Proyecto de Tiempo Libre 2023
Proyecto de Tiempo Libre 2023
Proyecto de Tiempo Libre 2023
Docente:
ASIGNATURA
MEDELLÍN
2023
PRESENTACION
Con la finalidad de que el niño experimente, explore, periodice sus patrones básicos de
movimientos y logre un desarrollo interpersonal, se desarrolla un proyecto que va dirigido
hacia el aprovechamiento del tiempo libre, la recreación o el deporte, la práctica de la
educación física, el fomento de diversas culturas en la institución educativa julio C Hernández
teniendo en cuenta el género masculino y femenino.
Por medio del proyecto se busca dinamizar los diferentes espacios de la institución y del
mismo modo fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes de la institución,
mejorando la eficacia y precisión de sus movimientos y de igual forma reduciendo los niveles
de agresión física y verbal que se puedan presentar entre los estudiantes. Además
fortalecerá valores tales como la solidaridad, el compañerismo, la tolerancia, el respeto, la
amistad y el trabajo en equipo como valor de la colectividad.
1
Carta internacional de la educación física y el deporte, capitulo 1, numeral 1.3.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Para tener una visión clara de cómo se desarrollara el proyecto, es fundamental definir lo que
es una estrategia didáctica puesto que la palabra estrategia, aplicada al ámbito didáctico, se
refiere aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los
docentes utilizan en la práctica educativa y tiene como principal objetivo facilitar el
aprendizaje de los estudiantes.
De igual forma, Para la ejecución practica del proyecto se hace necesario tener un concepto
claro de lúdica por lo cual se toma a Einstein, quien puntualiza la lúdica como una
dimensión del desarrollo de los individuos que hace parte constitutiva del ser humano,
refiriéndose a la necesidad de comunicarse, de sentir, de expresarse y producir en los seres
humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el
esparcimiento, que los llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente
generadora de emociones.
Por otra parte es necesario tener una visión amplia de lo que es la recreación y es allí donde
se citan autores como Ramos dice “cuando se habla de la recreación es necesario referirse
al origen etimológico de la palabra: "el cual viene dado por una raíz latina de la palabra
recreatio que significa renovar, recuperar y restaurar una situación vivida o vivenciada que
generalmente produce una conducta satisfactoria en el ser humano" (ramos, 1986. p.10)
En este orden de ideas para sajón, citado en ramos (1986). La recreación se define
como: "experiencias humanas, cuya vivencia hace posible la satisfacción, es una dimensión
superior y permanente de las necesidades de manifestación plena y armoniosa de su ser
biológico, psicosocial y cultural, a la vez que contribuyen a su educación permanente e
integral, a su descanso dinámico y renovador de energías físicas, intelectuales y espirituales;
y al fortalecimiento y desarrollo de su integración exitosa, solidaria, creadora y
transformadora de la vida de su comunidad y de la sociedad". (p.31).
Así mismo, el instituto pedagógico de caracas, una de las instituciones formadora de los
futuros pedagogos fundamenta que la recreación es "el conjunto de actividades lúdicas,
creativas y continuas que el individuo realiza para armonizar o equilibrar el siste ma endógeno
con agentes exógenos; ellas representan el enlace entre el hombre y la naturaleza, a través
del contacto hombre-hombre y hombre-ambiente. (Diseño curricular de la comisión del
i.u.p.c. 1986)
Para concluir, Neumeyers (1958), considera que la "recreación, es... alguna actividad, tanto
individual o colectiva, que se hace durante un período de ocio. Realmente es libre y
placentera y tiene su propio atractivo" (p. 33). Por su parte butler (1976), opina que "la
recreación es cualquier forma de experiencias o actividades a que se dedica un ser social
para el goce personal y la satisfacción que le produce directamente". (p. 34).
