Resumen 1er Parcial Derechos Reales
Resumen 1er Parcial Derechos Reales
Resumen 1er Parcial Derechos Reales
Principios comunes
CONCEPTO DEFINITIVO:
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal que se ejerce directamente
sobre su objeto o excepcionalmente sobre un bien en las situaciones que la ley lo habite,
en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y preferencia.
De esta definición regulada por el Art 1882 del CCyC puedo concluir que:
- El derecho real es un derecho subjetivo de categoría patrimonial por su carácter
económico y según su oponibilidad absoluto ya que existen erga omnes y conllevan
un poder o facultad del titular que implica un poder de abstención de todos los
demás.
- Con poder jurídico se refiere a POTESTAD: Es una situación jurídica que consistía
en el sometimiento de una cosa a la acción y voluntad de un individuo.
- El régimen legal es de orden público , por ello rige el principio de numerus clausus
(sólo los reconocidos por ley se reconocen como D reales) de modo que es cerrado
o reducido, mientras que en los personales el número es abierto o infinito.
Artículo 1883. Objeto El derecho real se ejerce sobre la totalidad o una parte
material de la cosa que constituye su objeto, por el todo o por una parte indivisa. El objeto
también puede consistir en un bien taxativamente señalado por la ley. (en el art 1883)
El objeto inmediato de los derechos reales son las cosas son las cosas ya sea la
totalidad de una parte material de la cosa que constituye su objeto y puede recaer sobre el
todo o una parte indivisa., excepcionalmente puede ser un bien.
Los COSAS son los objetos inmediatos de los D reales , así como los hechos son los
objetos inmediatos de los D personales.
Por ej: Yo estoy alquilando una casa y se la vendo a un 3ro de buena fe, en realidad ese
acto es ineficaz, no hace surgir ningún efecto, salvo que yo luego compre la casa a mi
locador , entonces sí en forma retroactiva van a surgir los efectos desde el día en que yo le
vendí la casa (sin ser dueño) al 3ro
En relación a la función:
Artículo 1889. Derechos reales principales y accesorios Los derechos reales son
principales, excepto los accesorios de un crédito en función de garantía. Son accesorios la
hipoteca, la anticresis y la prenda.
En relación a su publicidad:
Artículo 1890. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables Los
derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los
títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan.
x ej: Son registrables los D sobre inmuebles en el Registro de la Propiedad
Inmuebles, automotores en el Registro de la Propiedad automotor, caballos de pura
sangre , de armas, de buques y de aeronaves
Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos
sobre su objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.
Artículo 1891. Ejercicio por la posesión o por actos posesorios Todos los
derechos reales regulados en este Código se ejercen por la posesión, excepto las
servidumbres y la hipoteca.
Las servidumbres positivas se ejercen por actos posesorios concretos y determinados sin
que su titular ostente la posesión.
Explicación del art:
Los D reales que se ejercen por la posesión o x actos posesorios son públicos por
naturaleza, por cuanto constituyen la exteriorización del D, real de que se trate y además
hace a su contenido. Es lo que se llama publicidad posesoria
De este art se puede concluir que para la oponibilidad de los D reales se requiere publicidad
suficiente respecto de 3ros interesados y de buena fe.
Posesión y tenencia
La relación establecida de forma inmediata entre 1 persona y 1 cosa es llamada x el
código RELACIONES DE PODER : Son la posesión y la tenencia.
Lo que se juzga cuando se habla de relaciones de poder son situaciones de hecho
que puede o no ir acompañadas de derecho Ejemplos
1)Un depto lo puede habitar el propietario (titular de dominio )
2)O un comodatario (le prestó el depto a un amigo)
3) o un inquilino
4) o un ocupa .
En cada uno de estos casos tengo que saber si es un POSEEDOR o es un
TENEDOR
El 1er caso es de D Real
Los otros 2 de D Creditorio
Y el 4to es una situación ilegítima
Un quinto ej es del usufructuario tiene un D real pero NO es el de dominio
Artículo 1909. Posesión Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de un derecho
real, lo sea o no.
X ej: Se presume que estamos frente a una posesión cuando la persona tiene bajo
su poder una computadora y se comporta como dueño de ella; idéntica situación se plantea
aún en el caso de que una persona se haya apropiado de una cosa ilegítimamente y la
tenga bajo su poder.
