Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BULLING

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2023-marzo
Semana 3, semana 4

Tarea Académica 1
Versión borrador - Retroalimentación

Apellidos y nombres
1.
2.
3.
4.
_____________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

El Sr. Andrés Pérez Orbegoso, director de la UGEL Huancayo, le ha escrito el


siguiente correo a la Sra. Evelyn Gómez Ordoñez, quien es la jefa del
Departamento de Bienestar Psicológico Estudiantil de dicha UGEL.

De: Andrés Pérez Orbegoso <aperez@ugelhuancayo.edu.pe>


Para: Evelyn Gómez Ordoñez <egomez@ugelhuancayo.edu.pe>
CC: Jorge Mendoza Serna <ljmendoza@ugelhuancayo.edu.pe >
Asunto: Solicitud de información sobre el bullying en los colegios

Estimada Dra. Evelyn Gómez Ordoñez:

Es un gusto comunicarme con usted. En vista de que se han presentado algunas


denuncias de casos de violencia por bullying entre los estudiantes que se encuentran en
los diferentes grados y colegios vinculados administrativamente con la UGEL, le solicito
remitir el análisis e información acerca de las causas y consecuencias que originan este
problema social para, de esta forma, proponer, más adelante, algunas alternativas de
solución.

El correo también deberá copiarse al Sr. Juan Carlos Sánchez, subdirector de la UGEL.
Quedo a la espera de la información.

Saludos cordiales,

Lic. Andrés Pérez Orbegoso


Director
UGEL Huancayo
www.ugelhuancayo.edu.pe
Jirón Atalaya 1280, El Tambo, Huancayo-Junín
Teléfono: (064) 229967, anexo 6945

Imagina que tú eres la Dra. Evelyn Gómez Ordoñez, por lo que deberás responder
el correo electrónico al Lic. Andrés Pérez Orbegoso, en el que le informes lo
solicitado. Asimismo, deberás copiar al subdirector de la UGEL Huancayo, el Sr.
Luis Alberto Osorio.

El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre. Respeta la estructura estudiada en clase.

1
2
Esquema de producción
Elabora aquí el esquema de producción del correo electrónico.

PARRAFO DE INICIO:

1. Reiteración del saludo: Es un placer dirigirme a usted.


1.1. Contexto: análisis e información acerca del bullying escolar
1.2. Propósito: Causas y consecuencias que originar este problema.

PARRAFO DE DESARROLLO 1:

1. IP: Causas que originan el bullying escolar.


1.1. IS:. Senovilla (2019). Métodos de corrección adoptados por los padres
1.2. IT:. Reglas estrictas que conducen a la carencia de habilidades sociales.
1.3. IS: Aviles (2020). Los medios de comunicación
1.4. IT: Comportamientos violetos expuestos son adoptados por los niños.

PARRAFO DE DESARROLLO 2:

2. IP: Consecuencias originadas por el bullying escolar.


2.1. IS: Murgui (2010). Descenso de la autoestima.
2.2. IT: Ansiedad, cuadros depresivos altos e intentos de suicidio.
2.3. IS: Cabezas (2012). Ausentismo escolar
2.4. IT: Trastornos de aprendizaje y rechazo a la educación.

CIERRE:

3. Despedida: Atentamente,
3.1. Firma:
Evelyn Gómez Ordoñez
Jefa del Departamento de Bienestar Psicológico Estudiantil
UGEL Huancayo
www.ugelhuancayo.edu.pe
Jirón Atalaya 1280, El Tambo, Huancayo-Junín
Teléfono: (064) 229967, anexo 6948

3
CAUSAS DEL ACOSO ESCOLAR
Las causas de este fenómeno son múltiples y complejas, pues existen, en
la sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o
la exposición a la misma a través de los medios de comunicación. La
psicóloga y periodista Senovilla (2012), citada por Fernán-dez y Ruiz (2009)
refiere en su artículo “Bu-llying: Un miedo de muerte”, que las causas
que pueden hacer aparecer el acoso son incalculables, tanto como las
formas en las que se manifiesta y los perjuicios que ocasiona. En general
las causas o factores que lo provo-can suelen ser personales, familiares
y escolares al igual que los medios de comunicación. En lo personal, suele
suceder que el acosador se ve superior y en ocasiones cuenta con el apoyo de
otros atacantes, o porque el acosado es alguien con muy poca capacidad de
responder a las agresiones. (Fernández, C. Ruiz, E. 2009). En las causas
familiares se encuentra que el origen de la violencia puede residir en la
ausencia de un padre, o por lo contrario, la presencia de un padre violento
que puede llevar a un comporta-miento agresivo en los niños y a la violencia
en la adolescencia, por otro lado, las tensiones matrimoniales, las situaciones
socioeconómicas o la mala organización en el hogar pueden también
contribuir a adoptar conductas agresivas en niños.
Al respecto Teruel, (2007) manifiesta que las causas por las que se presenta el
acoso pueden ser los métodos que suelen utilizar los padres para corregir
a sus hijos, los métodos rígidos en los cuales priman las reglas demasiado
estrictas, conducen a que los niños crezcan sin iniciativa, tengan poca
capacidad para tomar decisiones y baja creatividad, de esta manera el niño
puede llegar a ser rebelde y propenso a ser víctima; por otra parte, los métodos
permisivos son otro factor de riesgo, ya que los niños no tienen
establecidas reglas claras, no se administran consecuencias frente al
comportamiento inadecuado y por lo tanto estos niños carecen de
habilidades sociales haciéndolos propensos a ser agresores como lo señalan
Fernández y Ruiz (2009). Los autores señalan además que las
características de la escuela pueden asociarse con la aparición del
problema, no obstante, se dice que entre más grande sea el contexto
educativo es más alta la probabilidad de la presencia de aco-so ligado a la
falta de vigilancia y control. También es importante tener en cuenta el
trato de los docentes o administrativos de la institución para con los
estudiantes, pues la falta de res-peto, la humillación, las amenazas o
exclusión entre el personal docente y los alumnos llevan a un clima de
violencia y agresión escolar. En cuanto a los medios de comunicación los
mismos autores mencionan que una de las causas del acoso escolar, se
asocia con la exposición a la televisión debido a que los comportamientos
violentos que los niños ven en ella son adoptados después en la institución
educativa contra los demás, buscando entre sí las víctimas más vulnerables,
en este mismo sentido Aviles (2006) señala que los medios de comunicación,