Por otra parte se hace fundamental tener un concepto claro del juego para lo cual se toman
conceptos de autores para clarificar el tema huizinga 2, en su obra homo ludens, define el
juego como “acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijos de tiempo y
lugar, según una regla libremente consentida pero absolutamente imperiosa, provista de un
fin en sí, acompañada de una sensación de tensión y de júbilo, y de la conciencia de ser otro
modo que en la vida real. El juego es el origen de la cultura”. Además caracteriza el juego en
los siguientes rasgos:
Es una actividad Libre, donde el sujeto elige y se siente libre de hacerla en el tiempo y
forma que más le plazca.
Es una situación ficticia que puede repetirse, la cual se diferencia de la vida común, es
imaginaria, tiene ciertos límites espacio temporales "irreales".
Está regulada por reglas específicas. Existen convenciones respecto a las normas o
reglas que delimitan los límites espacio temporales en que se realiza la actividad.
Tiene una motivación intrínseca y fin en sí misma. Es el sujeto el que decide jugar por
jugar y no para lograr un objetivo ajeno al juego en sí.
Genera cierto orden y tensión en el jugador. El juego exige cierto orden para su
desarrollo y si ese orden se rompe se deshace el mundo que se ha creado para el
juego.
Las características que identifica Huizinga acerca del juego nos permiten distinguir y
diferenciar la actividad lúdica de otras actividades. Considerando que esta definición es la
más pertinente y acertada, para tener en cue nta en el campo de la educación. A continuación
se hará una clasificación del juego:
Existen múltiples formas de clasificar los juegos, en este documento los abordaremos desde
7 tipologías, teniendo claro que en la práctica se pueden entrecruzar e incluso recibir otros
nombres. Partiremos de la definición del tipo de juego, de sus características y finalmente
daremos algunos ejemplos. En este orden: juegos estacionarios, juegos de piso y de pared,
juegos tradicionales, juegos de mesa, juegos pedagógicos, juegos pre deportivos, juegos
cooperativos y juegos experienciales.
Son elementos gráficos que se dibujan o pintan en el piso o en la pared, con intenciones
lúdicas, diseñados especialmente en espacios interiores. Recuperan los juegos en tres
perspectivas: El disfrute del tiempo libre, la pedagogía y la socialización. En estas tres
dimensiones se desarrollan habilidades y destrezas, se establecen espacios
comunicacionales, se aprende, al divertirse con los recursos del medio.
Son de vital importancia en el escenario educativo, puesto que permiten reunir a un buen
número de jugadores sin necesidad de muchos implementos de juego, pueden servir de
herramienta para promover el espacio de recreo, como espacio lúdico, constituirse en un
recurso pedagógico.
Características
Ejemplos: Golosa, Stop, Concéntrese, Vuelta a Colombia, bolos. Tiro con al blanco.
JUEGOS DE MESA.
Son juegos que requieren una mesa para jugarse o un soporte similar y son jugados
generalmente por un grupo de personas sentadas alrededor de él. Son quizás una de las
actividades lúdicas más antiguas del ser humano, los cuales se llevan a cabo mediante el
empleo de figuras, fichas o símbolos. Estos juegos incluyen elementos didácticos y de
aprendizaje para los niños y generalmente el azar es una excusa para la inclusión de
elementos de desafío intelectual, que desarrollen y fomenten la capacidad de aprendizaje, de
quienes lo están jugando.
Características:
Aunque el azar puede ser una parte muy importante en este tipo de juegos, también los hay
en los que son más necesarios estrategia y razonamiento.
Desde otras perspectivas, el MEN 3, en los lineamientos curriculares para la educación física,
dice que se entiende el juego como un fenómeno primario de la vida relacionado con toda la
persona a la cual afecta de manera emocional, cognitiva y volitiva, que cumple las funciones
de la conformación e interpretación del mundo en forma simbólica transferido de manera
individual.
Por otra parte, el autor Hipólito Camacho, desde una percepción de vida define el juego
como un medio potenciador de la educación física. Sus diferentes manifestaciones en el
mismo hombre han repercutido en la transformación de niño en adulto y se toma como
elemento fundamental en la educación y la cultura.
