PLAN DE NOViembre
PLAN DE NOViembre
PLAN DE NOViembre
SIMÓN DICE.
Para este juego la docente tendrá que acomodar a los alumnos formando un
círculo.
Para jugar Simón dice, se escogerá a un alumno el cual tendrá que decir o hacer
un movimiento que todos tendrán que repetir, diciendo cada vez –Simón dice que
ejemplo: salten en un pie-, etc.
LEEMOS IMÁGENES.
Para esta actividad la docente deberá tener previamente las imágenes que
serán presentadas a los alumnos.
Se mostrará una imagen y los niños tendrán que observarla detalladamente,
se puede poner música relajante de fondo.
Al término de observar la imagen la docente podrá decir algunas preguntas
como por ejemplo: ¿qué ven en la imagen?, si son personas ¿quiénes son?,
¿Qué están haciendo?, ¿es de día o de noche?, ¿Cuánto colores pudiste
observar?, etc.
JUGUEMOS A LAS ESCONDIDAS
Para este juego la docente tendrá que sacar a los alumnos fuera del salón,
explicará las reglas del juego.
Se escogerá a un alumno que tendrá que realizar un conteo de forma oral
hasta el número 15, él o ella contarán con los ajos tapados, mientras que los
demás alumnos se esconden.
El alumno que contó tendrá que ir buscando a sus compañeros.
CELEB
REMO
S EL
DÍA DE
EXPLORACION Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL CULTURA Y VIDA SOCIAL- INTERACCIÓNES CON EL
ENTORNO SOCIAL
MUER
APRENDIZAJE ESPERADO
sociales a los que pertenecen
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE:
CAMPO FORMATIVO TRANSVERSAL 1
NARRACIÓN
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con entonación y
TOS
APRENDIZAJE ESPERADO:
volumen apropiado para hacerse entender y escuchar.
CAMPO FORMATIVO TRANSVERSAL EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMUNICACIÓN ASERTIVA
Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y consideralas de
APRENDIZAJE ESPERADO
los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
EXPRESIÓN ARTISTICA- FAMILIARIZACIÓN CON LOS
CAMPO FORMATIVO TRANSVERSAL 3 ARTES
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES.
APRENDIZAJE ESPERADO Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y
desplazamientos.
CAMPO FORMATIVO TRANSVERSAL 4 EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que requieren de
APRENDIZAJE ESPERADO
control y precisión en sus movimientos.
TIEMPO: SESIONES ESPACIO: AULA ORGANIZACIÓN: LIBRE
Presentación en powerpoint. ACTIVIDADES colorear mándalas
RECURSOS:
PERMANENTES: Activación física
INICIO
PREGUNTAS Las preguntas detonadoras son:
¿Sabes que es el día de muertos?, ¿sabes qué es un muerto?, ¿Por qué se celebra el día de muertos?
Y ¿tu familia celebra el día de muertos?, ¿cómo?
ACTIVIDAD La docente entregará un mándala para colorear (referente al día de muertos). Ella determinará el
PERMANENT momento en que entregue a los alumnos, como por ejemplo cuando se encuentren más dispersos o a
unos minutos antes de salir.
E
SESIÓN 1 Para comenzar la docente dirá las preguntas detonadoras a modo de reconocer que aprendizajes
previos tienen los alumnos sobre la fecha de día de muertos.
Explicará en que consiste esta fecha y por qué es muy importante en nuestro país su celebración.
En grupo se realizará una lluvia de ideas sobre el tema de día de muertos y todas ellas se irán anotando
en el pizarrón.
Posteriormente les pondrá una presentación acerca del tema y las tradiciones.
Al término se comparará lo visto y lo que se anotó en el pizarrón.
pedirá que en su cuaderno realicen un dibujo sobre el tema o se entregará una fotocopia referente.
De tarea para la sesión 4la docente entregará una fotocopia de una calavera la cual los alumnos tendrán
que vestir, representando un familiar fallecido. Durante siguientes sesiones, y por participación
voluntaria los alumnos explicarán de quien esta vestido la calavera, y que era lo que le gustaba cuando
estaba en vida.
Durante las exposiciones de los niños, la docente podrá invitar o no a los padres de familia.
