Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Introducción A Las Álgebras de Lie: Luis Alexander Fuentes Victor Edgardo López Sandoval

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 188

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

SECCIÓN DE MATEMÁTICA.

TEMA:
INTRODUCCIÓN A LAS ÁLGEBRAS DE LIE

PRESENTADO POR:
LUIS ALEXANDER FUENTES

VICTOR EDGARDO LÓPEZ SANDOVAL

ASESOR DIRECTOR:

LIC. JOSÉ FREDY VÁSQUEZ

ASESOR METODOLÓGICO:

LIC. JOSÉ ENRY GARCÍA

PARA OPTAR AL TITULO DE:

LICENCIADO EN MATEMÁTICA

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, SAN MIGUEL,


EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA, AGOSTO DE 2013

-i-
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

SECCIÓN DE MATEMÁTICA.

TEMA:

INTRODUCCIÓN A LAS ÁLGEBRAS DE LIE

PRESENTADO POR:

LUIS ALEXANDER FUENTES

VICTOR EDGARDO LÓPEZ SANDOVAL

ASESOR DIRECTOR:

LIC. JOSÉ FREDY VÁSQUEZ

ASESOR METODOLÓGICO:

LIC. JOSÉ ENRY GARCÍA

PARA OPTAR AL TITULO DE:

LICENCIADO EN MATEMÁTICA

CIUDAD UNIVERSITARIA DE ORIENTE, SAN MIGUEL,

EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA, AGOSTO DE 2013


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.

MSC. MARIO ROBERTO NIETO LOVO


RECTOR

MSC. ANA MARIA GLOWER


VICERRECTORA ACADÉMICA

MSC. MARIO ROBERTO NIETO LOVO


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO EN FUNCIONES

DRA. ANA LETICIA ZABALETA DE AMAYA


SECRETARIA GENERAL

LIC. FRANCISCO CRUZ LETONA


FISCAL GENERAL
FACULTAD MULTIDISCPLINARIA ORIENTAL

LIC. CRISTOBAL HERNÁN RÍOS


DECANO

LIC. CARLOS ALEXANDER DÍAZ


VICE DECANO

LIC. JORGE ALBERTO ORTÉZ


SECRETARIO

MSC.EDWIND JEOVANNY TREJOS CABRERA


ADMINISTRADOR ACADÉMICO

LIC. JOSÉ ENRY GARCÍA


JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

ING. DOLORES BENEDICTO SARAVIA


COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE MATEMÁTICA

LIC. OSCAR ULISES LIZAMA VIGIL


COORDINADOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN
DEPTO. DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA
TRABAJO DE GRADUACIÓN APROBADO POR:

Lic. Oscar Ulises Lizama Vigil


Coordinador de Procesos de Graduación
Depto. Ciencias Naturales y Matemática.

Lic. José Fredy Vásquez.


Asesor Director.

Lic. José Enry García


Asesor Metodológico
AGRADECIMIENTOS

Por Luis Alexander Fuentes:

A mi familia por su apoyo en cada etapa de mi formación, en especial a

mi madre Martha Lilian Fuentes, y mi tío Juan Pedro Fuentes quienes

depositaron en mi toda su confianza y acompañaron cada una de mis

decisiones académicas y personales, son personas con cualidades ejemplares y

han sido un modelo para mi en todo momento.

A la memoria de mi abuela Simona Lilian Álvarez, quien no puede

estar presente para el cierre de mi carrera pero siempre mantuvo la alegría e

ilusión de verme triunfando. Me enseño en gran parte a tener un buen criterio

entre muchas otras cosas que hicieron de mi un hombre de bien.

Al Consejo de Becas Estudiantiles que con los beneficios otorgados fue

muy importante y determinante en muchas etapas de la carrera.

Al licenciado José Fredy Vásquez por su paciencia, sus conocimientos

y sobre todo su exigencia y profesionalismo como catedrático y asesor.

A todos los docentes que me brindaron sus conocimientos, y por la exigencia

que mantuvieron hacia mi, en especial al lic. Marcelino Mejía que sin duda

trascendió para que no sea un profesional conformista, sino hambriento de

éxito.

0
Por Victor Edgardo López Saldoval:

A mi madre Rosa María Sandoval y mi padre Jaime Romualdo

López por brindarme su apoyo incondicional, por su sudor y lágrimas al

formarme, por todos sus años de dedicación y trabajo para regalarme el tesoro

de la educación, por su comprensión y amor, por ser verdaderos luchadores y

mostrarme bajo el ejemplo el valor de la perseverancia y por iluminarme el

camino a seguir a fuerza de consejos.

A mi hija Patricia Yossibeth López Ventura por convertirse en la

fuerza impulsadora de mis sueños.

A mi familia, compañeros y amigos por estar presentes en momentos

de felicidad y tristeza, por potenciar mis cualidades, por haber colaborado de

incontables maneras para que culmine mi carrera y por haberme brindado en

todo momento la fuerza necesaria para seguir adelante.

A nuestros asesores Lic. José Fredy Vásquez y Lic. José Enry García

por corregir nuestros errores con modestia, por haber contribuido con su

experiencia y conocimiento al desarrollo de nuestro trabajo de graduación, por

su comprensión y paciencia al asesorarnos.

A todos los docentes que contribuyeron a mi educación y formación,

por toda su dedicación y esfuerzo al enseñarme y por toda su paciencia al

soportar mis arrebatos.

1
Una dedicatoria especial a la memoria de mi hermana Karla Tatiana

López Sandoval cuya partida marcará por siempre mis días, le estaré por

siempre agradecido por toda la alegría y felicidad que nos transmitió durante su

corta estancia en este mundo, a pesar de que no está presente físicamente, su

sonrisa la hizo inmortal.

