Clasificación: Peces
Clasificación: Peces
Clasificación: Peces
Peces
Diversidad de peces.
Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos,
generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración
por branquias. Suelen estar recubiertos por escamas, y están dotados de aletas, que permiten su
movimiento continuo en los medios acuáticos, y branquias, con las que captan el oxígeno disuelto en el
agua. El grupo Pisces no es un taxón porque sería parafilético. Los peces son abundantes tanto en agua
salada como en agua dulce, pudiéndose encontrar especies desde los arroyos de montaña (por ejemplo,
el gobio), así como en lo más profundo del océano (por ejemplo, anguilas tragonas).
Los alimentos preparados con pescado son una importante fuente de alimentación para los seres
humanos. Pueden ser grandes partir de ejemplares silvestres, o criados de manera similar
al ganado (véase acuicultura). Hoy en día la llamada pesca deportiva cada día se vuelve una actividad
más popular. Los peces han tenido un papel importante en muchas culturas a través de la historia, que
van desde las deidades religiosas a temas de libros y películas.
La especialidad de la zoología que estudia específicamente a los peces se denomina ictiología.
La mayoría de los peces son ovíparos con fecundación externa.
Clasificación
El grupo de los peces es parafilético y se define como todos los vertebrados que no son tetrápodos, es
decir, por la exclusión de un taxón (los tetrápodos) de otro mayor (los vertebrados), y no por la posesión
de características derivadas comunes (apomorfías). Las especies hoy existentes pertenecen a tres grupos
(a veces considerados clases, a veces superclases):
Agnatos o peces sin mandíbulas, que incluye unas pocas especies actuales
(lampreas y mixines). Es un grupo parafilético.
Condrictios o peces cartilaginosos, que incluyen a tiburones, rayas y quimeras,
caracterizados por poseer hendiduras branquiales externamente visibles y un esqueleto
compuesto sólo de cartílago. Son un grupo de vertebrados muy basales, pero muy exitosos
evolutivamente, ya que los tiburones son animales antiquísimos que no han cambiado
mucho desde su origen.
Osteictios o peces óseos, con esqueleto óseo y branquias protegidas mediante
un opérculo. A su vez se subdividen en:
o Actinopterigios, peces óseos con aletas provistas de radios.
o Sarcopterigios, peces óseos con aletas lobuladas. Son un
grupo parafilético de los tetrápodos (vertebrados provistos de cuatro patas);
los primeros anfibios se originaron a partir de sarcopterigios primitivos.
El siguiente cladograma muestra las relaciones filogenéticas de los distintos grupos de peces y de estos
con los tetrápodos:
Vertebrata/Craniata
Conodonta†
Cyclostomi3
Myxini
Hyperoartia
Cephalaspidomorphi†
Gnathostomata
Chondrichthyes
Osteichthyes
Actinopterygii
Sarcopterygii
Actinistia
Rhipidistia
Dipnoi
Tetrapoda
Nótese que los sarcopterigios están más estrechamente emparentados con los tetrápodos (vertebrados
con cuatro patas) que con los demás peces. De peces sarcopterigios evolucionaron los tetrápodos según
análisis moleculares, morfológicos y evidencias fósiles. Los peces pulmonados son sus parientes más
cercanos. Los peces relacionados con el origen de los tetrápodos se agrupan en el
clado Tetrapodomorpha.
Anatomía
Sistema respiratorio
Vista posterior de las branquias del atún
Los peces realizan la mayor parte del intercambio gaseoso mediante el uso de las branquias, que se
encuentran hacia ambos lados de la faringe. Las branquias están constituidas por
estructuras filiformes denominadas filamentos branquiales. Cada uno de estos filamentos contienen
capilares, que permiten una gran superficie para el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Este
intercambio se produce cuando el pez aspira agua, que pasa a través de las branquias.
Hay peces, como los tiburones y las lampreas, que poseen no aberturas branquiales múltiples. Sin
embargo, la mayoría de los peces poseen branquias protegidas por una cubierta ósea llamada opérculo.
Ser capaz de respirar directamente aire es resultado de la adaptación para peces que habitan aguas poco
profundas, donde sus niveles varían o donde la concentración de oxígeno en el agua puede disminuir en
ciertas épocas del año. Los mecanismos para ello son variados. La delgada piel de las anguilas
eléctricas les permiten cierto grado de absorción de oxígeno. También pueden respirar aire al tragarlo
directamente de la superficie. Peces gato de las familias Loricariidae, Callichthyidae y Scoloplacidae son
capaces de absorber aire a través de su tracto digestivo.
En el caso de los peces pulmonados y poliptéridos se han descrito pulmones similares a los de
los tetrápodos, por lo que deben subir a la superficie del agua a tragar aire fresco a través de la boca para
que sea pasado través de las branquias o filamentos branquiales.
