BICT Tema 02 Membrana
BICT Tema 02 Membrana
BICT Tema 02 Membrana
La membrana es una estructura de 7-10 nm que rodea a las células y orgánulos. Tiene una
estructura trilaminar en forma de bicapa lipídica.
Las funciones de la membrana son:
- Compartimentación: permite que haya contenido distinto a ambos lados y aísla y separa
funciones. (1)
- Paso de sustancias: es una barrera permeable selectiva (3) que
permite el paso de ciertas sustancias y el transporte de solutos
(4) por lo que se acumulan productos.
- Comunicación: la membrana es capaz de recibir una señal y dar
una respuesta (5). Provoca una respuesta a señales externas pues
tiene receptores que interaccionan con ligandos. También
permite las interacciones intercelulares (6), comunicación entre
membranas, con matriz extracelular y otras células. Por ejemplo,
el flujo de calcio en las células musculares.
- Metabólica gracias a las enzimas localizadas en la membrana.
Actúa como soporte de múltiples reacciones químicas (2),
interviene en la síntesis de muchos productos, e interviene en la
transducción de la energía (7), por ejemplo, en la cadena de
transporte de electrones. La membrana bombea protones en
contra del gradiente y genera moléculas que acumulan la energía
generada.
La membrana está formada por elementos que se unen de manera no covalente: los lípidos y las
proteínas. Los lípidos son el principal componente de la bicapa siguiendo el modelo del Mosaico
Fluido, previenen el movimiento de materiales hidrosolubles. Las proteínas aportan las propiedades
y funciones. La membrana también lleva azúcares que se unen covalentemente a lípidos y a
proteínas.
- Restricción de movimientos: existe una mayor restricción de fuera a dentro. Los fosfolípidos
tienen la capacidad de difusión lateral (rotación y flexión) y una menor capacidad de flip-
flop. Para facilitar este movimiento intervienen unas enzimas que son las flipasas (del
exterior al interior), las flopasas (del interior al exterior) y scramblases (en ambos sentidos).
Las proteínas tienen menor movilidad ya que tienen una localización específica.
Interaccionan con elementos adyacentes del citoesqueleto y de la matriz extracelular lo que
restringe el movimiento.
Implicaciones de la restricción de movimiento: surgen los dominios de membrana que son
regiones diferenciadas con distinta composición y función. También surge la polaridad
celular al haber deferentes propiedades en ambos lados de la célula.
Bomba ATP-asa
Hay varios tipos de bombas ATP-asas:
- Las Ca2+-ATPasas que acumulan Ca2+ en el REL.
- Los transportadores Na+/K+ que contribuyen a que haya una mayor concentración de Na en
el exterior y de K en el interior. Estas bombas generan un gradiente electroquímico,
mantienen el equilibrio osmótico y mantienen y restauran el potencial de la membrana.
Un ejemplo de transporte activo es la entrada de glucosa en el enterocito (célula del epitelio
intestinal) por simporte Na+/glucosa. La glucosa y el sodio entran en la célula por simporte, en el
interior celular se acumula la glucosa que sale por difusión facilitada a favor del gradiente de
concentración. Por último, actúa una bomba Na+/K+ para equilibrar el sistema.
El impulso nervioso es la alteración del potencial de reposo en células excitables como fibras
musculares y neuronas que se desplaza a lo largo de la membrana plasmática (-70mV -> +40mV -> -
70mV). Se forma una onda eléctrica de despolarización/repolarización. Las fases en el potencial de
acción son:
- La membrana está en potencial de reposo -70 mV.
- Recibe un estímulo y el potencial pasa un umbral
de excitación de -40/-50 mV.
- Se abren los canales (dependientes del voltaje)
de Na+, entra carga (+), y se produce la
despolarización, se alcanzan los +40 mV.
- Se abren los canales (dependientes del voltaje)
de K+ y se inactivan los canales de Na+, de
manera que sale carga (+). Se produce la
repolarización y se alcanza un potencial de -80
mV.
- Se inactivan los canales de K+ y actúan las
bombas Na+/K+ para regular la concentración. Se
vuelve a alcanzar el potencial de reposo de -70 mV.