Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen 1er Parcial Derechos Reales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Capítulo 1.

Principios comunes
CONCEPTO DEFINITIVO:
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal que se ejerce directamente
sobre su objeto o excepcionalmente sobre un bien en las situaciones que la ley lo habite,
en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia.
De esta definición regulada por el Art 1882 del CCyC puedo concluir que:
- El derecho real es un derecho subjetivo de categoría patrimonial por su carácter
económico y según su oponibilidad absoluto ya que existen erga omnes y conllevan
un poder o facultad del titular que implica un poder de abstención de todos los
demás.
- Con poder jurídico se refiere a POTESTAD: Es una situación jurídica que consistía
en el sometimiento de una cosa a la acción y voluntad de un individuo.
- El régimen legal es de orden público , por ello rige el principio de numerus clausus
(sólo los reconocidos por ley se reconocen como D reales) de modo que es cerrado
o reducido, mientras que en los personales el número es abierto o infinito.

Artículo 1883. Objeto El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte
material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto
también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley. (en el art 1883)

El objeto inmediato de los derechos reales son las cosas son las cosas ya sea la
totalidad de una parte material de la cosa que constituye su objeto y puede recaer sobre el
todo o una parte indivisa., excepcionalmente puede ser un bien.
Los COSAS son los objetos inmediatos de los D reales , así como los hechos son los
objetos inmediatos de los D personales.

Requisitos para ser objeto de los D reales:


- Cosas susceptibles de tener un valor que puede ser económico o de otra naturaleza
- Los bienes también pueden ser objeto de los D reales si expresamente se autorizan
por ley x ej: prenda de créditos
- Las cosas pueden estar o no en el comercio
- Tienen que tener existencia actual, por no haber derechos reales sobre cosas
futuras
- Deben ser cosas determinadas
- Pueden ser cosas singulares o una universalidad x ej fideicomiso pueden ser cosas
singulares, bienes que se encuentran en el comercio
- Cuando la cosa integra un solo cuerpo el objeto del derecho real sobre la cosa en su
totalidad y no una parte de ella

Artículo 1884. Estructura La regulación de los derechos reales en cuanto a sus


elementos, contenido, adquisición, constitución, modificación, transmisión, duración y
extinción es establecida sólo por la ley. Es nula la configuración de un derecho real no
previsto en la ley, o la modificación de su estructura.
Explicación del art
Los D reales tienen una estructura legal, o sea , que es la ley la que establece su
tipificación, en tanto sus normas son sustancialmente de orden público .Como principal
consecuencia de esté orden en los D reales radica en el numerus clausus principio por el
cual no se permite crear nuevo DR ni modificar los existentes.
El CCyC mantiene el numerus clausus, pero amplía los D reales agregando otros
nuevos.

Artículo 1885. Convalidación Si quien constituye o transmite un derecho real que


no tiene, lo adquiere posteriormente, la constitución o transmisión queda convalidada.

El principio de convalidación se aplica a todos los D reales x ej: en el supuesto de la


compraventa de cosa ajena, y luego adquirió la titularidad del inmueble, esa transmisión
queda convalidada.
Este art se trata de un paliativo de PPCIO GRAL DE TRANSMISIÓN DE D nemo
plus iuris que sostenía “Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más extenso que
el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas”

Por ej: Yo estoy alquilando una casa y se la vendo a un 3ro de buena fe, en realidad ese
acto es ineficaz, no hace surgir ningún efecto, salvo que yo luego compre la casa a mi
locador , entonces sí en forma retroactiva van a surgir los efectos desde el día en que yo le
vendí la casa (sin ser dueño) al 3ro

Artículo 1886. Persecución y preferencia El derecho real atribuye a su titular la


facultad de perseguir la cosa en poder de quien se encuentra, y de hacer valer su
preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya obtenido oponibilidad
posteriormente.
Explicación del art:
Es decir que cuando una persona es titular de un D real y posteriormente se
constituye otro D real sobre la misma cosa, aquél será preferido en el ejercicio de su
Derecho , porque en materia de D reales rige el ius persequendi prior in tempore potior in
jure, el primero en el tiempo el mejor en derecho.
Se puede ver en el D real de hipoteca, donde el acreedor hipotecario podrá
perseguir la cosa con independencia del sujeto que en su momento sea el titular.

Tal como lo regula el artículo también es característico de los D reales el ius


preferendi en el cual su titular hace prevalecer su derechos frente a otro cuya oponibilidad
sea posterior,
Ambos principios son para que el titular pueda proteger su derecho y le restituya el
bien si fuera necesario.
Son características propias de los D reales el ius preferendi, el persequendi y
Ius distrahendi: Consiste en la posibilidad que tiene quien es titular del D real de
dominio de efectuar un distracto ( disolución de las obligaciones) con relación a algunas de
las atribuciones, poderes y facultades que constituye el contenido propio del D real de
dominio para q esas se erijan en un d autónomo.
Por ej: quien es titular de un D real de dominio puede distraer algunas facultades, lo
q extrae de su derecho real de dominio son las facultades de usar y de gozar propias de sus
derechos, es decir se aparta de las mismas es el contenido propio del D real que es el
usufructo. Mientras esté vigente el usufructo, el no podrá usar de la cosa ni gozar de los
frutos
Si quiere constituir el D real de hipoteca, no traslada el uso de la cosa, pero Io traslada sus
facultades de disposición material que puedan afectar el valor real de la cosa .

Artículo 1887. Enumeración Son derechos reales tipificados:


a) el dominio; Es el D que otorga a su titular todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa. EL D real que mayor cantidad de facultades otorga a
su titular sobre la cosa
b) el condominio; Es el D real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a
varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los
condominios se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.
c) la propiedad horizontal; Es el D real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga
a su titular facultades de uso y goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre
partes privativas y sobre partes comunes de un edificio
d) los conjuntos inmobiliarios; Son tratados como un propiedad horizontal pero son
derechos autónomos x ej: club de campo
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie; Es el D real temporario que se constituye sobre un inmueble ajeno que
otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del D de plantar,
o construir.
h) el usufructo; Es el D real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin
alterar su sustancia.
i) el uso; El uso es el D real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte
material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos , en el título , sin alterar su
sustancia.
j) la habitación;
k) la servidumbre; Es el D real que se establece entre 2 inmuebles y que concede el titular
del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno
l) la hipoteca; Es el D real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles
individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el
incumplimiento del deudor , las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre
su producido el crédito garantizado
m) la anticresis; Es el D real de garantía que recae sobre cosas registrables
individualizadas cuya posesión se entrega al acreedor o a un 3ro designado por las partes,
a quien se autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.
n) la prenda. Sin registro, es el D real de garantía sobre cosas muebles no registrables o
créditos instrumentados.

Clasificación de los Derechos Reales: En función de sus caracteres, dentro de los


principales encontramos:
Con relación al objeto:
Artículo 1888. Derechos reales sobre cosa propia o ajena. Carga o gravamen
real Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el condominio,
la propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio
privado y la superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales
recaen sobre cosa ajena.
Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena constituyen cargas
o gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario.
Toda duda sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo de ejercicio, se
interpreta a favor del titular del bien gravado.
Este art se relaciona con el ius distrahendi

En relación a la función:
Artículo 1889. Derechos reales principales y accesorios Los derechos reales son
principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios la
hipoteca, la anticresis y la prenda.

Explicación del art:


Los derecho principales existen por sí mismos, mientras que los accesorios deben su
existencia a la de un derecho creditorio cuyo cumplimiento aseguran.

En relación a su publicidad:
Artículo 1890. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables Los
derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los
títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan.
x ej: Son registrables los D sobre inmuebles en el Registro de la Propiedad
Inmuebles, automotores en el Registro de la Propiedad automotor, caballos de pura
sangre , de armas, de buques y de aeronaves
Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos
sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.

Artículo 1891. Ejercicio por la posesión o por actos posesorios Todos los
derechos reales regulados en este Código se ejercen por la posesión, excepto las
servidumbres y la hipoteca.
Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin
que su titular ostente la posesión.
Explicación del art:
Los D reales que se ejercen por la posesión o x actos posesorios son públicos por
naturaleza, por cuanto constituyen la exteriorización del D, real de que se trate y además
hace a su contenido. Es lo que se llama publicidad posesoria

Elementos de los D reales según Molinario:


1. Sujeto: Quien detenta la titularidad del D real, puede ser una PH, PJ, salvo q la ley
disponga lo contrario
2. Objeto: La cosa sobre la que cae el D real
3. Relación real (poder jurídico)
4. Que se dieran todos esos elementos en una unidad de tiempo CONFORME A
LA LEY

Adquisición, transmisión, extinción y oponibilidad


Artículo 1892. Título y modos suficientes La adquisición derivada por actos entre
vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y modo suficientes.
Se entiende por título suficiente el acto jurídico revestido de las formas
establecidas por la ley, que tiene por finalidad transmitir o constituir el derecho real.
La tradición posesoria es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales
que se ejercen por la posesión. No es necesaria, cuando la cosa es tenida a nombre del
propietario, y éste por un acto jurídico pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre,
o cuando el que la poseía a nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro.
Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro reservándose la tenencia y
constituyéndose en poseedor a nombre del adquirente.
La inscripción registral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos
reales sobre cosas registrables en los casos legalmente previstos; y sobre cosas no
registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera.
El primer uso es modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva.
Para que el título y el modo sean suficientes para adquirir un derecho real, sus
otorgantes deben ser capaces y estar legitimados al efecto.