2
CONVENCIÓN
La álgebra se refiere al objeto matemático
El álgebra se refiere a la rama de la matemática

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Breve descripción de la investigación i

Introducción iii

Nota histórica v

Justificación vii

Objetivos ix

CAPÍTULO I: ELEMENTOS INTRODUCTORIOS DE ÁLGEBRA ABSTRACTA

Sección 1: Elementos de teoría de grupos

1.1 Grupos 1

1.2 Subgrupos 2

1.3 Subgrupos normales 3

1.4 Homomorfismos de grupos 5

Sección 2: Elementos teoría de anillos

1.5 Anillos 8

1.6 Dominios 11

1.7 Campos 12

1.8 Homomorfismos de anillos 16

1.9 Ideales 19

0
1.10 Anillos de polinomios 21

CAPÍTULO II: ÁLGEBRA LINEAL Y ELEMENTOS DE TEORÍA DE ÁLGEBRAS EN GENERAL

Sección 1: Álgebra Lineal y Espacios Vectoriales

2.1 Espacios Vectoriales 32

2.2 Sumas Directas y Espacios Cocientes 43

2.3 Álgebra bilineal 47

Sección 2: Introducción a la Teoría de Álgebras

2.4 Álgebras 49

2.5 Subalgebras 54

2.6 Ideales y Homomorfismos de Álgebras y las

Álgebras Simples 56

2.7 Álgebras de Transformaciones Lineales 61

2.8 Inversión 64

Sección 3: Álgebras Semisimples

2.9 Álgebras Nilpotentes y Nilradicales 77

2.10 Estructura de Álgebras Semisimples 92

CAPÍTULO III: INTRODUCCIÓN A LAS ÁLGEBRAS DE LIE

Sección 1: Definición de Álgebras de Lie y Ejemplos

3.1 Definición de Álgebras de Lie 94

1
3.2 La estructura Constante 101

3.3 Algunos ejemplos de Álgebras de Lie 102

Sección 2: Elementos de la Teoría de Álgebras de Lie

3.4 Subalgebras e Ideales de una Álgebra de Lie 112

3.5 Homomorfismos entre Álgebras de Lie 115

3.6 Álgebras desde el punto de vista de la Teoría de Lie 117

3.7 Construcción con Ideales 127

Sección 3: Clasificación de las Álgebras de Lie

3.8 Álgebras de Lie Resolubles 132

3.9 Álgebras de Lie Semisimples 143

3.10 Álgebras de Lie Nilpotentes 145

Sección 3.4: Aplicaciones de las Álgebras de Lie a la Economía y Finanzas


150

Bobliografía

2
BREVE DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Éste trabajo está estructurado por tres capítulos, en los cuales se pretende abordar y

desglosar la teoría necesaria para el desarrollo sistemático de la investigación, comenzando

desde una introducción de la teoría básica del álgebra abstracta, hasta llegar a los resultados

buscados en las álgebras de Lie.

CAPÍTULO UNO: En el primer capítulo se presentan los conceptos, definiciones y

resultados básicos del álgebra abstracta que son necesarios para poder abordar las álgebras

de Lie, se presentan resultados interesantes que posteriormente serán de gran utilidad para

obtener conclusiones importantes en el área desarrollada. Partimos inicialmente del concepto

de grupo, se muestran algunas características de éstos y algunos grupos especiales,

trabajamos con homomorfismos de grupos y se muestran algunas propiedades de los

homomorfismos, se define lo que son permutaciones y se presenta un grupo especial el cual

es el grupo simétricos. También se abordan los anillos, dónde se hace un estudio análogo al

primer apartado, se define una clase especial de anillo el cual es el concepto de dominio, se

define lo que es un campo, lo que es un ideal, los homomorfismos sobre anillos y por último

se trabaja sobre anillos de polinomios. Se sigue recalcando que aquí se aborda la teoría

básica y necesaria para desarrollar toda la investigación.

CAPÍTULO DOS: En éste capítulo se trabaja el álgebra lineal pero desde un enfoque

abstracto, de manera que se acople más a la línea de nuestro trabajo de investigación, se

comienza definiendo un espacio vectorial y algunas de sus propiedades importantes. Se

presenta la definición y propiedades de las sumas directas y espacio cociente para

i
posteriormente analizar un poco sobre el álgebra bilineal. Es en esta parte también se aborda

la importantísima definición de transformación lineal.

Con esto ya se tienen los elementos necesarios para definir formalmente una álgebra como

objeto matemático. A su alrededor se analiza un marco teórico de definiciones,

proposiciones y resultados importantes que incluyen subalgebras, ideales, homomorfismos y

las álgebras simples. Se concluye el capítulo con el análisis del álgebra de transformaciones

lineales y también se trabaja con los inversos de una álgebra y se domina a este apartado

inversión.

Nótese que hasta esta parte no se ha definido una álgebra de Lie.

CAPÍTULO TRES: En éste capitulo se da el clímax de la investigación, en el cual se

presentan los resultados obtenidos sobre el estudio de las álgebras de Lie. Iniciamos éste

último capítulo definiendo formalmente una álgebra de Lie y ejemplos que ilustran sus

características y diversidad de contextos, asimismo algunos resultados demostrados.

Posteriormente se estudian ideales y homomorfismos sobre estas álgebras. Se presentan unos

casos especiales de álgebras de Lie como lo son las álgebras de Lie nilpotentes y las

álgebras de Lie resolubles. Se termina la temática abordando las álgebras de Lie

semisimples y presentando resultados importantes sobre ellas. Finalizando el capítulo con

una aplicación a la economía y finanzas

ii
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se abordan y analizan las álgebras de Lie, abriendo por este

medio una ventana hacia el genial trabajo del matemático Sophus Lie. Aunque vale la pena

aclarar que los conceptos que aquí se estudiarán no son en ninguna medida obvios, razón por

la cual el análisis de dicha teoría genera un tanto de inquietud en el lector dado que requiere

estudios previos sobre álgebra abstracta.