Relación de hecho entre persona y cosas. Sus funciones:
- La posesión es un poder de hecho sobre la cosa, no es un derecho sin embargo esa
relación de poder tiene efectos jurídicos. La posesión puede cumplir distintas
funciones:
● Es el contenido o modo de ejercicio de los D reales excepto servidumbres negativos
y la hipoteca
● Es un medio para la adquisición de los D reales que se ejercen x la posesión x
ej:usucapión
● Sirven de fundamento de un D, en tanto la posesión como poder de hecho sobre la
cosa permite el ejercicio de acciones posesorias cuando esa relación es agredida ya
que sea mediante una turbación o desalojo
Artículo 1910. Tenencia Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de
otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del
poseedor.
Por ej: un locatario como Alberto Fernández de depto en Pto Madero es tenedor, xq
si bien tiene la cosa bajo su poder, es decir un D creditorio en virtud de un contrato de
comodato reconoce que otro es el dueño de la cosa.
El tercer caso del ej es un tenedor xq hay otra persona q tiene un señorío principal
La posesión y la tenencia son solo hechos de modo que en caso de tener que
probarlos el legislador prevé ciertas normas que permiten presumir su existencia.
Presunciones:
Art 1911 presunción del poseedor
Artículo 1916. Presunción de legitimidad Las relaciones de poder se presumen
legítimas, a menos que exista prueba en contrario. Son ilegítimas cuando no importan el
ejercicio de un derecho real o personal constituido de conformidad con las previsiones de la
ley.
Cuando se tiene la posesión conforme a título suficiente no puede entonces ser
considerado su poseedor como legítimo x ej: un poseedor x boleto de compraventa de un
inmueble no tiene una posesión legítima; un usurpador que tiene la posesión de la cosa
tiene una posesión ilegítima.
La posesión viciosa es una subclasificación dentro de la posesión de mala fe. El vicio tiene
que ver con la manera o la forma x la cuál es adquirida esa relación de poder. Esto
determinara algunas consecuencias específicas que determina el código por ej en el art
1936 en la responsabilidad de la destrucción de la cosa: estando en una posesión o
tenencia resulta que se destruye la cosa objeto de ese D real . El CCyC a la hora de definir
la responsabilidad lo hace según la bf o mf
Artículo 1924. Tradición Hay tradición cuando una parte entrega una cosa a
otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales de, por lo
menos, una de las partes, que otorguen un poder de hecho sobre la cosa, los que
no se suplen, con relación a terceros, por la mera declaración del que entrega de
darla a quien la recibe, o de éste de recibirla.
- Unilaterales: Al final del art del 1923 aparece que la posesión se adquiere asimismo
por el apoderamiento de la cosa
Es unilateral porque no vamos a tener ningún antecedente o continuidad hacia atrás.
X ej: una persona que tome y se quiera quedar con una cosa abandonada ; O el
apoderamiento de mala fe
O apoderamiento por poseer una cosa perdida.
Artículo 1926. Relación de poder vacua (vacía) Para adquirir por tradición la
posesión o la tenencia, la cosa debe estar libre de toda relación excluyente, y no debe
mediar oposición alguna.
Explicación del art: Sería excluyente cuando la relación de poder del tercero será
igual o más amplia que la relación que queremos transmitir.
Presunciones para el ejercicio de la posición que serán importante a la hora de
determinar si alguien tiene o no la posesión de determinado bien:
Artículo 1928. Actos posesorios Constituyen actos posesorios sobre la cosa los
siguientes: su cultura, percepción de frutos, amojonamiento o impresión de signos
materiales, mejora, exclusión de terceros y, en general, su apoderamiento por cualquier
modo que se obtenga.
Artículo 1955. Hallazgo El que encuentra una cosa perdida no está obligado a
tomarla, pero si lo hace asume las obligaciones del depositario a título oneroso. Debe
restituirla inmediatamente a quien tenga derecho a reclamarla, y si no lo individualiza, debe
entregarla a la policía del lugar del hallazgo, quien debe dar intervención al juez.
Prescripción
Es un instituto que tiene x finalidad la adquisición o la pérdida de un D por el no ejercicio del
mismo en tiempo propio. Hay 2 tipos:
1- La liberatoria
2- La adquisitiva: Se trata de la adquisición de un D Cumpliendo determinados
requisitos y siempre q ese plazo no haya actividad en contra por parte de otro sujeto. Se
trata de poder adquirir a través del tiempo determinado tipo de D .
