Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO Menores y Violencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Proyecto: Menores y Violencia

de género.

Psicología Comunitaria (T1)


Facultad de Psicología.
Universidad de Granada.

Responsables:
Caballero Jiménez, Marta
Franco Almodóvar, Nerea
Rico Soriano, María
0
Valverde Ramos, José Leandro
0. ÍNDICE.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN (PÁGINA 2).


2. POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO (PÁGINA 2).
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO (PÁGINAS 3,4,5,6,7,8,9,10,11,12, 13, 14, 15,
16 ,17,18 Y 19).
3.1 Justificación general del proyecto (páginas 2 y 3).
3.2 Explicación de cada taller. (páginas 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 y
19) .
4. OBJETIVO GENERAL (PÁGINA 19).
5. OBJETIVO ESPECÍFICO (PÁGINA 21).
6. CRONOGRAMA (PÁGINA 22).
7. RECURSOS HUMANOS (PÁGINA 22 y 23).
8. PRESUPUESTO (PÁGINA 24).
9. INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO (PÁGINA 24).
10. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LA INTERVENCIÓN (PÁGINA 25).
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS (PÁGINAS 26).
12. ANEXOS (PÁGINA 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34).

1
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

Llevaremos a cabo nuestro proyecto en una casa de acogida para mujeres


maltratadas y sus hijos, localizada en Granada en la Avenida de la Constitución. La
información que podemos ofrecer acerca de esta casa de acogida es reducida, puesto que
pretende la mayor privacidad de datos para las personas acogidas. El teléfono de
contacto con este lugar es 958-025800.
El proyecto se llevará a cabo desde el 4 de febrero hasta el 27 de mayo del 2015,
abarcando cuatro meses.
Se trata de un proyecto de animación, sensibilización y formación, que se llevará a
cabo con los niños y niñas que conviven en la casa de acogida. En el proyecto se
llevarán a cabo cuatro talleres que pretenden reforzar variables imprescindibles para que
esto niños en su futuro no repitan las conductas vividas en su hogar.

2. POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO EL PROYECTO.

Este proyecto va dirigido a niños y niñas con una edad comprendida entre nueve y
trece años, que han sido víctimas de violencia de género en su hogar, y que en la
actualidad viven con sus madres en un centro de acogida. Esta población, posee un nivel
de instrucción medio junto con un nivel económico medio-bajo.
Los beneficiarios directos del proyecto serán estos niños y niñas que fueron
expuestos a violencia de género en su hogar, que actualmente viven en una casa de
acogida con su madre, mientras que las beneficiarias indirectas de nuestro proyecto
serán sus madres, víctimas también de violencia de género.

3. JUSTIFICACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO.

3.1 Justificación general del proyecto.

Para este proyecto nos vamos a centrar en las consecuencias producidas en los
menores expuestos a la violencia de género en el ámbito familiar. La intervención
habitual con este grupo de menores por parte del sistema suele ser insuficiente. La ley
actúa sobre todo en el tema parental y se centra en la figura maltratada, es decir, en la
madre, pero no termina de cubrir las necesidades de estos niños que, indirectamente,
también han sido maltratados y que, por tanto, sufren consecuencias no tan visibles que
afectarán a su estilo de relacionarse con los demás y a su futuro laboral.

Los menores que han presenciado abusos y maltratos en su ámbito familiar, han
estado expuestos por consiguiente a violencia, han sido utilizados como instrumento
para manipular y dañar a la madre, han presenciado la denigración de la imagen
femenina, maltrato verbal, psicológico, etc. En otras palabras, estos niños han aprendido
una estructura familiar en la que el varón ejerce una clara autoridad y dominancia sobre
la mujer. El rol materno por consecuencia suele ser el de victimización y esto trae

2
consigo una serie de consecuencias a las que por lo general, no parece dársele toda la
importancia que merece.

Además de la falta de valores, estos niños han crecido sin una relación estable y
amorosa con sus progenitores y por lo tanto no se han establecido una correcta relación
de apego (Espinosa, 2004). Crecer en una familia en la que se da violencia de género
expone a los niños al riesgo de desarrollar secuelas a corto, medio y largo plazo y estos
riesgos tienen una gran variabilidad. Podemos encontrar desde menores asintomáticos a
menores con alto grado de afectación. Estas alteraciones varían en función de la edad,
género y etapa evolutiva del menor. Los factores que determinan la variabilidad de estos
riesgos son:

 Características personales: edad, género, nivel de desarrollo o características de


personalidad del menor.
 Características del maltrato: tipología, frecuencia, severidad, tiempo, etc.
 Factores de protección: presencia o no de una relación de apego segura y de
calidad con una figura significativa para el/ la menor.

Diversos estudios indican que más o menos el 50% de los niños y niñas expuestos a
violencia terminan mostrando patologías, y la otra mitad mostraría resiliencia
(capacidad de resistir, restituirse, recuperarse) y no mostrarán efectos clínicamente
significativos. Esta última está relacionada con la finalidad de nuestro proyecto, ya que
esta capacidad depende de adquirir una serie de factores intrínsecos importantes como
son la autoestima consistente, iniciativa, humor, creatividad, capacidad para
relacionarse, etc. Y otros tanto extrínsecos como la integración y éxito escolar, recursos
y apoyo de la comunidad, etc. Estos factores son importantes para estos menores ya que
reducen la probabilidad de las consecuencias negativas.

En los casos en que sí se produce afectación, encontramos las siguientes posibles


secuelas:

 Carácter psicopatológico: secuelas emocionales, conductuales, competencia


social, académicas y físicas, conflictos internos y tensión psicológica, conflictos
con la gente y en las expectativas del sujeto. En estas puede darse una diferencia
con respecto al género; los varones presentan conductas agresivas y antisociales,
mientras que las niñas presentarían alteraciones emocionales como la tristeza,
quejas somáticas o conductas de inhibición y miedo.
 Transmisión intergeneracional y la perpetuación de la violencia: secuelas
cognitivas que implican la interiorización de sexismo y normalización del abuso
y el maltrato. Los hijos e hijas de familias violentas son más propensos a
convertirse en perpetradores o víctimas de violencia en la pareja.

3
3.2Explicación de cada taller.

 Taller: “Manejo de la ansiedad”.

Se dividirá el taller en 3 fases de aplicación, cada una de ellas con su número de


sesiones correspondientes. La duración de estas sesiones variará en torno a 1 y 2 horas
en las que se realizaran las actividades programadas, y las fases conllevarán alrededor
de 4 meses. Las fases contarán con la presencia de dos psicólogos. La aplicación será
grupal.

A continuación se expondrá la estructura de las sesiones y el contenido de las mismas:

FASE 1. Explicación informativa acerca Sesión 1. Se proporcionará un marco


de la ansiedad y la importancia del conceptual que pretenderá que los sujetos
manejo de la misma para el bienestar se familiaricen con el concepto de
emocional y físico. Realización de una ansiedad.
pre-evaluación. Pre-evaluación de los niveles de ansiedad
mediante el cuestionario STAI.

FASE 2. Adquisición de las habilidades Sesión 2. Entrenamiento en respiración


de afrontamiento y manejo de la ansiedad abdominal.
Sesión 3. Entrenamiento en imaginación
temática.
Sesión 4. Entrenamiento en solución de
problemas.
Sesión 5. Entrenamiento en auto-frases
positivas.
FASE 3. Post-evaluación y charla sobre el Sesión 6. Aplicación del STAI para una
taller. evaluación final y repaso de los
contenidos vistos en el taller.

Descripción de a primera fase. En esta primera sesión se procederá a proporcionar un


marco conceptual que pretenderá que los sujetos se familiaricen con el concepto de
ansiedad.
Sesión 1: En esta sesión se les hará entrega de un material de psicoeducación,
que podrán quedarse, dónde se les informará más detalladamente sobre las siguientes
cuestiones: ¿Qué es la ansiedad? ¿Por qué puede aparecer? ¿Cómo sé yo que estoy
manifestando ansiedad? En esta sesión de iniciación al taller también se procederá a una
primera evaluación de la ansiedad mediante el cuestionario Cuestionario de Ansiedad
Estado – Rasgo (STAI) (ANEXO 1), de Spielberger y cols. (1970). El STAI se rellenará
de forma individual en el aula, de modo que al mismo tiempo todos rellenarán su
cuestionario en el aula donde se lleve a cabo el taller.
Descripción de la segunda fase. La segunda fase se desglosará en la segunda, tercera,
cuarta y quinta sesión. A continuación se desarrollarán las actividades propias de cada
sesión.

