PROYECTO Menores y Violencia
PROYECTO Menores y Violencia
PROYECTO Menores y Violencia
de género.
Responsables:
Caballero Jiménez, Marta
Franco Almodóvar, Nerea
Rico Soriano, María
0
Valverde Ramos, José Leandro
0. ÍNDICE.
1
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.
Este proyecto va dirigido a niños y niñas con una edad comprendida entre nueve y
trece años, que han sido víctimas de violencia de género en su hogar, y que en la
actualidad viven con sus madres en un centro de acogida. Esta población, posee un nivel
de instrucción medio junto con un nivel económico medio-bajo.
Los beneficiarios directos del proyecto serán estos niños y niñas que fueron
expuestos a violencia de género en su hogar, que actualmente viven en una casa de
acogida con su madre, mientras que las beneficiarias indirectas de nuestro proyecto
serán sus madres, víctimas también de violencia de género.
Para este proyecto nos vamos a centrar en las consecuencias producidas en los
menores expuestos a la violencia de género en el ámbito familiar. La intervención
habitual con este grupo de menores por parte del sistema suele ser insuficiente. La ley
actúa sobre todo en el tema parental y se centra en la figura maltratada, es decir, en la
madre, pero no termina de cubrir las necesidades de estos niños que, indirectamente,
también han sido maltratados y que, por tanto, sufren consecuencias no tan visibles que
afectarán a su estilo de relacionarse con los demás y a su futuro laboral.
Los menores que han presenciado abusos y maltratos en su ámbito familiar, han
estado expuestos por consiguiente a violencia, han sido utilizados como instrumento
para manipular y dañar a la madre, han presenciado la denigración de la imagen
femenina, maltrato verbal, psicológico, etc. En otras palabras, estos niños han aprendido
una estructura familiar en la que el varón ejerce una clara autoridad y dominancia sobre
la mujer. El rol materno por consecuencia suele ser el de victimización y esto trae
2
consigo una serie de consecuencias a las que por lo general, no parece dársele toda la
importancia que merece.
Además de la falta de valores, estos niños han crecido sin una relación estable y
amorosa con sus progenitores y por lo tanto no se han establecido una correcta relación
de apego (Espinosa, 2004). Crecer en una familia en la que se da violencia de género
expone a los niños al riesgo de desarrollar secuelas a corto, medio y largo plazo y estos
riesgos tienen una gran variabilidad. Podemos encontrar desde menores asintomáticos a
menores con alto grado de afectación. Estas alteraciones varían en función de la edad,
género y etapa evolutiva del menor. Los factores que determinan la variabilidad de estos
riesgos son:
Diversos estudios indican que más o menos el 50% de los niños y niñas expuestos a
violencia terminan mostrando patologías, y la otra mitad mostraría resiliencia
(capacidad de resistir, restituirse, recuperarse) y no mostrarán efectos clínicamente
significativos. Esta última está relacionada con la finalidad de nuestro proyecto, ya que
esta capacidad depende de adquirir una serie de factores intrínsecos importantes como
son la autoestima consistente, iniciativa, humor, creatividad, capacidad para
relacionarse, etc. Y otros tanto extrínsecos como la integración y éxito escolar, recursos
y apoyo de la comunidad, etc. Estos factores son importantes para estos menores ya que
reducen la probabilidad de las consecuencias negativas.
3
3.2Explicación de cada taller.
4
Sesión 2: Se llevará a cabo el entrenamiento en respiración abdominal. La
respiración abdominal, que implica un movimiento hacia arriba y hacia abajo del
abdomen, es un método muy bueno de respiración y de relajación porque permite un
intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono más efectivo y con menos esfuerzo.
Este tipo de respiración también ayuda a incrementar el estado de relajación general.
Procedimiento para realizar la respiración abdominal:
5
Procedimiento para realizar el entrenamiento en imaginación temática.
