puede ser la propia realización de un examen o la exposición
de un trabajo en clase.

En la misma línea, Feldman y Cols, evaluaron las fuentes de estrés


académico más frecuentes e intensas en una muestra de 442 estudiantes
universitarios en Venezuela. Sus resultados concuerdan con los descritos
anteriormente ya que los estresores más frecuentes e intensos fueron aquellos
relacionados con los exámenes, con la falta de tiempo para estudiar y con la
excesiva cantidad de material que asimilar. De igual forma, en este estudio se
concluye con un 99% de confianza que los estudiantes de mayor edad refirieron
menos estrés académico que los más jóvenes, lo que vendría a apoyar una vez
más la relación existente entre el control y el estrés académico.

De especial interés son los estudios llevados a cabo en estudiantes de


Ciencias de la Salud. Estos grupos aparecen como especialmente sensibles a la
percepción de estrés académico dadas las exigencias no sólo teóricas, sino
clínicas de los planes de estudio23. Así, Entre los estudiantes universitarios de 6º
curso de medicina de la Universidad de Porto encuestados por Loureiro,
Mcintyre, Mota- Cardoso & Ferreira, el 58,2% reportó síntomas clínicos
asociados al estrés, apareciendo como principales estresores los siguientes: el
volumen de material a estudiar, las exigencias de algunas asignaturas, el ritmo
de las evaluaciones, una enseñanza-aprendizaje demasiado centrada en la
memorización y la falta de tiempo para las actividades de ocio así como las
dificultades en el manejo del mismo.

Evans y Nelly, estudiaron el fenómeno del estrés académico en 52


estudiantes de tercer curso de Enfermería de la Universidad de Dublín
encontrando que entre los principales estresores aparecían: los exámenes, la
cantidad de trabajo, la dificultad de algunas materias y el hecho de enfrentarse
al estudio; en el ámbito clínico se destacaban la dificultad de aplicar la práctica
ideal aprendida a la situaciones reales y los conflictos con el personal de
sanitario. Entre las principales estrategias de afrontamiento se destaca el apoyo
social. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en poblaciones del mismo
ámbito geográfico por Lindop.

Datos similares fueron obtenidos en la investigación de González, en la


que se estudiaba el estrés académico en 258 alumnos de Ciencias de la Salud
de A Coruña. En este caso, los principales estresores reportados por los
encuestados fueron: los exámenes, las intervenciones en público, la sobrecarga
del estudiante y la deficiencia metodológica del profesorado, siendo la principal
estrategia de afrontamiento empleada por las estudiantes el apoyo social y por
los estudiantes la reevaluación positiva.

2.2.3. Variables moduladoras del estrés académico

Como ya se ha indicado al conceptualizar el estrés académico, son muy


numerosos los factores que pueden modular las relaciones entre las fuentes, la
experiencia subjetiva y los efectos y consecuencias de este tipo de estrés. Estos

23
LINDOP, E.: A comparative study of stress between pre and post project 2000 students.
Journal of Advanced Nursing. Department of Nursing and Midwifery, Keele University, Stoke-
on-Trent. págs. 967-973.
factores o variables moduladoras del estrés pueden ser clasificados en cuatro
grupos:

a) Variables biológicas;
b) Variables psicosociales;
c) Variables psicoeducativas;
d) Variables socioeconómicas.

Las variables moduladoras biológicas consideradas más habitualmente


en las investigaciones sobre el estrés académico son sin duda la edad y el
género. El sexo femenino aparece asociado a un mayor riesgo de sufrir
trastornos ansioso-depresivos en estudiantes universitarios en comparación con
el sexo masculino24.

Sin embargo, también existen estudios donde el género femenino no


parece estar asociado a una mayor percepción de estresores académicos, El
curso académico y la edad aparecen frecuentemente descritos como variables
moduladoras del estrés siendo el primer curso un factor de riesgo en la
percepción de estresores académicos. Es decir, parece existir una tendencia de
atenuación de la evaluación del contexto académico como estresante a medida
que se avanza de curso académico. Esta hipótesis ha sido confirmada en varios
estudios.