Explicación primer párrafo:


- El título es el acto jurídico transmitir el derecho real revisto de las formas , pero la
transmisión solo queda consumada cuando se cumple con el modo, que conforme al
OJ sólo es posible con la tradición,la cual se efectiviza cuando una parte entrega
una cosa a otra que la recibe. Salvo en casos previstos donde se requiere la
inscripción registral como modo suficiente x ej: caso de automotores que la
inscripción registral es constitutiva de su D real.
- La función del MODO es provocar un anoticiamiento colectivo ,es decir que tomen
conocimiento las partes.

Explicación 2do párrafo:


Es título suficiente el acto jurídico válido que tiene por fin la transmisión o
constitución de un D real para lo cual debe reunir los requisitos de fondo (capacidad y
legitimación) y de forma establecida por la ley (escritura pública si es un inmuebles y en
ciertos casos cosas muebles registrables)
Dentro de las formas del título suficiente se deben distinguir las que se
denominan
Formas EXTRÍNSECAS: Van a estar relacionadas con la naturaleza del objeto sobre el
cuál van a recaer
Formas INTRÍNSECAS: Se alude a 2 cuestiones
1- La capacidad
2- La legitimación para transmitir : (relac con el ppcio de convalidación y del nemo
plus uris)

Explicación 3er párrafo:


La tradición como requisito de los D reales la observamos en : Art 750 ARTICULO
750.-Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la
tradición, excepto disposición legal en contrario.
Son D reales que se ejercen por posesión la servidumbre e hipoteca.
La tradición le otorga al adquirente la posesión de la cosa, pero en ciertas
situaciones resulta innecesario ese traslado de la cosa, supuestos frente a los cuales
estamos ante:
- La traditio brevi manu: No es necesaria la tradición posesoria cuando la cosa es
tenida a nombre del propietario u esté x un AJ pasa el dominio de ella al que la
poseía a su nombre.
- Constituto posesorio: No es necesaria la tradición posesoria cuando el poseedor
transfiere la cosa a otro reservándose la tenencia y constituyéndose en poseedor a
nombre del adquirente.
Explicación 4to párrafo:
Es decir que el primer uso hace las veces de tradición x ej: servidumbre positiva x ej:
de tránsito , la que pasa x el fundo del vecino la constitución de ese D real queda cumplida
con el 1er uso , ya es efecto de la existencia de haberse constituido la servidumbre positiva
de tránsito.
¿En las cosas que son registrables vamos a tener registración y tradición en cuanto
al modo? O Solo una? En el CCyC actual dejaron tradición para registrables y registración
para inmuebles .
Para adquirir el dominio de un inmueble x un lado me tienen que hacer la tradición
de la cosa y x el otro lado si quiero poner el D contra cualquiera lo tengo también que
INSCRIBIR.
En materia de propiedad automotor x ej: compro auto usado y firmo boletos me hace
tradición del automotor y salgo a la calle no soy dueño hasta que no está inscripto hasta que
en el Registro de Automotor
En materia de automóviles el título y modo están fundidos en uno solo y está dado la
inscripción registral
En materia de inmuebles hay un título y modo que es la tradición (es la entrega
efectiva de la cosa). Para tener una oponibilidad erga omnes
En caso de muebles NO registrables rige la tradición

Explicación 6to párrafo:


Se refiere a que deben ser capaces para realizar el acto jurídico, ya que si la
persona que trasmite el título o el adquirente no son capaces estamos frente a un justo título
y aca se relaciona con el ppcio nemo plus iuris xej: la escritura pública que contiene la
compraventa de un inmueble en que participa una persona con capacidad restringida en sus
calidad de vendedora, que no puede enajenar si no es a través de sus representante legal
con autorización judicial hace que nos enfrentemos a un justo título.

Artículo 1893. Inoponibilidad referida a inmuebles La adquisición o transmisión


de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de este Código no son
oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.
Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión (tradición),
según el caso.
Si el modo consiste en una inscripción constitutiva, la registración es presupuesto
necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real.
La inscripción registral puede ser :
- CONSTITUTIVA: En materia de cosas muebles registrables puede establecerse que
sea constitutiva tal es el caso de los automotores .Este tipo de inscripción solo se
establece como excepcional para la adquisición y transmisión de ciertos objetos. x
ej: automotores
- DECLARATIVA: Es la que se da en el caso de los inmuebles cuando se trata de D
reales que se ejercen x la posesión o actos posesorios y su titular tiene título
suficiente y modo suficiente (tradición posesoria) el DR nace extra registralmente. Ej
de acto posesorio: las servidumbres positivas cuyo primer uso es modo suficiente de
adquisición de ella.

No pueden prevalerse de la falta de publicidad quienes participaron en los actos, ni


aquellos que conocían o debían conocer la existencia del título del derecho real.

De este art se puede concluir que para la oponibilidad de los D reales se requiere publicidad
suficiente respecto de 3ros interesados y de buena fe.

Artículo 1895. Adquisición legal de derechos reales sobre muebles por


subadquirente
La posesión de buena fe del subadquirente de cosas muebles no registrables que
no sean hurtadas o perdidas es suficiente para adquirir los derechos reales principales
excepto que el verdadero propietario pruebe que la adquisición fue gratuita.
Respecto de las cosas muebles registrables no existe buena fe sin inscripción a
favor de quien la invoca.
Tampoco existe buena fe aunque haya inscripción a favor de quien la invoca, si el
respectivo régimen especial prevé la existencia de elementos identificatorios de la cosa
registrable y éstos no son coincidentes.

Artículo 1896. Prohibición de constitución judicial El juez no puede constituir un


derecho real o imponer su constitución, excepto disposición legal en contrario

Posesión y tenencia
La relación establecida de forma inmediata entre 1 persona y 1 cosa es llamada x el
código RELACIONES DE PODER : Son la posesión y la tenencia.
Lo que se juzga cuando se habla de relaciones de poder son situaciones de hecho
que puede o no ir acompañadas de derecho Ejemplos
1)Un depto lo puede habitar el propietario (titular de dominio )
2)O un comodatario (le prestó el depto a un amigo)
3) o un inquilino
4) o un ocupa .
En cada uno de estos casos tengo que saber si es un POSEEDOR o es un
TENEDOR
El 1er caso es de D Real
Los otros 2 de D Creditorio
Y el 4to es una situación ilegítima
Un quinto ej es del usufructuario tiene un D real pero NO es el de dominio

Artículo 1909. Posesión Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no.
X ej: Se presume que estamos frente a una posesión cuando la persona tiene bajo
su poder una computadora y se comporta como dueño de ella; idéntica situación se plantea
aún en el caso de que una persona se haya apropiado de una cosa ilegítimamente y la
tenga bajo su poder.
Relación de hecho entre persona y cosas. Sus funciones:
- La posesión es un poder de hecho sobre la cosa, no es un derecho sin embargo esa
relación de poder tiene efectos jurídicos. La posesión puede cumplir distintas
funciones:
● Es el contenido o modo de ejercicio de los D reales excepto servidumbres negativos
y la hipoteca
● Es un medio para la adquisición de los D reales que se ejercen x la posesión x
ej:usucapión
● Sirven de fundamento de un D, en tanto la posesión como poder de hecho sobre la
cosa permite el ejercicio de acciones posesorias cuando esa relación es agredida ya
que sea mediante una turbación o desalojo

❖ Volviendo a los ejemplos de antes:


El primer caso del ej titular del dominio de un bien es un POSEEDOR
El cuarto caso es un poseedor xq se comporta como si tuviere un D real
El usufructuario , teniendo en cuenta el 1891 es un poseedor xq se ejerce x la posesión

Artículo 1910. Tenencia Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor.
Por ej: un locatario como Alberto Fernández de depto en Pto Madero es tenedor, xq
si bien tiene la cosa bajo su poder, es decir un D creditorio en virtud de un contrato de
comodato reconoce que otro es el dueño de la cosa.
El tercer caso del ej es un tenedor xq hay otra persona q tiene un señorío principal

Explicación del art:


La tenencia se adquiere por la tradición que es la entrega de la cosa a quien la recibe .