4
Sesión 2: Se llevará a cabo el entrenamiento en respiración abdominal. La
respiración abdominal, que implica un movimiento hacia arriba y hacia abajo del
abdomen, es un método muy bueno de respiración y de relajación porque permite un
intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono más efectivo y con menos esfuerzo.
Este tipo de respiración también ayuda a incrementar el estado de relajación general.
Procedimiento para realizar la respiración abdominal:

 Inicialmente es más fácil practicar la respiración diafragmática estando tumbado


en una cama, sofá o alfombra. Cuando ya se pueda respirar adecuadamente en
esta posición, se debe practicar estando sentado y, finalmente, estando de pie.
 Afloja cualquier prenda que te apriete, sobre todo alrededor del abdomen.
 Coloca los pies ligeramente separados. Apoya una mano suavemente sobre el
abdomen y otra sobre el pecho (ver gráfica). En un principio se recomienda tener
los ojos cerrados.
 Toma aire por la nariz porque esto permite que el aire se limpie y se caliente.
Expulsa el aire por la boca. Si tienes algún problema nasal también puedes
tomar el aire por la boca.
 Concéntrate tranquilamente en tu respiración durante unos minutos y toma
conciencia de qué mano está subiendo y bajando en cada respiración.
 Expulsa suavemente todo el aire de tus pulmones.
 Toma aire mientras cuentas lentamente hasta cuatro (1... 2... 3... 4...),
aproximadamente un segundo por número. Cuando tomes el aire, nota que se
eleva ligeramente el abdomen. Deberías sentir el movimiento en tu mano.
Recuerda no mover los hombros ni el pecho.
 Mientras inspiras, imagina que una bocanada de aire cálido y relajante entra en
tu cuerpo y fluye por todas las partes de tu cuerpo.
 Para un segundo después de haber inspirado.
 Expulsa ahora lentamente el aire por la boca contando hasta cuatro (1... 2... 3...
4...). Mientras expulsas el aire, tu abdomen descenderá.
 Mientras el aire sale de tu cuerpo imagina que la tensión también está saliendo
con él.
 Para un segundo después de haber expulsado el aire.
 Si te resulta difícil tomar aire y expulsarlo contando hasta cuatro, puedes acortar
un poco el cómputo –contando sólo hasta tres- y, posteriormente, volver a
contar hasta cuatro.
 Repite el mismo procedimiento entre 5 y 10 veces.

Sesión 3: Se procederá a explicar el entrenamiento en imaginación temática,


otra técnica que junto con la respiración abdominal se emplea para aprender a disminuir
y controlar las respuestas ansiosas. Con esta técnica se enseñará a relajarse a través de
un procedimiento mental que consiste en concentrarse mentalmente en una escena o
situación placentera.

5
Procedimiento para realizar el entrenamiento en imaginación temática.
Para aprender esta técnica, los participantes del taller deberán tumbarse en las
colchonetas mientras se les da las instrucciones de relajación que se describirán a
continuación:

 Ponte lo más cómodo/a posible.


 ¿Estás sentado/a a gusto?
 ¿Tienes tus brazos reposando cómodamente sobre tu regazo?
 Ahora cierra lentamente los ojos y acomódate en tu asiento.
 Durante el próximo minuto, tu cuerpo se encontrará más y más relajado.
 Ve relajándote poco a poco. Suelta la tensión que notes en tus músculos. Afloja
los músculos de los brazos y de las manos... deja que sigan soltándose un poco
más... Relaja ahora los músculos de la cara y del cuello... continúa dejándolos
más y más sueltos... Relaja los músculos del tronco: el pecho, los hombros, la
parte superior de la espalda, el abdomen... deja que esos músculos estén todavía
más profundamente relajados... Afloja los músculos de las piernas y pies... deja
que permanezcan completamente relajados... Disfruta de las sensaciones
agradables de los músculos a medida que se hacen más blandos, más sueltos,
más flojos…
 Concéntrate ahora en tu cuerpo y en tus sensaciones.
 Respira lenta y profundamente. Ahora tomas aire por la nariz lentamente: uno...
dos... tres... cuatro... Paras. Expulsas el aire por la boca lentamente: uno... dos...
tres... cuatro... paras. Tomas aire de nuevo: uno... dos... tres... cuatro... Paras.
Expulsas el aire: uno... dos... tres... cuatro... Paras. Continúa así hasta repetir el
mismo procedimiento entre 5 y 10 veces.
 Libera toda la tensión que sientas cada vez que expulses el aire por la boca.
 Pregúntate a ti mismo/a: “¿Qué escena o situación es para mí más relajante en
este momento?”. Quizá sea una playa solitaria, o un verde prado, o una cima
nevada o un lago sereno. Cualquier escena o situación que te resulte muy
relajante, represéntatela tal y como te apetecería verla.
 Imagínate la escena de la forma más realista posible.
 ¿Cómo es? ¿Puedes ver el cielo? ¿Puedes sentir cómo la brisa entra en contacto
con tu piel? ¿Puedes oler el aroma del aire? ¿Puedes sentir la calidez de los
rayos del sol o quizás el aire fresco de la noche?
 Concéntrate con todos tus sentidos.
 No hay nada que debas hacer salvo concentrarte en tu escena relajante.
 Si piensas en alguna otra cosa o te imaginas algo distinto, no te preocupes.
Vuelve a tu escena relajante tranquilamente.
 Sumérgete cada vez más en un profundo estado de relajación. De vez en cuando,
repite mentalmente las palabras o escenas que te provoquen una más completa,
profunda y satisfactoria relajación.
 Puedes repetir mentalmente las siguientes palabras: “me sumerjo más y más en
un profundo estado de relajación” o “me dejo llevar cada vez más hasta una
completa relajación” o “no pienso en nada que no sea la relajación” o “me siento
tranquilo/a, sereno/a, relajado/a”.
 Sigue concentrándote en las imágenes de relajación durante los próximos
minutos. Fíjate en ellas, fíjate cómo va incrementándose la relajación. Siente
cómo estás. Cada vez más relajado/a.

6
 Cuando estés preparado/a, abre los ojos poco a poco.
 Haz una inspiración profunda.
 Haz movimientos ligeros para recobrar el tono muscular.
 Ahora puedes acabar la sesión y salir del estado de relajación.
El terapeuta encargado de realizar el taller les dará a los participantes estas instrucciones
para que entren en un estado de relajación placentero. Este será el primer contacto que
los adolescentes tendrán con la imaginación temática, pero se les dará una grabación
con estas mismas instrucciones para que puedan realizarlo en casa.
Sesión 4: Se llevará a cabo un entrenamiento en solución de problemas.
Procedimiento para realizar el entrenamiento en solución de problemas.
Los pasos a seguir son:

 Identificación de la situación/problema
 ¿Qué puedo hacer?: averiguar todas las posibles alternativas ayudándolas a
pensar en algunas menos previsibles pero interesantes.
 Ver y anotar las consecuencias positivas y negativas de cada una de las
opciones.
 Finalmente escoger la opción que nos parece más acertada porque tiene más
consecuencias positivas y/o menos negativas.
En la quinta sesión se llevará a cabo un entrenamiento en auto-frases
positivas. De esta forma, el entrenamiento en auto-instrucciones o auto-frases persigue
fomentar en el sujeto una actitud de resolución de problemas y generar las auto-frases
más útiles y positivas para llevar a cabo una tarea o actuación particular o, en definitiva,
para afrontar cualquier situación problemática y estresante del mejor modo posible.
Clasificaremos las etapas en las que puede aparecer la ansiedad en cuatro:
a) Etapa 1: preparación para el estresor. En esta primera etapa la persona puede
experimentar malestar al anticipar alguna circunstancia estresante que
ocurrirá en un futuro más o menos próximo o distante.
b) Etapa 2: confrontación con el estresor. En esta segunda etapa ya nos estamos
enfrentando a la situación que nos genera ansiedad.
c) Etapa 3. Momentos críticos. Cuando surgen situaciones de descontrol
emocional.
d) Etapa 4. Autorreforzamiento. La persona reflexiona sobre sus esfuerzos y
logros de afrontamiento y se autorrefuerza por lo bien que lo ha hecho o, en
cualquier caso, por haberlo intentado.