Estos hallazgos se podrían interpretar como confirmatorios del Modelo de


Control de Fisher ya comentado. Los resultados obtenidos por las
investigaciones sobre estos factores moduladores del estrés académico de
carácter psicosocial y psicoeducativo son variados.

La literatura evidencia una correlación inversa entre los niveles de


autoconcepto académico y autoestima y estrés, tanto en períodos de evaluación
como sin ésta, es decir, que ambos conceptos aparecen como factores
protectores tanto del estrés académico como de aquellos trastornos
psicoficiológicos asociados al mismo.

24
BALANZA GALINDO, Serafín. MORALES MORENO, Isabel. GUERRERO MUÑOZ, Joaquín
(2009). Prevalencia de ansiedad y depresión en una población de estudiantes
universitarios: Factores académicos y socio familiares asociados. pp 177-187. Madrid.
Las creencias motivacionales sobre la propia eficacia que perciben los
estudiantes han sido descritas como claves tanto en la aparición de respuestas
de estrés como en el proceso de valoración y afrontamiento del mismo. La
tendencia observada es que existe una relación inversa entre niveles de
autoeficacia, la percepción de estresores y respuestas al estrés. De igual forma,
se establece una relación positiva entre los niveles de autoeficacia y las
estrategias de afrontamiento activo empleadas.25 Es posible por tanto, que
aquellos estudiantes con mayores niveles de autoeficacia, en comparación con
los menos eficaces, generen expectativas más elevadas de sí mismos porque
confían en sus capacidades y porque perciben el entorno académico como
menos amenazador, afronten las situaciones de una forma que les haga más
probable adaptarse con éxito a las demandas y todo ello les lleve a experimentar
mejores niveles de bienestar general.

En suma, las creencias de autoeficacia se configuran como una variable


de especial relevancia en la protección frente al estrés en contextos académicos.
Esta variable tiene, por tanto, relevancia no sólo para mejorar la motivación del
estudiante para el aprendizaje, sino también para posibilitar un mejor ajuste
psicológico y, en consecuencia, mayores niveles de bienestar.

Los compromisos o metas de los estudiantes, entendidos como las


razones o motivos que les mueven, también parecen mediar en la percepción
del estrés. Así, Cabanach, Rodríguez, Valle, Piñeiro y González, en un estudio
sobre las relaciones entre las metas de los estudiantes y el estrés académico
confirman que son las metas de evitación del rendimiento, orientación bajo la
cual el estudiante demuestra una alta preocupación por la defensa de su imagen
personal, las que se relacionan de una manera positiva y significativa tanto con
la percepción de estresores como con los niveles autoinformados de malestar
físico y psicológico; invirtiéndose el signo de la relación en el caso de las
estrategias de afrontamiento.

Todo ello les permite concluir que las metas de evitación del rendimiento
están vinculadas con la percepción del entorno académico como potencialmente
estresante.

25
CABANACH, Ramón. Rodríguez, Antonio, PIÑEIRO, Isabel. GONZÁLEZ, Jey: Metas
académicas y vulnerabilidad al estrés en contextos académicos.
Soares, Guisande, Diniz y Almeida, en una investigación llevada a cabo
sobre 560 alumnos de primer año de universidad pretenden contrastar un modelo
integrador del proceso de adaptación de los jóvenes al contexto universitario,
que evalúe el papel y la importancia de algunas variables de naturaleza personal
y contextual que la literatura ha evidenciado como relevantes en la predicción
del rendimiento y del desarrollo psicosocial de estudiantes universitarios de
primera año. Los datos aportados por esta investigación parecen apuntar a que
son las características preuniversitarias con la que los alumnos llegan a la
universidad, más que las características institucionales o la calidad de la
experiencia universitaria, las que más influyen en los resultados académicos y
de desarrollo psicosocial.

Tanto es así, que de todas las variables incluidas en el modelo, la única


que influyó de forma estadísticamente significativa en el rendimiento académico
de los alumnos al final del primer año fue la media con la que los alumnos
accedieron a la universidad.

Dado que esta conclusión, en palabras de los propios autores, carece de


demasiado sentido o lógica, se hace necesario el desarrollo de un mayor grado
de investigación sobre la adaptación al entorno universitario, explorando nuevos
constructos, herramientas de medida y técnicas de obtención de datos.