La aportación de Sophus Lie a las matemáticas requiere un esfuerzo para poder

entenderla, por su complejidad y la novedad que encierra en su interior. Aun sigue siendo

una teoría de vanguardia y visionaria, por la gran extensión de aplicaciones que tiene en las

diferentes ramas de la ciencia contemporánea.

Esta teoría se centra fundamentalmente en el campo del álgebra abstracta, rama a la

que Lie dió un impulso casi definitivo. En matemática, los grandes progresos siempre han

estado ligados a progresos en la capacidad de escalar un poco más en el campo de la

abstracción. En particular, para darnos una idea de la importancia que tiene la teoría de las

algebras de Lie, basta recordar lo que Albert Einstein llegó a afirmar: “sin sus

descubrimientos no habría sido posible el nacimiento de la Teoría de la Relatividad”. Por

otro lado, este trabajo no ambiciona ser una biografía de este matemático, eso ya sería tema

para historiadores. Lo que realmente se pretende, es presentar un trabajo sobre su obra

relacionado a las álgebras, de manera que se alcance una mayor comprensión sobre ésta

temática, a la vez que sea utilizado como una herramienta de estudio.

iii
Por otro lado, no debemos olvidar que una característica distintiva de la matemática

es su gran unidad, es decir, es imposible hablar de áreas que evolucionen de manera aislada,

o como lo dice David Hilbert: "La matemática es en mi opinión un todo indivisible, un

organismo cuya vitalidad está condicionada por la conexión de sus partes…". Por lo tanto,

el desarrollo de una área necesariamente marca su impacto en las otras y todas se

retroalimentan entre sí. En particular, el álgebra no es ajena a esta tendencia y a lo largo de

su desarrollo es posible observar su influencia en otras ramas de la matemática y como se ha

visto beneficiada por los desarrollos de éstas. Sin embargo, a pesar que sería muy fructífero

asomarnos un poco a este proceso, no es posible revisar en su totalidad en este documento

esas conexiones del álgebra con otras áreas y sólo le pedimos al lector tener en cuenta que

el álgebra no ha evolucionado de forma aislada y es posible notar su presencia en toda la

matemática.

iv
NOTA HISTÓRICA

En su época, Sophus Lie era considerado por casi todos como el arquetipo de

personaje de un drama teatral, el prototipo de rubio nórdico. Era conocido en toda Europa

como el gran gigante germano, una fuerza primordial, un titán lleno de ansias de vivir con

objetivos audaces y una fuerza de voluntad indomable. Era descrito como altamente

comprometido e innovador, alguien con la resistencia necesaria para superar la mayoría de

los obstáculos. Es de destacar que Lie es considerado uno de los matemáticos más prolíficos

que han existido. De hecho, el volumen de sus publicaciones es comparable incluso al de los

propios Euler y Gauss, por ejemplo.

En el año de 1873, Sophus Lie dio origen a las ideas que conformaron, la hoy

denominada teoría de Lie, con aportes posteriores de Weyl, Cartan, Chevalley, Killing,

Serre, Harishchandra y otros. En los primeros trabajos de Lie, la idea subyacente era

construir una teoría de “grupos continuos”, que complementara la ya existente teoría de

grupos discretos. La aplicación inicial que Lie tenía en mente era en ecuaciones

diferenciales. El objetivo era desarrollar una teoría capaz de unificar el estudio de las

simetrías en el área de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Si bien continúo su desarrollo

en otra dirección, la teoría de Lie juega un papel fundamental en el álgebra contemporánea.

Lie observó que las simetrías de una ecuación diferencial daban lugar a grupos con

parámetros (que hoy consideraríamos un grupo de Lie). El grupo de Lie que dejaba

invariante una ecuación diferencial actúa sobre el conjunto de soluciones de dicha ecuación.

Los “grupos” y conjuntos con los que Lie trabajaba en general, no eran grupos de

Lie en realidad, dado que la estructura de grupo estaba definida sólo localmente cerca de la

v
identidad. De todos modos, todo grupo local admite un álgebra de Lie, que a su vez se

integra a un grupo global. Fue Weyl (1924) quien por primera vez estudió sistemáticamente

grupos definidos globalmente.

Los aportes fundamentales que realizó Lie fueron el asociar a cada grupo de

transformaciones continuas una álgebra de Lie y el definir una aplicación del álgebra de Lie

al grupo de Lie por medio de grupos monoparamétricos.

vi
JUSTIFICACIÓN

Es difícil hablar de una justificación para el estudio de las álgebras de Lie, sería más

conveniente hablar de justificaciones por las múltiples aplicaciones que puede tener en la

ciencia moderna.

Como ya se ha indicado anteriormente, entendemos que la enorme trascendencia de

la obra de Lie, tanto sobre los fundamentos de la Matemática actual como por su extensa

aplicación a otras ciencias, tales como Física, Ingenierías y economía y finanzas por

ejemplo, le hacen merecedora de ser un poco más conocida y estudiada.

Como una muestra de la aplicación del trabajo de Lie a la Física Moderna, queremos

destacar que los grupos y las álgebras de Lie son muy utilizadas actualmente como

herramientas en el estudio de las simetrías, no sólo de las clásicas en el espacio-tiempo, sino

en las nuevas asociadas con los grados de libertad interna de las partículas y de los campos,

así como también en la moderna teoría de las súper-cuerdas.

El matemático francés Jean Dieudonné dijo: “La teoría de Lie está en proceso de

convertirse en la parte más importante de la Matemática. Poco a poco se ha hecho obvio

que las teorías más inesperadas, desde Aritmética hasta Física Cuántica, han venido a

rodear este campo de Lie como a un gran eje gigante”.