REGLAS Seguir los acuerdos de convivencia establecidos en el aula escolar.
DESARROLLO
SESIÓN 2 Para comenzar la actividad se retroalimentará lo visto durante la sesión pasada.
La docente enfocará el tema acerca de la tradicional ofrenda de día de muertos. Realizará en el pizarrón
un listado, sobre los objetos que debe llevar la ofrenda de día de muertos.
La docente les mostrará el video
“Día de muertos (explicación para niños)” https://www.youtube.com/watch?v=-FwP_su9tbo
“Elementos del Altar de muertos” https://www.youtube.com/watch?v=6ZV2_hHYjY0
Posteriormente la docente entregará material impreso que los alumnos tendrán que colorear, recortar y
pegar para hacer una ofrenda de día de muertos.
Para la siguiente sesión la docente pedirá que lleven 1 o 2 imágenes de objetos de se ponen en la
ofrenda, ya que se montará una en alguna pared del salón.
De tarea los alumnos preguntarán en casa como celebran la fecha de día de muertos. Y lo representaran
en su cuaderno mediante un dibujo.
SESIÓN 3 Para comenzar esta sesión la docente brindará la oportunidad de que los alumnos puedan hablar y
expresar sus vivencias, al mismo tiempo todos escucharan y esperaran su turno para hablar,
fomentando un ambiente de respeto.
Posteriormente mostrará el video
“Día de los Muertos | Film School Shorts” https://www.youtube.com/watch?v=-v4-1wFEzM0
Posteriormente la docente organizará al grupo formando un circulo (puede ser fuera del salón), y
mediante el juego de la papa caliente, cada alumno dará una opinión sobre lo antes visto.
SESIÓN 4 Para comenzar la docente felicitará a los alumnos por su esfuerzo y participación sobre el tema de día de
muertos.
Cada alumno pasará de manera breve a explicar quién es su personaje y como era en vida.
Felicitará y entregará un dulce después de cada exposición, esto como motivación por hablar frente a
sus compañeros.
Para la siguiente sesión se les pedirá pintura facial, ya que realizaran una caracterización de muertos y
entre ellos se maquillaran.
SESIÓN 5 Para esta sesión motivarán a los alumnos a convertirse en muertos “catrinas y catrines” “calacas”.
La docente previamente pedirá a los alumnos que lleven pintura facial y un espejo.
Se brindará la oportunidad de que los alumnos se expresen y creen una pintura facial, en todo momento
la docente deberá mencionar la concentración y precisión de su mano para realizar una buena pintura.
Al momento de realizar las pinturas faciales, la docente podrá poner música referente a la fecha.
Para la sesión 7 la docente propondrá ver una película relacionada al tema de día de muertos, pudiendo
ser –COCO-, –EL LIBRO DE LA VIDA- o –LA LEYENDA DE LA LLORONA-.
Para esto podrá pedir un poco de botana para compartir y un jugo.
CIERRE
SESIÓN 6 Para comenzar esta sesión la docente les mostrará diferentes estilos de música referente al día de
muertos.
La melodías que se podrán poner son:
La llorona- Chavela Vargas
Recuérdame- Película coco
Chumbalacachumbala
Huesitos- Liz Andrade
Cumbia Calavera - Calaveras de Azúcar
Se realizará una fiesta y los alumnos podrán llevar botana.
SESIÓN 7 Para comenzar esta sesión la docente explicará la importancia del día de muertos en México y explicará
que la siguiente película, refleja un poco de la cultura Mexicana.
Durante la película la docente acomodará a los alumnos de la manera más cómoda posible y ellos
podrán compartir botanas como si fuera una función de cine.
Al término de la película, la docente entregará una máscara de calavera la cual el alumno tendrá que
colorear y posteriormente utilizar mientras baila música relacionada con la fecha de día de muertos.
Mientras bailan la docente hará secuencias rítmicas las cuales los alumnos tendrán que imitar.
TOQUEMOS LA FLAUTA
ARTES
HEL
AD
ERI
A
1 SESIÓN PARA EVALUAR RESULTADOS
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
NÚMERO, ÁLGEBRA
NÚMERO
Y VARIACIÓN.
Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
APRENDIZAJE ESPERADO:
colecciones.
TIEMPO: 45 MINUTOS ESPACIO: AULA ORGANIZACIÓN: LIBRE
Helados de foami.
RECURSOS: Fotocopia referente a la actividad.
Música de helados.
INICIO
TIEMPO Para comenzar la actividad la docente cuestionará a los alumnos ¿saben que es una heladería?, ¿Cómo son?, ¿Qué
se vende ahí?, ¿cómo son los helados?, ¿Cuál es el sabor que me gusta más?
5 MINUTOS
Se brindará la oportunidad de que algunos alumnos puedan participar.
Posteriormente la docente dirá que en el salón se jugará a la heladería de los números.
REGLAS Seguir los acuerdos de convivencia establecidos en el aula escolar
DESARROLLO
Mediante esta actividad se buscará establecer un reto cognitivo hacia los niños.
Se les mostrará el material que se ocupará para él juego, cada cono tendrá un número y la docente cuestionará a
los alumnos sobre la razón del por qué los conos de los helados tienen números. Con la finalidad de que los
alumnos reflexionen sobre el uso de dicho material. (Cada cono menciona la cantidad de bolas de helado, de
30 MINUTOS acuerdo al número que se le asigne).
Se brindará la oportunidad de que los alumnos interactúen con el material, orientándolos a poner la cantidad de
bolas de helado de acuerdo al número.
Después la docente propondrá diversas problemáticas que suceden en una heladería. Por ejemplo si Mario pide
un helado de 3 bolas y Ángela pide un helado de 2 bolas, cuantas bolas de helado tendrá que vender el
Heladero. (la docente tendrá libertad de poner las problemáticas necesarias y con apoyo de los alumnos)
Dará la oportunidad de que los alumnos jueguen a la compra y venta de helados.
Para motivar a los alumnos se pondrá la canción del camión de los helados.
Felicitará a los alumnos que participaron de manera correcta durante la actividad.
CIERRE
A continuación la docente indicará a los alumnos que se dibujará la cantidad de bolas de helado, de acuerdo a las
10 MINUTOS indicaciones de la fotocopia a trabajar.
Reflexión de la actividad.
ASPECTOS A Es capaz de resolver los problemas de conteo establecidos.
Principios de conteo.
EVALUAR
ADECUACIÓN En caso de que la actividad se realice en menor tiempo se brindará la oportunidad de los alumnos puedan jugar
por si solos con sus compañeros a la heladería.
CURRICULAR
Si se observa descontrol de grupo se realizarán movimientos físicos en compañía de música.
EL ALUMNO NO TIENE
•Resuelve problemas a través del EL ALUMNO ESTA DISPUESTO A
EL ALUMNO TRATA DE
INTERES EN RESOLVER
REALIZAR EL PROBLEMAS
conteo y con acciones sobre las RESOLVER PROBLEMAS Y TIENE
AUNQUE NO DE LA FORMA
LA SITUACIÓN O NO
INICIATIVA. PUEDE REALIZAR LA
colecciones. CORRECTA.
CONSIGNA.
Instrucción: Dibuja sobre el cono la cantidad de bolas de helado, de acuerdo al
número que tenga.
MI SUPERMERCADO
ORGANIZADOR CURRICULAR: ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
ANÁLISIS DE DATOS RECOLECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS
APRENDIZAJE ESPERADO: Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de
tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
NÚMERO, ÁLGEBRA
NÚMERO
Y VARIACIÓN.
APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
INICIO
SESIÓN 1 Para comenzar con la situación la docente preguntará quien ha ido a un supermercado, se realizará una
lluvia de ideas sobre lo que hay en un supermercado o algo relacionado a él, cómo el pago, etc.
A continuación la docente mostrará un anuncio referente a un centro comercial, compartirán ideas sobre
el mismo.
En su cuaderno realizarán un dibujo sobre su centro comercial preferido o al que asiste.
DE TAREA SE PEDIRA QUE LLEVEN UN FOLLETO REFERENTE A SU CENTRO COMERCIAL.
PARA LA SIGUIENTE SESIÓN DOCENTE DEBERÁ TENER LAS IMÁGENES DELSUPERMERCADO.