El juego hace parte del hombre mismo, venimos de un acto jugado por excelencia, jugamos a
vivir, vivimos jugando, jugamos a aparentar, jugamos a estar bien, aprendemos jugando,
queremos invertir tiempo y dinero en juego, nos enamoramos jugando, competimos cuando
jugamos, asumimos el juego de forma libre, nos aventuramos solo cuando nos apasiona
jugar.
3
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE EDUCACION FISICA, MEN, Bogotá -Colombia 1996
También es pertinente citar otros términos que igual que los anteriores son importantes para
el proyecto y que están estrechamente relacionados con las edades escolares en las que se
aplica el mismo.
AGRESIVIDAD.
AGRESIVIDAD INFANTIL.
Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal de la infancia, algunos niños persisten en
su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio.
VIOLENCIA.
En nuestra cultura es uno de los grandes problemas la cual se manifiesta en todos los
campos donde existen relaciones interpersonales y de esta no se salva el sector
educativo que es donde se debe procurar tener un comportamiento ejemplar; es claro
que el núcleo familiar y la escuela es donde cotidianamente se desenvuelven los niños
se puede afirmar que se permean de información que fluye constantemente y esto
afecta radicalmente a los estudiantes. Utilizar los valores como medio para eliminar
esta conducta negativa genera cambios significativos.
VALORES.
Actitud, es una disposición que debemos despertar en el niño para adquirir y asimilar un
valor. Cuando la actitud llega a ser fácil de ejecutar tenemos un hábito.
Amor, implica efecto, es una de las mas nobles y desinteresadas formas de afecto que una
persona puede sentir por otra. Los que aman se aceptan y se quieren sin condiciones, tal
como son. Una de las características del verdadero amor es la franqueza.
Amistad, es un afecto personal puro y desinteresado, reciproco, que nace y se fortalece con
el trato. Los cimientos en que se apoya la sinceridad, generosidad y afecto mutuo.
Autoestima, es la percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritos y
actitudes.
Autonomía, es la liberta de gobernar por sus propias leyes. Es la condijo de la persona que
no depende de nadie.
Cooperar, es trabajar con otro para beneficio mutuo. Ayudar, colaborar, contribuir.
Justicia, es la actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo, virtud de
la equidad, de la medida, de la igualdad y el orden.
MUESTRA COREOGRAFICAS
Como es natural, existen referente legales que dan soporte al presente proyecto, por lo tanto
a continuación se presentan organizados de una manera jerárquica, dando cuenta de la
pertinencia y la importancia de la ejecución de esta propuesta.
Así mismo en la LEY DEL DEPORTE 181/1995 Artículo 3o. el cual sustenta que para
garantizar el acceso del individuo y de la comunidad al conocimiento y práctica del deporte,
la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, el estado tendrá en cuenta los
siguientes objetivos rectores.
Por si fuera poco, la ley 724 de 2001, por la cual se institucionaliza el día de la niñez y la
recreación y se dictan otras disposiciones, en su artículo 13 expresa que todo menor tiene
derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, al deporte y a participar en la vida de la
cultura y de las artes. El Estado facilitará, por todos los medios a su alcance, el ejercicio de
este derecho.
La Unicef en la convención para los derechos de los niños y las niñas en su artículo 26
expresa, “Los niños y adolescentes tienen derecho a la recreación, al juego, al deporte y al
descanso. El Estado implementará actividades culturales, deportivas y de recreación,
promoviendo el protagonismo de los niños y adolescentes y la participación e integración de
aquellos con necesidades especiales”
Además el articulo 47 el cual obliga a que Todo menor deberá disponer diariamente del
tiempo suficiente para practicar ejercicios físicos al aire libre si el tiempo lo permite, durante
el cual se le proporcionará normalmente una educación recreativa y física adecuada. Para
estas actividades, se pondrán a su disposición terrenos suficientemente, las instalaciones y
los equipo necesarios. El centro de detención deberá velar por que cada menor esté
físicamente en condiciones de participar en los programas de educación física disponibles.