2- Larga: Requisitos:
- Tienen que tratarse de una verdadera posesión animus domini
- La posesión debe ser ostensible, es decir pública. Y continua, es decir que nadie
me reclamó nada.
- El transcurso del devenir del tiempo
Artículo 1899. Prescripción adquisitiva larga Si no existe justo título o buena fe,
el plazo es de veinte años. (se llama también usucapión)
No puede invocarse contra el adquirente la falta o nulidad del título o de su
inscripción, ni la mala fe de su posesión.
También adquiere el derecho real el que posee durante diez años una cosa mueble
registrable, no hurtada ni perdida, que no inscribe a su nombre pero la recibe del titular
registral o de su cesionario sucesivo, siempre que los elementos identificatorios que se
prevén en el respectivo régimen especial sean coincidentes.
Explicación:
Artículo 1900. Posesión exigible La posesión para prescribir debe ser ostensible y
continua.
Explicación:
Unión de posesiones: Para sumar los 20 años puede hacerlo el único poseedor que
la ejerce o puede sumar posesiones de antecesores míos, entonces la ley puede regular
cuando voy a unir la posesión a mi antecesor. Para eso tender 2 tipos de antecesores:
1- Particular: Hay requisitos xej una persona poseyo 5 años y me puede ceder su
posesión de 5 años x ende solo me faltaran 15A . O puede ser que mi padre estaba
poseyendo y se muere y había poseído durante 10 A entonces yo q soy heredero me faltan
solo 10 más
2- Universal:Aplica al 1er párrafo del art ya que refleja el sistema sucesorio hereditario
Arg. El heredero está en la misma posición y con los mismos vicios y calidades que tenía el
causante.
Tener en cuenta: En la prescripción siempre debe haber posesión ¿Durante el
tiempo de la prescripción como es el tiempo de la posesión que te ceden legitima o
ilegitima? ILEGÍTIMA x ende durante 20 años Juan será un poseedor ilegítimo cuando pase
el plazo x la ley se convertirá en poseedor legítimo , lo que no puede darle la ley es el
instrumento representativo de mi D para lo cual tendrá que hacer el juicio de usucapión con
el fin de tener el título de mi D real para registrarlo en Registro de Prop Inmueble.
Artículo 1902. Justo título y buena fe El justo título para la prescripción adquisitiva
es el que tiene por finalidad transmitir un derecho real principal que se ejerce por la
posesión (excepto servidumbre e hipoteca) , revestido de las formas exigidas para su
validez, cuando su otorgante no es capaz o no está legitimado al efecto.
La buena fe requerida en la relación posesoria consiste en no haber conocido ni
podido conocer la falta de derecho a ella.
Cuando se trata de cosas registrables, la buena fe requiere el examen previo de la
documentación y constancias registrales, así como el cumplimiento de los actos de
verificación pertinente establecidos en el respectivo régimen especial
Explicación del art: Se refiere que la prescripción adquisitiva se puede usar como
acción o excepción x ej: yo puedo iniciar el juicio de usucapión y x ej yo tengo que
determinar cuál es el objeto lo cual me exige que lleve un plano hecho x un agrimensor
individualizando el sector trozo o parcela que quiero usucapir.
Una vez con la sentencia me van a declarar con el efecto retroactivo cuál fue la
fecha en que lo inicie, pero también puede pasar si no tenía interés de obtener ese
instrumento acreditativo de la prescripción yo no hice nada y me inicia la reivindicatoria
es decir el titular registral me viene a declarar que le devuelva la cosa en ese caso
puedo oponer como excepción la prescripción adquisitiva, destinada a que el titular no
tiene legitimación para iniciar la acción reivindicatoria xq yo ya había prescrito a mi
favor.
También puede usar otra herramienta procesal es decir contrademandar para hacer
valer u oponer prescripción adquisitiva.
La ley dice que hay que tomar la medida cautelar de anotación de litis es una
anotación que se realiza en el Registro que va a tener influencia sobre la buena o mala
fe de posibles sujetos adquirentes de ese inmueble. Quien realice un acto con relación
al inmueble posterior a la anotación de esa medida cautelar no podrá presumir buena fe
si es que la prescripción adquisitiva triunfa.