Para aprender esta técnica, los participantes del taller deberán tumbarse en las
colchonetas mientras se les da las instrucciones de relajación que se describirán a
continuación:
6
Cuando estés preparado/a, abre los ojos poco a poco.
Haz una inspiración profunda.
Haz movimientos ligeros para recobrar el tono muscular.
Ahora puedes acabar la sesión y salir del estado de relajación.
El terapeuta encargado de realizar el taller les dará a los participantes estas instrucciones
para que entren en un estado de relajación placentero. Este será el primer contacto que
los adolescentes tendrán con la imaginación temática, pero se les dará una grabación
con estas mismas instrucciones para que puedan realizarlo en casa.
Sesión 4: Se llevará a cabo un entrenamiento en solución de problemas.
Procedimiento para realizar el entrenamiento en solución de problemas.
Los pasos a seguir son:
Identificación de la situación/problema
¿Qué puedo hacer?: averiguar todas las posibles alternativas ayudándolas a
pensar en algunas menos previsibles pero interesantes.
Ver y anotar las consecuencias positivas y negativas de cada una de las
opciones.
Finalmente escoger la opción que nos parece más acertada porque tiene más
consecuencias positivas y/o menos negativas.
En la quinta sesión se llevará a cabo un entrenamiento en auto-frases
positivas. De esta forma, el entrenamiento en auto-instrucciones o auto-frases persigue
fomentar en el sujeto una actitud de resolución de problemas y generar las auto-frases
más útiles y positivas para llevar a cabo una tarea o actuación particular o, en definitiva,
para afrontar cualquier situación problemática y estresante del mejor modo posible.
Clasificaremos las etapas en las que puede aparecer la ansiedad en cuatro:
a) Etapa 1: preparación para el estresor. En esta primera etapa la persona puede
experimentar malestar al anticipar alguna circunstancia estresante que
ocurrirá en un futuro más o menos próximo o distante.
b) Etapa 2: confrontación con el estresor. En esta segunda etapa ya nos estamos
enfrentando a la situación que nos genera ansiedad.
c) Etapa 3. Momentos críticos. Cuando surgen situaciones de descontrol
emocional.
d) Etapa 4. Autorreforzamiento. La persona reflexiona sobre sus esfuerzos y
logros de afrontamiento y se autorrefuerza por lo bien que lo ha hecho o, en
cualquier caso, por haberlo intentado.
7
Se les dará una tabla en papel con los siguientes ejemplos.
a) Preparación para el estresor.
Propósito: Centrarse en preparaciones específicas para la tarea
Combatir el pensamiento negativo
Recalcar la planificación y preparación
Ejemplos: Puedo elaborar un plan para enfrentarme a ello. Puedo idear un
plan para abordar esto. Recuerda, concéntrate en los problemas y no te los
tomes personalmente. ¿Cuáles son algunas de las cosas útiles que puedo hacer
en vez de preocuparme? Me siento tenso... es natural. Tal vez sólo estoy ansioso
de enfrentarme a la situación.
b) Confrontación con el estresor y abordaje del mismo.
Propósito: Controlar la reacción de estrés.
Reafirmar que uno puede abordar la situación.
Reinterpretar el estrés como algo que se puede usar de una
manera constructiva.
Recordar el uso de respuestas de afrontamiento tales como la
relajación.
Permanecer centrado en la tarea o situación.
Ejemplos: Puedo convencerme a mí mismo para hacerlo. No pensar en mi
estrés, sino sólo en lo que he de hacer. Este estrés es lo que el terapeuta dijo que podría
sentir. Es un recordatorio para usar mis ejercicios de afrontamiento. Relájate, tengo
control. Respira lento y hondo.
8
Reconocer los pequeños beneficios, no menospreciar el progreso
gradual.
Alabarse por el intento.
Seguir intentando, no esperar la perfección.
Qué habrías hecho tú de manera distinta o mejor.
