Jumio Bankingly Ebook 2023
Jumio Bankingly Ebook 2023
Jumio Bankingly Ebook 2023
en Latinoamérica
Cómo navegar los nuevos desafíos regulatorios
Apoyado por:
Con colaboración de:
COLOMBIA PERÚ
Gabriel Santos García Roberto Vargas Buendia
Presidente Ejecutivo Presidente
LinkedIn LinkedIn
COLOMBIA CHILE
Pedro Sarmiento Pérez Boris Gajardo
Socio Director de Tax and Senior Manager Governance,
Legal Risk and Compliance
LinkedIn LinkedIn
CHILE MÉXICO
Pablo Huircapan Yoliztli Gutiérrez
Senior Manager Technology CEO
LinkedIn LinkedIn
MÉXICO BOLIVIA
José Martín Ayarzagoitia Mauricio Torrelio Aguilera
Moreno Director de la Comunidad
Chief API Officer Fintech Bo
LinkedIn LinkedIn
REPÚBLICA PERÚ
DOMINICANA María Luisa Mori
Cristina V de Castro Vicepresidenta
Presidenta Ejecutiva
LinkedIn LinkedIn
02
Contenido
2
Panorama de la regulación en Open Finance
en América Latina & Caribe
3 Innovaciones y Mapeo
4
marcos regulatorios y tendencias
• Percepción y normativa
• Recomendaciones para entidades financieras
5 Conclusiones
7 Fuentes
04
1 Un escenario regulatorio en
rápida evolución
05
2 Panorama de la regulación de Open
Finance en América Latina & Caribe
06
A continuación, detallaremos el marco regulatorio de Open Finance en algunos países de
Latinoamérica y Caribe:
En México, la “Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera”, conocida como
“Ley Fintech” regula las Interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para modelos
de finanzas abiertas, las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE), los modelos
de financiamiento colectivo Crowdfunding, e innovaciones en tecnología financiera como
Sandbox.
“La Ley Fintech es la que aporta mayor dinamismo para el sector financiero en México,
además de la mayor cantidad de nuevas disposiciones por venir para los siguientes años”,
señaló José Martín Ayarzagoitia, Chief API Officer en Círculo de Crédito.
07
Chile siguió los pasos de los pioneros con la promulgación en enero de 2023 de la Ley de
Innovación Financiera, conocida como la “Ley Fintec”, sin “h” final, por cómo se la llamó a
nivel local.
“Si bien la carga regulatoria implica un costo importante, también representa una
oportunidad que permitirá a clientes y accionistas tener mayor confianza respecto de las
empresas con las cuales realicen sus negocios e inversiones, dado los requisitos que deberán
cumplir en términos de gobierno corporativo, gestión de riesgos, patrimonio, garantías,
entre otros”, señalaron desde PwC Chile Boris Gajardo, Senior Manager Governance, Risk and
Compliance, y Pablo Huircapan, Senior Manager Technology de PwC Chile.
Para los especialistas de PwC Chile, es de esperar que la nueva normativa renueve el
impulso hacia la integración de tecnología en las soluciones financieras.
08
En El Salvador la Ley Bitcoin, la Ley de Activos Digitales y la
Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica
están atrayendo empresas al ecosistema fintech. Ahora se
viene la Ley Fintech, regulación para entrar al Transfer 365,
Ley de datos personales, y de open finance, entre otras.
09
3 Innovaciones de regulación financiera
y mapeo del BID
Con hubs de innovación en Argentina, Bahamas, Brasil, Colombia, Costa Rica, República
Dominicana, El Salvador y Guatemala se han generado valiosos espacios de diálogo.
Recomendamos:
El Mapa de Regulación elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una
herramienta valiosa para visualizar los avances en materia regulatoria en la región.
10
4 Onboarding digital an América Latina:
Marcos regulatorios y tendencias
11
En América Latina, se vienen implementado medidas regulatorias en relación a la validación
remota de la identidad de los usuarios. En ese contexto, se constatan requisitos comunes en
las legislaciones a nivel regional:
En forma específica, en algunos países se han estipulado chequeos antifraude con medidas
como geolocalización, verificación de correo electrónico y teléfono móvil, verificación de
identidades suplantadas, manipuladas o robadas, validación de una dirección física correcta.