Procedimiento para realizar el entrenamiento en auto-frases positivas.


Se les dará a los adolescentes una explicación breve sobre que son las auto-
frases positivas y cuáles son las etapas en las que puede aparecer la ansiedad, y teniendo
en cuenta estas etapas que auto-frases aplicar para un mejor manejo de la ansiedad.

7
Se les dará una tabla en papel con los siguientes ejemplos.
a) Preparación para el estresor.
Propósito: Centrarse en preparaciones específicas para la tarea
Combatir el pensamiento negativo
Recalcar la planificación y preparación
Ejemplos: Puedo elaborar un plan para enfrentarme a ello. Puedo idear un
plan para abordar esto. Recuerda, concéntrate en los problemas y no te los
tomes personalmente. ¿Cuáles son algunas de las cosas útiles que puedo hacer
en vez de preocuparme? Me siento tenso... es natural. Tal vez sólo estoy ansioso
de enfrentarme a la situación.
b) Confrontación con el estresor y abordaje del mismo.
Propósito: Controlar la reacción de estrés.
Reafirmar que uno puede abordar la situación.
Reinterpretar el estrés como algo que se puede usar de una
manera constructiva.
Recordar el uso de respuestas de afrontamiento tales como la
relajación.
Permanecer centrado en la tarea o situación.
Ejemplos: Puedo convencerme a mí mismo para hacerlo. No pensar en mi
estrés, sino sólo en lo que he de hacer. Este estrés es lo que el terapeuta dijo que podría
sentir. Es un recordatorio para usar mis ejercicios de afrontamiento. Relájate, tengo
control. Respira lento y hondo.

c) Afrontamiento de las sensaciones de estar abrumado.


Propósito: Esta etapa no siempre tiene lugar.
Establecer planes de contingencia, prepararse para la posibilidad
de llegar a un grado extremo de estrés.
Prepararse para enfrentarse a la peor situación cuando uno se
siente sin control y abrumado.
Estimularse para permanecer en la situación.
Permanecer centrado en el presente.
Aceptar los sentimientos y esperar a que disminuyan.
Aprender a tener cierto control incluso si sucede lo peor.
Ejemplos: Cuando llegue el estrés haz una pausa. Es el momento de respirar
lenta y profundamente. Consideremos el problema punto por punto. Tiempo para la
resolución de problemas.
d) Evaluación de los esfuerzos de afrontamiento y autogratificaciones.
Propósito: Evaluar el intento, lo que ayudó y lo que no.
Revisar la experiencia anterior para ver lo que se ha aprendido.

8
Reconocer los pequeños beneficios, no menospreciar el progreso
gradual.
Alabarse por el intento.
Seguir intentando, no esperar la perfección.
Qué habrías hecho tú de manera distinta o mejor.
Ejemplos: No ha sido tan malo como esperaba. He dado al estrés más
importancia de la que tenía. Mejoro cada vez que utilizo este procedimiento. No
salió bien, pero no importa. Qué puedo aprender del intento. Puedo estar
satisfecho de mis progresos.
Teniendo en cuenta esta tabla orientativa sobre que auto-frases se podrían utilizar, se les
pedirá a los participantes del taller que elaboren sus propias y personales autofrases, las
que consideren que les pueden venir mejor, y se pondrán ejemplos para que las
entrenen.
Descripción de la tercera fase. Se dará el cierre al taller repasando lo aprendido en las
fases anteriores.
Sesión 6: Se realizará la evaluación final de la ansiedad, con el mismo
cuestionario que se utilizó en la primera sesión. El motivo de esta evaluación final es
comparar las puntuaciones iniciales con las puntuaciones finales para ver si con la
participación del taller se reducen significativamente los niveles en ansiedad y por
consiguiente es útil y beneficioso realizarlo. La evaluación se realizará de igual forma
que en la primera sesión, de forma individualizada en el aula.
A modo de clausura se hará un breve repaso por los contenidos vistos en las diferentes
sesiones y se resolverán las posibles dudas que hayan podido aparecer.

9
 Taller para trabajar la autoestima.
En la siguiente tabla se expone de manera esquemática la estructura y contenido de las
sesiones en que se divide el taller:

FASE 1. Recepción e introducción. Sesión 1.Presentación del psicólogo ante


los niños. Administración de test
(disponible en ANEXOS). Introducción
al concepto de autoestima y su
importancia en la vida diaria. Sondeo de
la idea que tienen los niños de autoestima
y autoconcepto.

FASE 2.Desarrollo de las diferentes Sesión 2. El círculo: aprender a valorar


dinámicas con el fin de fomentar una las cualidades positivas de los otros.
autoestima personal alta y sólida. Sesión 3.Imaginándome a mí mismo:
Mejorar habilidades de empatía aprender sobre el establecimiento y
consecución de metas.
Sesión 4. Yo soy: mejora del
autoconcepto. Aprender a identificar
nuestras cualidades positivas.
Sesión 5.Raíces y frutos: mejorar la
comunicación dentro del grupo. Aprender
a valorarse uno mismo y a los demás.
FASE 3. Post-evaluación, recapitulación Sesión 6.Nueva aplicación del test para
de lo aprendido en el taller y despedida. observar la eficacia del taller, repaso de
lo aprendido y despedida del psicólogo.

Descripción de la fase 1. En esta fase se recibirá a los niños y niñas y se llevará a cabo
una introducción al tema.

Sesión 1. El psicólogo se presenta ante los alumnos. El objetivo principal es


crear un clima distendido en el que se sientan cómodos y relajados, propiciando así la
participación. Para ello conviene hacer uso del sentido del humor y charlar con ellos
acerca de sus actividades diarias e intereses.
A continuación se administra el test de autoestima (ANEXO 2) y se deja patente
que deben contestarlo de manera individual, que no hay respuestas correctas o
incorrectas y no van a ser evaluados por las respuestas que den. Además dejamos claro
que el test es totalmente anónimo por lo que deben ser sinceros. Dejamos unos 10’
minutos para contestar el test, pudiendo alargarse o acortarse dependiendo de la
capacidad lectora de los niños. Una vez recogidos los test procedemos a hacer una breve
introducción sobre el concepto de autoestima y animamos a los niños a dar su opinión
sobre el tema con el fin de sondear las ideas previas que tienen.

10
Descripción de la fase 2. Durante la fase 2 realizamos las dinámicas con el fin de
mejorar la autoestima, la empatía y las relaciones sociales. El desarrollo de cada
dinámica (distribuidas en 4 sesiones) se detalla a continuación:

Sesión 2: Se llevará a cabo la actividad conocida como el “El círculo”, cuyos


objetivos son: aprender a observar y valorar las cualidades positivas de otras personas,
aprender a dar y a recibir elogios, y aprender que todas las personas, nos caigan mejor o
peor, tienen cualidades positivas.
Para su correcto desarrollo el profesor/psicólogo explica a los alumnos, que van a
centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros:
- Cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido
común, solidaridad, etc.).
- Rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una
sonrisa dulce, etc.).
- Capacidades, (capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas,
etc.).
A continuación, los alumnos se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la
parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando
vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus
compañeros.

Sesión 3: Se llevará a cabo la actividad conocida como con “Imaginándome a mí


mismo” cuyos objetivos son: hacer conscientes a los alumnos de que la realización de
sus proyectos futuros, depende, en gran medida, de ellos mismos; y aprender que hay
metas que no están en nuestra mano y que esto no implica motivo de tristeza o
frustración.
Esta actividad se basa en la utilización de técnicas de imaginación, las cuales son
de gran utilidad para conseguir que las personas seamos conscientes de aspectos en los
que nos es costoso concentrarnos por la carga emocional implícita que a veces poseen.
El profesor/psicólogo comenta a sus alumnos que en esta actividad van a pensar en el
futuro y en cómo se imaginan a sí mismos dentro de algunos años. En primer lugar,
deben cerrar los ojos e imaginarse a sí mismos dentro de 10 años. Cuando todos los
alumnos han cerrado los ojos, el profesor lee en voz alta las siguientes preguntas,
cuidando siempre de dejar un tiempo entre pregunta y pregunta para que cada alumno,
individualmente, pueda pensar e imaginar las respuestas. Las preguntas que debe
realizar son las siguientes: ¿Cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, ¿A qué
crees que te dedicas?, ¿Qué aficiones tienes?, ¿Con quién vives?, ¿Qué amigos tienes?,
¿Tienes pareja? , ¿Tienes hijos?, ¿Eres feliz?, ¿De qué te sientes más orgulloso?