Sistema digestivo
Si bien todas las especies de peces poseen boca, no todas han desarrollado mandíbulas (ejemplo de esto
son los agnatos). En el caso de las especies que si desarrollaron mandíbulas, esto les permitió acceder a
una variedad mucho más amplia de alimentos, incluyendo las plantas y otros organismos.
En los peces, al ser la comida ingerida a través de la boca, es desglosada en el estómago. Órganos como
el hígado y el páncreas añaden enzimas digestivas. La absorción de nutrientes se realiza a través del
intestino.
Sistema locomotor
Con el fin de desplazarse de la mejor manera en el medio acuático (principalmente), los peces han
desarrollado una serie de aletas, con diferentes funciones, algunas de ellas son:
Sistema circulatorio
Sistema excretor
Al igual que muchos animales acuáticos, la mayor parte de los peces excretan residuos nitrogenados en
forma de amoniaco. Parte de sus excreciones se difunden a través de las branquias en el agua
circundante. El resto es expulsado por los riñones, órganos excretorios que filtran la basura de la sangre.
Los riñones ayudan a los peces a controlar la cantidad de amoniaco en sus cuerpos. Los peces de agua
salada tienden a perder agua debido a la ósmosis. En los peces de agua salada, los riñones concentran la
basura y expulsan del cuerpo tan poca agua como les sea posible. En el caso de los peces de agua
dulce, la situación es a la inversa y tienden a obtener agua continuamente. Los riñones de los peces de
agua dulce están especialmente adaptados para desechar grandes cantidades de orina diluida (o sea,
con mucha agua). Algunos peces han desarrollado riñones especialmente adaptados que cambian su
función, permitiéndoles trasladarse de agua dulce a agua de mar.
Sistema nervioso
Vista dorsal del cerebro de una trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
Evolución
Artículo principal: Evolución de los peces
Migración
Muchos tipos de peces llevan a cabo migraciones regularmente, en escalas que van del día a día hasta
anuales, y con distancias que van desde pocos metros hasta miles de kilómetros. El fin generalmente se
relaciona con la alimentación o la crianza; en algunos casos la razón para la migración sigue siendo
desconocida.
Comunicación
Ruidos
Los peces utilizan varios sonidos para comunicarse, como los zumbidos, silbidos, golpes secos, chirridos,
gruñidos, graznidos, latidos, tamborileos, golpes, ronroneos, rumores, roznidos, ronquidos y chasquidos.
La mayoría cuenta con un músculo ultrarrápido que golpea rítmicamente sobre la vejiga natatoria.
También pueden producir sonidos por la estridulación o fricción de elementos óseos, al mover sus
tendones o haciendo pasar aire a través de cavidades corporales.
Desde la Universidad de Auckland el profesor Ghazali aseguró que los peces se comunican frente a la
necesidad de asustar los depredadores, cuando buscan aparearse y cuando necesitan orientarse.
En ciertos aspectos, la capacidad auditiva de los peces supera a la humana. La mayoría de los peces
sienten los sonidos que se producen en el rango de los 50 a los 3.000 hercios (Hz), espectro que se sitúa
dentro del nuestro, más amplio, que va desde los 20 a los 20.000 Hz. Sin embargo, estudios exhaustivos
llevados a cabo tanto en cautividad como en libertad han documentado una sensibilidad a
los ultrasonidos que se sitúa en el rango de audición de los murciélagos: hasta 180.000 Hz.
Orina
Mediante el olfato, los peces son capaces de comunicarse mediante unas sustancias químicas que hay a
la orina. Estos utilizan este método de comunicación para buscar comida y pareja, para identificar el
peligro y para volver a su casa. También lo utilizan por la convivencia, puesto que algunos creen que, al
igual que los mamíferos, usan la orina para marcar su territorio. Cuando ven un pez al que pueden
considerar un rival, se acercan a él mientras dejan un rastro de orina, de forma que éstas comunicaciones
se desarrollan con interacciones bastante agresivas.
Un caso particular
En la revista Science Daily se ha publicado un estudio que muestra una manera muy particular que tienen
los peces payaso para comunicarse. Estos en la parte del ojo que mira hacia delante,
los fotorreceptores detectan una combinación de luz violeta y luz ultravioleta. Parece ser que los peces
payasos han desarrollado esta capacidad gracias a diferentes factores: primero, el hecho que viven cerca
de la superficie, donde la luz ultravioleta penetra más fácilmente; segundo, porque viven en armonía con
las anémonas, las cuales utilizan este rayos UV para crecer; y la tercera, los plancton, su dieta
alimentaria, absorben esta luz ultravioleta, haciendo que en el campo de visión de los peces payaso
aparezcan unos puntos negros con los cuales facilitan su localización.
También les sirve para distinguir los peces de su misma familia. Sus líneas blancas reflejan la luz
ultravioleta, por lo que les es fácil poder reconocerse entre ellos.