DESARROLLO
SESIÓN 2-7 Durante estas sesiones la docente reflexionará lo visto en el folleto y platicará con ellos sobre los precios y
pagos.
El pizarrón pegará la imágenes de objetos que se pueden vender en un súper mercado.
La docente tendrá la libertad de realizar diferentes consignas en favor del desarrollo del aprendizaje, por
ejemplo: Juanito, Paco y Pedro compraron cada uno 2 refrescos, ¿Cuántos compraron en total?
7
6
5
4 TOTAL 6
3
2
1
0 JUANITO PACO PEDRO
Se les podrá dar la oportunidad de que ellos escojan los productos de las imágenes, ellos podrán realizar
dibujos y contabilizar mediante graficas sencillas lo que quieren, si son niños más grandes, se pueden
poner los precios y contar cantidades más altas.
Puede variar esta actividad llevando envases o envolturas vacías de cosas de venden en el supermercado
y simular un súper en el salón.
CIERRE
SESIÓN 8 Durante la sesión final se podrá pedir el apoyo de los padres de familia, de este modo podrán llevar
objetos en venta, como jugos, galletas, fruta, etc.
Y darles monedas ficticias o reales.
Se simulará un supermercado.
CAMPO DE FORMACIÓN
EDUCACIÓN SOCIO EMOCIONAL
ACADÉMICA:
Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades, pensamientos y
emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que se establecen con otros y con
el entorno.
Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar conflictos de
PROPÓSITO forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias para aprender a convivir en la
inclusión y el aprecio por la diversidad.
Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención y cuidado
por los demás, mirando más allá de uno mismo.
Esta área se centra en el proceso de construcción de la identidad y en el desarrollo de habilidades
ENFOQUE emocionales y sociales; se pretende que los niños adquieran confianza en sí mismos al reconocerse como
capaces de aprender, enfrentar y resolver situaciones cada vez con mayor autonomía, de relacionarse de
PEDAGÓGICO forma sana y con distintas personas, de expresar ideas, sentimientos y emociones y de regular sus
maneras de actuar.
RASGO DE PERFIL Identifica sus cualidades y reconoce las de otros, muestra autonomía al proponer estrategias para jugar y
aprender de manera individual y en grupo. Experimenta satisfacción al cumplir sus objetivos.
DE EGRESO
CON
ZCO
MI
APRENDIZAJE ESPERADO Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante modelado,
TRANSVERSAL dibujo y pintura.
TIEMPO: 9 SESIONES ESPACIO: Aula escolar ORGANIZACIÓN: LIBRE
ESPEJO Fichero de palabras nuevas.
ACTIVIDADES Activación física
RECURSOS: FOTOGRAFIAS DE CADA NIÑO
PERMANENTES:
DE BEBÉ.
INICIO
PREGUNTAS Las preguntas detonadoras son:
¿Te has visto en un espejo?, ¿qué ves en él?
¿Te gusta cómo te vez?, ¿qué es lo que más te gusta de ti?
SESIÓN 1 Para iniciar esta sesión la docente pedirá a los alumnos que se miren en un espejo, y vean cada
característica que lo identifica y lo hace diferente a los demás.
Cada alumno visualizará su foto, de cuando eran bebés y compartirán de forma oral, sus cambios.
Ya en su cuaderno u hoja blanca ellos realizarán un tipo cuadro comparativo pero con dibujos.
REGLAS Se llevará a cabo los acuerdos de convivencia establecidos en el aula escolar.
DESARROLLO
SESIÓN 2 Para esta sesión se comparará las cualidades y características de cada alumno, los alumnos podrán
dibujar en su cuaderno a cada uno de sus compañeros, si son niños más grandes, podrán anotar el
nombre de cada uno.
Se recomienda realizarlo 1 por 1, ejemplo: Juanito- es de cabello chino, chaparrito
SESIÓN 3 Para esta sesión se hablará sobre las partes del cuerpo que tenemos, la docente anotará o pegará en el
pizarrón las partes del cuerpo visibles.
Se hará una reflexión sobre para que sirve cada parte del cuerpo.