La fase de imaginación concluye y los alumnos ya pueden abrir los ojos.


Después, pregunta a todos los alumnos en general si creen que ese futuro imaginado
será necesariamente así o si puede ser de otra manera y, sobre todo, si creen que
conseguir el futuro que desean es algo que depende en gran parte, aunque no totalmente,
de ellos o si creen que no pueden hacer nada para acercarse a su futuro deseado. Se debe
reconducir este debate hacia la capacidad que todos tenemos para aumentar las
probabilidades de alcanzar nuestros objetivos. No obstante, lo primero que necesitamos
para alcanzar nuestras metas es saber a dónde queremos llegar, qué queremos ser, cuáles
son nuestros objetivos. Tener esto claro es haber recorrido ya la mitad del camino.

11
El profesor/psicólogo debe motivar a los alumnos para que valoren el poder y capacidad
personales que tienen y la y necesidad de fijarse unos objetivos claros.
Finalmente, la actividad concluye con una fase final individual en la que los alumnos
escriben tres metas futuras a largo plazo y también tres y metas futuras a corto plazo que
desearían conseguir.

Sesión 4: Se llevará a cabo una actividad llamada “Yo soy” cuyos objetivos son:
que los alumnos sean conscientes de que todos poseemos cualidades positivas, aprender
de que a veces nos es difícil reconocerlas, pero no significa que no las poseamos, y
tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en función de
con quién nos comparemos
En primer lugar, el profesor/psicólogo hace una breve introducción acerca de lo
que significa la palabra “autoestima” (evaluación que el sujeto hace de sí mismo, si te
gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión, para
entrar en materia.
A continuación, se reparte a cada alumno un folio, en el que pondrán en la parte
superior la frase “yo soy”, y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita unas 20
veces.
Se pide a los niños que anoten las capacidades de ellos mismo que consideren positivas.
Después los niños leen en voz alta lo que ha escrito su compañero, como si estuviese
describiéndolo a partir de lo que ha escrito.
Finalmente, el profesor/psicólogo pregunta a los alumnos las dificultades que han tenido
a la hora de completar las frases de yo soy y las va anotando en la pizarra. Explica a los
alumnos que a la mayoría de personas nos es difícil reconocer cualidades positivas que
poseemos en algunos momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un
modelo con el que compararnos, y depende de con quién nos comparemos, nos
evaluamos más positiva o más negativamente.

Sesión 5: Se realizará la actividad “Raíces y frutos”. Sus objetivos son:


favorecer el conocimiento propio y de los demás, estimular la acción de auto valorarse
en los demás compañeros, y mejorar la confianza y la comunicación del grupo.
El profesor/ psicólogo indica a los alumnos que dibujen un árbol en un folio, con sus
raíces, ramas, hojas y frutos. En las raíces escribirán las cualidades positivas que cada
uno cree tener, en las ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los éxitos o
triunfos.
Se puede poner música clásica de fondo para ayudarles a concentrarse y relajarse
(Opcional)
Una vez terminen, deben escribir su nombre y sus apellidos en la parte superior del
dibujo.
A continuación, los alumnos formarán grupos de 4 personas, y cada uno pondrá en el
centro del grupo su dibujo, y hablará del árbol en primera persona, como si fuese el
árbol.
Seguidamente, los alumnos se colocarán el árbol en el pecho, de forma que el resto de
sus compañeros puedan verlo, y darán un paseo “por el bosque”, de modo que cada vez
que encuentren un árbol lean en voz alta lo que hay escrito en el dibujo, diciendo “Tu
eres...”
A continuación se hace la puesta en común, en el transcurso de la cual, cada participante
puede añadir “raíces” y “”frutos” que los demás le reconocen e indican.
El profesor puede lanzar las siguientes preguntas para comentar la actividad:
12
¿Os ha gustado el juego de interacción?
¿Cómo os habéis sentido durante el paseo por el bosque?
¿Cómo habéis reaccionado cuando vuestros compañeros han dicho vuestras cualidades
en voz alta?
¿Qué árbol, además del vuestro, os ha gustado?
¿Qué compañero ha dibujado un árbol parecido al vuestro?
¿Cómo os sentís después de esta actividad?

Descripción de la fase 3. Se realizará una recapitulación de lo aprendido en las fases


anteriores y se dará cierre a este taller.

Sesión 6: Volvemos a administrar el test de autoestima. Una vez finalizado se


ponen en común las ideas aprendidas durante las dinámicas y se les anima a expresar
que aspectos les han parecido más interesantes o divertidos y cuales les han gustado
menos con el fin de recoger la retroalimentación que nos permita mejorar el taller en
aplicaciones futuras. Finalmente el psicólogo se despide de los niños y da paso al
siguiente taller.

 Taller de Habilidades Sociales:

Como los anteriores, se dividirá el taller en 3 fases de aplicación, cada una de ellas
con su número de sesiones correspondientes. La duración de estas sesiones variará en
torno a 1 y 2 horas en las que se realizaran las actividades programadas, y las fases
conllevarán alrededor de 4 meses. Las fases contarán con la presencia de dos
psicólogos. La aplicación será grupal.

FASE 1. Explicación informativa acerca Sesión 1. Mostrar y aprender los


de las habilidades sociales y la conducta diferentes tipos de habilidades sociales.
asertiva, y de su importancia para el Aplicación del test CABS.
bienestar emocional y la adaptación.
Realización de una pre-evaluación.

FASE 2. Exposición de Habilidades Sesión 2. Recopilación de Habilidades


Sociales a desarrollar y ejercicios Sociales. Ejemplos prácticos realizados
prácticos de habilidades sociales por por los profesionales.
medio de Role-playing.
Sesión 3. Actividades prácticas en
habilidades sociales I.

Sesión 4. Actividades prácticas en


habilidades sociales II.

Sesión 5. Feed-back sobre las actividades.


Retroalimentación y reforzamiento.

FASE 3. Post-evaluación y charla sobre el Sesión 6. Aplicación del CABS y una


taller. charla abierta sobre lo que han aprendido
con el taller.

13
Descripción de la Fase 1.En esta fase, es importante explicarles a los niños los
beneficios de participar en el taller, las habilidades sociales que podrían adquirir para
mejorar su relación con los demás y no percibir las situaciones cotidianas como
estresantes o desencadenantes de ansiedad. En esta fase se llevará a cabo la sesión 1.

Sesión 1. Esta primera sesión constará de dos partes, una introducción de las
habilidades sociales, y una evaluación inicial por medio de un cuestionario.

En la primera parte, se realizará una introducción a las habilidades sociales en la que


se explicarán de forma asequible para los menores en qué consisten las habilidades
sociales que van a aprender y cómo identificarlas mediante ejemplos sencillos de la vida
diaria. También se expondrá de forma simple y sencilla una de las conductas más
importantes a desarrollar en la puesta en práctica de habilidades sociales: la conducta
asertiva. Es necesario un aprendizaje de sus características. La asertividad es una de las
conductas más importantes porque es interpersonal, implica la expresión de
sentimientos y defensa de los propios derechos personales, sin negar los derechos de los
demás. La charla durará en torno a 1 hora.

En la segunda parte de la sesión, el profesional les aplicará una prueba inicial, la


Escala de Conducta Asertiva para Niños, "CABS"(ANEXO 3) (Michelson & Wood,
1982). Esta prueba consta de 27 ítems con cinco opciones de respuesta con los que se
hará la pre-evaluación. Se realizará en 1 hora y evalúa:

a) Habilidades sociales: empatía, dar y recibir cumplidos o quejas.


b) Expresión de sentimientos, iniciar conversaciones y hacer peticiones: Se califica
cada respuesta con un valor de 0 a 5 puntos, para caracterizar el comportamiento
como asertivo, pasivo o agresivo. La escala es de tipo inverso, cuanto menos
puntos obtenga, mayor habilidad social; la puntuación alta detecta conductas
agresivas.