Ejemplos: No ha sido tan malo como esperaba. He dado al estrés más
importancia de la que tenía. Mejoro cada vez que utilizo este procedimiento. No
salió bien, pero no importa. Qué puedo aprender del intento. Puedo estar
satisfecho de mis progresos.
Teniendo en cuenta esta tabla orientativa sobre que auto-frases se podrían utilizar, se les
pedirá a los participantes del taller que elaboren sus propias y personales autofrases, las
que consideren que les pueden venir mejor, y se pondrán ejemplos para que las
entrenen.
Descripción de la tercera fase. Se dará el cierre al taller repasando lo aprendido en las
fases anteriores.
Sesión 6: Se realizará la evaluación final de la ansiedad, con el mismo
cuestionario que se utilizó en la primera sesión. El motivo de esta evaluación final es
comparar las puntuaciones iniciales con las puntuaciones finales para ver si con la
participación del taller se reducen significativamente los niveles en ansiedad y por
consiguiente es útil y beneficioso realizarlo. La evaluación se realizará de igual forma
que en la primera sesión, de forma individualizada en el aula.
A modo de clausura se hará un breve repaso por los contenidos vistos en las diferentes
sesiones y se resolverán las posibles dudas que hayan podido aparecer.
9
Taller para trabajar la autoestima.
En la siguiente tabla se expone de manera esquemática la estructura y contenido de las
sesiones en que se divide el taller:
Descripción de la fase 1. En esta fase se recibirá a los niños y niñas y se llevará a cabo
una introducción al tema.
10
Descripción de la fase 2. Durante la fase 2 realizamos las dinámicas con el fin de
mejorar la autoestima, la empatía y las relaciones sociales. El desarrollo de cada
dinámica (distribuidas en 4 sesiones) se detalla a continuación:
11
El profesor/psicólogo debe motivar a los alumnos para que valoren el poder y capacidad
personales que tienen y la y necesidad de fijarse unos objetivos claros.
Finalmente, la actividad concluye con una fase final individual en la que los alumnos
escriben tres metas futuras a largo plazo y también tres y metas futuras a corto plazo que
desearían conseguir.
Sesión 4: Se llevará a cabo una actividad llamada “Yo soy” cuyos objetivos son:
que los alumnos sean conscientes de que todos poseemos cualidades positivas, aprender
de que a veces nos es difícil reconocerlas, pero no significa que no las poseamos, y
tomar conciencia de que nuestra autovaloración será positiva o negativa en función de
con quién nos comparemos
En primer lugar, el profesor/psicólogo hace una breve introducción acerca de lo
que significa la palabra “autoestima” (evaluación que el sujeto hace de sí mismo, si te
gusta o no como eres), siempre incitando a los alumnos a que den su opinión, para
entrar en materia.
A continuación, se reparte a cada alumno un folio, en el que pondrán en la parte
superior la frase “yo soy”, y a la parte izquierda del folio la misma frase, escrita unas 20
veces.
Se pide a los niños que anoten las capacidades de ellos mismo que consideren positivas.
Después los niños leen en voz alta lo que ha escrito su compañero, como si estuviese
describiéndolo a partir de lo que ha escrito.
Finalmente, el profesor/psicólogo pregunta a los alumnos las dificultades que han tenido
a la hora de completar las frases de yo soy y las va anotando en la pizarra. Explica a los
alumnos que a la mayoría de personas nos es difícil reconocer cualidades positivas que
poseemos en algunos momentos, y que esto ocurre porque las personas elegimos un
modelo con el que compararnos, y depende de con quién nos comparemos, nos
evaluamos más positiva o más negativamente.
Como los anteriores, se dividirá el taller en 3 fases de aplicación, cada una de ellas
con su número de sesiones correspondientes. La duración de estas sesiones variará en
torno a 1 y 2 horas en las que se realizaran las actividades programadas, y las fases
conllevarán alrededor de 4 meses. Las fases contarán con la presencia de dos
psicólogos. La aplicación será grupal.