Al finalizar la docente entregará una fotocopia sobre el cuerpo humano el cual se tendrá que colorear y
escribir nombres.
SESIÓN 4 -8 Durante cada sesión la docente mostrará algún sistema que existe dentro del cuerpo humano, sus
funciones y partes.
Sistema oseo, muscular, nervioso, digestivo y respiratorio.
Se podrá realizar un pequeño cuadernito donde estén integrados todos los materiales de los sitemas.
Durante cada sesión
CIERRE
SESIÓN 9
Durante esta sesión se podrá realizar un actividad artística, ocupando material variado como masa, acuarelas,
pintura, plastilina etc.
En el siguiente cuadro comparativo realizarás un dibujo de como eras de bebé y cómo eres actualmente.
YO DE BEBÉ YO ACTUAL
APRENDIZAJE ESPERADO: CON APOYO DE LA
NO LES FACIL EXPRESA CON EN OCACIONES NECESITA APOYO
DOCENTE PUEDE
RECONOCE Y EXPRESA ES CAPAZ DE RESCONOCER SEGURIDAD SUS EXPRESA SU PARA EXPRESAR
RECONOCER SUS
RECONOCER SUS SUS CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS SUS
CARACTERÍSTICAS CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS PERSONALES PERSONALES CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS
PERSONALES: SU NOMBRE,
CÓMO ES FÍSICAMENTE, QUÉ
LE GUSTA, QUÉ NO LE GUSTA,
QUÉ SE LE FACILITA Y QUE SE PERSONALES PERSONALES
PERSONALES PERSONALES.
LE DIFICULTA.
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ÁMBITO: PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE:
ORALIDAD NARRACIÓN
Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de las ideas, con
APRENDIZAJE ESPERADO:
entonación y volumen apropiado para hacerse entender y escuchar.
CAMPO FORMATIVO EXPLORACION Y COMPRENSIÓN CULTURA Y VIDA SOCIAL- INTERACCIÓNES CON
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL EL ENTORNO SOCIAL
TRANSVERSAL 1
Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los
APRENDIZAJE ESPERADO
grupos sociales a los que pertenecen
CAMPO FORMATIVO EXPRESIÓN ARTISTICA- FAMILIARIZACIÓN CON
TRANSVERSAL 2
ARTES LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES.
Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
APRENDIZAJE ESPERADO Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de
movimientos y desplazamientos.
TIEMPO: SESIONES ESPACIO: AULA ORGANIZACIÓN: LIBRE
Presentación en powerpoint. ACTIVIDADES colorear mándalas
RECURSOS: Activación física
PERMANENTES:
INICIO
PREGUNTAS Las preguntas detonadoras son:
¿Sabes que es la Revolución Mexicana?, ¿qué crees que pasó durante la Revolución Mexicana?,
SESIÓN 1 Para comenzar la situación la docente dirá las preguntas detonadoras a modo de descubrir los saberes
previos de los alumnos
La docente les contará una breve historia en donde relatará lo acontecido durante la revolución
mexicana y posteriormente les mostrará a los alumnos un video en donde se muestra lo ocurrido
durante la revolución mexicana. Cada vez que en el video se haga mención de un caudillo de la
revolución la docente pausará y brevemente dirá quién es y que hizo.
Enseguida la docente propondrá a los alumnos si les gustaría conocer alguno de los personajes antes
vistos. La docente indicará que cada día vendrá un personaje diferente, y que para esto se tienen que
realizar diferentes preguntas acerca de lo que queramos saber sobre el personaje. Las preguntas se
anotarán en un papel bond y se pegarán el alguna parte del salón.
Los personajes serán padres de familia disfrazados, los cuales tendrán que investigar previamente la
historia de la revolución mexicana y la historia de su personaje. En caso de que los padres de familia no
puedan o no quieran participar, la docente podrá escoger a algunos niños para que puedan representar
a los personajes.
Parafinalizar los alumnos dibujarán lo que más les haya gustado de la revolución mexicana.
REGLAS Seguir los acuerdos de convivencia establecidos en el aula escolar.
DESARROLLO
SESIÓN 2 Para comenzar la actividad se retroalimentará lo que se vio y lo que se hizo durante la clase pasada.