El CABS permitirá evaluar las habilidades sociales y reconocer desde dónde se partirá a
la hora de aplicar el taller y qué habilidades vamos a enseñar a los menores.

Descripción de la Fase 2.Se tratará de poner a prueba a los menores con ejemplos de
situaciones típicas de la vida cotidiana en las que ellos mismos deben interactuar unos
con otros después de presenciar las demostraciones previas de los profesionales. Estos
ejercicios deben de ser variados: conflictos, situaciones que puedan afectar a la
autestima, resentimiento, emociones negativas que afectan al clima social. Se utilizará la
técnica de juego de roles y adicionalmente se le enseñarán habilidades para la
resolución de problemas sin depender de los adultos.

Sesión 2. Una vez pasado el CABS, se hará en grupo una recopilación de


Habilidades Sociales necesarias para desarrollar con los menores. Los profesionales
expondrán la técnica del role-playing, una técnica que permite entrenar la empatía y la
comprensión con los demás. El objetivo de las siguientes sesiones dentro de la fase 2
será trabajar el tema de los sentimientos, actitudes y valores. De igual modo, se buscará
aceptar a los demás, resolver conflictos y asumir responsabilidades en la toma de
14
decisiones. Tras la explicación general, los profesionales mostraran un par de ejemplos
entre ellos mismos para ilustrar las próximas actividades que van a realizar. Se llevará a
cabo en 1 hora.

Sesión 3. Se prepara el escenario para el role-playing, el profesional da a conocer


el contexto para la representación, indicando el conflicto a tratar, las personas que van a
intervenir en dicha representación y en qué situación está contextualizada. Los menores
asumen sus roles y se internan en el argumento previo, creando su propia situación de
diálogo con sus compañeros. El papel del profesional en estas actividades es de
moderador, guiando el hilo argumental del conflicto pero sin intervenir más de lo
necesario, como mucho ofreciendo alguna alternativa o sugerir soluciones posibles. Esta
sesión durará en torno a dos horas.

Actividades de la sesión:
 Ser el nuevo en el grupo. Un conflicto común dentro del aula es la presencia de
alguien nuevo y que pueden ser rechazados o desplazados por muchos de sus
compañeros. Esta actividad permite que el menor se ponga en la situación de
esta persona. Se trabajarían tanto la empatía como la asertividad.
 Aceptar y dar cumplidos. Con esta actividad, los menores desarrollan actitudes y
conductas que expresan el aprecio por los demás en diferentes ámbitos (familiar,
escolar…), y desarrollan la autoestima. Es importante saber hacer cumplidos
pero también recibirlos con naturalidad, sin prepotencia ni excesiva ni modesta.
 Lenguaje corporal. Matiza el mensaje verbal. El menor en esta actividad sólo
puede expresarse por la vía no verbal y así desarrollará la capacidad de
transmitir mensajes con los gestos. Fomentará la creatividad e imaginación del
menor.

Sesión 4. Como en la sesión anterior, se dedicará otra hora y media para realizar
actividades de role-playing. Duración estimada de 2 horas.

Actividades de la sesión:
 El divorcio. Una idea muy difícil de erradicar en los menores es la creencia de
que ante este tema sólo existe una postura acertada o válida y no cabe otra más
que la “mala”. Dentro de la resolución de conflictos, es interesante trabajar este
tema porque todos los roles propuestos tienen argumentos válidos y la
realización de la actividad puede contribuir a que los menores descubran que en
la mayoría de situaciones existe más de un punto de vista válido.
 Cómo vemos a los demás. Con esta actividad, los menores comienzan a
desarrollar actitudes, sentimientos y comportamiento de aprecio mutuo. Es
importante que ellos mismos descubran la importancia de resaltar las cualidades
y métodos de los demás siempre que éstos lo merezcan.
 Ponerse en el lugar de otro. Esta actividad combina el desarrollo de tres
habilidades relacionadas entre sí: empatía, ya que tienen que ponerse en el lugar
de otro, resolución de conflictos y toma de decisiones.

Sesión 5. Feed-back sobre las actividades realizadas por los menores en la que se
valorará la conducta de estos. Se analizarán y valorarán los diferentes momentos de la
representación y se elaborarán preguntas sobre los problemas que se han representado
15
acerca de qué más formas podría haberse afrontado. Del mismo modo, se hablará sobre
cómo se han sentido interpretando esos roles. En los casos favorables se elogiará a los
niños por las actividades positivas, resaltando aquellos comentarios solidarios,
tolerantes, etc. También se pedirá la opinión a sus compañeros, así quedan fijadas las
actitudes que se persiguen. Esta sesión durará 1 hora.

Descripción de la Fase 3.Tras la aplicación de talleres y actividades para el


entrenamiento de habilidades sociales, se realizará una post-evaluación para comprobar
las mejoras de los menores y comprobar si las han aprendido. Luego, se hará una breve
charla abierta con los menores para que ellos mismos expongan su experiencia personal,
qué han aprendido y qué les gustaría mejorar en el futuro.

Sesión 6. En la última sesión, se comenzará con una post-evaluación de las


habilidades sociales con el mismo instrumento que se usó para la pre-evaluación, la
Escala de Conducta Asertiva para Niños, el CABS. Charla sobre la experiencia personal
de cada uno en la realización de las actividades, en la que exponen lo que han aprendido
y qué les ha parecido la experiencia. La duración estimada será de 1 hora.

 Taller de educación para la igualdad.

Se propone dividir el taller en tres fases distintas y en cada una de estas fases se
realizará cierto número de sesiones dependiendo de la fase. En cada sesión, a su vez, se
llevarán a cabo las actividades pertinentes. A continuación se presenta una tabla
resumen:

FASE 1: Información psicoeducativa Sesión 1: Aprendemos sobre desigualdad.


acerca de la desigualdad y por qué ha de
desaparecer. Realización de la pre-
evaluación.
Sesión 2: Nos conocemos.
FASE 2: Puesta en práctica de la Sesión 3: Actividades para la educación
información. en igualdad I.
Sesión 4: Actividades para la educación
en igualdad II.
Sesión 5: La televisión no siempre dice la
verdad.
FASE 3: Conclusión del taller. Sesión 6: Nos despedimos.
Realización de la post-evaluación.

Descripción de la Fase 1. En esta fase, se pretende acercar al niño/a a conceptos


teóricos sobre la desigualdad y las consecuencias negativas de la misma. Para ellos se
propone una única sesión:

Sesión 1. Esta sesión se iniciará con el reparto del Cuestionario de Actitudes


hacia la Igualdad de Género (CAIG) (ANEXO 4). Cada niño/a deberá cumplimentar el

16
cuestionario de forma individual y atendiendo a sus valores y creencias. Con esto,
pretendemos tener una aproximación inicial respecto si en nuestra población diana
existen en gran proporción o no pensamientos y actitudes de desigualdad. Esto es lo que
llamamos pre-evaluación. La duración aproximada es de 45 minutos.

A continuación, una vez que todos hayan realizado el cuestionario, se iniciará


una exposición psicoeducativa con información acerca de lo qué es la desigualdad de
género, sus consecuencias negativas, por qué debemos evitarla, etc., siempre
incentivando la participación de los niños/as a plantear dudas, experiencias propias o
ejemplos. Se pretende la adquisición de conocimientos y conceptos básicos acerca de la
desigualdad y de que ésta es causa de la violencia de género. La información dada será
adaptada para que pueda ser comprendida por todos los niños/as desde los 9 a los 14
años. La duración aproximada es de 1 hora y 15 minutos.