Artículo 1907. Extinción Sin perjuicio de los medios de extinción de todos los
derechos patrimoniales y de los especiales de los derechos reales, éstos se extinguen,
por la destrucción total de la cosa si la ley no autoriza su reconstrucción, por su
abandono y por la consolidación en los derechos reales sobre cosa ajena.
ACCIONES POSESORIAS:
Para el titular del D real la ACCIÓN POSESORIA va a funcionar en forma indirecta
como tutela de ese D real
Porque la forma directa de proteger los D reales son las ACCIONES REALES que
son las que protegen los D:
La acción posesoria:
- Tutela o protege situaciones de hecho
- Lo que se tutela son las situaciones de hecho, para mantener la paz social y que
nadie haga justicia por su propia mano
- Los medios probatorios van a estar dirigidos a proteger a la situación de hecho,
entonces las pruebas acreditaran determinados hechos.
Diferencias:
Acción real: Se va a discutir el D
Acción posesoria: Solo se van a discutir los hechos
Explicación:
Relación entre turbación y desapoderamiento: La exclusión puede ser TOTAL o
PARCIAL se refiere al sector del objeto sobre el cual va a recaer la exclusión
Ej: Me han excluido totalmente mi finca o una esquina de mi finca
La diferencia radica en la calificación de la exclusión que se refiere a la intensidad de
la conducta del individuo para sustraer la posesión y la tenencia
- En la turbación la exclusión ES RELATIVA y puede ser total o parcial
- En el desapoderamiento la exclusión es ABSOLUTA y puede ser total o parcial
Artículo 2244. Conversión Si durante el curso del proceso se produce una lesión
mayor que la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su
conversión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el procedimiento,
excepto violación del derecho de defensa en juicio.
Por ej: Si empezó con una turbación pero durante el curso del proceso se produce
una lesión mayor , es decir luego se produce un desapoderamiento el afectado puede
solicitar la conversión. Sin que se retrotraiga el proceso
Tiene 2 caracteres:
Artículo 1942. Perpetuidad El dominio es perpetuo. No tiene límite en el tiempo
y subsiste con independencia de su ejercicio. No se extingue aunque el dueño no
ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que éste adquiera el dominio por
prescripción adquisitiva.
Explicación: Una vez que adquiri el dominio y la posesión de la cosa subsiste a lo
largo del tiempo con independencia de su ejercicio, es decir no requiere q yo cada día esté
haciendo actos con relación al D. Una vez que lo consolide no lo pierdo.
El domingo solo se perderá de forma voluntaria, mediante la prescripción adquisitiva
x parte de un 3ro
1 cualidad:
Artículo 1945. Extensión El dominio de una cosa comprende los objetos que
forman un todo con ella o son sus accesorios.
El dominio de una cosa inmueble se extiende al subsuelo y al espacio aéreo, en la
medida en que su aprovechamiento sea posible, excepto lo dispuesto por normas
especiales.
Todas las construcciones, siembras o plantaciones existentes en un inmueble
pertenecen a su dueño, excepto lo dispuesto respecto de los derechos de propiedad
horizontal y superficie.
Se presume que las construcciones, siembras o plantaciones las hizo el dueño del
inmueble, si no se prueba lo contrario
Explicación: El 2do párrafo habla del aprovechamiento, la posibilidad de usar una
cosa o extenderla
Artículo 1949. Pesca Quien pesca en aguas de uso público, o está autorizado
para pescar en otras aguas, adquiere el dominio de la especie acuática que captura o
extrae de su medio natural.
Artículo 1960. Cauce del río No constituye aluvión lo depositado por las aguas que
se encuentran comprendidas en los límites del cauce del río determinado por la línea de
ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias.
Artículo 1961. Avulsión El acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las
aguas que produce una adherencia natural pertenece al dueño del inmueble. También le
pertenece si ese acrecentamiento se origina en otra fuerza natural. Si se desplaza parte de
un inmueble hacia otro, su dueño puede reivindicarlo mientras no se adhiera naturalmente.
El dueño del otro inmueble no tiene derecho para exigir su remoción, mas pasado el
término de seis meses, las adquiere por prescripción. Cuando la avulsión es de cosa no
susceptible de adherencia natural, se aplica lo dispuesto sobre las cosas perdidas.