Enseguida pasará un padre de familia o alumno que relatará un poco sobre lo sucedido durante la
revolución mexicana y lo que vivió su personaje durante ella.
al término se dará un espacio para que los alumnos puedan preguntarle al personaje lo que ellos
querían saber sobre él.
La docente explicará que durante la época de la revolución mexicana se escuchaba cierta música que
ahora la representa, mostrará a los alumnos diversas melodías y les dará la oportunidad de que bailen
con ella.
SESIÓN 3 Para comenzar la actividad se retroalimentará lo que se vio y lo que se hizo durante la clase pasada.
Enseguida pasará un padre de familia o alumno que relatará un poco sobre lo sucedido durante la
revolución mexicana y lo que vivió su personaje durante ella.
al término se dará un espacio para que los alumnos puedan preguntarle al personaje lo que ellos
querían saber sobre él.
Para continuar la docente les explicará que en esas fechas los revolucionarios vestían de manera
singular y se realizará una comparación con la actualidad.
En seguida la docente les entregará una hoja en donde vendrán dos niños revolucionarios a los que
tendrán que colorear.
De tarea a cada alumno se le pedirá que lleve una tortilla dura (no tostada), ya que con esta se realizará
un sombrero de revolucionario.
SESIÓN 4 Para comenzar la actividad se retroalimentará lo que se vio y lo que se hizo durante la clase pasada.
Enseguida pasará un padre de familia o alumno que relatará un poco sobre lo sucedido durante la
revolución mexicana y lo que vivió su personaje durante ella.
al término se dará un espacio para que los alumnos puedan preguntarle al personaje lo que ellos
querían saber sobre él.
A continuación la docente dará indicaciones para la realización del sombrero revolucionario en donde se
ocupará la tortilla y la parte redonda del cartón en donde se guardan los huevos, lo alumnos pegarán la
totilla al pedazo de cartón con Resistol y al secarse tendrán que pintar y decorarlo a su gusto.
De tarea se pedirá que lleven 20 rollitos de papel negro, con el cual se realizarán unas carrilleras.
CIERRE
SESIÓN 5 Para comenzar la actividad se retroalimentará lo que se vio y lo que se hizo durante la clase pasada.
Enseguida pasará un padre de familia que relatará un poco sobre lo sucedido durante la revolución
mexicana y lo que vivió su personaje durante ella.
al término se dará un espacio para que los alumnos puedan preguntarle al personaje lo que ellos
querían saber sobre él.
Para continuar la docente dirá las indicaciones para la realización de la carrillera, a cada alumno se le
entregará el material correspondiente.
La docente explicará que durante la época de la revolución mexicana se escuchaba cierta música que
ahora la representa.
Mostrará a los alumnos diversas melodías, se escucharan, y se compartirá lo que se piensan sobre ellas.
Como término se hará una reflexión sobre todo lo que ocurrió durante la revolución Mexicana. En caso
de estar en el estado de México se podrá invitar a los padres de familia a acudir al monumento a la
revolución con sus hijos, para hacer más enriquecedora esta sesión, de lo contrario la docente podrá
poner imágenes o algún video sobre dicho monumento.
APRENDIZAJE ESPERADO:
NECESITA APOYO PARA
NARRA ANÉCDOTAS, SIGUIENDO LA SECUENCIA Y EL NARRA ANECDOTAS DE
EN ALGUNAS OCASIONES NARRA
NARRAR ANECDOTAS PERO
ORDEN DE LAS IDEAS, CON ENTONACIÓN Y VOLUMEN ANECDOTAS AUNQUE SU
MANERA APROPIADA Y NO HAY SECUENCIA Y
COHERENCIA NO SEA LA
APROPIADO PARA HACERSE ENTENDER Y ESCUCHAR. COHERENTE.
CORRECTA.
COHERENCIA EN LO QUE
SE ESCUCHA Y SE MENCIONA.
SE ESCUCHA PERO NO SE
ENTIENDE BIEN. CASI NO SE ESCUCHA NI ES
ENTIENDE BIEN.
ENTENDIBLE LO QUE DICE.