2.2.4. Respuestas del estrés académico

Al hablar de la respuesta del estrés académico se hace referencia a una


amplia gama de variables fisiológicas, psicológicas y sociales que se ven
afectadas por el impacto de los estresores académicos en el sujeto. Las
demandas del contexto académico son percibidas por muchos alumnos como
fuertemente estresantes, lo que contribuye tanto al deterioro de la salud física
como mental. La incidencia del estrés académico en la salud y bienestar físico y
mental ha sido, según Muñoz, la más estudiada y sobre la que, en consecuencia,
existe una mayor cantidad de datos empíricos. Cabe incluir aquí un enorme
abanico de efectos somáticos y psicológicos que, en muchas ocasiones, son
difíciles de separar. De hecho, buena parte de los estudios sobre el estrés
académico utilizan diversas medidas de ambos tipos de efectos, o instrumentos
que, de un modo más global los integran.
En este sentido, son muy abundantes los trabajos que ponen de
manifiesto la incidencia del estrés académico sobre el sistema inmunitario. Los
hallazgos más consistentes en este sentido han sido la disminución de la
proliferación de linfocitos en respuesta a mitógenos, del número y actividad de
las células NK, de los recuentos de linfocitos totales, linfocitos T, de la producción
de interleucina-2, de la Ig-A salivar y de la respuesta a un antígeno específico
como el EBV (virus de Epstein Barr).

Asimismo, se han descrito aumentos de los títulos de anticuerpos a los


virus herpes, EBV y CMV (citomegalovirus) y de la producción de TNF-alpha, IL-
6, Il-1 Ra, IFN-gamma e IL-10.

Se han encontrado resultados contradictorios respecto a los recuentos de


CD4+, CD8+ así como en el porcentaje de monolitos. De igual forma, el estrés
académico también ha sido asociado a síntomas somáticos del tipo dolor de
cabeza, mareos, problemas digestivos, agotamiento, problemas con el sueño o
irascibilidad y con el cansancio emocional26.

Se ha demostrado además, que el estrés académico no sólo puede


inducir efectos directos sobre la salud, sino también efectos indirectos a través
de la modificación de los estilos de vida. El estrés se ha asociado a un deterioro
en los hábitos alimenticios saludables, aumento del consumo de alcohol, tabaco
o café así como al sedentarismo o al deterioro de la imagen corporal.

2.2.5 Intervenciones

Resulta interesante la búsqueda de técnicas capaces de reducir el estrés


y la ansiedad que directamente deterioran la calidad de vida e indirectamente
afectan a la salud física del individuo. En este sentido, Maldonado, Hidalgo y
Otero llevaron a cabo un estudio experimental con 151 estudiantes universitarios
de la titulación de Enfermería con el objeto de prevenir la ansiedad y estrés de
estos alumnos. La intervención se basó en el entrenamiento en técnicas
cognitivo-conductuales y de relajación a través de 5 sesiones. Los resultados

26
GONZÁLEZ, Mónica. LANDERO, René. TAPIA, Alejandro: Percepción de salud, cansancio
emocional y síntomas psicosomáticos en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés. págs. 67-
76
demostraron que la intervención fue eficiente y produjo un aumento del
rendimiento académico.

Una intervención similar fue llevada a cabo por Steinhardt y Dolbier, sobre
57 alumnos universitarios en una investigación piloto. En este caso, el grupo
experimental recibió una intervención psicoeducativa a través de sesiones
semanales de dos horas de duración durante 4 semanas. En ellas se entrenaron
aspectos relacionados con la resiliencia, con las estrategias de afrontamiento del
estrés y con factores protectores del mismo, tales como la autoestima o el
optimismo. Los resultados obtenidos indicaron una disminución en el nivel de
estrés percibido, síntomas depresivos así como un aumento en el nivel de salud
general del grupo experimental frente al grupo control.

En otra línea de intervención se encuentra el proyecto PECERA


(Programa Educativo de Conciencia Emocional, Regulación y Afrontamiento)
puesto en marcha en el País Vasco en un grupo de 609 alumnos y 34 profesores
de educación secundaria con el objeto de entrenar las competencias
emocionales de los alumnos que median, como ya se ha comentado, en el
proceso de estrés académico. Los resultados obtenidos muestran un progreso
en el grupo experimental en la capacidad de afrontamiento de las relaciones
interpersonales y en la reducción del estrés psicosocial en el alumnado.