4
sobre todo la televisión, exponen continuamen-te a la violencia, tanto real
(noticieros) como ficticia (películas o series), y por eso son con-siderados
como una de las principales causas que originan la violencia en los
niños y jóve-nes, pues lo que observan en televisión influye en el
comportamiento que manifiestan inme-diatamente después y la repetida
exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo
de considerarla como algo normal e inevitable.Beane (2006) por su parte,
afirma que las cau-sas para que se presente el acoso escolar, se de-ben a
factores del entorno que inducen al desa-rrollo de conductas agresivas (p.17)
así mismo, Ramos (2008), menciona que los factores am-bientales que
contribuyen al desarrollo de una conducta acosadora son: la supervisión
insufi-ciente de los niños y adolescentes, la conducta agresiva en el hogar y
los castigos físicos se-veros (p.87) y Ayerbe et. al (2005), apunta que las
causas del acoso también pueden asociarse a situaciones como el fracaso
escolar o ambientes familiares específicos y es atribuible a cualquier clase
social

CONSECUENCIASDEL ACOSO ESCOLAR

El acoso escolar genera consecuencias severas no solo para quien ejerce


las agresiones sino también para todo su contexto, cabe mencionar que
tanto los agresores como las víctimas pueden padecer de algún tipo de
trastorno que afecta su calidad de vida. Albores-Gallo et al. (2011)
identificaron la relación entre algunos trastornos psiquiátricos y la frecuencia
del hostigamiento escolar encontrando que existen mayores índices de
psicopatología en las víctimas y en los agresores. Por otra parte, Bausela
(2008) refiere que son diversos los estudios que han tratado de analizar y
conocer el perfil psicológico del agresor y de la víctima, indicando que el
agresor muestra alta tendencia al psicoticismo y las víctimas alta tendencia a la
introversión y baja autoestima (p. 370). A todo lo anterior se suma, tal
como lo sostiene en su estudio Sanmartín (2006) que “el acoso en su
naturaleza colectiva es un problema de interacción y convivencia grupal en
el que intervienen todos los alumnos ya sea como espectadores, víctimas y/o
agresores”(p, 23). Según Cava, Buelga, Musitu y Murgui (2010) la
continuidad del acoso en la escuela tiene con-secuencias negativas para la
persona, como el descenso de la autoestima, estados de ansiedad o
cuadros depresivos, que dificultan en gran me-dida su integración en el medio
escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes (p.10). Los estudios de
Petrosino (2010) describen que la persona que padece la agresión, llega
a pensar que lo que pasa es por algún motivo concreto provocando su
introversión, además, el autor señala que la constitución física de la
víctima suele ser débil y va acompañada, de algún tipo de desventaja y
una sensación de indefensión (p. 24). Así mismo, Gairín et al. (2013)

5
reconoce que algunas de estas características pueden ser la causa de la falta
de denuncias, como lo podrían ser también el miedo a que los demás no crean
lo que está sucediendo, la vergüenza por no saber enfrentarse a un
hecho de esta naturaleza y los entornos poco receptivos a las denuncias
(p.13).En este sentido, el acoso escolar tiene consecuencias negativas no
solo para las víctimas

6
Versión borrador
Redacta, en este espacio, la versión borrador del correo electrónico.

7
Retroalimentación
Sigue las indicaciones de tu docente para revisar el borrador del correo electrónico.

Lee cada criterio y marca un aspa (x) en “Sí” si has cumplido, en “En proceso” si lo has
hecho parcialmente y en “No” si no lo has logrado. Luego, corrige lo que sea
necesario.

En
Criterio Sí No
proceso
1 El correo tiene las direcciones electrónicas del emisor y
destinatario, el asunto, el saludo, el cuerpo del correo, la
despedida y la firma.
2 El cuerpo del correo está completo: inicio, desarrollo 1,
desarrollo 2 y cierre.
3 El párrafo de inicio presenta un saludo o frase de
cortesía, un breve contexto y el propósito del correo.
4 Ambos párrafos de desarrollo están completos: presentan
idea principal, dos ideas secundarias y una idea terciaria
por cada secundaria.
5 El cierre concluye o sintetiza el contenido del correo.
6 Todas las ideas del cuerpo del correo desarrollan el
propósito solicitado.
7 En los párrafos de desarrollo, las ideas presentan
información detallada sobre el tema solicitado: datos
estadísticos, citas, aclaraciones, ejemplos, como
resultado del análisis previo. Se evitan ideas generales.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados
para relacionar las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del cuerpo del correo son coherentes; se
evitan contradicciones, vacíos de información y repetición
innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo
principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del
correo; además, es preciso y formal.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos,
la coma, el punto seguido y el punto aparte.
13 La presentación del correo cumple con el formato: tipo y
tamaño de fuente, justificación de párrafos e interlineado.
14 Se han empleado correctamente tildes, grafías,
mayúsculas, palabras juntas y separadas.

8
9

También podría gustarte