RECONOCE Y VALORA COSTUMBRES Y TRADICIONES RECONCE SUS TRADICIONES Y TRADICIONES Y COSTUMBRES NECESITA COMPRENDER
COSTUMBRES REFERENTES A SUS COSTUMBRES Y
QUE SE MANIFIESTAN EN LOS GRUPOS SOCIALES A LA FECHA DE DÍA DE MUERTOS
REFERENTES A LA FECHA DE DÍA DE
TRADICIONES
MUERTOS
LOS QUE PERTENECEN
NOMBRE DEL ALUMNO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
APRENDIZAJE APRENDIZAJE Baila con
No baila al
ESPERADO: ESPERADO: Disfruta bailar música
escuchar
USA RECURSOS DE LAS Disfruta el usar Usa recursos para BAILA Y SE MUEVE CON al escuchar variada y en
No le gusta usar música y al
recursos para la música variada ocasiones
ARTES VISUALES EN creación de una crear una obra recursos para la MÚSICA VARIADA, y sigue las puede
hacerlo le es
CREACIONES PROPIAS. creación de una COORDINANDO difícil seguir
actividad artística artística. secuencias de seguir las
obra artística. las
propia. SECUENCIAS DE manera secuencias
secuencias
MOVIMIENTOS Y correcta. que se
indicadas.
indican.
DESPLAZAMIENTOS.
NOMBRE DEL
ALUMNO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
CONO
CIEND
O EL
ABECE
DARI
O
PARTE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
1
LAS
ÁMBITO: PRÁCTICA SOCIAL DE LENGUAJE:
ORALIDAD DESCRIPCIÓN
APRENDIZAJE ESPERADO: Menciona características de objetos y personas que conoce y observa
CAMPO FORMATIVO EXPRESIÓN ARTISTICA- FAMILIARIZACIÓN CON
TRANSVERSAL
ARTES LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES.
APRENDIZAJE ESPERADO Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
TIEMPO: 5 SESIONES ESPACIO: AULA ORGANIZACIÓN: LIBRE
Presentación en powerpoint. ACTIVIDADES
RECURSOS: Activación física
PERMANENTES:
INICIO
PREGUNTAS
DETONADORA ¿Sabes que son las vocales?, ¿Qué vocales conoces?, ¿podrías escribir alguna vocal tu solo?
S
ACTIVIDAD Activación física con canciones como: El mango relajado, El monstruo de la laguna, 3 sardinas y un
PERMANENTE gato, La abejita baila, soy una taza, etc.
Para comenzar esta sesión la docente acomodará al grupo formando un círculo a modo de que todos
SESIÓN 1 puedan observarse y enseguida dirá las preguntas detonadoras.
A continuación la docente explicará de manera breve que son las vocales.
Mediante el juego de la papa caliente los alumnos dirán una palabra que comience con la vocal
correspondiente, por ejemplo: O – oso, etc.
Trataran de identificar palabras que inicien con alguna vocal, por ejemplo algún nombre de un
compañero.
Para finalizar la docente entregará una fotocopia referente al tema.
DE TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN SE PEDIRÁ QUE LLEVEN PLASTILINA MOLDEABLE.
SESIÓN 2 Para comenzar la docente retroalimentará lo visto durante las sesión pasada.
Previamente pegará o escribirá en el pizarrón las 5 vocales.
Mediante participación cada alumno dirá alguna característica de las vocales.
A continuación los alumnos tendrán que representar cada vocal, ocupando la plastilina, la docente
vigilará el trabajo de cada alumno y creara reflexión en cuanto a las características de las vocales.
REGLAS Seguir los acuerdos de convivencia establecidos en el aula escolar.
DESARROLLO
SESIÓN 3 Para comenzar con esta sesión la docente retroalimentara lo visto durante la sesión pasada.
Pedirá a los alumnos que escriban su nombre en la parte superior de una hoja blanca, en caso de que
los alumnos no puedan realizarlo la docente brindará apoyo. Al término pedirá que con un color
encierren las vocales que se encuentran dentro de su nombre, y posteriormente las vuelvan a escribir
abajo del mismo.