Descripción de la Fase 2. En esta fase tendrán lugar la realización de actividades


prácticas, que se presentarán a los niños como juegos para su mayor interés y
participación en las mismas. Esta fase se compone de la segunda, tercera, cuarta y
quinta sesión. A continuación, pasamos a describir cada una de ellas:

Sesión 2. En esta sesión se pretende llevar a cabo actividades para que el grupo
de niños/as se conozca entre sí, tengan un primer contacto y se cree un ambiente de
confianza. Aunque es probable que los niños/as ya se conozcan entre sí puesto que
viven juntos en la misma casa de acogida, es importante realizar este tipo de actividades
por si no existe relación entre alguno de ellos y para que pierdan la timidez a la hora de
participar. En esta sesión se desarrollarán las siguientes actividades:

- Presentación: el grupo ha de colocarse en forma de círculo. Uno por uno, los


participantes se van levantando por turnos, dicen su nombre y se describen brevemente.
Los demás compañeros han de escuchar atentamente al compañero que esté hablando.
Cuando todos terminen de presentarse, se le preguntará a cada participante si recuerda el
nombre de otro de los participantes. Así pues, lograremos que cada uno de los
participantes conozca el nombre de su compañero o compañera y los/as conocerán
mejor. La duración aproximada es de 35 minutos.

- Contrato de grupo: el grupo sigue en la misma disposición que en la actividad anterior.


En esta actividad se les pide a los participantes que escriban en un papel qué necesitan
del resto del grupo y del profesor/a (psicólogo/a) para el buen funcionamiento del grupo
en las siguientes sesiones. Después, se irá preguntando a cada participante que ha
escrito y el profesor/a (psicólogo/a) anotará las solicitudes en una pizarra. Después se
dejará un tiempo para que los participantes reflexiones en pareja acerca de las
solicitudes y cada pareja ha de elegir la solicitud que crea que es más importante. Las
solicitudes seleccionadas se escribirán en una cartulina y esta cartulina deberá estar
firmada por todos los participantes y el profesor/a (psicólogo/a). Esta cartulina se
17
colocará en la pared y permanecerá en la habitación en la que se lleven a cabo los
talleres durante el resto de sesiones para que los participantes recuerden su compromiso.
La duración aproximada de esta actividad es de 45 min.

- Nos comprometemos a llevarnos bien: Cada participante dará un apretón de manos al


resto de sus compañeros. Y con este simple gesto se despedirán hasta la próxima sesión.
La duración aproximada de esta actividad es de 15 minutos.

Sesión 3: En esta sesión pondremos en práctica a través de actividades la


información aprendida sobre la desigualdad en la sesión 1. Para ello realizaremos las
siguientes actividades:

- ¿Quién se dedica a qué?: utilizamos como instrumento de trabajo unas láminas con los
distintos trabajos que son necesarios para llevar una casa y una familia. Las láminas se
unirán formando una baraja, cada uno de los niños y niñas de la clase cogerá al azar una
carta. Una vez que disponga de su carta deberá situar la lámina en un cuadro expuesto
en la pizarra en donde especificarán que personas se hacen cargo de estas labores en su
casa y si creen que ellos pueden ayudar en esta u otra tarea de la casa. Al finalizar se
hará recuento de cuantas labores tiene cada miembro de la familia y se aprovechará para
que los menores se sensibilicen con la igualdad. La duración aproximada de esta
actividad es de 40 minutos.

- Los trabajos no tienen género: se dispondrá de unas caretas con el dibujo de distintas
profesiones. Se trata de que los niños y niñas elijan las caretas de sus profesiones
preferidas, se levanten y delante de toda la clase expliquen por qué han elegido esa
opción. Las caretas siempre estarán diseñadas para los dos géneros. Ej.: bomberos y
bomberas, doctores y doctoras, limpiadoras y limpiadores, maestros y maestras, etc.
Tras el juego inicial, el formador animará a los alumnos y alumnas a que respondan a
preguntas dirigidas a romper el estereotipo asociado a cada profesión, hasta llegar a
comprender que todos podemos tener el trabajo que queramos y no existen trabajos de
mujeres ni de hombres. La duración aproximada de esta actividad es de 45 minutos.

- Visionado de vídeos, preguntas y reflexión: proyectar los siguientes vídeos sobre


desigualdad de género:

https://www.youtube.com/watch?v=PTZPsFORYnY

https://www.youtube.com/watch?v=3_91QOE4ZHc

Contestar a una lista de preguntas de reflexión acerca de los acontecimientos de ambos


vídeos de forma individual. Poner en común las respuestas de cada participante.
Duración aproximada de la actividad 30 minutos.

18
Sesión 4: Se continuará con la puesta en práctica a través de actividades la
información aprendida sobre la desigualdad en la sesión 1. Para ello realizaremos las
siguientes actividades:

-Role-playing de situaciones injustas de desigualdad de la mujer: presentamos a los


participantes una caja, dentro de la cual hay varios textos sobre situaciones cotidianas
injustas vivenciadas por una mujer. El grupo se organiza en parejas. Cada pareja se va
levantando y cogiendo un papel, lo leerán y tendrán que representar la situación que se
describe. El resto de compañeros debe reflexionar que está mal de la situación y cómo
podría evitarse dicha desigualdad o qué aportarían ellos en un futuro para evitar estas
desigualdades. La duración aproximada de esta actividad es de 45 minutos.

- Letras de canciones: Se formarán grupos de cuatro personas. Para esta actividad


necesitaremos escoger canciones que contengan mensajes contra el machismo, la
violencia de género y la lucha por la igualdad de oportunidades. Podemos elegir
aquellas que estén más de actualidad, para que el grupo pueda sentirse más identificado
con ellas. Repartimos las letras de las canciones, una por grupo, para que las analicen.
Cada grupo debe leer la letra, y debatir en común el mensaje de la canción, para después
exponerlo al gran grupo. Antes de cada exposición podemos escuchar la canción o ver
el videoclip. La duración aproximada de esta actividad es de 40 minutos.

- Todos sentimos: Se empleará como material una lista de palabras en la que se


encuentran los diferentes sentimientos. Los niños y niñas trabajarán en grupos de tres.
El trabajo consistirá en una escenificación grupal de una situación concreta y
previamente realizada por toda la clase. Cada grupo deberá expresar verbalmente lo que
sintió mientras su expresión corporal corresponde al sentimiento asignado por el
formador al grupo. Previamente el formador trabajará con la clase para asegurarse de
que todos conocen y han practicado todos los sentimientos que aparecen en la lista. Con
esta dinámica se pretende trabajar la igualdad en las emociones. El formador preguntará
sobre que emociones son de chicas o de chicos haciendo que toda la clase comprenda
que todos y todas somos capaces de sentir todas las emociones y que por tanto no
existen emociones de niña o de niño.

Sesión 5: Concienciar a los niños y niñas de que la televisión a veces, se


convierte en un medio de transmisión de ideas de desigualdad. Enseñar a que no crean
todo lo que se emite y a que sepan diferenciar cuando ven una situación de desigualdad
de género en la televisión y no se deje influenciar por el contenido emitido. Para ello se
realizarán las siguientes actividades:

-Análisis de desigualdad de género y sexismo en la publicidad: Se enseñarán a los niños


y niñas varios anuncios de publicidad en los que se muestran situaciones de desigualdad
de género. Los alumnos deben reflexionar sobre cada anuncio, levantando la mano antes
de hablar y esperando a que llegue su turno. Duración aproximada de la actividad 30
minutos.

19
- ¡Hagamos anuncios sin ningún tipo de desigualdad de género!: Se formarán grupos de
cuatro personas. Cada cuatro personas se distribuirán juntas en el aula separadas de los
demás grupos. Cada grupo ha de pensar acerca de un anuncio sobre algún producto en el
que no se muestre desigualdad de género. Por último los grupos deberán de representar
el anuncio pensado. Duración aproximada de la actividad 45 minutos.

Descripción de la Fase 3. En esta fase se concluye con las actividades psicoeducativas,


nos despedimos de los niños y niñas, y se lleva a cabo la post-evaluación. En esta fase
se lleva a cabo la sesión 6.

Sesión 6. Para comenzar con la última sesión, se vuelve a repartir el Cuestionario


de Actitudes hacia la Igualdad de Género (CAIG). Cada niño/a deberá cumplimentar el
cuestionario de forma individual y atendiendo a sus valores y creencias. Con esto,
pretendemos poseer información que comparada con los resultados de la sesión 1, nos
indiquen si el taller llevado a cabo ha sido o no efectivo. Esto es lo que llamamos pre-
evaluación. La duración aproximada es de 45 minutos.

