Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portafolio de Evidencias para Entrega Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS PARA ENTREGA FISICA

ALUMNA: INFANTE, BLANCA ESTHELA

MATRÍCULA: 01210610

MATERIA: DERECHO MERCANTIL II.

GRUPO: 6to LCP- VESPERTINO.

LICENCIATURA: LIC. CONTADURÍA PÚBLICA.

DOCENTE: VERONICA GUZMAN.

TIJUANA, B.C. AGOSTO DE 2023.


Introducción

En el siguiente portafolio se presenta un glosario realizado con las palabras que fueron de
difícil comprensión durante el transcurso del cuatrimestre, el cual nos ayudó a entender la
palabra, lo que facilito la comprensión de la lectura del tema y de este modo se hizo más fácil
entender el tema, en él también se encuentran fotografías de las tareas realizadas en el
apartado de anexos.
Títulos de crédito

Los títulos de crédito son documentos que permiten el ejercicio de un derecho textual
plasmados en ellos, es decir son documentos constitutivos del derecho y la representación tal
cual del mismo.

Los títulos de crédito se pueden clasificar por la ley que los rige, en nominados e
innominativos; por quien los emite, en públicos y privados, por cómo se crean, en individuales
y seriales, por su objeto en personales, obligacionales y reales, por su circularizacion en
nominativos, a la orden y al portador y por su función económica en títulos de especulación e
inversión.

 Tipos de títulos de crédito

Los títulos de crédito que han sido reconocidos por la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito
son los siguientes: letra de cambio, pagare, cheque obligaciones o bonos, certificados de
participación certificados de depósito bono y prenda.

 LETRA DE CAMBIO

Se define como un título escrito por el cual una


persona, denominada librador, ordena a otra,
el denominado librado o deudor, el pago de
una suma de dinero en una determinada fecha
de vencimiento.

Cabe destacar la existencia de una regulación


internacional, denominada por ley uniforme,
que establece ciertas características para
comprobar la validez de una letra de cambio, dichas características son:

1. Lugar y fecha en que se emite.


2. Lugar y fecha de vencimiento.
3. Nombre del librador, quien ordena el pago.
4. Nombre del librado, quien paga.
5. Cantidad de dinero que exige el librador.
6. Firma del librador.
7. Firma del librado (aunque la no aceptación de la letra no significa la invalidación de la
misma, a excepción de procedimientos o practicas contraproducente).
8. Firmas del endosatario o beneficiario, en caso de que el librador no lo sea.
9. Denominación de la moneda en que se efectuara el pago.

Atreves de los anteriores requisitos, se suele indicar el tipo de letra de cambio que se
expide, entre los cuales se encuentran:
 Letra de cambio a la vista.
 Letra de cambio a días o meses vista.
 Letra de cambio a días o meses fecha.

Los elementos que constituyen una letra de cambio se refieren a cada una de las partes que
conforman los requisitos que la validad.

Estos son:

 Lugar y fecha tanto de expedición como emisión.


 Firmas de todas las partes interesadas.
 Denominación y cantidad de dinero se exige.

 PAGARE

El pagare es un documento que contiene


una promesa incondicional de pago de una
suma determinada de dinero que una
persona llamada suscriptor hace a otra
persona llamada tenedor o beneficiario.

Como características del pagare tenemos


las siguientes:

1. El pagare es un documento autónomo, es decir, existe independientemente del acto o


negocio que le dio origen.
2. El pagare es un título ejecutivo, es decir en caso de que exista incumplimiento de pago por
parte del suscriptor, el tenedor podrá ejercitar su derecho (obtener el pago de la suma) a
través de un juicio por medio del cual el suscriptor demandado será requerido el pago y en
caso de incumplimiento al requerimiento, le sean embargados bienes suficientes para
cubrir el pago de la suma adeudada.

Para que un pagare exista, sea válido y pueda surtir efectos legales, deberá tener su contenido
los requisitos que establece la Ley General de Títulos y Operaciones de crédito, sin importar
que el documento se encuentre redactado en un formato impreso o bien de puño y letra, en la
práctica comúnmente las personas usan formatos impresos disponibles en internet o de venta
en tiendas; pero nada impide legalmente que el documento sea redactado de puño y letra
siempre y cuando reúnan los requisitos que dispone la ley.