Las concepciones de Ihering y Savigny:


Según la teoría de Savigny seguida x Vélez Sarsfield, en la posesión confluyen 2
elementos el corpus y el animus domini x ej: se presume que estamos frente a una posesión
cuando la persona tiene bajo su poder una computadora y se comporta como dueño de ella
El corpus es el elemento material u objetivo implica la posibilidad material de hacer
de la cosa lo que se quiera y de defenderse de toda agresión o injerencia extraña.
El animus domini es el elemento subjetivo que consiste en la intención de ejercer el
derecho de propiedad. Si la detenta para otro no es posesión, sino tenencia . Así cuando
detente la cosa con la intención de poseerla para sí, hay posesión.
En conclusión para Savigny existe posesión cuando hay corpus y animus domini
mientras que en la tenencia solo existe el corpus es decir el elemento material u objetivo .
Es decir que Savigny partirá de la tenencia y cuando existía esa voluntad de poseer
para sí (animus domini) existía posesión . En cambio para Ihering se parte de la posesión
como regla y la excepción es la tenencia en fundición de la voluntad del legislador.
Para su graficar teoría objetiva Ihering recurrió a fórmulas matemáticas de las
cuales concluye que la teoría subjetiva de Savigny parte de la tenencia para arribar a la
posesión mientras que la teoría objetiva parte de la posesión para descender a la tenencia.
Es así como para Savigne la posesión en su hecho ya que lo importante es que esa
relación jurídica tiene consecuencias jurídicas . Para Ihering la posesión es un D postura
que adopta el CCyC al decir que la posesión es poder de hecho sobre una cosa

Artículo 1911. Presunción de poseedor o servidor de la posesión


Se presume, a menos que exista prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce
un poder de hecho sobre una cosa. x ej: se presume que soy dueña de mi ropa
Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia, servicio, hospedaje
u hospitalidad, se llama, en este Código, servidor de la posesión.
En el último párrafo se refiere a la mera yuxtaposición local es una simple relación
de lugal.
Constituye un contacto físico que carece de toda voluntariedad y que en principio no
produce efectos jurídicos salvo la posibilidad de ejercer la defensa extrajudicial. La persona
que está en contacto con la cosa no está sometida a su voluntad y sea porque no es
consciente de esa relación o que aun conociéndola no tiene el poder de obrar sobre el
objeto como los servidores de la posición x ej aquella persona dormida en una camilla de
operaciones que no tiene la posibilidad de actuar por cuanto no existe allí el elemento
volitivo.
El servidor de la posesión se lo considera xusta poseedores porque no pueden
disponer de la cosa x ej:
1er caso: procurador
2do caso: transitorio tipo hotel
3er caso: una fiesta o mesa x ej: andy cuando dice siéntense en la mesa en las sillas
está su nombre
En dominios públicos los particulares NO pueden ser poseedores Ni tenedores ,x ej:
sentados en el aula somos mero xusta poseedores.
Xusta poseedor de inconsciencia no puede tener ánimos ej: durmiendo
Xusta poseedor contra la voluntad del sujeto las cadenas lo tienen a Tomás.
Otro ej: feria del libro cuando llego para pagar soy meramente xusta poseedor pre
contractual

Objeto: El objeto de la posesión debe cumplir ciertos requisitos


Artículo 1912. Objeto y sujeto plural El objeto de la posesión y de la tenencia es la
cosa determinada. Se ejerce por una o varias personas sobre la totalidad o una parte
material de la cosa.
Explicación del art cuando la cosa forma un solo cuerpo, no se puede poseer una
parte de él, sin poseer del todo.
Es decir cuando hay pluralidad de sujetos sobre un objeto único deben acordar
quién tendrá el uso (x ej: dos en una silla.
Como ambos van a compartir la posesión van a ser COPOSEEDORES y
consecuentemente será necesario que ellos se adecuen al funcionamiento y a las
características del objeto sobre el cual recaiga xq x ej si fuera un depto con 2 habitaciones
las personas podrían ponerse de acuerdo de estar en una hab y en otra.
Artículo 1913. Concurrencia No pueden concurrir sobre una cosa varias
relaciones de poder de la misma especie que se excluyan entre sí.
Pueden compartir la misma relación de poder, es decir la posesión, pero no se
podría existir sobre un mismo objeto 2 posesiones diferentes que se excluyan entre sí.
El CCyC incluye la intervención del título, es un instituto importante tanto para
cuando se ve la prescripción adquisitiva como …accesorias.
NO CONFUNDIR ESE TÍTULO CON INSTRUMENTO NI DERECHO, En este art se
habla de la posibilidad o no de cambiar el status del poder jurídico inicial que tengo con
relación a la cosa
Con esto nos referimos a que toda relación de poder mantiene su naturaleza a lo
largo del tiempo, tal como se constituyó o inicio de tal forma permanecerá . Para qué puede
haber una modificación de ese status jurídico de la situación de hecho no es suficiente ni la
mera voluntad del individuo ni el transcurso del tiempo. Se van a requerir actos exteriores
que tengan como fin privar al poseedor de la cosa y que la consecuencia de esos actos sea
la pretendida privación.
REGLA: si una comienza siendo tenedor siempre lo será, x ej: casero que vive en la
casita de la quinta se lo coloca en la relación de poder de tenedor o un xusta poseedor
(servidor de la posesión) es lo que ocurre en el depto de un encargado de la propiedad
horizontal
Si el casero cerca la casa intervino su título y puso en disputa la posesión del dueño
de la cosa—MODIFICACIÓN del título modifica la calidad de—del cual detenta la cosa.
Cuando pasó el tiempo después de que intervino podrá adquirir la propiedad a través de la
usucapión previa prescripción adquisitiva del dominio
.Uno de los fundamento x lo cuales existe el instituto de prescripción es ante la
inacción del propietario de la explotación se lo dará a otra persona.

Artículo 1915. Interversión Nadie puede cambiar la especie de su relación de


poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo. Se pierde la posesión
cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la
intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto
Explicación del art: la intención es insuficiente para intervenir el título. Osea para que
el tenedor pase a ser poseedor debe existir y demostrar actos posesorios efectuados por el
detentador quien logra de esa manera excluir al anterior poseedor. X ej: no es un supuesto
de intervención de título la falta de devolución del inmueble alquilado al vencimiento del
plazo locativo; salvo que se demuestre la existencia de actos posesorios que luego
sumados al plazo veinteñal permite la adquisición de dominio x usucapión larga. Una
ocupación más allá del plazo fijado en el contrato no convierte en forma automática al
tenedor en poseedor.

La posesión y la tenencia son solo hechos de modo que en caso de tener que
probarlos el legislador prevé ciertas normas que permiten presumir su existencia.

Presunciones:
Art 1911 presunción del poseedor
Artículo 1916. Presunción de legitimidad Las relaciones de poder se presumen
legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el
ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad con las previsiones de la
ley.
Cuando se tiene la posesión conforme a título suficiente no puede entonces ser
considerado su poseedor como legítimo x ej: un poseedor x boleto de compraventa de un
inmueble no tiene una posesión legítima; un usurpador que tiene la posesión de la cosa
tiene una posesión ilegítima.

Artículo 1918. Buena fe El sujeto de la relación de poder es de buena fe si no


conoce, ni puede conocer que carece de derecho, es decir, cuando por un error de hecho
esencial y excusable está persuadido de su legitimidad.
La cuestión es saber el hecho sobre el que recae el D real

Artículo 1919. Presunción de buena fe La relación de poder se presume de buena


fe, a menos que exista prueba en contrario. La mala fe se presume en los siguientes casos:
a) cuando el título es de nulidad manifiesta; x ej: lo extiende un menor o una
persona insana
b) cuando se adquiere de persona que habitualmente no hace tradición de esa
clase de cosas y carece de medios para adquirirlas; x ej: ir a comprar un diamante a una
verdulería, no puedo aducir mala fe
c) cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado
por otra persona.

La relación ilegítima de mala fe puede ser viciosa o no

Artículo 1921. Posesión viciosa La posesión de mala fe es viciosa cuando es de


cosas muebles adquiridas por hurto, estafa, o abuso de confianza; y cuando es de
inmuebles, adquiridos por violencia, clandestinidad, o abuso de confianza.
Los vicios de la posesión son relativos respecto de aquel contra quien se ejercen.
En todos los casos, sea por el mismo que causa el vicio o por sus agentes, sea contra el
poseedor o sus representantes.

La posesión viciosa es una subclasificación dentro de la posesión de mala fe. El vicio tiene
que ver con la manera o la forma x la cuál es adquirida esa relación de poder. Esto
determinara algunas consecuencias específicas que determina el código por ej en el art
1936 en la responsabilidad de la destrucción de la cosa: estando en una posesión o
tenencia resulta que se destruye la cosa objeto de ese D real . El CCyC a la hora de definir
la responsabilidad lo hace según la bf o mf

Artículo 1936. Responsabilidad por destrucción según la buena o mala fe El


poseedor de buena fe no responde de la destrucción total o parcial de la cosa, sino hasta la
concurrencia del provecho subsistente. El de mala fe responde de la destrucción total o
parcial de la cosa, excepto que se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder
de quien tiene derecho a su restitución.
Si la posesión es viciosa, responde de la destrucción total o parcial de la cosa,
aunque se hubiera producido igualmente de estar la cosa en poder de quien tiene derecho
a su restitución
x ej: prescripción adquisitiva en caso de inmuebles