Después de que todos los niños y niñas finalicen el cuestionario, se les entregará
a los niños y niñas un pequeños diploma de “Luchador en contra de las desigualdades
sociales” y se realizará una merienda conjunta a modo de despedida. Esto se hará en 15
o 20 minutos aproximadamente.

4. OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general de nuestro proyecto conseguir la prevención (trabajando cada


objetivo específico), de la posible futura conducta violenta o de agresor que los niños y
niñas podrían adquirir cuando han vivenciado la violencia de género en sus hogares, así
como hacer que conozcan con actuar en situaciones en las que podrían estar siendo
sometidos, para evitar ser maltratados.

20
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Objetivos Actividades Responsable Tiempo Evaluación

1º Mejorar la ansiedad que Taller de María Rico A través del


sufren los niños y niñas para manejo de la Soriano. STAI.
que sean capaces de dominar ansiedad.
situaciones estresantes.

2º Conseguir que los niños y Taller para José Leandro A través de un


niñas construyan una trabajar la Valverde Test de
autoimagen positiva y autoestima. Ramos. Autoestima.
mejorar su autoestima.

3º Hacer que los niños y Taller de Nerea Franco A través del


niñas mejoren sus habilidades Almodóvar. CABS.
habilidades sociales. sociales.

4º Lograr que los niños y Taller de Marta A través del


niñas traten de forma educación Caballero CAIG.
igualitaria a los demás y para la Jiménez.
cambien sus pensamientos igualdad.
acerca de la desigualdad de
género.

21
6. CRONOGRAMA.

Tabla general:

Talleres Febrero Marzo Abril Mayo


Sesión 1
Sesión 2
Manejo de Sesión 3
la ansiedad. Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 1
Sesión 2
Autoestima. Sesión 3
Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 1
Sesión 2
Habilidades Sesión 3
Sociales. Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6
Sesión 1
Sesión 2
Educación Sesión 3
en igualdad. Sesión 4
Sesión 5
Sesión 6

22
Tabla específica:

Taller Sesión Mes Día del mes Duración


(horas)
Sesión 1 Febrero 4 2
Manejo de la Sesión 2 Febrero 10 1
ansiedad. Sesión 3 Febrero 13 2
Sesión 4 Febrero 17 2
Sesión 5 Febrero 20 2
Sesión 6 Febrero 25 1
Sesión 1 Marzo 4 2
Autoestima. Sesión 2 Marzo 10 1
Sesión 3 Marzo 13 2
Sesión 4 Marzo 17 1
Sesión 5 Marzo 20 2
Sesión 6 Marzo 25 1
Sesión 1 Abril 1 2
Habilidades Sesión 2 Abril 7 1
Sociales. Sesión 3 Abril 10 2
Sesión 4 Abril 14 2
Sesión 5 Abril 17 1
Sesión 6 Abril 22 1
Sesión 1 Mayo 6 2
Educación en Sesión 2 Mayo 12 1
Igualdad. Sesión 3 Mayo 15 2
Sesión 4 Mayo 19 2
Sesión 5 Mayo 22 2
Sesión 6 Mayo 27 1

7. RECURSOS HUMANOS.

Para este proyecto contaremos con la labor de cuatro personas, tres mujeres
con una edad de 25 años y un hombre con una edad de 28 años. Todos ellos son
Graduados en Psicología por la Facultad de Granada, y cada uno actuará de manera
especializada en los diferentes talleres que se llevarán a cabo con este proyecto.
La psicóloga María Rico Soriano se encargará de llevar a cabo el taller de
manejo de la ansiedad; el psicólogo Leandro Valverde Ramos realizará el taller sobre
autoestima; la psicóloga Nerea Franco Almodóvar se encargará de realizar el taller
sobre habilidades sociales; y por último, la psicóloga Marta Caballero Jiménez realizará
su taller sobre educación para la igualdad.

23
8. PRESUPUESTO.

a) Gastos administrativos.
- Alta seguridad social….………………………………………….150€
- Alta Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental………450€
Subtotal……………………………………………………………600€

b) Gastos de personal.
- Sueldo de cada psicólogo………………………………………...250€/mes
Subtotal……………………………………………………………4000€

c) Gastos Material.
- Material informático (CDs)……………………………………….10€
- Material papelería (folios, cartulinas, rotuladores etc.)…………. 30€
- Fotocopias…………………………………………………………20€
- Colchonetas………………………………………………………..25€
- Merienda final …………………………………………………….20€
Subtotal……………………………………………………………... 105€

d) Gastos en infraestructura.
- Alquiler de la sala para los talleres………………………………...90€/mes
Subtotal……………………………………………………………..360€

e) TOTAL…………………. 5065€

9. INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO.

El programa de intervención se desarrollara en su totalidad en el centro donde reside


la población diana.
El equipamiento necesario se compone de:

- Material de papelería: folios en blanco, cartulina de colores, lápices, rotuladores


de colores/ceras/lápices. Conveniente tener a mano gomas de borrar y
sacapuntas, así como material extra para suplir extravíos.
- Colchonetas de gimnasio finas
- Material fotocopiado con las instrucciones de los diferentes talleres así como la
información y descripción del programa para proporcionársela a
padres/madres/tutores.
- CD-ROMs

24
10. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

La metodología propuesta para el proyecto, se trata de un modelo experimental


de “antes”- “después”. Trabajaremos solo con la población propuesta y
evaluaremos con cuestionarios antes de cada taller y después de cada taller las
variables expuestas en los objetivos específicos.
Hemos usado un cuestionario para cada variable trabajada en los talleres. Así
pues, para evaluar ansiedad usamos el STAI, para evaluar autoestima utilizamos un
Test de Autoestima, para la evaluación de las habilidades sociales usamos el CABS
y para evaluar conductas y pensamientos igualitarios usamos el CAIG.
Como ya hemos mencionado en el párrafo anterior, se utilizarán varios
cuestionarios a la hora de evaluar. Estos han sido añadidos en el apartado de
Anexos.

25
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

- Cava, M. J. y Musitu, G. (2001) Autoestima y percepción del clima escolar en niños


con problemas de integración social en el aula. Rev. De Picol. Gral y Aplic., 2011, 54
(2), 297-311

- Medina Vinueza, M. E. Molina Benavides, C.J. (2011). Elaboración y aplicación de


talleres de motivación de valores, para elevar el autoestima dirigido a los niños del 7mo
año de educación básica de la escuela fiscal mixta “Federico González Suárez” del
cantón salcedo provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2010 – 2011. Unidad
Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC. Latacunga. 122 p.

- Coronado, A. Habilidades Sociales: Role Playing. [Psícología de la Educación para


Padres y Profesionales. Psicólogos Online] Recuperado de:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=371

- Ramos Matos, E. (2011). Proyecto de investigación sobre impacto de la exposición a


violencia de género en menores: resultados y recomendaciones. Sevilla: Instituto
andaluz de la mujer.

- Sánchez Raposo, M. P., (2009). Actividades prácticas para trabajar las habilidades
sociales en el ámbito escolar. Innovación y Experiencias Educativas. Sevilla.
- Goldstein, A.P., Sprafkin, A.P., Gershaw, N.J. y Klein, A.R. (1985). Habilidades
sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
- Barlow, D. H. y Durand, V. M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson.
- Meichembaum, D. (1987) “Manual de Inoculación de Estrés”. Barcelona. Ed.
Martínez Roca. Serie Práctica.
- Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas
(s.f.). Recuperado el 15 de enero del 2015, de
http://www.iimas.unam.mx/EquidadGenero/papers/GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_I
GUALDAD.pdf
- Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género (s.f.). Recuperado el 18 de
enero del 2015, de
http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/3_PROYECTOS_ACTIVIDAD
ES_Y_RECURSOS/ANALISIS_DE_GENERO/MATERIALES_ANALISIS_DE_GEN
ERO/Hacer_los_derechos_realidad.pdf

26
12. ANEXOS.
ANEXO 1: STAI.

ANEXO 2: TEST DE AUTOESTIMA.