Artículo 1962. Construcción, siembra y plantación Si el dueño de un inmueble
construye, siembra o planta con materiales ajenos, los adquiere, pero debe su valor. Si es
de mala fe también debe los daños.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero, los materiales
pertenecen al dueño del inmueble, quien debe indemnizar el mayor valor adquirido. Si el
tercero es de mala fe, el dueño del inmueble puede exigirle que reponga la cosa al estado
anterior a su costa, a menos que la diferencia de valor sea importante, en cuyo caso debe
el valor de los materiales y el trabajo, si no prefiere abdicar su derecho con indemnización
del valor del inmueble y del daño.
Si la construcción, siembra o plantación es realizada por un tercero con trabajo o
materiales ajenos en inmueble ajeno, quien efectúa el trabajo o quien provee los materiales
no tiene acción directa contra el dueño del inmueble, pero puede exigirle lo que deba al
tercero.
Explicación del art: Cuando me invaden puedo pedir que me compren todo xq ahora
el valor de la unidad económica no me sirve. O cuando no se altera el valor de la unidad
económica pedir la porción x el menor precio de esa porción que no fue invadida.
Especies:
Artículo 1964. Supuestos de dominio imperfecto Son dominios imperfectos el
revocable, el fiduciario y el desmembrado. El dominio revocable se rige por los artículos de
este Capítulo, el fiduciario por lo previsto en las normas del Capítulo 31, Título IV del Libro
Tercero, y el desmembrado queda sujeto al régimen de la respectiva carga real que lo
grava.
Explicación:
- Desmembrado: Se establece cuando la cosa se encuentra gravada con un D real
sobre cosa ajena, ya sea de disfrute o de garantía.
- Fiduciario: Es aquel que se adquiere a través de un fideicomiso constituido por el
contrato o testamento , destinado a existe hasta la extinción del fideicomiso, para
entregar la cosa a quien corresponda.
Artículo 1966. Facultades El titular del dominio revocable tiene las mismas
facultades que el dueño perfecto, pero los actos jurídicos que realiza están sujetos a las
consecuencias de la extinción de su derecho.
LÍMITES AL DOMINIO:
Tienen como objetivo lograr la mejor convivencia entre los vecinos.
Hay limitaciones que están referidas a temas de naturaleza netamente jurídicos que se
refieren a la inenajenabilidad y la.
La inalienabilidad absoluta no está bien vista, xq la propiedad para su aprovechamiento
requiere su libre circulación, x eso hay cláusulas temporarias
Artículo 1973. Inmisiones Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la
causa de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese
de la inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la
propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.
Artículo 1975. Obstáculo al curso de las aguas Los dueños de inmuebles linderos
a un cauce no pueden realizar ninguna obra que altere el curso natural de las aguas, o
modifique su dirección o velocidad, a menos que sea meramente defensiva. Si alguno de
ellos resulta perjudicado por trabajos del ribereño o de un tercero, puede remover el
obstáculo, construir obras defensivas o reparar las destruidas, con el fin de restablecer las
aguas a su estado anterior, y reclamar del autor el valor de los gastos necesarios y la
indemnización de los demás daños.
Si el obstáculo se origina en un caso fortuito, el Estado sólo debe restablecer las
aguas a su estado anterior o pagar el valor de los gastos necesarios para hacerlo.
Explicación del art:
2dop Se refiere una responsabilidad estadual.
Artículo 1978. Vistas Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en los
muros linderos no pueden tenerse vistas que permitan la visión frontal a menor distancia
que la de tres metros; ni vistas laterales a menor distancia que la de sesenta centímetros,
medida perpendicularmente. En ambos casos la distancia se mide desde el límite exterior
de la zona de visión más cercana al inmueble colindante.
El art se refiere a Vista como aquellas que permiten observar que es lo que acontece
en un sector un vecino
Artículo 1979. Luces Excepto que una ley local disponga otras dimensiones, en el
muro lindero no pueden tenerse luces a menor altura que la de un metro ochenta
centímetros, medida desde la superficie más elevada del suelo frente a la abertura.
El art se refiere a la imposibilidad de ingreso lumínico a través de ventanas q deben
estar a una altura determinada mayor de la q es la altura humana
Artículo 1981. Privación de luces o vistas Quien tiene luces o vistas permitidas en
un muro privativo no puede impedir que el colindante ejerza regularmente su derecho de
elevar otro muro, aunque lo prive de la luz o de la vista.