Dadas las magnitudes del tema que nos ocupa, el estrés académico y
sus efectos tanto en la salud como el rendimiento académico de los estudiantes
universitarios, parece razonable proponer la necesidad de ofertar estos servicios
de intervención y tratamiento psicológico a la población universitaria,
principalmente con carácter preventivo, con el objeto no sólo de disminuir la
angustia padecida por los discentes y evitar descompensaciones mayores, sino
además para aumentar sus posibilidades de éxito futuro.

Sin embargo, al margen de estas intervenciones, el humor puede ser una


buena forma de superación, de encajar los problemas cotidianos, los estresores
diarios; el humor es separarnos de lo rutinario, un elemento motivador natural.
Esta emoción positiva sería contraria a cualquier emoción negativa que puede
experimentarse en estas situaciones estresantes, como la ansiedad, la tristeza
o la ira.
Así lo demuestran Grases, Trías, Sánchez y Zárate en un estudio
realizado en estudiantes universitarios en el que se medían los niveles de
ansiedad pre y post-visualización de un vídeo de humor de aproximadamente 25
minutos de duración. A través de esta investigación se confirmó la hipótesis de
que el humor positivo puede resultar una estrategia de afrontamiento efectiva
para disminuir los niveles de ansiedad. Y es que como dice Mingote: “el humor
es no tenerle miedo a pensar”.

3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

3.1 María Jesús Casuso Holgado (2011)27, realizó el ESTUDIO DEL


ESTRÉS, ENGAGEMENT Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD, en la
Universidad de Málaga – España, con el objetivo de analizar el estrés
académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Enfermería,
Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional de la Universidad de Málaga
así como la posible relación de ambos factores con el rendimiento
académico de los mismos en el curso 2009-2010 y así identificar si existen
diferencias en las variables de estudio, estresores académicos, síntomas
de estrés, y rendimiento académico, en relación con la participación o no
de la titulación durante el curso 2009-2010.

3.2 Marco Antonio Pulido Rull, María Luisa Serrano Sánchez, Estefanía
Valdés Cano, María Teresa Chávez Méndez, Pamela Hidalgo Montiel y
Fernando Vera García (2011)28, realizaron un estudio sobre EL ESTRÉS
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, teniendo como
población a los estudiantes de la Universidad Intercontinental de la Ciudad
de México, con el objetivo de identificar el perfil de los estudiantes de una
universidad con mayores niveles de estrés académico y determinar las
propiedades psicométricas del instrumento denominado SEEU, para lo cual
se aplicó a una muestra aleatoria de 504 estudiantes de todas las
licenciaturas que se imparten en la institución. En general, los resultados
mostraron que el instrumento posee consistencia interna, confiabilidad y

27
https://prezi.com/dcjopkbiespu/estudio-del-estres-engagement-y-rendimiento-academico-en-
estudiantes-universitarios-de-ciencias-de-la-salud/
28
http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf
validez de constructo adecuados. Adicionalmente, se observó que los
estudiantes de Sistemas, Traducción, Diseño Gráfico y Arquitectura son los
que manifiestan los niveles más elevados de estrés. Tales niveles son
igualmente altos en los estudiantes de los primeros y últimos semestres, en
las mujeres y entre quienes no viven con su familia de origen.

4. OBJETIVOS

4.1 Identificar el nivel de frecuencia en que las demandas del entorno son
valoradas como estímulos estresores en los estudiantes universitarios de la
Facultad de Medicina de la UCSM.

4.2 Identificar el nivel de frecuencia de las reacciones físicas que presentan los
estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina al enfrentarse al estrés
académico, y qué malestares percibidos como consecuencia del estrés,
tienen mayor reincidencia.

4.3 Identificar el nivel de frecuencia de las reacciones psicológicas que presentan


los estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina al enfrentarse al
estrés académico, y reconocer cuál es el que se repite constantemente
influyendo en su desarrollo universitario.