13
Descripción de la Fase 1.En esta fase, es importante explicarles a los niños los
beneficios de participar en el taller, las habilidades sociales que podrían adquirir para
mejorar su relación con los demás y no percibir las situaciones cotidianas como
estresantes o desencadenantes de ansiedad. En esta fase se llevará a cabo la sesión 1.
Sesión 1. Esta primera sesión constará de dos partes, una introducción de las
habilidades sociales, y una evaluación inicial por medio de un cuestionario.
El CABS permitirá evaluar las habilidades sociales y reconocer desde dónde se partirá a
la hora de aplicar el taller y qué habilidades vamos a enseñar a los menores.
Descripción de la Fase 2.Se tratará de poner a prueba a los menores con ejemplos de
situaciones típicas de la vida cotidiana en las que ellos mismos deben interactuar unos
con otros después de presenciar las demostraciones previas de los profesionales. Estos
ejercicios deben de ser variados: conflictos, situaciones que puedan afectar a la
autestima, resentimiento, emociones negativas que afectan al clima social. Se utilizará la
técnica de juego de roles y adicionalmente se le enseñarán habilidades para la
resolución de problemas sin depender de los adultos.
Actividades de la sesión:
Ser el nuevo en el grupo. Un conflicto común dentro del aula es la presencia de
alguien nuevo y que pueden ser rechazados o desplazados por muchos de sus
compañeros. Esta actividad permite que el menor se ponga en la situación de
esta persona. Se trabajarían tanto la empatía como la asertividad.
Aceptar y dar cumplidos. Con esta actividad, los menores desarrollan actitudes y
conductas que expresan el aprecio por los demás en diferentes ámbitos (familiar,
escolar…), y desarrollan la autoestima. Es importante saber hacer cumplidos
pero también recibirlos con naturalidad, sin prepotencia ni excesiva ni modesta.
Lenguaje corporal. Matiza el mensaje verbal. El menor en esta actividad sólo
puede expresarse por la vía no verbal y así desarrollará la capacidad de
transmitir mensajes con los gestos. Fomentará la creatividad e imaginación del
menor.
Sesión 4. Como en la sesión anterior, se dedicará otra hora y media para realizar
actividades de role-playing. Duración estimada de 2 horas.
Actividades de la sesión:
El divorcio. Una idea muy difícil de erradicar en los menores es la creencia de
que ante este tema sólo existe una postura acertada o válida y no cabe otra más
que la “mala”. Dentro de la resolución de conflictos, es interesante trabajar este
tema porque todos los roles propuestos tienen argumentos válidos y la
realización de la actividad puede contribuir a que los menores descubran que en
la mayoría de situaciones existe más de un punto de vista válido.
Cómo vemos a los demás. Con esta actividad, los menores comienzan a
desarrollar actitudes, sentimientos y comportamiento de aprecio mutuo. Es
importante que ellos mismos descubran la importancia de resaltar las cualidades
y métodos de los demás siempre que éstos lo merezcan.
Ponerse en el lugar de otro. Esta actividad combina el desarrollo de tres
habilidades relacionadas entre sí: empatía, ya que tienen que ponerse en el lugar
de otro, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Sesión 5. Feed-back sobre las actividades realizadas por los menores en la que se
valorará la conducta de estos. Se analizarán y valorarán los diferentes momentos de la
representación y se elaborarán preguntas sobre los problemas que se han representado
15
acerca de qué más formas podría haberse afrontado. Del mismo modo, se hablará sobre
cómo se han sentido interpretando esos roles. En los casos favorables se elogiará a los
niños por las actividades positivas, resaltando aquellos comentarios solidarios,
tolerantes, etc. También se pedirá la opinión a sus compañeros, así quedan fijadas las
actitudes que se persiguen. Esta sesión durará 1 hora.