Sophus Lie proporcionó la fundación ideológica que, en gran medida, marcó el

desarrollo de las Matemáticas modernas y de la construcción de modelos matemáticos. El

método de Lie para resolver ecuaciones diferenciales fue importante para los cálculos

inmersos en la Teoría General de la Relatividad de Einstein. La Teoría de Lie también fue

vii
indispensable para la formulación fundamental de las leyes naturales y del entendimiento de

las estructuras internas del átomo. Cabe señalar que Sophus Lie ya había previsto este hecho

en vida cuando dijo: “Estoy seguro, absolutamente seguro de que estas teorías serán

reconocidas como fundamentales en algún momento del futuro”.

He aquí, unas cuantas de las muchas razones por las cuales se vuelve importante el

estudio de la teoría de Lie y de sus álgebras en particular. Podemos considerar toda esta

teoría como la cima del pensamiento matemático en la actualidad.

viii
OBJETIVOS

GENERALES:

 Elaborar un material bibliográfico sobre las álgebras de Lie que muestre los fundamentos

de dicha teoría y presente los conceptos que son necesarios para su comprensión.

 Analizar las álgebras de Lie para fomentar su estudio y reconocer su utilidad en las

ciencias modernas.

ESPECÍFICOS:

 Estimular el interés de la Teoría de álgebras de Lie a estudiantes y catedráticos en

ciencias naturales y matemática.

 Mostrar una base de conceptos necesarios para comprender los principios de la teoría de

Lie.

 Documentar de forma introductoria la teoría de álgebras de Lie para mostrar su

importancia y existencia de aplicaciones.

 Elaborar un texto introductorio sobre la Teoría de álgebras de Lie para estudiantes de la

Licenciatura en Matemática.

ix
CAPÍTULO I:

ELEMENTOS INTRODUCTORIOS DE ÁLGEBRA ABSTRACTA

SECCIÓN 1: ELEMENTOS DE TEORIA DE GRUPOS

1.1 GRUPOS

DEFINICIÓN (GRUPO) 1.1.1

Se dice que un conjunto no vacío G es un grupo si en él hay definida una operación * tal

que:

a) implica que .

b) Dados se tiene que ( ) ( ) .

c) Existe un elemento especial tal que para todo

( se llama elemento identidad o unidad de ).

d) Para todo existe un elemento tal que

( se llama elemento inverso de a).

DEFINICIÓN (GRUPO ABELIANO) 1.1.2

Se dice que un grupo G es abeliano si para todo .

A partir de aquí se entenderá la operación , y se comprenderá como producto.

1
LEMA 1.1.3

Si G es un grupo, entonces:

a) Su elemento identidad es único.

b) Todo tiene un inverso único .

c) Si ( ) .

d) Para ( ) .

e) Si

i. .

ii. .

DEFINICIÓN (ORDEN) 1.1.4

 El orden de un grupo finito G es su cardinalidad, es decir, el número de sus

elementos y es denotado por ( ).

 El orden de un elemento a de un grupo G es el más pequeño entero positivo m tal

que donde es el elemento identidad de G.

1.2 SUBGRUPOS

DEFINICIÓN (SUBGRUPO) 1.2.1

Un subconjunto no vacío H de un grupo G se llama subgrupo de G, si H mismo forma

un grupo relativo al producto de G.

2
LEMA 1.2.2

Un subconjunto no vacío H del grupo G es un subgrupo de G si y solo si

i. .

ii. .

1.3 SUBGRUPOS NORMALES

DEFINICIÓN (CLASES LATERALES) 1.3.1

Si G es un grupo y H es un subgrupo de G y es un elemento de G, entonces

i. { } es una clase lateral izquierda de H en G.

ii. { } es una clase lateral derecha de H en G.

DEFINICIÓN (SUBGRUPO NORMAL) 1.3.2

Se dice que un subgrupo N de G es un subgrupo normal de G si

Se expresa “N es un subgrupo normal de G” mediante el símbolo abreviado

TEOREMA 1.3.3

si y solo si toda clase lateral izquierda de N en G es una clase lateral derecha de

N en G.

3
COROLARIO 1.3.4

Si H y K son subgrupos de un grupo abeliano G, entonces

{ } es un subgrupo de G.

LEMA 1.3.5

Un subgrupo N de G es un subgrupo normal de G si y sólo si ( )( ) .

Se denota por G/N la colección de las clases laterales derechas de N en G (Es decir, los

elementos de G/N son ciertos subconjuntos de G). Se denomina Grupo factor o grupo

cociente.

DEFINICIÓN (GRUPO COCIENTE) 1.3.6

Si G es un grupo y N un subgrupo normal de G, entonces G/N es también un grupo. Se le

llama grupo cociente o grupo factor de G por N.

La operación de grupo en G/N es definida por

( )( ) ( ) .

4
1.4 HOMOMORFISMOS DE GRUPOS

DEFINICIÓN (HOMOMORFISMO DE GRUPOS) 1.4.1

Sean dos grupos; entonces una aplicación es un homomorfismo si

( ) ( ) ( ) para todo

Se utilizara el apocope sobre para hacer referencia a sobreyectividad.

LEMA 1.4.2

Si es un homomorfismo de , entonces:

a) ( ) .

b) ( ) ( ) .

LEMA 1.4.3

Si es un homomorfismo de G en G´, entonces la imagen de de es un subgrupo de

G´.

LEMA 1.4.4

Supóngase que G es un grupo y que N es un subgrupo normal de G; definamos la

aplicación ( ) para todo . Entonces, es un homomorfismo de G sobre

G/N.

5
DEFINICIÓN (KERNEL) 1.4.5

Si es un homomorfismo de grupos G en G’, entonces el kernel o núcleo de ( )

se define por ( ) { ( ) }.

TEOREMA 1.4.6

Sea un homomorfismo de G sobre G´ con núcleo K. Entonces G/K es isomorfo a G´.

APLICACIÓN 1 (TEOREMA DE CAUCHY PARA GRUPOS ABELIANOS)

Supongamos que G es un grupo abeliano finito y que ( ), donde p es un número

primo. Entonces hay un elemento ( ) tal que .