4.4 Identificar qué reacciones comportamentales presentan los estudiantes


universitarios de la Facultad de Medicina al elevar su nivel de estrés
académico.

4.5 Identificar la frecuencia de uso de las estrategias de afrontamiento utilizadas


por los estudiantes de Medicina Humana de la UCSM.

5. HIPÓTESIS

Dado que el nivel de exigencia en la formación académico profesional de la


Facultad de Medicina es muy riguroso y competitivo.

Es probable que exista un alto nivel de estrés en los estudiantes de la Facultad


de Medicina de la Universidad Católica Santa María.
III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL

1. Técnicas e instrumentos de verificación

1.1. Técnicas
Para la recolección de datos se utilizará la técnica del “Cuestionario”.

1.2. Instrumento

“Inventario Sisco Del Estrés Académico”, el mismo que tiene las


siguientes propiedades:

Propiedades Psicométricas

a) Confiabilidad: Se obtuvo una confiabilidad por mitades de .87 y una


confiabilidad en alfa de Cronbach de 0.90. Estos niveles de confiabilidad
puede ser valorados como muy buenos según DeVellis, (en García, 2006)
o elevados según Murphy y Davishofer, (en Hogan,2004).

b) Validez: Se recolectó evidencia basada en la estructura interna a


través de tres procedimientos: análisis factorial, análisis de consistencia
interna y análisis de grupos contrastados. Los resultados confirman la
constitución tridimensional del Inventario SISCO del Estrés Académico a
través de la estructura factorial obtenida en el análisis correspondiente,
lo cual coincide con el modelo conceptual elaborado para el estudio del
estrés académico desde una perspectiva sistémico-cognoscitivista
(Barraza, 2006). Se confirmó la homogeneidad y direccionalidad única de
los ítems que componen el inventario a través del análisis de consistencia
interna y de grupos contrastados. Estos resultados centrados en la
relación entre los ítems y el puntaje global del inventario permiten afirmar
que todos los ítems forman parte del constructo establecido en el modelo
conceptual construido, en este caso, el estrés académico.
Aplicación

El inventario es autoadministrado y se puede solicitar su llenado de


manera individual o colectiva; su resolución no implica más de 10
minutos.

Estructura

El Inventario SISCO del Estrés Académico se configura por 31 ítems


distribuidos de la siguiente manera:

- Un ítem de filtro que, en términos dicotómicos (sí-no) permite


determinar si el encuestado es candidato o no a contestar el inventario.

- Un ítem que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores numéricos


(del 1 al 5 donde uno es poco y cinco mucho) permite identificar el nivel
de intensidad del estrés académico.

- Ocho ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores


categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)
permiten identificar la frecuencia en que las demandas del entorno son
valoradas como estímulos estresores.

- 15 ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores


categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)
permiten identificar la frecuencia con que se presentan los síntomas o
reacciones al estímulo estresor.

- Seis ítems que, en un escalamiento tipo Lickert de cinco valores


categoriales (nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre)
permiten identificar la frecuencia de uso de las estrategias de
afrontamientos.
FORMULARIO DE PREGUNTAS
DATOS GENERALES
EDAD:…………… SEXO:………….. SEMESTRE: ….…….

INSTRUCCIONES
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las
características del estrés que suele acompañar a los estudiantes de
educación superior y de postgrado durante sus estudios. La sinceridad
con que respondan a los cuestionamientos será de gran utilidad para la
investigación. La información que se proporcione será totalmente
confidencial y solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este
cuestionario es voluntaria por lo que usted está en su derecho de
contestarlo o no contestarlo.

1.- Durante el transcurso de este semestre ¿has tenido momentos de


preocupación o nerviosismo?
Si
No

En caso de seleccionar la alternativa “no”, el cuestionario se da


por concluido, en caso de seleccionar la alternativa “si”, pasar a
la pregunta número dos y continuar con el resto de las preguntas.

2.- Con la idea de obtener mayor precisión y utilizando una escala del 1
al 5 señala tu nivel de preocupación o nerviosismo, donde (1) es poco y
(5) mucho.