Se propone dividir el taller en tres fases distintas y en cada una de estas fases se
realizará cierto número de sesiones dependiendo de la fase. En cada sesión, a su vez, se
llevarán a cabo las actividades pertinentes. A continuación se presenta una tabla
resumen:
16
cuestionario de forma individual y atendiendo a sus valores y creencias. Con esto,
pretendemos tener una aproximación inicial respecto si en nuestra población diana
existen en gran proporción o no pensamientos y actitudes de desigualdad. Esto es lo que
llamamos pre-evaluación. La duración aproximada es de 45 minutos.
Sesión 2. En esta sesión se pretende llevar a cabo actividades para que el grupo
de niños/as se conozca entre sí, tengan un primer contacto y se cree un ambiente de
confianza. Aunque es probable que los niños/as ya se conozcan entre sí puesto que
viven juntos en la misma casa de acogida, es importante realizar este tipo de actividades
por si no existe relación entre alguno de ellos y para que pierdan la timidez a la hora de
participar. En esta sesión se desarrollarán las siguientes actividades:
- ¿Quién se dedica a qué?: utilizamos como instrumento de trabajo unas láminas con los
distintos trabajos que son necesarios para llevar una casa y una familia. Las láminas se
unirán formando una baraja, cada uno de los niños y niñas de la clase cogerá al azar una
carta. Una vez que disponga de su carta deberá situar la lámina en un cuadro expuesto
en la pizarra en donde especificarán que personas se hacen cargo de estas labores en su
casa y si creen que ellos pueden ayudar en esta u otra tarea de la casa. Al finalizar se
hará recuento de cuantas labores tiene cada miembro de la familia y se aprovechará para
que los menores se sensibilicen con la igualdad. La duración aproximada de esta
actividad es de 40 minutos.
- Los trabajos no tienen género: se dispondrá de unas caretas con el dibujo de distintas
profesiones. Se trata de que los niños y niñas elijan las caretas de sus profesiones
preferidas, se levanten y delante de toda la clase expliquen por qué han elegido esa
opción. Las caretas siempre estarán diseñadas para los dos géneros. Ej.: bomberos y
bomberas, doctores y doctoras, limpiadoras y limpiadores, maestros y maestras, etc.
Tras el juego inicial, el formador animará a los alumnos y alumnas a que respondan a
preguntas dirigidas a romper el estereotipo asociado a cada profesión, hasta llegar a
comprender que todos podemos tener el trabajo que queramos y no existen trabajos de
mujeres ni de hombres. La duración aproximada de esta actividad es de 45 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=PTZPsFORYnY
https://www.youtube.com/watch?v=3_91QOE4ZHc
18
Sesión 4: Se continuará con la puesta en práctica a través de actividades la
información aprendida sobre la desigualdad en la sesión 1. Para ello realizaremos las
siguientes actividades:
19
- ¡Hagamos anuncios sin ningún tipo de desigualdad de género!: Se formarán grupos de
cuatro personas. Cada cuatro personas se distribuirán juntas en el aula separadas de los
demás grupos. Cada grupo ha de pensar acerca de un anuncio sobre algún producto en el
que no se muestre desigualdad de género. Por último los grupos deberán de representar
el anuncio pensado. Duración aproximada de la actividad 45 minutos.
Después de que todos los niños y niñas finalicen el cuestionario, se les entregará
a los niños y niñas un pequeños diploma de “Luchador en contra de las desigualdades
sociales” y se realizará una merienda conjunta a modo de despedida. Esto se hará en 15
o 20 minutos aproximadamente.
4. OBJETIVO GENERAL.
20
5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
21
6. CRONOGRAMA.
Tabla general:
22
Tabla específica:
7. RECURSOS HUMANOS.
Para este proyecto contaremos con la labor de cuatro personas, tres mujeres
con una edad de 25 años y un hombre con una edad de 28 años. Todos ellos son
Graduados en Psicología por la Facultad de Granada, y cada uno actuará de manera
especializada en los diferentes talleres que se llevarán a cabo con este proyecto.