Capítulo 2. Adquisición, ejercicio, conservación y extinción


Artículo 1922. Adquisición de poder Para adquirir una relación de poder sobre
una cosa, ésta debe establecerse voluntariamente:
a) por sujeto capaz, excepto las personas menores de edad, para quienes es
suficiente que tengan diez años;
b) por medio de un contacto con la cosa, de la posibilidad física de establecerlo, o
cuando ella ingresa en el ámbito de custodia del adquirente.
Explicación: la entrega de la cosa (título) de manera ordinaria es la tradición de
adquirir la posesión. Otras maneras de adquirir la posesión es la adquisición:
1) Universal: X ej: la herencia es la única manera x la cual se transmite la
universalidad del patrimonio de una persona esto quiere decir que quien
hereda adquiere todos los D y tmb las OB de las persona ala que continua.
¿Qué recaudo necesitamos determinar cuando muere una persona? Ver arts 2337, 2338 y
2339.
- Identificar quienes lo suceden: grado familiar más próximo
- Si la persona hizo un testamento x el cuál haya instituido heredero universal a una
determinada persona
-
Artículo 2337. Investidura de pleno derecho Si la sucesión tiene lugar entre
ascendientes, descendientes y cónyuge (herederos forzosos), el heredero queda investido
de su calidad de tal desde el día de la muerte del causante, sin ninguna formalidad o
intervención de los jueces, aunque ignore la apertura de la sucesión y su llamamiento a la
herencia. Puede ejercer todas las acciones transmisibles que correspondían al causante.
No obstante, a los fines de la transferencia de los bienes registrables, su investidura debe
ser reconocida mediante la declaratoria judicial de herederos.
La posesión continúa como a tenía la persona que falleció

Artículo 2338. Facultades judiciales En la sucesión de los colaterales, corresponde al


juez del juicio sucesorio investir a los herederos de su carácter de tales, previa justificación
del fallecimiento del causante y del título hereditario invocado.
En las sucesiones testamentarias, la investidura resulta de la declaración de validez formal
del testamento, excepto para los herederos enumerados en el primer párrafo del artículo
2337.

Artículo 2339. Sucesión testamentaria Si el causante ha dejado testamento por acto


público, debe presentárselo o indicarse el lugar donde se encuentre.
Si el testamento es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda,
previa apertura si estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la
comprobación de la autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia
caligráfica. Cumplidos estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de
sus páginas y mandar a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar
copia certificada del testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la
autenticidad ni la validez del testamento mediante proceso contencioso.

2) Adquisición a título singular de una relación de poder. Nos vamos a encontrar


con:
- Bilaterales: Es la tradición una que entrega el bien y otra que la reciba. Es un Aj de
contenido patrimonial y el CCyC exige en cuanto a la capacidad que sea capaz en
cuanto a la edad basta con que tenga 10 A y que exista un contacto con la cosa y o
la posibilidad física de establecerlo o que ingreso al ámbito de custodia del
adquirente. x ej: el dueño de la baulera con la llave

Artículo 1923. Modos de adquisición Las relaciones de poder se adquieren por la


tradición.
No es necesaria la tradición, cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y
éste pasa la posesión a quien la tenía a su nombre, o cuando el que la poseía a
nombre del propietario, principia a poseerla a nombre de otro, quien la adquiere
desde que el tenedor queda notificado de la identidad del nuevo poseedor.
Tampoco es necesaria cuando el poseedor la transfiere a otro, reservándose la
tenencia y constituyéndose en representante del nuevo poseedor.
La posesión se adquiere asimismo por el apoderamiento de la cosa
Explicación del art
Encontrado como ascenso en la relación de poder x ej: un locatario tenedor puede
comprar un inmueble es decir adquirir la posesión para eso necesita la tradición la
traditio brevi manu permite evitar a formalidad de devolver el inmueble al propietario
y convertirse abreviadamente en un poseedor. También se puede dar en el caso de
ser locatario y cambia el dueño del inmueble.
En cambio el constituto posesorio hay un descenso en la categoría de quien
ejerce la relación de poder. El típico caso es de alguien que es poseedor y transfiere
pero mantiene la tenencia como locatario o comodatario.

Artículo 1924. Tradición Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a
otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo
menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que
no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de
darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.

Artículo 1925. Otras formas de tradición También se considera hecha la


tradición de cosas muebles, por la entrega de conocimientos, cartas de porte,
facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin
oposición alguna, y si son remitidas por cuenta y orden de otro, cuando el remitente
las entrega a quien debe transportarlas, si el adquirente aprueba el envío.

- Unilaterales: Al final del art del 1923 aparece que la posesión se adquiere asimismo
por el apoderamiento de la cosa
Es unilateral porque no vamos a tener ningún antecedente o continuidad hacia atrás.
X ej: una persona que tome y se quiera quedar con una cosa abandonada ; O el
apoderamiento de mala fe
O apoderamiento por poseer una cosa perdida.

Artículo 1926. Relación de poder vacua (vacía) Para adquirir por tradición la
posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe
mediar oposición alguna.
Explicación del art: Sería excluyente cuando la relación de poder del tercero será
igual o más amplia que la relación que queremos transmitir.
Presunciones para el ejercicio de la posición que serán importante a la hora de
determinar si alguien tiene o no la posesión de determinado bien:
Artículo 1928. Actos posesorios Constituyen actos posesorios sobre la cosa los
siguientes: su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos
materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier
modo que se obtenga.

Artículo 1929. Conservación La relación de poder se conserva hasta su extinción,


aunque su ejercicio esté impedido por alguna causa transitoria.
Se trata un Ppcio Gral

Artículo 1931. Extinción La posesión y la tenencia se extinguen cuando se pierde


el poder de hecho sobre la cosa. En particular, hay extinción cuando:
a) se extingue la cosa;
b) otro priva al sujeto de la cosa; Suponiendo que es despojado
c) el sujeto se encuentra en la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión
o la tenencia;
d) desaparece la probabilidad razonable de hallar la cosa perdida;
e) el sujeto hace abandono expreso y voluntario de la cosa. involuntario sería
apuntado con un arma

Artículo 1955. Hallazgo El que encuentra una cosa perdida no está obligado a
tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe
restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe
entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien debe dar intervención al juez.

Capítulo 3. Efectos de las relaciones de poder


Artículo 1932. Derechos inherentes a la posesión El poseedor y el tenedor tienen
derecho a ejercer las servidumbres reales que corresponden a la cosa que constituye su
objeto. También tienen derecho a exigir el respeto de los límites impuestos en el Capítulo 4,
Título III de este Libro.

Principalmente el poseedor tendrá D de percibir todos lo frutos de ese bien incluso


los civiles.

Artículo 1933. Deberes inherentes a la posesión El poseedor y el tenedor tienen


el deber de restituir la cosa a quien tenga el derecho de reclamarla, aunque no se haya
contraído obligación al efecto. Deben respetar las cargas reales, las medidas judiciales
inherentes a la cosa, y los límites impuestos en el Capítulo 4, Título III de este Libro.
Entendiendo cargas reales como x ej: servidumbre de paso para q pase un camino
hacia campo vecino o gasoducto
Límites y restricciones al dominio como no molestar al vecino
Medidas judiciales como un embargo

Artículo 1935. Adquisición de frutos o productos según la buena o mala fe La


buena fe del poseedor debe existir en cada hecho de percepción de frutos; y la buena o
mala fe del que sucede en la posesión de la cosa se juzga sólo con relación al sucesor y no
por la buena o mala fe de su antecesor, sea la sucesión universal o particular.
El poseedor de buena fe hace suyos los frutos percibidos y los naturales
devengados no percibidos. El de mala fe debe restituir los percibidos y los que por su culpa
deja de percibir. Sea de buena o mala fe, debe restituir los productos que haya obtenido de
la cosa.
Los frutos pendientes corresponden a quien tiene derecho a la restitución de la cosa.

Artículo 1938. Indemnización y pago de mejoras Ningún sujeto de relación de


poder puede reclamar indemnización por las mejoras de mero mantenimiento ni por las
suntuarias. Estas últimas pueden ser retiradas si al hacerlo no se daña la cosa (se da en la
locación) .
Todo sujeto de una relación de poder puede reclamar el costo de las mejoras
necesarias, excepto que se hayan originado por su culpa si es de mala fe. Puede asimismo
reclamar el pago de las mejoras útiles pero sólo hasta el mayor valor adquirido por la cosa.
Los acrecentamientos originados por hechos de la naturaleza en ningún caso son
indemnizables.

- Necesaria: Para la conservación de la cosa


- Útiles: Benefician a cualquier sujeto después de la posesión
- Sunturarias: Conocidas como de mero lujo o provecho

Artículo 1940. Efectos propios de la tenencia El tenedor debe:


a) conservar la cosa, pero puede reclamar al poseedor el reintegro de los gastos;
b) individualizar y comunicar al poseedor de quien es representante si se lo
perturba en razón de la cosa, y de no hacerlo, responde por los daños ocasionados al
poseedor y pierde la garantía por evicción, si ésta corresponde;
c) restituir la cosa a quien tenga derecho a reclamarla, previa citación fehaciente de
los otros que la pretenden.

Prescripción
Es un instituto que tiene x finalidad la adquisición o la pérdida de un D por el no ejercicio del
mismo en tiempo propio. Hay 2 tipos:
1- La liberatoria
2- La adquisitiva: Se trata de la adquisición de un D Cumpliendo determinados
requisitos y siempre q ese plazo no haya actividad en contra por parte de otro sujeto. Se
trata de poder adquirir a través del tiempo determinado tipo de D .