1 2 3 4 5
3.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es
algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué
frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones:

(1) (2) (3) (4) (5)


Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
La competencia con los
compañeros del grupo.
Sobrecarga de tareas y
trabajos escolares.
La personalidad y el
carácter del profesor.
Las evaluaciones de los
profesores (exámenes,
ensayos, trabajos de
investigación, etc.)
El tipo de trabajo que te
piden los profesores
(consulta de temas, fichas
de trabajo, ensayos,
mapas conceptuales, etc.)
No entender los temas que
se abordan en la clase.
Participación en clase
(responder a preguntas,
exposiciones, etc.).
Tiempo limitado para
hacer el trabajo.
Otra
_______________________
(Especifique)

4.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es
algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué
frecuencia tuviste las siguientes reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales cuando estabas preocupado o nervioso.
Reacciones físicas
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
Trastornos en el sueño
(insomnio o pesadillas).
Fatiga crónica (cansancio
permanente).
Dolores de cabeza o
migrañas.
Problemas de digestión,
dolor abdominal o diarrea.
Rascarse, morderse las
uñas, frotarse, etc.
Somnolencia o mayor
necesidad de dormir.
Reacciones psicológicas
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
Inquietud (incapacidad de
relajarse y estar
tranquilo).
Sentimientos de depresión
y tristeza (decaído).
Ansiedad, angustia o
desesperación.
Problemas de
concentración.
Sentimiento de
agresividad o aumento de
irritabilidad.
Reacciones comportamentales
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
Conflictos o tendencia a
polemizar o discutir.
Aislamiento de los demás.
Desgano para realizar las
labores escolares.
Aumento o reducción del
consumo de alimentos.
Otras____________________
(Especifique)
(1) (2) (3) (4) (5)
Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre

5.- En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es
algunas veces, (4) es casi siempre y (5) es siempre, señala con qué
frecuencia utilizaste las siguientes estrategias para enfrentar la situación
que te causaba la preocupación o el nerviosismo.

(1) (2) (3) (4) (5)


Nunca Rara Algunas Casi Siempre
vez veces siempre
Habilidad asertiva
(defender nuestras
preferencias ideas o
sentimientos sin dañar a
otros)
Elaboración de un plan y
ejecución de sus tareas.
Elogios a sí mismo.
La religiosidad (oraciones
o asistencia a misa).
Búsqueda de información
sobre la situación.
Ventilación y confidencias
(verbalización de la
situación que preocupa)
Otra ____________________
(Especifique)
2. Campo de verificación

2.1. Ubicación Espacial

El estudio se realizará en el Área de Ciencias de la Salud, en la Facultad


de Medicina Humana de la UCSM, situada en Urbanización San José s/n
Umacollo, Arequipa.

2.2. Ubicación Temporal

El presente es un estudio coyuntural porque el horizonte temporal está


referido al Semestre Impar: Marzo – Julio del 2014.

2.3. Unidades de Estudio

Las Unidades de Estudio están constituidas por los estudiantes de la


Facultad de Medicina Humana de la UCSM, de 1° a 5° año, matriculados en el
Semestre Impar 2014.

Universo:

Está formado por 876 estudiantes matriculados en el Semestre Impar


2014, en la Facultad de Medicina Humana de la UCSM, de 1° a 5° año.

Muestra:

Se ha determinado una muestra de 267 estudiantes, utilizando el criterio


de margen de confianza de 95.5%, con un margen de error del 5%, siendo el
muestreo al azar simple.

3. Estrategia de Recolección de Datos

3.1. Organización:

Para efectos de la recolección de datos, se coordinará con el Decano de


la facultad de Medicina y el Director de Programa.
3.2. Recursos:

Se utilizará el Cuestionario “INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS


ACADÉMICO”.

3.3. Validación del Instrumento:

Se validará el instrumento por medio de una prueba piloto realizada con


un Universo de 15 estudiantes de la Facultad de Odontología, para, de
ser necesario hacer los ajustes correspondientes.

IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Julio Agosto Octubre Noviembre Diciembre

Tiempo 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividad
1. Elaboración del
X X X X X X X X
Proyecto.
2. Desarrollo del proyecto
- Recolección de datos. X X X
- Sistematización. X X
- Análisis de datos. X X
- Conclusiones. X
3. Elaboración del
X X X
informe.

También podría gustarte