La psicóloga María Rico Soriano se encargará de llevar a cabo el taller de
manejo de la ansiedad; el psicólogo Leandro Valverde Ramos realizará el taller sobre
autoestima; la psicóloga Nerea Franco Almodóvar se encargará de realizar el taller
sobre habilidades sociales; y por último, la psicóloga Marta Caballero Jiménez realizará
su taller sobre educación para la igualdad.
23
8. PRESUPUESTO.
a) Gastos administrativos.
- Alta seguridad social….………………………………………….150€
- Alta Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental………450€
Subtotal……………………………………………………………600€
b) Gastos de personal.
- Sueldo de cada psicólogo………………………………………...250€/mes
Subtotal……………………………………………………………4000€
c) Gastos Material.
- Material informático (CDs)……………………………………….10€
- Material papelería (folios, cartulinas, rotuladores etc.)…………. 30€
- Fotocopias…………………………………………………………20€
- Colchonetas………………………………………………………..25€
- Merienda final …………………………………………………….20€
Subtotal……………………………………………………………... 105€
d) Gastos en infraestructura.
- Alquiler de la sala para los talleres………………………………...90€/mes
Subtotal……………………………………………………………..360€
e) TOTAL…………………. 5065€
9. INFRAESTRUCTURA/EQUIPAMIENTO.
24
10. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO.
25
11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.
- Sánchez Raposo, M. P., (2009). Actividades prácticas para trabajar las habilidades
sociales en el ámbito escolar. Innovación y Experiencias Educativas. Sevilla.
- Goldstein, A.P., Sprafkin, A.P., Gershaw, N.J. y Klein, A.R. (1985). Habilidades
sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
- Barlow, D. H. y Durand, V. M. (2003). Psicopatología. Madrid: Thomson.
- Meichembaum, D. (1987) “Manual de Inoculación de Estrés”. Barcelona. Ed.
Martínez Roca. Serie Práctica.
- Guía de actividades para fomentar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas
(s.f.). Recuperado el 15 de enero del 2015, de
http://www.iimas.unam.mx/EquidadGenero/papers/GUIA_DE_ACTIVIDADES_DE_I
GUALDAD.pdf
- Talleres de sensibilización sobre cuestiones de género (s.f.). Recuperado el 18 de
enero del 2015, de
http://www.fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/3_PROYECTOS_ACTIVIDAD
ES_Y_RECURSOS/ANALISIS_DE_GENERO/MATERIALES_ANALISIS_DE_GEN
ERO/Hacer_los_derechos_realidad.pdf
26
12. ANEXOS.
ANEXO 1: STAI.
Cuando he cometido una torpeza graciosa (como tropezarme, romper una silla,
etcétera delante de la gente)…
Si una persona a la que aprecio (amigos, pareja, etcétera) me habla mal…
28
a. Me callo, la verdad que a veces merezco que me hablen así… sé que es por mi
bien.
b. No lo tolero. Aunque me haya confundido merezco que me traten con respeto.
c. Protesto aunque muchas veces siento que esa protesta no es suficiente para que
la otra persona me deje de hablar así.
Clave de corrección
ANEXO 3: CABS.
1.- Llegas con tus padres a casa de unos amigos y una señora te dice: “eres un niño/a
muy guapo/a”. A) “¿De verdad? Gracias”. B) Me pongo colorado y no contesto. C) Si,
creo que soy bastante guapo/a.
2. - Un compañero de colegio está haciendo un dibujo y a ti te parece bonito. A) No le
digo nada. B) “Tu dibujo es muy bonito”. C) “¡Yo lo hago mejor que tú!”.
3. - Te estás haciendo con los Lego un coche o casita que te gusta mucho y tu hermano
(o amigo) te dice que está quedando mal. A) “¡Vete tonto!. No sabes nada”. B) Me
pongo triste y no le digo nada. C) “Pues a mí me gusta”.