APLICACIÓN 2 (TEOREMA DE SYLOW PARA GRUPOS ABELIANOS)

Si G es un grupo abeliano de orden ( ) , y si p es un número primo tal que

( ) ( ), entonces G tiene un subgrupo de orden , .

LEMA 1.4.7

Sea un homomorfismo de G sobre G´ de núcleo K. Para un subgrupo H´ de G´ sea H

el subconjunto de G definido por { ( ) }. Entonces H es un subgrupo

de G y ; si H´ es normal en G´, entonces H es normal en G. Por otra parte, esta

asociación establece una aplicación biyectiva del conjunto de todos los subgrupos de G´

sobre el conjunto de todos los subgrupos de G que contienen a K.

6
TEOREMA 1.4.8

Sea un homomorfismo de G sobre G´ de núcleo K, y sea N´ un subgrupo normal de G´

y { ( ) }. Entonces G/N es isomorfo a G´/N´, o lo que es equivalente,

G/N es isomorfo a (G/K)/(N/K).

7
SECCIÓN 2: ELEMENTOS DE TEORÍA DE ANILLOS

1.5 ANILLOS

Hay ciertos sistemas algebraicos que sirven como los bloques de construcción de

las estructuras del álgebra moderna. Ya se ha aprendido algo de uno de ellos, los grupos.

Ahora el propósito es introducir y estudiar un segundo de tales bloques, el constituido

por los llamados anillos. El concepto abstracto de grupo tiene su origen en el conjunto

de aplicaciones o permutaciones de un conjunto sobre sí mismo. En contraste, los anillos

nacen de otra fuente bastante familiar, el conjunto de los enteros. Se observará que están

caracterizados de acuerdo a los aspectos algebraicos de los enteros ordinarios de los que

pueden considerarse una generalización.

En el próximo párrafo se aclarará que un anillo es completamente diferente de un

grupo, ya que es un sistema bioperacional, en el que hay definidas dos operaciones; estas

operaciones comúnmente se llaman adición y multiplicación. Sin embargo, a pesar de

las diferencias, el análisis de los anillos seguirá el esquema que fue establecido para los

grupos. Se tendrán los análogos de los homomorfismos, de los subgrupos normales, etc.

Ahora se presenta una definición formal de anillo:

8
DEFINICIÓN (ANILLO) 1.5.1

Un conjunto no vacío R se dice que es un anillo si en R están definidas dos operaciones,

denotadas por “+” y “ ” respectivamente tales que para cualesquiera a, b, c de R:

1) está en R .

2) .

3) ( ) ( ) .

4) Existe un elemento 0 en R tal que .

5) Existe un elemento – en R tal que ( ) .

6) está en R .

7) ( ) ( ) .

8) ( ) y ( ) (las dos leyes

distributivas) .

Los axiomas del (1) al (5) simplemente afirman que R es un grupo abeliano bajo

la operación + a la que se llamará adición. Los axiomas (6) y (7) nos dicen que R es

cerrado bajo una operación asociativa a la que llamamos multiplicación. El axioma (8)

sirve para correlacionar las dos operaciones de R.

Siempre que se hable de anillo se entenderá es de un anillo asociativo. Los

anillos no asociativos, es decir aquellos en los que no se identifican los axiomas (3) y

(7), se presentan en matemáticas y son objeto de estudio, pero aquí no se tendrá ocasión

para considerarlos.

9
Puede o no suceder que exista un elemento 1 en R tal que para

toda en R; si tal elemento existe diremos que R es un anillo con elemento unitario.

Si en la multiplicación en R se cumple que para todos que

pertenecen a R, entonces se llama a R anillo conmutativo.

Antes de comenzar a estudiar algunas propiedades de los anillos, se hará una

pausa para examinar algunos ejemplos. Motivándose en ellos se definirán varios casos

especiales de anillos que son de importancia.

EJEMPLO:

R es el conjunto de los enteros positivos, negativos y el cero; + es la adición usual y la

multiplicación usual de los enteros. Es un anillo conmutativo con elemento unitario.

EJEMPLO:

R es el conjunto de los enteros pares bajo las operaciones habituales de adición y

multiplicación. R es un anillo conmutativo, pero no tiene elemento unitario.

PROPIEDADES DE ANILLOS 1.5.2

Si R es un anillo, entonces para todo

1) .

10
2) ( ) ( ) ( ).

3) ( ) ( ) .

Si además, R tiene elemento unitario, 1, entonces

4) ( ) .

5) ( ) ( ) .

1.6 DOMINIOS

Los ejemplos que se estudiaron en la sección anterior claramente indican que

aunque los anillos son una generalización directa de los enteros, ciertos hechos

aritméticos a los que se está acostumbrado en el anillo de los enteros no tienen

forzosamente que tener validez en los anillos en general. Por ejemplo, se ha visto la

posibilidad de que sin que ni a ni b sean cero. Existen también ejemplos muy

naturales en que Todas estas cosas van en contra de la experiencia previa.

Por simplicidad en la expresión, se prescindirá de aquí en adelante del punto en

y escribiremos simplemente este producto como ab.

11
DEFINICIÓN (DIVISOR DE CERO) 1.6.1

Si R es un anillo conmutativo entonces, si y además se dice que a es un

divisor de cero si existe un b que pertenece a R, , tal que .

Con el concepto anterior ya es posible dar una definición sobre un dominio, que no es

más que una clase especial de anillo.

DEFINICIÓN (DOMINIO) 1.6.2

Un anillo conmutativo es un dominio entero si no tiene divisores de cero.

El anillo de los enteros es un ejemplo de dominio entero.

1.7 CAMPOS

Para definir el concepto de campo, previamente se debe definir un concepto necesario,

así como se definió un dominio entero.