Artículo 1897. Prescripción adquisitiva La prescripción para adquirir es el modo por el


cual el poseedor de una cosa adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión
durante el tiempo fijado por la ley.
Es una adquisición legal de un D real
2 tipos de prescripciones adquisitivas:
1- Breve: Requisitos:
Artículo 1898. Prescripción adquisitiva breve La prescripción adquisitiva de
derechos reales con justo título y buena fe se produce sobre inmuebles por la posesión
durante diez años. Si la cosa es mueble hurtada o perdida el plazo es de dos años. Es decir
quien la tiene la va a adquirir x prescripción
Si la cosa es registrable, el plazo de la posesión útil se computa a partir de la registración
del justo título.

2- Larga: Requisitos:
- Tienen que tratarse de una verdadera posesión animus domini
- La posesión debe ser ostensible, es decir pública. Y continua, es decir que nadie
me reclamó nada.
- El transcurso del devenir del tiempo

Artículo 1899. Prescripción adquisitiva larga Si no existe justo título o buena fe,
el plazo es de veinte años. (se llama también usucapión)
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su
inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular
registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se
prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.
Explicación:

El último párrafo viene a solucionar el tema de la práctica de compra venta de autos


que no se hacía la transferencia.

Artículo 1900. Posesión exigible La posesión para prescribir debe ser ostensible y
continua.

Se debe probar que nadie interrumpió esa posesión

Artículo .1901 Unión de posesiones El heredero continúa la posesión de su


causante.
El sucesor particular puede unir su posesión a la de sus antecesores, siempre que
derive inmediatamente de las otras. X ej alguien q tuve la propiedad durante 3 años le cede
al otro INMEDIATAMENTE
En la prescripción breve las posesiones unidas deben ser de buena fe y estar
ligadas por un vínculo jurídico.

Explicación:
Unión de posesiones: Para sumar los 20 años puede hacerlo el único poseedor que
la ejerce o puede sumar posesiones de antecesores míos, entonces la ley puede regular
cuando voy a unir la posesión a mi antecesor. Para eso tender 2 tipos de antecesores:
1- Particular: Hay requisitos xej una persona poseyo 5 años y me puede ceder su
posesión de 5 años x ende solo me faltaran 15A . O puede ser que mi padre estaba
poseyendo y se muere y había poseído durante 10 A entonces yo q soy heredero me faltan
solo 10 más
2- Universal:Aplica al 1er párrafo del art ya que refleja el sistema sucesorio hereditario
Arg. El heredero está en la misma posición y con los mismos vicios y calidades que tenía el
causante.
Tener en cuenta: En la prescripción siempre debe haber posesión ¿Durante el
tiempo de la prescripción como es el tiempo de la posesión que te ceden legitima o
ilegitima? ILEGÍTIMA x ende durante 20 años Juan será un poseedor ilegítimo cuando pase
el plazo x la ley se convertirá en poseedor legítimo , lo que no puede darle la ley es el
instrumento representativo de mi D para lo cual tendrá que hacer el juicio de usucapión con
el fin de tener el título de mi D real para registrarlo en Registro de Prop Inmueble.

Artículo 1902. Justo título y buena fe El justo título para la prescripción adquisitiva
es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por la
posesión (excepto servidumbre e hipoteca) , revestido de las formas exigidas para su
validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni
podido conocer la falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de
verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial

Artículo 1903. Comienzo de la posesión Se presume, salvo prueba en contrario,


que la posesión se inicia en la fecha del justo título, o de su registración si ésta es
constitutiva (x ej automoteres)
La sentencia declarativa de prescripción breve tiene efecto retroactivo al tiempo en
que comienza la posesión, sin perjuicio de los derechos de terceros interesados de
buena fe.
Retrotrae los efectos, no es que adquiere la posesión de acá en más, reconoce q
existía el D desde antes.

Artículo 1905. Sentencia de prescripción adquisitiva La sentencia que se dicta


en los juicios de prescripción adquisitiva, en proceso que debe ser contencioso, debe
fijar la fecha en la cual, cumplido el plazo de prescripción, se produce la adquisición del
derecho real respectivo.
La sentencia declarativa de prescripción larga no tiene efecto retroactivo al tiempo
en que comienza la posesión. Porque ella es la que lo fija
La resolución que confiere traslado de la demanda o de la excepción de prescripción
adquisitiva debe ordenar, de oficio, la anotación de la litis con relación al objeto, a fin de
dar a conocer la pretensión.

Explicación del art: Se refiere que la prescripción adquisitiva se puede usar como
acción o excepción x ej: yo puedo iniciar el juicio de usucapión y x ej yo tengo que
determinar cuál es el objeto lo cual me exige que lleve un plano hecho x un agrimensor
individualizando el sector trozo o parcela que quiero usucapir.
Una vez con la sentencia me van a declarar con el efecto retroactivo cuál fue la
fecha en que lo inicie, pero también puede pasar si no tenía interés de obtener ese
instrumento acreditativo de la prescripción yo no hice nada y me inicia la reivindicatoria
es decir el titular registral me viene a declarar que le devuelva la cosa en ese caso
puedo oponer como excepción la prescripción adquisitiva, destinada a que el titular no
tiene legitimación para iniciar la acción reivindicatoria xq yo ya había prescrito a mi
favor.
También puede usar otra herramienta procesal es decir contrademandar para hacer
valer u oponer prescripción adquisitiva.
La ley dice que hay que tomar la medida cautelar de anotación de litis es una
anotación que se realiza en el Registro que va a tener influencia sobre la buena o mala
fe de posibles sujetos adquirentes de ese inmueble. Quien realice un acto con relación
al inmueble posterior a la anotación de esa medida cautelar no podrá presumir buena fe
si es que la prescripción adquisitiva triunfa.

Artículo 1906. Transmisibilidad Todos los derechos reales son transmisibles,


excepto disposición legal en contrario.
X ej el D real de habitación y el usufructo no se transmiten.

Artículo 1907. Extinción Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los
derechos patrimoniales y de los especiales de los derechos reales, éstos se extinguen,
por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción, por su
abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena.

Explicación: Es decir si otra persona podría prescribir a su favor


El abandono cuando se trata de un inmueble y desligarse de los pagos de los futuros
impuesto hay que ir a un escribano hacer una escritura publica de abandono e
inscribirlo en el Registro de la Propiedad e Inmueble a partir de ahí el bien revierta al
poder del Estado.

Los D reales se extinguen por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su


reconstrucción , por su abandono y por la consolidación en los D reales sobre cosa
ajena.
La extinción puede ser:
- Absoluta: Implica la extinción del D real no solo para el propietario, sino
también para cualquiera x ej: destrucción total de la cosa
- Relativa: Cuando se extingue para el titular xq lo adquiere otra persona

ACCIONES POSESORIAS:
Para el titular del D real la ACCIÓN POSESORIA va a funcionar en forma indirecta
como tutela de ese D real
Porque la forma directa de proteger los D reales son las ACCIONES REALES que
son las que protegen los D:
La acción posesoria:
- Tutela o protege situaciones de hecho
- Lo que se tutela son las situaciones de hecho, para mantener la paz social y que
nadie haga justicia por su propia mano
- Los medios probatorios van a estar dirigidos a proteger a la situación de hecho,
entonces las pruebas acreditaran determinados hechos.

Filosofía o fundamentos en virtud de la cual existen esté tipo de defensas:


Hay 2 puntos a tener en cuenta:
1. Mantenimiento de la paz social y que reine el orden en la sociedad
2. Nadie puede hacer justicia x mano propia
Con estos 2 fundamentos, el evitar situaciones de violencia en una sociedad y que
nadie pueda ejercer la justicia por su propia mano es que se organizan estas defensas
posesorias (acciones posesorias)
Recordar que siempre se intenta evitar la justicia por mano propia , es x eso que, si
alguien considera que tiene un D mejor que otro, debe probarlo en sede judicial y no por la
fuerza.
Por ej: Una chica tiene una mochila y un boleto de compra-venta que acredita que la
mochila es de ella. Viene un ladrón y le roba la mochila y se va. Ella decide ir a la casa y
sacar la mochila que era de ella. Y el ladrón le inició una demanda, un juicio de la acción
posesoria para que le restituyan la cosa.
Es una acción posesoria va a prosperar la demanda a favor del ladrón.
Si la verdadera propietaria quería recuperar la mochila debía ir ante la comisaría,
denunciar e ir ante el juez y pedir que le restituyan la cosa.

Diferencias:
Acción real: Se va a discutir el D
Acción posesoria: Solo se van a discutir los hechos

Artículo 2240. Defensa extrajudicial Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la


tenencia de propia autoridad, excepto cuando debe protegerse y repeler una agresión con
el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los auxilios de la autoridad judicial o
policial llegarían demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin
exceder los límites de la propia defensa. Esta protección contra toda violencia puede
también ser ejercida por los servidores de la posesión.