4. - Te olvidas de llevas la libreta al colegio y un amigo te dice que pareces tonto. A)
“Hombre, también se te habrá olvidado algo alguna vez”. B) “El tonto eres tu”. C) “Si, a
veces, soy un poco tonto”.
29
5. - Ves a tu mejor amigo triste porque el profesor le ha echado una bronca. A) No le
digo nada. B) “Estas triste: ¿Qué te pasa?”. C) “Fastídiate”.
6. - Vienes de jugar con tus amigos y te has peleado con ellos. Tu madre te pregunta;
Pareces triste, ¿te pasa algo?. A) “No, no me pasa nada”. B) “¡Déjame en paz y metete
en tus cosas”. C) “Si, me pelee con mis amigos”.
7. - Un amigo te echa la culpa de haberle roto su juguete, pero tu no fuiste. A) “¡Eres un
mentiroso”. B) “Yo no fui”. C) Me pongo a llorar.
8.- Mientras juegas con tus juguetes gritas y hablas muy fuerte.Tu padre te dice: “No
grites, estas molestando”. A) “Vale, papá, hablare mas bajo”. B) Dejo de jugar, un poco
avergonzado. C) “No me da la gana de callarme”.
9. - Estas haciendo cola en el colegio para ir al baño, y un niño que llega después se
pone delante de ti. A) No le digo nada. B) “Oye, yo estaba antes; ponte al final de la
cola”. C) “¡Vete de aquí, tonto”.
10. - Un compañero que celebra su cumpleaños invita a toda la clase, menos a ti. A)
“¿Por qué no me invitaste?”. B) “¡Eres malo y tonto!”. C) Me pongo triste y no le digo
nada.
11.- Tú quieres subirte al columpio, pero hay otros niños que ya llevan mucho tiempo
jugando pero no se bajan. A) “¡Oye tu, bájate de ahí ya!”. B) Espero a que bajen y si no
se bajan me voy. C) “Por favor, ¿me dejáis a mi un poquito?”.
12. - Tu hermano o hermana te pide que le prestes tu bicicleta nueva y tú no quieres
prestársela en esos primeros días. A) “Es muy nueva: cuando pasen más días te la
presto”. B) Se la presto, aunque en el fondo no quiero. C) “No, no te la voy a prestar,
¡lárgate de aquí!”.
13. - Tus amigos están jugando a un juego que te gusta mucho. Tienes muchas ganas de
jugar con ellos. A) Me quedo mirando y no digo nada. B) “¡Hagan sitio que voy a
jugar!”. C) “Me gustaría jugar con vosotros, ¿me dejáis?”.
14. - En el patio del colegio, un niño se cae y se da un golpe muy fuerte. A) Me río
mucho de lo que pasó. B) Espero a que alguien vaya a ayudarle; yo no me atrevo. C)
Voy corriendo y le pregunto: “¿te hiciste daño?”
15. - Jugando en el recreo, te das un golpe en una pierna y te duele mucho. Tu profesor
te dice: “¿te hiciste daño?”. A) No le digo nada. B) “¡Déjeme, yo soy muy fuerte!”. C)
“Si, me duele mucho”.
16. - Rompes un libro y le echan la culpa a tu hermano o hermana. A) “Fui yo, el no
tiene la culpa”. B) “Si, lo rompió él”. C) “Me parece que no fue él”.
17. - Estas viendo la tele y tu madre te manda a dar un recado a la vecina. A) Voy sin
decir nada. B) “Vale, pero ¿lo puedo hacer cuando acaben los dibujos?”. C) “Ahora no
quiero, ve tu”.
18. - En el colegio, un profesor que tu no conoces te para y te dice: “¡Hola!”. A) Miro
hacia abajo y no le digo nada. B) “¿Qué quieres?”. C) “¡Hola!. ¿Quién es usted?”.
30
ANEXO 4: CAIG.
31
32
33
34