Requisitos del pagare:

1. Mención de ser pagare inserta en el texto del documento.


2. Promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
3. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago.
4. La época y lugar del pago.
 CHEQUE
Es un documento literal que contiene
una orden incondicional de pago, dada
por una persona llamada librador a una
institución de crédito llamada librado,
de pagare a la vista a un tercero llamado
beneficiario o al portador, una cantidad
de dinero.

Requisitos del cheque:


1. El cheque debe contener de acuerdo al art. 176 de la Ley de Títulos y Operaciones
de Crédito:

La mención de ser cheque, inserta en el texto del documento.

2. Lugar y fecha en que se expide.


3. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
4. El nombre del librado.
5. El lugar de pago.
6. La firma del librador.

Análisis de los requisitos antes mencionados:

I. La mención de ser cheque inserta en el texto del documento. Es una formalidad que
debe constar en el texto del título y por ende es esencial. Al existir esqueletos en las
Instituciones Bancarias es extraño que llegare a faltar este requisito.
II. Lugar y fecha en que se expide. Es recomendable anotarlo porque podrá establecer el
plazo legal de presentación del cheque, si faltare se presume que fue expedido donde
el librador tenga su residencia principal.
III. Orden incondicional de pago, requisito de literalidad y deberá ser incondicional,
absoluta y sin restricción ni requisito alguno.
IV. Nombre del librado, permite identificar la Institución Bancaria que será obligada a
realizar el pago, por lo que es un requisito esencial.
V. La firma del librador ósea de la cuenta habiente y deberá ser igual a la registrada en la
Institución Bancaria.

 OBLIGACIONES O BONOS:
El bono es un título de crédito emitido por un
gobierno, a un plazo determinado y que gana
intereses a pagar en intervalos de tiempo bien
definidos, por su parte, una obligación es un título
de crédito emitido por una empresa, a un plazo
determinado y con intereses a pagar en intervalos de
tiempo bien definidos, las obligaciones deben
contener: nombre, nacionalidad y domicilio del
obligacionista, excepto en los casos en que se trate de obligaciones emitidas al portador
en los términos del primer párrafo del artículo anterior.

 CERTIFICADOS DE PARTICIPACION:

Son títulos de crédito nominativos que representan: el derecho a una parte alícuota de los
frutos o rendimientos de los valores, derechos o bienes de cualquier clase que contenga el
fideicomiso.

Requisitos legales:

I. Existencia de un fideicomiso
II. La posibilidad de emitir estos documentos, necesariamente prevista en el contrato
de fideicomiso.
III. La previa existencia de un dictamen pericial sobre el valor de los bienes afectados
al patrimonio fiduciario, elaborado por el Nacional Financiera, SNC si se trata de
bienes muebles o por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos si los bienes
son inmuebles.

CERTIFICADOS DE DEPOSITO, BONO Y PRENDA:

Son títulos de crédito que se expiden paralelamente a los certificados de depósito y permiten a su
tenedor el acceso a financiamientos provenientes de las instituciones de crédito, estos se entregan
en calidad de respaldo del crédito mediante su endoso en garantía.

Glosario
1. Endoso:

Este elemento se relaciona con la transmisión que permiten algunos títulos de crédito. El
artículo 26 de la LGTOC establece que el endoso permite la transmisión de títulos nominativos
a través de un texto, que como el artículo 29 menciona, el endoso debe contener el nombre del
endosatario (a quien se transfiere el titulo), firma del endosante (quien lo transfiere), la clase de
endoso y el lugar y fecha del endoso.
El endoso; por ejemplo: permite que un cheque sea cobrado por otra persona diferente al
beneficiario original.
Los tipos de endoso, como el artículo 33 de la LGTOC diferencia son:
Endoso en propiedad: Que transfiere la propiedad del título y todos los derechos que de
este deriven.

Endoso en procuración: No transfiere la propiedad del título, solo permite que el


endosatario lo presente para su cobro.

Endoso en garantía: Qué le confiere al endosatario derechos y obligaciones como acreedor


prendatario sobre el título de crédito.

2. Prescripción: Implica la caducidad de poder ejercer el derecho, esto sucede por falta de
presentación para su aceptación o para su pago, por no levantar el protesto y por el transcurso
del tiempo.
Que me llevo: En esta clase aprendí lo que son los títulos de crédito y cuál es el uso que se le
da a cada uno de ellos, para que sirven y quienes son las partes que intervienen en su uso.