Explicación: La defensa extra judicial es la aplicación del principio de la legítima


defensa en sede civil.
En virtud de este principio nos vamos a encontrar que cualquier persona sin ningún
otro requisito más que en un momento determinado tiene poder material de dirección de un
objeto , puede ejercer la legítima defensa repelieron una fuerza con otra semejante y
proporcional cuando se la quiere privar de la detentación de la cosa

Requisitos para que la defensa judicial sea válida:


1) Imposibilidad de que intervenga el orden público: Debe usarse solo cuando recurrir
al poder público fuera inútil xq llegaría tarde la solución al ataque, como para impedir
la agresión x ser instantánea.
2) Reacción inmediata ante la agresión: No debe existir intervalo de tiempo entre la
agresión y la defensa
3) Defensa adecuada para repeler la agresión: Se requiere no exceder los límites de la
propia defensa de manera que haya proporcionalidad entre los medios usados para
la afección y los empleados para repelerla.
Debo repeler con la misma fuerza que me repelen no puede ser mayor
4) Son legitimados activos: que pueden pedir la defensa los poseedores incluyendo a
los ilegítimos y los de mala fe vicioso; los tenedores y los servidores de la posesión o
yuxta poseedor, legítimo o ilegítimo.
Artículo 2245. Legitimación Corresponden las acciones posesorias a los
poseedores de cosas, universalidades de hecho o partes materiales de una cosa.
Cualquiera de los coposeedores puede ejercer las acciones posesorias contra
terceros sin el concurso de los otros, y también contra éstos, si lo excluyen o turban
en el ejercicio de la posesión común. No proceden estas acciones cuando la
cuestión entre coposeedores sólo se refiere a la extensión mayor o menor de cada
parte.
Los tenedores pueden ejercer las acciones posesorias por hechos producidos contra
el poseedor y pedir que éste sea reintegrado en la posesión, y si no quiere recibir la
cosa, quedan facultados para tomarla directamente.

5) Son legitimados pasivos: En la acción de depojo el despojante, herededors y


sucesores particualres de mala fe.

Efectos de la defensa extra judicial:


En materia civil el exceso de la legítima defensa la única sanción que va a tener es
la indemnización de D y P si los hubieren. Es decir si no se presentan los requisitos, quien
recurra a esta defensa extrajudicial podrá ser responsable por los D y P causados al sujeto
lesionado.

Artículo 2238. Finalidad de las acciones posesorias y lesiones que las


habilitan Las acciones posesorias según haya turbación o desapoderamiento, tienen por
finalidad mantener o recuperar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Se
otorgan ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con
intención de tomar la posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor.
Hay turbación cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o
del tenedor.
Hay desapoderamiento cuando los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al
poseedor o al tenedor.
La acción es posesoria si los hechos causan por su naturaleza el desapoderamiento
o la turbación de la posesión, aunque el demandado pretenda que no impugna la posesión
del actor.
Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados
como acción posesoria sino como acción de daños.

Explicación:
Relación entre turbación y desapoderamiento: La exclusión puede ser TOTAL o
PARCIAL se refiere al sector del objeto sobre el cual va a recaer la exclusión
Ej: Me han excluido totalmente mi finca o una esquina de mi finca
La diferencia radica en la calificación de la exclusión que se refiere a la intensidad de
la conducta del individuo para sustraer la posesión y la tenencia
- En la turbación la exclusión ES RELATIVA y puede ser total o parcial
- En el desapoderamiento la exclusión es ABSOLUTA y puede ser total o parcial

Las acciones posesorias se otorgan ante determinados actos:


Debe presentarse una situación fáctica, de hecho, en donde se hayan realizado
actos materiales o de inminente producción ejecutados con intención de tomar la posesión
contra la voluntad del poseedor o tenedor.
Los actos ejecutados SIN intención de hacerse poseedor no deben ser juzgados
como acción posesoria sino como acción de daños.
Lo que me define para que yo inicie una acción posesoria, es que tiene que haber
actos materiales producidos o de inminente producción, ejecutados con intención de tomar
la posesión contra la voluntad del poseedor o tenedor.
Si son actos materiales HAY QUE HACER ACCIÓN POSESORIA .En cambio si son
actos verbales x ej amenaza,no es una acción posesoria xq no hay acto material, pueden
tener resarcimiento de naturaleza pecuniaria.

Clases de acciones posesorias:


1. Para mantener en el caso de la turbación
Artículo 2242. Acción de mantener la tenencia o la posesión Corresponde la
acción de mantener la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o
una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra quien lo turba en todo o en parte
del objeto.
Esta acción comprende la turbación producida por la amenaza fundada de sufrir un
desapoderamiento y los actos que anuncian la inminente realización de una obra.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la turbación y
adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a producirse; tiene efecto de cosa
juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o a la tenencia.

2. Para recuperar en el caso de desapoderamiento


Artículo 2241. Acción de despojo Corresponde la acción de despojo para
recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una
universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante, sus herederos y
sucesores particulares de mala fe, cuando de los actos resulte el desapoderamiento. La
acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa de propia autoridad.
Esta acción comprende el desapoderamiento producido por la realización de una
obra que se comienza a hacer en el objeto sobre el cual el actor ejerce la posesión o la
tenencia.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de la cosa o
de la universalidad, o la remoción de la obra que se comienza a hacer; tiene efecto de cosa
juzgada material en todo cuanto se refiere a la posesión o a la tenencia.

Obras nueva, ejecución de obras y daño temido: Consiste en la actividad ya sea en


curso o que se esté gestando de la que surge el ataque a la posesión o tenencia de la cosa.
Las características de la ejecución de obras son:
- Se usa para turbación de despojo
- Las obras pueden hacerse en cualquier clase de objeto no solo en inmuebles
- Las obras no deben ser nuevas, pueden ser una remodelación o cambio de
las que ya existen
- Las obras pueden consistir en construcción, plantación, edificación
- Si es sobre objetos del actor se aplica la acción de desalojo x ej: el turbador
empieza a construir en terreno del poseedor
- SI es sobre objeto ajeno se aplica la acción de mantener x ej: se empieza a
construir en terreno que no es del poseedor pero que afecta su posesión en
beneficio del turbador.
- Su fin es suspender el comienzo a continuación de la ejecución de obra
mientras tramita el juicio restituyendo las cosas al estado inicial.
Ej: El vecino de planta baja de mi edificio o techa. Si techar el patio solar el vecino
de la patio solar yo puedo iniciar acción posesoria de mantener xq me está turbando.
Si el vecino sube y el techo lo quiere hacer dentro del sector que a mi me pertenece, ahí
sería una obra nueva pero vista como un desapoderamiento de mi posesión.

Daño temido: Es usado contra la turbación es decir la amenaza fundada de sufrir


desapoderamiento.
Existe una situación preexistente que se quiere modificar o remover para evitar que se
produzca el daño.
La cosa que puede causar el daño ya existe (es decir que nadie realizó un cambio
en ella que de sirgimiento al daño) x ej: edificar en ruinas que puedan dañar a alguien si se
desprender una parte o si hay un cartel de publicidad que se está x caer o está inclinado,

En ambos (ejecución de obras y daño temido) si se hace lugar a la pretensión


posesoria el juez ordena volver las cosas al estado anterior al ataque (cesación de actos de
turbación o la restitución del objeto a quien corresponda)

Artículo 2243. Prueba Si es dudoso quién ejerce la relación de poder al tiempo de


la lesión, se considera que la tiene quien acredita estar en contacto con la cosa en la fecha
más próxima a la lesión. Si esta prueba no se produce, se juzga que es poseedor o tenedor
el que prueba una relación de poder más antigua.

Artículo 2244. Conversión Si durante el curso del proceso se produce una lesión
mayor que la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su
conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el procedimiento,
excepto violación del derecho de defensa en juicio.
Por ej: Si empezó con una turbación pero durante el curso del proceso se produce
una lesión mayor , es decir luego se produce un desapoderamiento el afectado puede
solicitar la conversión. Sin que se retrotraiga el proceso

Artículo 2246. Proceso Las acciones posesorias tramitan por el proceso de


conocimiento más abreviado que establecen las leyes procesales o el que determina el
juez, atendiendo a las circunstancias del caso.

Artículo 2239. Acción para adquirir la posesión o la tenencia Un título válido no da la


posesión o tenencia misma, sino un derecho a requerir el poder sobre la cosa. El que no
tiene sino un derecho a la posesión o a la tenencia no puede tomarla; debe demandarla por
las vías legales.
X ej: Si yo firme un contrato de locación y pague el precio y después el locador no
me quiere entregar las llaves o la cosa locada yo no puedo ir y meterme. Si no tengo que
solicitar x las vías legales cuando no me la quiere entregar.
Dominio
El D real de dominio es el D real que más facultades otorgan a la persona sobre una cosa,
sin embargo en ciertas situaciones esas facultades pueden encontrarse limitadas,
suspendidas o traspasadas a otros titulares de D reales.
El dominio se divide en 2 grandes tipos:
1- Dominio perfecto: Las disposiciones grles del código se refieren a esté.
Artículo 1941. Dominio perfecto El dominio perfecto es el derecho real que otorga
todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa,
dentro de los límites previstos por la ley.
El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

Tiene 2 caracteres:
Artículo 1942. Perpetuidad El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo
y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no
ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.
Explicación: Una vez que adquiri el dominio y la posesión de la cosa subsiste a lo
largo del tiempo con independencia de su ejercicio, es decir no requiere q yo cada día esté
haciendo actos con relación al D. Una vez que lo consolide no lo pierdo.
El domingo solo se perderá de forma voluntaria, mediante la prescripción adquisitiva
x parte de un 3ro

Artículo 1943. Exclusividad El dominio es exclusivo y no puede tener más de


un titular. Quien adquiere la cosa por un título, no puede en adelante adquirirla por
otro, si no es por lo que falta al título
Explicación: El D real requiere la existencia de determinados elementos que para
analizarlos se lo hace en forma objetiva, quiere decir q si yo adquiri el D real de dom y
cumplí con todos esos requisitos no hay posibilidad lógica de q pueda adquirirlo x otro título,
lo q si podria adquirirlo con el correr del tiempo si hubiera algo le faltara al título.
Que el dominio sea exclusivo, como efecto me otorga la FACULTAD DE
EXCLUSIÓN

Artículo 1944. Facultad de exclusión El dominio es excluyente. El dueño puede


excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por propia autoridad los
objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos, sujetándose a
las normas locales.
Dentro del objeto x ej inmueble del territorio que se refiere tengo todo esas
facultades.
Si alguien a colocado objetos dentro de mi propiedad puedo sacarlos sin tener que
pedir autorización.