12
DEFINICIÓN (ANILLO CON DIVISIÓN) 1.7.1

Un anillo se dice que es un anillo con división si sus elementos distintos de cero forman

un grupo bajo la multiplicación.

El elemento unidad bajo la multiplicación se escribirá como 1, y el inverso de un

elemento a bajo la multiplicación se denotará como .

Se presenta finalmente la definición del importante objeto matemático conocido

como campo.

DEFINICIÓN (CAMPO) 1.7.2

Un campo es un anillo conmutativo con división.

Para la mayoría de lectores el concepto de anillo constituía un terreno

desconocido: en cambio, el concepto de campo está más relacionado con la

experienciam, mientras que el único anillo que se pudiera haberse considerado en la

enseñanza elemental era el anillo de los enteros, se tenía más experiencia trabajando con

los números racionales, los reales y en algunos casos, los números complejos al resolver

ecuaciones lineales y cuadráticas. La capacidad de dividir entre elementos diferentes de

cero proporcionó cierta libertad de acción para resolver una amplia variedad de

problemas, la cual podría no haberse tenido con los enteros.

De modo que a primera vista, cuando se empieza a trabajar con campos se siente

como en casa. Los campos desempeñan un papel importante en la geometría, la teoría de

13
las ecuaciones y en ciertas áreas muy importantes de la teoría de los números. Se

denotará un campo en general con la letra F. Ahora bien, se presentan algunos ejemplos

clásicos de campos.

EJEMPLOS:

1) Q, el campo de los números racionales.

2) R, el campo de los números reales.

3) C, el campo de los números complejos.

4) Sea { Q}. Se verifica solamente que si está en

, entonces ( ) también está en . Pero, ¿a qué es igual ( ) ?

Simplemente es:

( ) ( )

Y puesto que y es racional entonces ⁄( ) y ⁄( ) son

también racionales, por lo tanto ( ) está efectivamente en

Se podría seguir viendo más ejemplos de campos, pero los anteriores muestran una

cierta variedad de campos y se observa que no es muy difícil encontrase con ellos.

14
DEFINICIÓN (CARACTERÍSTICA DE UN CAMPO) 1.7.3

Se dice que un campo F tiene (o es de) característica si para cierto entero positivo

, para todo , y ningún entero positivo menor que goza de esta

propiedad.

Si un campo no es de característica para ningún entero positivo , se le llama

campo de característica 0. De esta forma Q, R y C son campos de característica 0.

En la definición anterior, el uso de la letra para definir la característica de un

campo es altamente sugestivo, ya que siempre se acostumbra utilizar para denotar un

número primo. En realidad, como se observa en el teorema siguiente, este empleo de

resulta consistente.

TEOREMA 1.7.4

La característica de un campo es cero o bien un número primo.

15
1.8 HOMOMORFISMOS DE ANILLOS

Al estudiar los grupos se observó que el concepto de homomorfismo resultaba

ciertamente fructífero. Esto parece sugerir que apropiadamente un análogo para anillos

llevaría también hasta importantes ideas. Recuérdese que para los grupos un

homomorfismo se definió como una aplicación tal que ( ) ( ) ( ). Como un

anillo tiene dos operaciones, ¿Qué podría ser una extensión más natural de este tipo de

fórmula que la representa en la siguiente definición?.

DEFINICIÓN (HOMOMORFISMO) 1.8.1

Una aplicación del anillo R en el anillo R’ se dice que es un homomorfismo si para

cualesquiera se cumple

1) ( ) ( ) ( ),

2) ( ) ( ) ( ).

Como en el caso de los grupos, observemos que en los miembros izquierdos de

las relaciones (1) y (2) las operaciones pertenecen a R mientras que el y el que

aparecen el lado derecho son las de R’.

Una útil observación es la que un homomorfismo de un anillo R en un anillo R’

es: si se ignora totalmente la multiplicación en ambos anillos, resulta al menos un

homomorfismo de R en R’ cuando los consideramos como grupos abelianos bajo las

respectivas adiciones. Por tanto en cuanto a la adición concierne, todas las propiedades

16
acerca de los homomorfismos de grupos se verifican aquí también. También es posible

mencionar las siguientes propiedades:

PROPIEDADES DE HOMOMORFISMOS 1.8.2

Si es un homomorfismo de R en R’, entonces:

1) ( ) .

2) ( ) ( ) para toda .

Ahora bien, en el caso de los grupos, dado un homomorfismo, se asocia con este

homomorfismo cierto subconjunto del grupo que es llamado núcleo del homomorfismo.

¿Cuál deberá ser la definición apropiada del núcleo de un homomorfismo entre anillos?

Después de todo, los anillos tienen dos operaciones, adición y multiplicación, y podría

ser natural preguntar cuál de éstas dos debe singularizarse como base para la definición.

Pero la elección es clara. Dentro de la definición de cualquier grupo arbitrario está la

condición de que el anillo forme un grupo abeliano bajo la adición. La multiplicación del

anillo se dejó con muchas menos restricciones, y por ello, en cierto sentido, mucho

menos bajo nuestro control que la adición. Es por esto que a la adición le da énfasis

especial en el anillo, y se presenta la siguiente definición.

17
DEFINICIÓN (NÚCLEO DE UN HOMOMORFISMO) 1.8.3

Si es un homomorfismo de R en R’ entonces el núcleo de , denotado por ( ), es el

conjunto de todos los elementos tales que ( ) , el elemento cero en R’.

LEMA 1.8.4

Si es un homomorfismo de R en R’ con núcleo ( ), entonces:

1) ( ) es un subgrupo de R bajo la adición.

2) Si ( ) y entonces tanto ar como ra están en ( ).

Examinemos estos conceptos en ciertos ejemplos.

EJEMPLOS:

1) Sean R y R’ dos anillos arbitrarios y definamos ( ) para todo . es

trivialmente un homomorfismo y ( ) . A en este caso se le llama el

homomorfismo cero.