¿Qué es un crédito?

Crédito proviene del latín creditum, de tener confianza, la confianza es la base del crédito,
aunque al mismo tiempo implica un riesgo.

John Stuart Mill definió al crédito como “el permiso para usar el capital de otro”, en los
negocios crédito es la confianza dada o tomada a cambio de dinero, bienes o servicios.

Clasificación del crédito:

I. Naturaleza: Propio necesario, por la calidad de las cosas en que consiste la


prestación.
II. Natural
III. Monetario
IV. Vencimiento: a término, a corto y largo plazo, en plazo, denunciable y no
denunciable
V. Personas: público y privado.
VI. Garantía: Personal, directo o aunado a un tercero, real, mobiliario e inmobiliario.
VII. Finalidad: de consumo productivo, comercial, popular y agrícola, de pago,
empresa, hacienda y posesión.

Operación de crédito y operación bancaria.

Los bancos al realizar su función, celebran contratos, aunque aquellos negocios u


operaciones que por mandato legal son hoy exclusivamente bancarios no lo han
sido o no lo son en otros momentos históricos o en otros ordenamientos jurídicos.
Lo que sí es típico es la función de la empresa bancaria. Esta función consiste en la
intermediación profesional en el comercio del dinero y del crédito.
La función bancaria ha sido considerada, desde la antigüedad, como una función
de interés público.
Para su función de intermediarios en el comercio del dinero y el crédito, los bancos
celebran gran variedad de negocios que la doctrina tradicional ha clasificado en
operaciones activas, pasivas y servicios bancarios.
 Activas:

Por medio de las cuales conceden su crédito a sus clientes.

 Pasivas:
Por medio de los cuales el banco se allega de capitales.
 Servicios bancarios:
Operaciones de simple mediación, operaciones de custodia.

Depósitos cheque y efectivo

Requisitos de la ficha de depósito:

I. Nombre de la persona a quien corresponda.


II. Cantidad.
III. Fecha.
IV. Numero de sucursal.
V. Número de la cuenta.

Depósito de dinero

También él cuenta habiente tiene derecho a que le reciban los depósitos sin más requisitos que
llenar la ficha de depósito. Los depósitos pueden ser en efectivo o de otros cheques, previamente
satisfaciendo el requisito del endoso que la ley establece.

Las operaciones de crédito son actos de comercio, se rigen por:

I. Ley General de Títulos y otras leyes especiales, relativa, en su defecto


II. Legislación mercantil general
III. Por los usos bancarios y mercantiles
IV. Por el derecho común en especial por el Código Civil de la Ciudad de México.

Todos los que contengan capacidad legal para contratar pueden efectuar operaciones de crédito.
En las operaciones de crédito se presume que los codeudores se obligan solidariamente.

Operaciones Pasivas

Las operaciones pasivas son cuando las instituciones de crédito reciben recursos al público, por las
operaciones pasivas la institución contrae un adeudo y por tanto se genera un pasivo.

Las principales operaciones de pasivo son:

 Cuentas corrientes a la vista: Son depósitos en los que los clientes ingresan y retiran el
dinero que en ellos se depositan.
 Cuentas de ahorro: En ellas, los clientes depositan los fondos que no van a utilizar durante
un tiempo a cambio de un tipo de interés mayor al de una cuenta de crédito.
 Depósitos a plazo fijo: El cliente entrega un dinero que se compromete a tener
depositando hasta el término del plazo, por lo que recibe unos intereses mayores, sin
embargo; si necesita disponer antes del dinero puede tener una importante penalización.
 Redescuento bancario: Es una operación interbancaria en la que un banco descuenta a
otro banco créditos que este segundo banco ha concedido en forma de descuentos a sus
propios clientes.
 Otros pasivos: Como, por ejemplo, la emisión de obligaciones, cartas de crédito.

Glosario

 3. Actividades activas del banco: Son las operaciones en las que los bancos destinan
los recursos propios y captados para obtener una ganancia.

 4. Actividades neutras del banco: Son aquellas en las que el banco no recibe, ni
concede algún tipo de capital. Estas son operaciones en las que la entidad financiera
ejerce de intermediario, por ejemplo: entre una empresa y un organismo público.

 Que me llevo: Aprendí cuales son las actividades que realiza un banco y a que se
refiere cada una de acuerdo a su naturaleza.

Acto Jurídico

 Causales de recisión de un contrato.