Deberá ofrecerse educación física correctiva y terapéutica, bajo supervisión médica, a los
menores que la necesiten.
PROPUESTA METODOLOGICA
Para la realización práctica del proyecto se debe contar con un grupo de personas
capacitadas y creativas lo cual facilite el desarrollo de cada una de las actividades
planteadas en el cronograma de actividades, es por ello que se contara con la ayuda de
docentes y algunos estudiantes de los grados superiores, para esto recibirán instrucciones
pertinentes para la ejecución de dichas actividades; para puntualizar, las actividades se
llevaran a cabo en la placa deportiva la divina providencia como en algunos espacios
internos de la institución educativa julio C Hernández.
Para la ejecución del proyecto es necesario aplicar nuevos métodos que enriquezcan los
procesos para el Aprovechamiento del tiempo libre, la recreación o el deporte, la práctica de
la educación física, el fomento de diversas culturas.
El desarrollo de este proyecto tendrá una duración alrededor de 10 meses según cronograma
de proyección; se dividirá en 5 fases como a continuación se explica:
Fase #1: Ejecución de los días lúdicos (4), se llevaran a cabo una serie de juegos
recreativos, cooperativos, retos y actividades deportivas según planificación del jefe de área
y las necesidades del momento.
Fase #2: Bailes típicos, julio c tiene talento, cada grupo deberá crear una coreografía y
exponerla según recomendaciones del jefe de área.
Fase #3: Torneos intercalases, ejecución de torneos en diferentes ramas deportivas,
individuales y grupales, según espacio y necesidades de la población, esta fase se puede
elaborar en dos momentos, inicio e intermedio del año escolar; en los siguientes deportes,
Futbol, baloncesto, voleibol, kickboll, ajedrez, tenis de mesa.
Fase #4: Ejecución del día r, Estrategias metodológicas para la educación STEM-STEAM, se
planteara un reto a cada grupo, para el cual se b usque la manera más acertada para
desarrollarlo, teniendo en cuenta la rúbrica planteada.
Fase #5: Torneo tecnológico, este consiste en crear nuevos espacios recreativos virtuales,
satisfacer las expectativas y necesidades de los estudiantes.
Para la aplicación del proyecto, es necesario seguir estos pasos metodológicos a nivel
educativo:
Observación directa y diagnóstico del espacio y las necesidades que los estudiantes tienen de
recrearse.
Análisis de variables presentadas.
Motivar a estudiantes a que contribuyan con la participación directa en el desarrollo de las
diferentes actividades planteadas.
Evaluación del proyecto.
Los productos que darán cuenta del alcance de los objetivos propuestos en este proyecto,
serán entregables tangibles, entre ellos encontraremos fotos, entrevistas abiertas y
testimonios.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2022
Desafino tradicional
Cancha del Inder Mayo-noviembre Santiago Restrepo
(Fechas variables Todos los docentes
de acuerdo a las
actividades
institucionales)
1. Este cronograma está sujeto a cambios en el transcurso del año según las
necesidades de la institución, el avance de la emergencia sanitaria y el
modelo de alternancia aplicado por la institución.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2023
Desafio tradicional
Cancha del Inder Mayo 17 – Santiago Restrepo
noviembre 10 Todos los docentes
(Fechas variables
de acuerdo a las
actividades
institucionales)
1. Este cronograma está sujeto a cambios en el transcurso del año según las
necesidades de la institución, el avance de la emergencia sanitaria y el
modelo de alternancia aplicado por la institución.
2022
BIBLIOGRAFIA
Ley general de educación 115, art 5 fines de la educación, numeral 12, Bogotá –
Colombia, 1994.
Unicef, convención para los derechos de los niños y las niñas, art 26, 47.
Evidencias 2022