2) Sea R un anillo, y sea R’=R. Definamos por ( ) para todo .

Claramente es un homomorfismo y ( ) consiste solamente en el cero.

3) Sea (√ ) el conjunto de todos los números reales de la forma √ , donde

y son enteros. (√ ) forma un anillo bajo la adición y la multiplicación

usuales de los números reales. Definamos : (√ ) (√ ) por (

18
√ ) √ . es un homomorfismo de (√ ) sobre (√ ) y su núcleo

( ) consiste solamente en el cero.

1.9 IDEALES

Una vez que se han establecido las ideas de homomorfismo y su núcleo para

anillos, basadas ambas en la experiencia con los grupos, parece que ha der ser fructuoso

establecer también para anillos algo análogo al concepto de subgrupo normal. Una vez

logrado esto puede esperarse que este análogo conduzca a una construcción sobre anillos

semejante a la del grupo cociente de un grupo por un subgrupo normal. Finalmente, si

alguien fuera optimista, esperaría que los teoremas sobre homomorfismos sobre grupos

se pudieran aplicar íntegramente a los anillos.

Afortunadamente, todo esto puede hacerse proveyéndose con ello de una técnica

incisiva para el análisis de los anillos.

La primera tarea parece ser definir un concepto adecuado de “subgrupo normal”

para anillos. Con un poco de intuición esto no resulta tan difícil. Recordar que los

subgrupos normales resultaban no ser otra cosa en el último término que núcleos de

homomorfismos, aunque en sus primeras condiciones definitorias no aparecieran los

homomorfismos para nada. Entonces, ¿Por qué usar esta observación como clave de

nuestra definición para anillos?.

19
El lema 1.8.4 nos ha proporcionado ya algunas condiciones de las que un

subconjunto de anillo debe cumplir para que pueda ser el núcleo de un homomorfismo.

Se toma ahora el punto de vista de que ya al menos al presente no tenemos ninguna otra

información de que disponer, se harán de las conclusiones del lema 1.8.4 el punto de

partida para la tarea, por lo que se define:

DEFINICIÓN (IDEAL) 1.9.1

Un subconjunto no vacío U de R, donde R es un anillo, se dice que es un ideal (bilateral)

de R si:

1) U es un subgrupo de R bajo la adición.

2) Para todo y tanto ur como ru están en U.

La condición (2) afirma que U “absorbe” la multiplicación a la derecha y a la

izquierda por elementos arbitrarios del anillo. Por esta razón U comúnmente se llama

ideal bilateral. Como no se tendrá ninguna ocasión de usar algún otro concepto de ideal,

solo se utilizará la palabra ideal en lugar de ideal bilateral en todo lo que sigue. Se

denotarán a los ideales por I.

20
EJEMPLOS:

1) Se utilizará el anillo de los enteros como primer ejemplo. Sea un entero

fijo e el conjunto de los múltiplos de n; entonces es un ideal de el anillo de

los enteros.

2) Sea F un campo; ¿Cuáles pueden ser los ideales de F? supóngase que { } es

un ideal de F; sea . Entonces dado que I es un ideal de F,

; pero entonces puesto que , , para todo . En forma breve

. De manera que F tiene solamente los ideales triviales {0} y el propio F.

1.10 ANILLOS DE POLINOMIOS

En la educación matemática se introdujo muy pronto –generalmente en los

primeros años de secundaria- al estudio de los polinomios. Durante una temporada que

parecía no tener fin, se obligaba hasta el aburrimiento insoportable de factorizarlos,

multiplicarlos, dividirlos y simplificarlos. La facilidad en factorizar un polinomio

cuadrático se interpretaba como una muestra de genuino talento matemático.

Posteriormente, en los primeros años de universidad, los polinomios hacen de

nuevo aparición en un marco algo distinto. Ahora son funciones con sus valores, y nos

preocupan su continuidad, sus derivadas, sus integrales y sus máximos y mínimos.

También aquí es importante interesarse por los polinomios, pero desde un punto

de vista cualquiera de los que se han mencionado, por siempre, los polinomios eran

21
simplemente elementos de un cierto anillo, y lo que interesará son las propiedades

algebraicas de ese anillo.

DEFINICIÓN (ANILLO DE POLINOMIOS) 1.10.1

Sea F un campo; el anillo de polinomios en x sobre F, que siempre se expresará como

F[x], es el conjunto de todas las expresiones formales ( )

, donde y los , llamados coeficientes del polinomio p(x),

están en F. En F[x] se definen la igualdad, suma y producto de dos polinomios para

hacer de F[x] un anillo conmutativo como sigue:

1) IGUALDAD: Se dice que ( ) y ( )

son iguales si y sólo si sus coeficientes correspondientes

son iguales, es decir, si y sólo si para todo .

2) ADICIÓN: Si ( ) y ( )

, entonces se define ( ) ( ) , donde para

cada , y además s será el máx(m,n) cuando .

3) MULTIPLICACIÓN: Si ( ) y ( )

, entonces se define ( ) ( )

22
, donde para se determinan multiplicando la expresión

formalmente (es decir, en cuanto a la forma), utilizando las leyes distributivas y

las reglas de los exponentes , y reuniendo términos. De manera

más formal:

, para todo .

La primera observación que se hace (la cual no se verifica) es que F[x] es un

anillo conmutativo. El examinar al fondo los detalles de comprobación de los axiomas

de un anillo conmutativo, es una tarea sencilla pero laboriosa y se omitirá.

LEMA 1.10.2

[ ] es un anillo conmutativo con unidad.

Estas definiciones de las operaciones en [ ] no dice más que para multiplicar

dos polinomios se multiplican los símbolos formalmente, se usa la relación

y se reducen los términos semejantes. Por lo tanto nuestra definición de suma y

multiplicación son las mismas que el lector ya conocía. Sin más exámenes afirmamos

que [ ] es un anillo bajo estas operaciones, que su multiplicación es conmutativa y que

tiene un elemento unitario. La verificación de todas estas afirmaciones se las dejamos al

lector.

