5-Derechos Reales
5-Derechos Reales
5-Derechos Reales
TEMAS DE CLASES
.- 5 -
DERECHOS REALES
Curso 2020
DERECHOS REALES
Elementos:
sujeto activo, que es el titular del derecho real; que ejerce un poder o señorío
directo sobre una cosa actual y determinada,
sujeto obligado: que tiene un deber de respeto y abstención (toda la
comunidad)
cosa, objeto del derecho
El régimen legal de los derechos reales está dominado por el principio del orden
público y sólo se deja un margen estrecho a la autonomía de la voluntad.
Los particulares no pueden dar nacimiento a otros derechos reales más que los
taxativamente establecidos por la ley, que lo hizo en número limitado (numerus
clausus). “La regulación de los derechos reales en cuanto a sus elementos,
contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y extinción
es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no previsto
en la ley, o la modificación de su estructura.” (Art. 1884 CCCN)
Los derechos reales al imponer a todos su respeto hace necesario que todos los
conozcan y con mayor razón los terceros interesados, lo cual explica la necesidad
y razón de su publicidad.
ius preferendi: es la facultad que tiene el titular de un derecho real a ser preferido
en el ejercicio de su derecho con respecto a otro derecho real de igual o distinta
naturaleza sobre la misma cosa constituido posteriormente, conforme el principio de
derecho que expresa: “primero en el tiempo, más fuerte en el derecho”.
Propiedad horizontal
Conjuntos inmobiliarios
Tiempo compartido
“Se considera que existe tiempo compartido si uno o más bienes están
afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio,
turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su
destino.” Art. 2087
Cementerios privados
Superficie
Usufructo
Uso
Habitación
En relación al sujeto
En relación al objeto
Derecho real sobre la cosa propia son aquellos cuyos titulares pueden
invocar una relación de pertenencia total o parcial.
Derechos reales que sólo pueden recaer sobre cosas muebles: la prenda
Derechos reales que sólo pueden recaer sobre cosas inmuebles: propiedad
horizontal, conjuntos inmobiliarios y cementerios privados, derecho real de
habitación, las servidumbres, la hipoteca y la anticresis.
En relación a la causa
Los derechos reales son verdaderos o putativos según que sus titulares
tengan o no, en todos los casos, y frente a todos, el derecho de ejercerlos. Como
ejemplo de derechos reales putativos, podemos mencionar: el ejercicio sobre
inmuebles de derechos reales que se ejercen por la posesión, cuando no se tiene
título suficiente sino título justo y buena fe.
En los derechos reales sobre la cosa ajena son aquellos que facultan a
su titular para obtener directamente de la cosa una utilidad mayor o menor
sin alcanzar nunca a la disposición material ni al uso y goce con alteración
de la sustancia o destino de la cosa: se trataría del usufructo, el uso, la
habitación y las servidumbres.
En relación a la función
ACCIONES REALES
por su finalidad: las acciones posesorias persiguen volver las cosas al estado
anterior mientras que en las reales se declara el derecho y restablece la cosa
como la tenia el propietario, por ello, las acciones posesorias están dirigidas
a mantener la situación posesoria, sin entrar a discutir el derecho; en cambio,
las petitorias (reales) tienen carácter jurisdiccional, y en ellas se dilucida el
mejor derecho a poseer.
Por quienes pueden intentarlas: mientras que las acciones reales solo
pueden ser iniciadas por titulares de derechos reales, las posesorias pueden
ser iniciadas por estos y por poseedores y aun por tenedores.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
De los cuatro casos solo tiene posibilidad de intentar la reivindicación quien tiene
derecho de poseer y ha perdido la posesión.
Ese derecho de poseer debe existir tanto al iniciar el juicio, como al tiempo
de la sentencia;
Que el actor de la demanda de reivindicación haya perdido la posesión;
Que el demandado tenga la posesión actual.
ACCIÓN CONFESORIA
“La acción confesoria compete contra cualquiera que impide los derechos
inherentes a la posesión de otro, especialmente sus servidumbres activas.” (Art.
2264)
Prueba
ACCIÓN NEGATORIA
ACCIÓN DE DESLINDE
En resumen:
Contigüidad; no procede la acción si los predios están separados por
caminos o ríos, etc., bienes de dominio público, aunque sí, cuando están
separados por caminos privados.
La confusión de los límites de propiedades contiguas se refiere a la
inexistencia de elementos de señalamiento material del límite, ya que si
existe cualquier tipo de materialización del límite o el terreno fue
amojonado con anterioridad no es procedente
Que pertenezcan a distintos dueños.
Amojonamiento.
FIN TEMA 5