Cada alumno identificará las vocales que se encuentran en su nombre, se podrá realizar
comparaciones entre los nombres de los compañeros y las vocales de cada uno, por ejemplo: Pedro-
tiene 2 vocales, Pamela- tiene 3 vocales, etc.
Para finalizar esta sesión la docente mostrará una presentación referente al tema.
DE TAREA PEDIRÁ QUE LLEVEN REVISTAS PARA RECORTAR.
SESIÓN 4 Para comenzar esta sesión la docente retroalimentará lo trabajado durante las sesiones pasadas.
La docente llevará objetos que se escriban con diferentes vocales, por ejemplo, Uvas, Imán, Oso, Elote,
Abaco, etc., pedirá que los alumnos clasifiquen de acuerdo a las características del sonido.
Para terminar la docente dará la indicación de buscar en las revistas objetos que empiecen con las
vocales y pegaran en una hoja blanca o cuaderno.
CIERRE
SESIÓN 5 Para comenzar esta sesión la docente retroalimentará lo trabajado durante las sesiones pasadas.
Enfocará el tema en las características de las vocales, tanto en su sonido como en forma.
Se jugará al coctel de frutas pero con vocales. Para esto la docente asignará a cada alumno una vocal
diferente y los sentará en su silla formando un círculo; cuando la docente diga, coctel de letra A, todos
los alumnos a los que se les haya asignado esa letra tendrán que cambiarse rápidamente de lugar,
nadie se puede quedar en el lugar en el que estaba. Y así mismo con todas las vocales, también puede
decir coctel de vocales y así todos los alumnos tendrán que pararse y cambiar de lugar.
Para finalizar la docente entregará a cada alumno una fotocopia con la vocal de su preferencia, la cual
tendrán que adornar ocupando material variado y posteriormente se pegará en algún lugar visible del
salón
ASPECTOS A RECONOCE LAS CARACTERISTICAS DE LAS
EVALUAR CREACIONES ARTISTICAS PROPIAS.
VOCALES, EN CUANTO A FORMA Y SONIDO.
CAZANDO UN LEON
ORGANIZADOR CURRICULAR: ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
COMPETENCIA MOTRIZ DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD
Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
APRENDIZAJE ESPERADO:
juegos individuales y colectivos.
TIEMPO: 4 SESIONES ESPACIO: Patio escolar ORGANIZACIÓN: LIBRE
ninguno ACTIVIDADES Fichero de palabras nuevas.
RECURSOS: Activación física.
PERMANENTES:
INICIO
DIALOGO Para comenzar la actividad la docente preguntará:
INICIAL ¿conoces los leones?, ¿haz visto algún león?, ¿Haz cazado un león alguna vez?
DESARROLLO
La docente explicará las reglas del juego.
Se realizará el juego en un lugar amplio, como el patio escolar.
Para realizar este juego se cantará esta canción.
HOY VOY A CAZAR A UN LEON, UN LEON MUY GRANDE, YO NO TENGO MIEDO.
O PERO QUE VEO ___________
COMO PODEMOS PASAR
HAY VIENE UN ANIMAL, MUY GRANDE Y FUERTE, UN LEON.
Ejemplo: una montaña, escalando
un lago, nadando, etc.
CIERRE
Para el juego los niños realizarán los movimientos según la indicación y correrán cuando llegue el león.
CAZANDO UN LE ON: https://www.youtube.com/watch?v=PLnn1bPImsQ
VAMOS A CAZAR UN LEÓN: https://www.youtube.com/watch?v=gpmB_z2eOuM
ASPECTOS A Realización de los movimientos indicados.
EVALUAR
APRENDIZAJE ESPERADO: CON APOYO DE LA DOCENTE SE LE DIFICULTA
REALIZA MOVIMIENTOS DE LOCOMOCIÓN, REALIZA LOS REALIZAR LA MAYOR
PUEDE REALIZAR GRAN PARTE
MOVIMIENTOS INDICADOS PARTE DE LOS
MANIPULACIÓN Y ESTABILIDAD, POR MEDIO DE CON GRAN FACILIDAD MOVIEMIENTOS
DE LOS MOVIENTOS INDICADOS
JUEGOS INDIVIDUALES Y COLECTIVOS. INDICADOS
NOMBRE DEL ALUMNO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23