 Revisar la jurisdicción
 Convenio (genero) es primero que contrato (especie).

Glosario

 5. Vicios del consentimiento: Son aquellas que causan la anulabilidad del contrato. El
Código Civil Federal en su artículo 1795 los identifica como una causa de invalidez del
contrato, mientras que en el artículo 1812, los enumera en error, violencia y dolo. El
error, puede ser de hecho o de derecho.

 6. Jurisdicción: Poder que tienen los jueces y tribunales para juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado.

 Que me llevo: En esta clase aprendí los motivos por los cuales se puede dar por
terminado un contrato.
Acto jurídico: Es lo que se hace con acto de voluntad con consecuencias jurídicas.

Hecho jurídico: Acto de fuerza mayor o bien de los elementos natrales que pueden causar o no
consecuencias de derecho.

Art. 75 C.CO

Ejemplos:

 Ventas de acciones
 CETES
 Giro inmobiliario
 Mercado Libre
 Libros
 Boletos
Glosario

7. CETES: Certificados de la Tesorería de la Federación son títulos de deuda publica emitidos


por el Banco de México, como representante del gobierno federal.

8. Acciones: Son títulos o instrumentos financieros que se negocian en el mercado de capitales.

Que me llevo: Diferencias entre acto jurídico y hecho jurídico.

La buena FE en materia mercantil.

Tiene influencia del estado mental de la persona que ejercita el derecho, se entiende también
como el deber de actuar de manera correcta y coherente.

NOTA:

El acto mercantil tiene 2 elementos:

I. Especulación comercial
II. Animo de lucro

Art. 83

Para el cumplimiento de las obligaciones.

Art. 84

En este artículo no hay tiempo de gracia ni de cortesía.

Art.88

Pena convencional

Art.86

Donde se obliga al pago.

Glosario

9. Especulación mercantil: Es una operación comercial consistente en comprar mercaderías,


inmuebles, valores o efectos públicos, con ánimo de obtener lucro en menos de un día,
mediante su posterior venta a precios más altos.

10. Acto mercantil: Todos aquellos actos jurídicos derivados de los intercambios de bienes y
servicios regulados por el derecho mercantil, algunos de ellos son: la compraventa y
arrendamiento de bienes inmuebles, la compraventa de títulos de valor de sociedades
mercantiles.
Que me llevo: Aprendí que, en cuestiones de contratos, actos mercantiles y todo lo
relacionado no debemos de creer en la buena fe; porque la mayoría de las veces no existe y
sale la persona perjudicada por creer en ello.

Contrato de seguros

El contrato de seguros es un contrato de adhesión y se dice que es de adhesión porque este


no es estructurado por las dos partes, normalmente estos son pro-forma y no son discutibles
los términos de su redacción.

LEX RHODIA-griego

FOENUS NAUTICUM-Romano

Es hasta 1234 se da por primera vez el primer presidente de seguros dando una indemnización
si se producía un daño y se pagaba una cantidad la cual se llamaba prima.

Obligaciones de entidades aseguradoras:

 Suministro de sitio web.


 Valor en particular de las coberturas básicas y sus exclamaciones.
 Carencia o tiempos de permanencia mínimos.
 Renovación automática.
 Derecho a obtener una indemnización.

Glosario

11. Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o
algo sufra un daño o perjuicio.

12. Cobertura: Paquete de seguros que la aseguradora brinda por una cantidad de dinero.

13. Prima: Cantidad de dinero que se concede como suplemento de un pago principal a modo
de incentivo o recompensa por la consecución de algo.

14. Pro-forma: (Factura, contrato, documento) que se extiende antes de realizarse la operación
comercial correspondiente.

15. Póliza: Documento con que se formalizan ciertos contratos de seguros mercantiles o de
operaciones comerciales.

16. Indemnización: En seguros es el pago que realiza la aseguradora al titular de la póliza en


caso de daños materiales, robo total o gastos médicos mayores. Este pago es una forma de
respaldar económicamente al asegurado ante los gastos generados por un siniestro.
17. Adhesión: Es el acto por el cual un Estado acepta la oferta o la posibilidad de formar parte
de un tratado ya negociado y firmado por otros Estados.

18. Siniestro: Suceso que produce un daño o una perdida material.

Que me llevo: En esta clase aprendimos los requisitos para obtener un seguro, lo que se pide
para exigir cumplimiento de la prima del seguro para el beneficiario y todo lo relacionado con
las partes contratantes y las partes que dan el servicio.

Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.

Articulo 27

 Para la vida
 Ramo de la salud
 Marítimo
 Transportes
 Crédito
 Pago de indemnización
 Causación
 Autos
 Catastróficos
INCONTERMS:

Los inconterms son una serie de normas aceptadas con reconocimiento internacional que
establecen los derechos y obligaciones de comprador y vendedor en los intercambios
comerciales que indican las condiciones de venta, desde su creación los inconterms se revisan
periódicamente para adaptarse a la realidad del momento y a los cambios que experimenta el
comercio internacional.

FOB (FREE ON BOARD):

Hace referencia a una situación en la que el vendedor se encarga de entregar los bienes a
bordo del barco en el puerto de embarque designado, el vendedor es responsable de los
costos y riesgos asociados hasta que los bienes estén a bordo del barco.

A partir de ese momento, la responsabilidad y los riesgos se transfieren al comprador.

Al momento de que el vendedor coloca la mercancía a bordo del barco los daños son
responsabilidad del comprador.

 El costo de transporte es asumido por el comprador.


 Es responsabilidad del comprador contratar el transporte.

Arrendamiento y suministro
Es de carácter mercantil, aunque sea para cosas personales, bienes muebles e
inmuebles para uso de las partes:
(ARRENDADOR, ARRENDATARIO).

Suministro exclusivo de carácter mercantil.

Características del contrato:


I. Consensual
II. Bilateral
III. Oneroso
IV. Conmutativo
V. Innominativos
VI. Regula futuras negociaciones
VII. Atípico, no formal, de adhesión, normativo
VIII. De tracto sucesivo
IX. Intuito Personae
X. De colocación
Préstamo y deposito

Que se sobre préstamo y deposito:

Préstamo es brindarle un apoyo a alguien, puede ser económico o algún objeto que con el
tiempo (el cual generalmente se establece al momento de hacerlo) se debe regresar a la
persona que los brindo, puede agregarse un interés al total del préstamo que será entregado
al momento de pagar el préstamo.

Deposito es una cantidad de dinero que se deja en prenda de algún producto o servicio que
vayamos a obtener por si en algún momento este sufre un daño sea cubierto con el deposito.

Que quiero aprender:

Qué ocurre si la habitación no sufre ningún daño y no se regresa el deposito.

Que aprendí:

Se puede quejar con la división de bienes y raíces del estado o plantear una demanda en la
corte de reclamos pequeños directamente contra el dueño de la propiedad.

Glosario

21. Préstamo: Es un producto financiero que permite a un usuario acceder a una cantidad fija
de dinero al comienzo de la operación, con la condición de volver esa cantidad más los
intereses pactados en un plazo determinado.

22. Deposito: Poner bienes u objetos de valor bajo la custodia o guarda de persona física o
jurídica que quede en la obligación de responder de ellos cuando se le pidan.

Que me llevo: En esta clase se habló sobre que es un préstamo y un deposito, cuales son las
ventajas que existen en el uso de cada uno de ellos y cuáles son los requisitos que se piden
para cada uno de ellos.

Deposito (civil o mercantil)

El objeto, el sujeto o el fin.

Contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir la cosa, mueble o
inmueble que aquel le confía y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante, los
elementos que tiene el deposito son:

 Personales: Bienes, la retribución y el plazo.


 Elementos de forma: Contrato
Obligaciones del depositario y depositante.

El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, según la reciba, y a
devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al constituirse el depósito se hubiere
fijado plazo y éste no hubiere llegado.

El depositante está obligado a reembolsar al depositario los gastos que haya hecho para la
conservación de la cosa depositada y a indemnizarle de todos los perjuicios que se le hayan
seguido del depósito.

23. Depositario: Es aquel que recibe del depositante los bienes que son objeto del depósito.

24. Depositante: Que establece un depósito de dinero, valores, joyas, etc., para su custodia o
como garantía de una obligación.

Que me llevo: En esta tarea se aprendió las obligaciones del depositario, del depositante y
cuáles son las diferencias entre cada uno de ellos.
Conclusión

Realizar esta actividad del glosario me permitió conocer el significado de palabras nuevas y
ayudarme a la comprensión del tema que estábamos viendo en clase.

También podría gustarte