Cuando me comparo con otras personas:…

a. Me siento fatal destacando sus virtudes y afianzándome en mis defectos.


b. Me encuentro bien conmigo mismo, cada uno tiene su encanto.
c. Hay algunas cosas que envidio de ellas sintiéndome algo inferior.

En lo que respecta a mi trabajo…

a. Estoy bastante satisfecho con mi rendimiento.


b. Me consta que no podré superar nunca el rendimiento de algunos de mis
compañeros.
c. Casi todo el mundo lo hace mejor que yo.

Cuando me miro al espejo

a. En general, me gusta lo que veo.


b. Me cambiaría muchas cosas o casi por completo.
27
c. Tengo algunos “defectillos” que me avergüenzan.

Creo que la gente que me rodea…

a. Lo pasan bien conmigo.


b. Se aburren enormemente cada vez que quedamos juntos.
c. Lo pasan bien conmigo pero no tanto como con otras personas.

Cuando alguien me critica…

a. En seguida me vengo a bajo.


b. Intento aprovechar la crítica para crecer como persona.
c. Dependiendo de la persona y/u ocasión me siento bastante inseguro.

En lo que respecta a mi entorno familiar (familia, pareja, etc.)…

a. Me siento muy valorado y querido.


b. Alguna vez que otra siento que no me tratan como merezco.
c. Soy un cero a la izquierda.

La opinión de los demás sobre mí…

a. Me importa muchísimo pues me afecta enormemente lo que piensen.


b. Es una opinión más que tengo en cuenta, pero no más que la mía propia.
c. Puede llegar a cambiar bastantes cosas en mi comportamiento.

Cuando conozco a gente nueva…

a. Voy tranquilo porque generalmente agrado a la gente.


b. Lo paso fatal, en mí hay algo que no gusta del todo.
c. A veces me siento algo inquieto por la impresión que pueda causar.

Cuando he cometido una torpeza graciosa (como tropezarme, romper una silla,
etcétera delante de la gente)…

a. Me avergüenzo muchísimo, siempre me toca a mí hacer el ridículo.


b. Me río con la gente sacando la parte divertida de la situación.
c. Intento que pase cuanto antes pues me da algo de vergüenza.

A la hora de tomar decisiones…

a. Me siento seguro de mí mismo.


b. Necesito que sean aprobadas por gente que considero mejor que yo.
c. Aunque decido yo, suelo darle demasiadas vueltas.

Si una persona a la que aprecio (amigos, pareja, etcétera) me habla mal…

28
a. Me callo, la verdad que a veces merezco que me hablen así… sé que es por mi
bien.
b. No lo tolero. Aunque me haya confundido merezco que me traten con respeto.
c. Protesto aunque muchas veces siento que esa protesta no es suficiente para que
la otra persona me deje de hablar así.

Ante las situaciones difíciles…

a. Tengo en cuenta mi experiencia en situaciones similares para poder afrontarlas.


b. Tengo miedo por sentirme indefenso ante ellas por lo que busco la ayuda de
otras personas.
c. Siento ansiedad por temor a equivocarme pero intento afrontarlas yo solo

Clave de corrección

1. a= 0 b=2 c=1 7. a= 2 b=1 c=0


2. a= 2 b=0 c=1 8. a= 0 b=1 c=2
3. a= 0 b=1 c=2 9. a= 1 b=0 c=2
4. a= 0 b=2 c=1 10. a= 2 b=1 c=0
5. a= 0 b=2 c=1 11. a= 0 b=2 c=1
6. a= 0 b=1 c=2 12. a= 2 b=0 c=1

Se evalúa en una escala positiva, a mayor puntuación, mejor índice de autoestima.


Como baremos podemos tomar: 0-8 baja; 9-16 aceptable; 17-24 alta.

ANEXO 3: CABS.

1.- Llegas con tus padres a casa de unos amigos y una señora te dice: “eres un niño/a
muy guapo/a”. A) “¿De verdad? Gracias”. B) Me pongo colorado y no contesto. C) Si,
creo que soy bastante guapo/a.
2. - Un compañero de colegio está haciendo un dibujo y a ti te parece bonito. A) No le
digo nada. B) “Tu dibujo es muy bonito”. C) “¡Yo lo hago mejor que tú!”.
3. - Te estás haciendo con los Lego un coche o casita que te gusta mucho y tu hermano
(o amigo) te dice que está quedando mal. A) “¡Vete tonto!. No sabes nada”. B) Me
pongo triste y no le digo nada. C) “Pues a mí me gusta”.
4. - Te olvidas de llevas la libreta al colegio y un amigo te dice que pareces tonto. A)
“Hombre, también se te habrá olvidado algo alguna vez”. B) “El tonto eres tu”. C) “Si, a
veces, soy un poco tonto”.

29
5. - Ves a tu mejor amigo triste porque el profesor le ha echado una bronca. A) No le
digo nada. B) “Estas triste: ¿Qué te pasa?”. C) “Fastídiate”.
6. - Vienes de jugar con tus amigos y te has peleado con ellos. Tu madre te pregunta;
Pareces triste, ¿te pasa algo?. A) “No, no me pasa nada”. B) “¡Déjame en paz y metete
en tus cosas”. C) “Si, me pelee con mis amigos”.
7. - Un amigo te echa la culpa de haberle roto su juguete, pero tu no fuiste. A) “¡Eres un
mentiroso”. B) “Yo no fui”. C) Me pongo a llorar.
8.- Mientras juegas con tus juguetes gritas y hablas muy fuerte.Tu padre te dice: “No
grites, estas molestando”. A) “Vale, papá, hablare mas bajo”. B) Dejo de jugar, un poco
avergonzado. C) “No me da la gana de callarme”.
9. - Estas haciendo cola en el colegio para ir al baño, y un niño que llega después se
pone delante de ti. A) No le digo nada. B) “Oye, yo estaba antes; ponte al final de la
cola”. C) “¡Vete de aquí, tonto”.
10. - Un compañero que celebra su cumpleaños invita a toda la clase, menos a ti. A)
“¿Por qué no me invitaste?”. B) “¡Eres malo y tonto!”. C) Me pongo triste y no le digo
nada.
11.- Tú quieres subirte al columpio, pero hay otros niños que ya llevan mucho tiempo
jugando pero no se bajan. A) “¡Oye tu, bájate de ahí ya!”. B) Espero a que bajen y si no
se bajan me voy. C) “Por favor, ¿me dejáis a mi un poquito?”.
12. - Tu hermano o hermana te pide que le prestes tu bicicleta nueva y tú no quieres
prestársela en esos primeros días. A) “Es muy nueva: cuando pasen más días te la
presto”. B) Se la presto, aunque en el fondo no quiero. C) “No, no te la voy a prestar,
¡lárgate de aquí!”.
13. - Tus amigos están jugando a un juego que te gusta mucho. Tienes muchas ganas de
jugar con ellos. A) Me quedo mirando y no digo nada. B) “¡Hagan sitio que voy a
jugar!”. C) “Me gustaría jugar con vosotros, ¿me dejáis?”.
14. - En el patio del colegio, un niño se cae y se da un golpe muy fuerte. A) Me río
mucho de lo que pasó. B) Espero a que alguien vaya a ayudarle; yo no me atrevo. C)
Voy corriendo y le pregunto: “¿te hiciste daño?”
15. - Jugando en el recreo, te das un golpe en una pierna y te duele mucho. Tu profesor
te dice: “¿te hiciste daño?”. A) No le digo nada. B) “¡Déjeme, yo soy muy fuerte!”. C)
“Si, me duele mucho”.
16. - Rompes un libro y le echan la culpa a tu hermano o hermana. A) “Fui yo, el no
tiene la culpa”. B) “Si, lo rompió él”. C) “Me parece que no fue él”.
17. - Estas viendo la tele y tu madre te manda a dar un recado a la vecina. A) Voy sin
decir nada. B) “Vale, pero ¿lo puedo hacer cuando acaben los dibujos?”. C) “Ahora no
quiero, ve tu”.
18. - En el colegio, un profesor que tu no conoces te para y te dice: “¡Hola!”. A) Miro
hacia abajo y no le digo nada. B) “¿Qué quieres?”. C) “¡Hola!. ¿Quién es usted?”.

30
ANEXO 4: CAIG.

31
32
33
34

También podría gustarte