1 cualidad:
Artículo 1945. Extensión El dominio de una cosa comprende los objetos que
forman un todo con ella o son sus accesorios.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la
medida en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas
especiales.
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble
pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad
horizontal y superficie.
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del
inmueble, si no se prueba lo contrario
Explicación: El 2do párrafo habla del aprovechamiento, la posibilidad de usar una
cosa o extenderla

Capítulo 2. Modos especiales de adquisición del dominio Sección 1ª. Apropiación


Artículo 1947. Apropiación El dominio de las cosas muebles no registrables
sin dueño, se adquiere por apropiación.
a) Son susceptibles de apropiación:
i. las cosas abandonadas;
ii. los animales que son el objeto de la caza y de la pesca;
iii. el agua pluvial que caiga en lugares públicos o corra por ellos.
b) No son susceptibles de apropiación:
i. las cosas perdidas. Si la cosa es de algún valor, se presume que es perdida,
excepto prueba en contrario;
ii. los animales domésticos, aunque escapen e ingresen en inmueble ajeno;
iii. los animales domesticados, mientras el dueño no desista de perseguirlos. Si
emigran y se habitúan a vivir en otro inmueble, pertenecen al dueño de éste, si no
empleó artificios para atraerlos;

Modo de adquisición originario de un determinado bien. Los modos de adquisición son


originarios o derivados en este será la conducta propia del sujeto q se va a poder
apoderarse de determinados bienes y ley establecerá quién es el dueño de ese bien.

Artículo 1948. Caza El animal salvaje o el domesticado que recupera su


libertad natural, pertenece al cazador cuando lo toma o cae en su trampa. Mientras el
cazador no desista de perseguir al animal que hirió tiene derecho a la presa, aunque
otro la tome o caiga en su trampa.
Pertenece al dueño del inmueble el animal cazado en él sin su autorización
expresa o tácita. Esto ocurre cuando alguien caza en la propiedad de otra persona.

Artículo 1949. Pesca Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado
para pescar en otras aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o
extrae de su medio natural.

Artículo 1950. Enjambres El dueño de un enjambre puede seguirlo a través de


inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Si no lo persigue o cesa
en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando se incorpora a otro
enjambre, es del dueño de éste.
Se refiere a un enjambre de abejas. Caso excepcional donde se pueda ingresar con
disposición de la ley a la propiedad privada sin generar daños y perjuicios.
Sección 2ª. Adquisición de un tesoro
Artículo 1951. Tesoro Es tesoro toda cosa mueble de valor, sin dueño conocido,
oculta en otra cosa mueble o inmueble. No lo es la cosa de dominio público, ni la que se
encuentra en una sepultura de restos humanos mientras subsiste esa afectación.

Artículo 1952. Descubrimiento de un tesoro Es descubridor del tesoro el primero


que lo hace visible, aunque no sepa que es un tesoro. El hallazgo debe ser casual. Sólo
tienen derecho a buscar tesoro en objeto ajeno los titulares de derechos reales que se
ejercen por la posesión, con excepción de la prenda.

Artículo 1953. Derechos del descubridor Si el tesoro es descubierto en una cosa


propia, el tesoro pertenece al dueño en su totalidad. Si es parcialmente propia, le
corresponde la mitad como descubridor y, sobre la otra mitad, la proporción que tiene en la
titularidad sobre la cosa. Si el tesoro es descubierto casualmente en una cosa ajena,
pertenece por mitades al descubridor y al dueño de la cosa donde se halló.
Los derechos del descubridor no pueden invocarse por la persona a la cual el dueño
de la cosa le encarga buscar un tesoro determinado, ni por quien busca sin su autorización.
Pueden ser invocados si al hallador simplemente se le advierte sobre la mera posibilidad de
encontrar un tesoro.

Artículo 1954. Búsqueda por el propietario de un tesoro Cuando alguien


pretende que tiene un tesoro que dice haber guardado en predio ajeno y quiere buscarlo,
puede hacerlo sin consentimiento del dueño del predio; debe designar el lugar en que se
encuentra, y garantizar la indemnización de todo daño al propietario. Si prueba su
propiedad, le pertenece. Si no se acredita, el tesoro pertenece íntegramente al dueño del
inmueble.

Sección 3ª. Régimen de cosas perdidas


Artículo 1955. Hallazgo El que encuentra una cosa perdida no está obligado a
tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe
restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe
entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien debe dar intervención al juez.

Artículo 1956. Recompensa y subasta La restitución de la cosa a quien tiene


derecho a reclamarla debe hacerse previo pago de los gastos y de la recompensa. Si se
ofrece recompensa, el hallador puede aceptar la ofrecida o reclamar su fijación por el juez.
Sin perjuicio de la recompensa, el dueño de la cosa puede liberarse de todo otro reclamo
del hallador transmitiéndole su dominio
. Transcurridos seis meses sin que se presente quien tiene derecho a reclamarla, la
cosa debe venderse en subasta pública. La venta puede anticiparse si la cosa es
perecedera o de conservación costosa.
Deducidos los gastos y el importe de la recompensa, el remanente pertenece a la
ciudad o municipio del lugar en que se halló.

Sección 4ª. Transformación y accesión de cosas muebles


Artículo 1957. Transformación Hay adquisición del dominio por transformación si
alguien de buena fe con una cosa ajena, mediante su sola actividad o la incorporación de
otra cosa, hace una nueva con
intención de adquirirla, sin que sea posible volverla al estado anterior. En tal caso, sólo
debe el valor de la primera.
Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia tiene derecho a ser
indemnizado de todo daño, si no prefiere tener la cosa en su nueva forma; en este caso
debe pagar al transformador su trabajo o el mayor valor que haya adquirido la cosa, a su
elección.
Si el transformador es de buena fe y la cosa transformada es reversible a su estado
anterior, el dueño de la materia es dueño de la nueva especie; en este caso debe pagar al
transformador su trabajo; pero puede optar por exigir el valor de los gastos de la reversión.
Si el transformador es de mala fe, y la cosa transformada es reversible a su estado anterior,
el dueño de la cosa puede optar por reclamar la cosa nueva sin pagar nada al que la hizo; o
abdicarla con indemnización del valor de la materia y del daño.

Artículo 1958. Accesión de cosas muebles Si cosas muebles de distintos dueños


acceden entre sí sin que medie hecho del hombre y no es posible separarlas sin
deteriorarlas o sin gastos excesivos, la cosa nueva pertenece al dueño de la que tenía
mayor valor económico al tiempo de la accesión. Si es imposible determinar qué cosa tenía
mayor valor, los propietarios adquieren la nueva por partes iguales.

Sección 5ª. Accesión de cosas inmuebles


Artículo 1959. Aluvión El acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble
confinante con aguas durmientes o corrientes que se produce por sedimentación, pertenece
al dueño del inmueble.
No hay acrecentamiento del dominio de los particulares por aluvión si se provoca
por obra del hombre, a menos que tenga fines meramente defensivos. No existe aluvión si
no hay adherencia de la sedimentación al inmueble.
No obsta a la adherencia el curso de agua intermitente. El acrecentamiento
aluvional a lo largo de varios inmuebles se divide entre los dueños, en proporción al frente
de cada uno de ellos sobre la antigua ribera.
Se aplican las normas sobre aluvión tanto a los acrecentamientos producidos por el
retiro natural de las aguas, como por el abandono de su cauce.

Artículo 1960. Cauce del río No constituye aluvión lo depositado por las aguas que
se encuentran comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de
ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.

Artículo 1961. Avulsión El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las
aguas que produce una adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le
pertenece si ese acrecentamiento se origina en otra fuerza natural. Si se desplaza parte de
un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se adhiera naturalmente.
El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas pasado el
término de seis meses, las adquiere por prescripción. Cuando la avulsión es de cosa no
susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas perdidas.
Artículo 1962. Construcción, siembra y plantación Si el dueño de un inmueble
construye, siembra o planta con materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es
de mala fe también debe los daños.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales
pertenecen al dueño del inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si el
tercero es de mala fe, el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado
anterior a su costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe
el valor de los materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización
del valor del inmueble y del daño.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o
materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales
no tiene acción directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al
tercero.