En México, por ejemplo, todas las entidades financieras están obligadas a cumplir con
las disposiciones correspondientes para el proceso de identificación no presencial y las
operaciones realizadas por medios digitales.
12
Respecto al onboarding digital, en México prevalece un contexto de
competencia, ya que cualquier industria se encuentra en posibilidad de
innovar mediante la entrega de experiencias digitales y si bien todavía
hay camino que recorrer, los reguladores de servicios financieros han
establecido los cimientos para tres elementos de suma importancia: la
certidumbre jurídica de los nuevos modelos de negocio; la protección
de los clientes finales, y “un piso parejo”, con reglas que promueven una
competencia justa”.
Para José Martín Ayarzagoitia de Círculo de Crédito, es indispensable contar con las bitácoras
de auditoría respecto la fecha, hora, medio, y modelo de autenticación e información
complementaria, e incluso emitir reportes regulatorios.
13
En tanto, en Chile, la Comisión para el Mercado
Financiero (CMF) definió un Roadmap de
implementación para la Ley Fintec que va hasta abril
de 2024 e incluye normas relacionadas a finanzas
abiertas y sus respectivos procesos y herramientas de
cumplimiento.
14
En República Dominicana, las entidades de intermediación
financiera deben contar con políticas y procedimientos para
el onboarding digital, que incluyan controles para validación
de identidad y conocimiento del cliente, según explicó la
Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Bancos de Ahorro
y Crédito y Corporaciones de Crédito (ABANCORD) Cristina
V de Castro. Además, tienen que asegurar el cumplimiento
de regulaciones sobre transparencia, contratación justa y
respeto al derecho de reclamación.
15
En Perú, la visión de los reguladores se ancla en la
ciberseguridad y la prevención de lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.
16
Recomendaciones para entrar al mundo del
onboarding digital:
17
La tecnología de verificación de
identidad con elementos biométricos y
prueba de vida, resulta una capacidad
indispensable para hacer frente de
manera exitosa a la amenaza de la
suplantación de identidad”
Martín Ayarzagoitia, Chief API Officer en Círculo de Crédito alertó sobre las facilidades
que hoy tiene cualquier solicitante para modificar documentos o comprobantes. Por ello,
consideró imprescindible la verificación de autenticidad. Puede ser implementado mediante
identificación de anomalías o el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial,
y enriquecido por fuentes externas para validar con instituciones gubernamentales o
proveedores de servicios básicos.
Destacó el nuevo uso de APIs para reportar otorgamiento de crédito en tiempo real, que
permite enfrentar uno de los retos del onboarding digital en relación a la posibilidad de
solicitar múltiples servicios en cortos períodos de tiempo. Al informar de manera oportuna al
mercado, se protege la capacidad de pago de los clientes.
Algunos de los cuidados para garantizar un proceso exitoso que destacó el Socio Director
de Tax and Legal Crowe Colombia, Pedro Sarmiento Pérez, tienen que ver con las pruebas
rigurosas y el monitoreo continuo, además de la mencionada integración tecnológica.
18
“La entidad financiera debe asegurarse de que su plataforma
de onboarding digital esté integrada con sus sistemas
internos. Esto puede incluir la integración con sistemas de
cumplimiento KYC (conozca a su cliente) y AML (prevención
de lavado de dinero) ”, comentó.
19
Por su parte, Sarmiento Pérez de Crowe
Colombia, aportó ocho sugerencias a aplicar:
20
5 Conclusiones
En América Latina, las instituciones financieras enfrentan
desafíos significativos ante un dinámico escenario regulatorio. La
adaptación ante los cambios normativos es hoy una tarea esencial.
21
6 La visión desde Jumio & Bankingly
Martín Naor,
Founder & CEO de Bankingly
Samer Atassi,
VP para América Latina de Jumio
22
La propuesta de valor:
24
23
Acerca de Jumio
24
Acerca de Bankingly
25
7
•
Fuentes
Open Finance in Latin America and the Caribbean: Great Opportunities, Large
Challenges
BID, 2023
https://publications.iadb.org/en/open-finance-latin-america-and-caribbean-great-
opportunities-large-challenges
25