Artículo 1963. Invasión de inmueble colindante Quien construye en su inmueble, pero de


buena fe invade el inmueble colindante, puede obligar a su dueño a respetar lo construido,
si éste no se opuso inmediatamente de conocida la invasión. El dueño del inmueble
colindante puede exigir la indemnización del valor de la parte invadida del inmueble. Puede
reclamar su adquisición total si se menoscaba significativamente el aprovechamiento
normal del inmueble y, en su caso, la disminución del valor de la parte no invadida. Si el
invasor no indemniza, puede ser obligado a demoler lo construido.
Si el invasor es de mala fe y el dueño del fundo invadido se opuso inmediatamente
de conocida la invasión, éste puede pedir la demolición de lo construido. Sin embargo, si
resulta manifiestamente abusiva, el juez puede rechazar la petición y ordenar la
indemnización.

Explicación del art: Cuando me invaden puedo pedir que me compren todo xq ahora
el valor de la unidad económica no me sirve. O cuando no se altera el valor de la unidad
económica pedir la porción x el menor precio de esa porción que no fue invadida.

2- Dominio imperfecto: Donde su titular queda con determinadas atribuciones pero


no todas ellas.
Artículo 1946. Dominio imperfecto El dominio es imperfecto si está sometido a
condición o plazo resolutorios, o si la cosa está gravada con cargas reales.

Capítulo 3. Dominio imperfecto

Especies:
Artículo 1964. Supuestos de dominio imperfecto Son dominios imperfectos el
revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por los artículos de
este Capítulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del Capítulo 31, Título IV del Libro
Tercero, y el desmembrado queda sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo
grava.
Explicación:
- Desmembrado: Se establece cuando la cosa se encuentra gravada con un D real
sobre cosa ajena, ya sea de disfrute o de garantía.
- Fiduciario: Es aquel que se adquiere a través de un fideicomiso constituido por el
contrato o testamento , destinado a existe hasta la extinción del fideicomiso, para
entregar la cosa a quien corresponda.

Artículo 1965. Dominio revocable Dominio revocable es el sometido a condición o


plazo resolutorios a cuyo cumplimiento el dueño debe restituir la cosa a quien se la
transmitió.
La condición o el plazo deben ser impuestos por disposición voluntaria expresa o
por la ley.
Las condiciones resolutorias impuestas al dominio se deben entender limitadas al
término de diez años, aunque no pueda realizarse el hecho previsto dentro de aquel plazo o
éste sea mayor o incierto. Si los diez años transcurren sin haberse producido la resolución,
el dominio debe quedar definitivamente establecido. El plazo se computará desde la fecha
del título constitutivo del dominio imperfecto.

Artículo 1966. Facultades El titular del dominio revocable tiene las mismas
facultades que el dueño perfecto, pero los actos jurídicos que realiza están sujetos a las
consecuencias de la extinción de su derecho.

Artículo 1967. Efecto de la revocación La revocación del dominio de cosa


registrable tiene efecto retroactivo, excepto que lo contrario surja del título de adquisición o
de la ley. Cuando se trata de cosas no registrables, la revocación no tiene efecto respecto
de terceros sino en cuanto ellos, por razón de su mala fe, tengan una obligación personal
de restituir la cosa.

Artículo 1968. Readquisición del dominio perfecto Al cumplirse el plazo o


condición, el dueño revocable de una cosa queda inmediatamente constituido en poseedor
a nombre del dueño perfecto. Si la cosa es registrable y el modo suficiente consiste en la
inscripción constitutiva, se requiere inscribir la readquisición; si la inscripción no es
constitutiva, se requiere a efecto de su oponibilidad.

Artículo 1969. Efectos de la retroactividad Si la revocación es retroactiva el dueño


perfecto readquiere el dominio libre de todos los actos jurídicos realizados por el titular del
dominio resuelto; si no es retroactiva, los actos son oponibles al dueño

LÍMITES AL DOMINIO:
Tienen como objetivo lograr la mejor convivencia entre los vecinos.

Capítulo 4. Límites al dominio


Artículo 1970. Normas administrativas Las limitaciones impuestas al dominio
privado en el interés público están regidas por el derecho administrativo (Normas locales) .
El aprovechamiento y uso del dominio sobre inmuebles debe ejercerse de conformidad con
las normas administrativas aplicables en cada jurisdicción. Los límites impuestos al dominio
en este Capítulo en materia de relaciones de vecindad, rigen en subsidio de las normas
administrativas aplicables en cada jurisdicción.
Artículo 1971. Daño no indemnizable Los deberes impuestos por los límites al
dominio no generan indemnización de daños, a menos que por la actividad del hombre se
agrave el perjuicio.

Hay limitaciones que están referidas a temas de naturaleza netamente jurídicos que se
refieren a la inenajenabilidad y la.
La inalienabilidad absoluta no está bien vista, xq la propiedad para su aprovechamiento
requiere su libre circulación, x eso hay cláusulas temporarias

Artículo 1972. Cláusulas de inenajenabilidad En los actos a título oneroso es nula


la cláusula de no transmitir a persona alguna el dominio de una cosa determinada o de no
constituir sobre ella otros derechos reales.
Estas cláusulas son válidas si se refieren a persona o personas determinadas.
En los actos a título gratuito todas las cláusulas señaladas en el primer párrafo son
válidas si su plazo no excede de diez años. Si la convención no fija plazo, o establece un
plazo incierto o superior a diez años, se considera celebrada por ese tiempo.
Es renovable de manera expresa por un lapso que no exceda de diez años contados
desde que se estableció.
En los actos por causa de muerte son nulas las cláusulas que afectan las porciones
legítimas, o implican una sustitución fideicomisaria.

Explicación del art:


1er párrafo x ej una cláusula q estableciere que el titular del dominio no lo pueda
desmembrar su dominio .
2do p xej: no transmitir el know how de mi empresa a Juan Coca Cola
3er p x ej: si yo me excediera la cláusula de no enajenación se limita temporalmente
x el lapso de 10A

Artículo 1973. Inmisiones Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la
causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese
de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la
propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.

Explicación del art:


1er p. Es un tema que se examina en cada caso particular x ej: un matrimonio mayor
vivía en 1er piso y en planta baja había un local comercial de reparación de muñecas.
2do p no es lo mismo si me voy un barrio industrial y me molesta el ruido de la
lanzadera del telar no me puedo quejar.

Artículo 1974. Camino de sirga El dueño de un inmueble colindante con cualquiera


de las orillas de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre
una franja de terreno (costera) de quince metros de ancho en toda la extensión del curso,
en la que no puede hacer ningún acto que menoscabe aquella actividad.Todo perjudicado
puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo
Explicación del art: tiene su origen x la forma de navegación de los riós.
La SIRGA son las sogas para “anclar” hace a la seguridad de la navegación.
Yo aunque no sea socio de un club debe poder entrar y dejar mi lancha en caso de
auxilio.
1er p. Se refiere a una franja costera para usar en caso de emergencia, y el
propietario del terreno está obligado a no construir inmuebles ni ningún elemento que pueda
impedir la circulación de ese trozo.

Artículo 1975. Obstáculo al curso de las aguas Los dueños de inmuebles linderos
a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o
modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de
ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el
obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las
aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños.
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las
aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.
Explicación del art:
2dop Se refiere una responsabilidad estadual.

Artículo 1976. Recepción de agua, arena y piedras Debe recibirse el agua, la


arena o las piedras que se desplazan desde otro fundo si no han sido degradadas ni hubo
interferencia del hombre en su desplazamiento. Sin embargo, puede derivarse el agua
extraída artificialmente, la arena o las piedras que arrastra el agua, si se prueba que no
causan perjuicio a los inmuebles que las reciben.

La idea de las limitaciones es NO causar daño a las personas.

Artículo 1977. Instalaciones provisorias y paso de personas que trabajan en


una obra Si es indispensable poner andamios u otras instalaciones provisorias en el
inmueble lindero, o dejar pasar a las personas que trabajan en la obra, el dueño del
inmueble no puede impedirlo, pero quien construye la obra debe reparar los daños
causados.

Artículo 1978. Vistas Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los
muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor distancia
que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta centímetros,
medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior
de la zona de visión más cercana al inmueble colindante.

El art se refiere a Vista como aquellas que permiten observar que es lo que acontece
en un sector un vecino
Artículo 1979. Luces Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el
muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura que la de un metro ochenta
centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente a la abertura.
El art se refiere a la imposibilidad de ingreso lumínico a través de ventanas q deben
estar a una altura determinada mayor de la q es la altura humana

Artículo 1980. Excepción a distancias mínimas Las distancias mínimas indicadas


en los artículos 1978 y 1979 no se aplican si la visión está impedida por elementos fijos de
material no transparente.

Artículo 1981. Privación de luces o vistas Quien tiene luces o vistas permitidas en
un muro privativo no puede impedir que el colindante ejerza regularmente su derecho de
elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista.

Artículo 1982. Árboles, arbustos u otras plantas El dueño de un inmueble no


puede tener árboles, arbustos u otras plantas que causan molestias que exceden de la
normal tolerancia. En tal caso, el dueño afectado puede exigir que sean retirados, a menos
que el corte de ramas sea suficiente para evitar las molestias. Si las raíces penetran en su
inmueble, el propietario puede cortarlas por sí mismo.

También podría gustarte