23
DEFINICIÓN (GRADO DE UN POLINOMIO) 1.10.3

Si ( ) y Si , entonces el grado de ( ) ,

denotado por ( ), es n.

LEMA 1.10.4

Si ( ) , ( ) son elementos de F[x] distintos de cero, entonces

( ( ) ( )) ( ) ( )

LEMA 1.10.5

Si ( ) ( ) [ ] y ( ) ( ) , entonces

( ( ) ( )) ( ( ) ( ))

LEMA 1.10.6

[ ] es un dominio entero.

TEOREMA (ALGORITMO DE LA DIVISIÓN) 1.10.7

Dados los polinomios ( ) ( ) [ ] donde ( ) se cumple entonces que:

( ) ( ) ( ) ( ).

Donde ( ) ( ) [ ] y ( ) ó bien ( ) ( )

24
El algoritmo de la división tiene una aplicación inmediata: permite determinar la

naturaleza de todos los ideales de [ ]. Como se ve en el siguiente teorema, un ideal de

[ ] debe consistir simplemente de todos los múltiplos, por elementos de [ ], de

cierto polinomio fijo.

TEOREMA 1.10.8

Si ( ) es un ideal de [ ], entonces { ( ) ( ) ( ) [ ]}; es decir,

consiste de todos los múltiplos del polinomio fijo ( ) por los elementos de [ ].

DEFINICIÓN (DOMINIO DE IDEALES PRINCIPALES) 1.10.9

Un dominio integral se llama dominio de ideales principales si todo ideal en es

de la forma { } para algún

El Teorema 1.11.8 se puede expresar como: [ ] es un dominio de ideales principales.

Si se considera el ideal generado por un polinomio dado, ( ) , a saber

{ ( ) ( ) ( ) [ ]}, se expresará como ( ( ))

DEFINICIÓN (POLINOMIO MÓNICO) 1.10.10

( ) [ ] es un polinomio Mónico si el coeficiente de su potencia más alta es 1.

Es decir, ( ) es mónico si:

( )

25
DEFINICIÓN (DIVISIBILIDAD ENTRE POLINOMIOS) 1.10.11

Si ( ) y ( ) [ ], entonces se dice que ( ) divide a ( ), expresado

como ( ) ( ) si ( ) ( ) ( ) para algún ( ) [ ]

DEFINICIÓN (MÁXIMO COMÚN DIVISOR) 1.10.12

Se dice que el polinomio ( ) [ ] es el máximo común divisor de los polinomios

( ), ( ) [ ] [donde no son a la vez ( ) y ( ) ] si ( ) es un

polinomio mónico tal que:

(a) ( ) ( ) y ( ) ( )

(b) Si ( ) ( ) y ( ) ( ) entonces ( ) ( )

Aunque se ha definido el máximo común divisor de dos polinomios, no se sabe

hasta ahora, que existe, ni cuál puede ser su forma. Se podría haber definido de otra

manera, equivalente como el polinomio mónico de grado más alto que divide tanto a

( ) como a ( ) . Si asi se hiciera, su existencia sería automática, pero no se

conocería su forma.

TEOREMA 1.10.13

Dados ( ) y ( ) en [ ], entonces su máximo común divisor ( ) [ ]

existe; además, ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) para ciertos ( ) ( ) [ ]

26
LEMA 1.10.14

Si ( ) ( ) están en [ ] y ( ) ( ) y ( ) ( ) entonces

( ) ( ) done

LEMA 1.10.15

Se dice que dos polinomios ( ) ( ) en [ ] son primos entre sí si su máximo

común divisor es 1.

Aunque el siguiente teorema es simplemente un caso muy especial del Teorema

1.10.13, para ponerlo en relieve y tenerlo de referencia, se presenta:

TEOREMA 1.10.16

Si ( ) ( ) [ ] son relativamente primos, entonces ( ) ( )

( ) ( ) para ciertos ( ) ( ) [ ] A la inversa, si ( ) ( )

( ) ( ) para ciertos ( ) ( ) [ ], entonces ( ) y ( ) son

primos entre sí.

Como con los enteros se tiene:

TEOREMA 1.10.17

Se sabe que, si ( ) y ( ) son primos entre sí y si ( ) ( ) ( ) entonces

( ) ( ) ó ( ) ( ).

27
Es posible sentirse ahora preparados para destacar la importante clase de

polinomios que desempeñaran el mismo papel como objetos primos en [ ] que

desempeñaron los números primos en .

DEFINICIÓN (POLINOMIO IRREDUCIBLE) 1.10.18

Un polinomio ( ) [ ] de grado positivo es irreducible en [ ] si, dado

cualquier polinomio ( ) en [ ], entonces ya sea que ( ) ( ) o bien ( ) es

primo respecto a ( )

Resulta inmediato que si ( ) es irreducible en [ ], entonces ( ) no puede

ser factorizado de una manera no trivial en [ ] . Dicho en otras palabras, si

( ) ( ) ( ) donde ( ) y ( ) están en [ ], entonces una de dos se

cumple, ( ) es una constante ó ( ) es una constante (constante elemento de ).

Obsérvese que la irreducibilidad de un polinomio depende del campo . Por

ejemplo, el polinomio es irreducible en [ ], donde es el campo de los

números racionales; pero no es irreducible en [ ], donde es el campo

de los números reales, ya que en [ ]:

( √ )( √ )

28
COROLARIO 1.10.19

Si ( )es irreducible en [ ] y ( ) ( ) ( ) donde ( ) ( )

están en [ ], entonces ( ) ( ) para algún .

TEOREMA 1.10.20

Si ( ) [ ] , entonces el ideal ( ( )) generado por ( ) en [ ], es un ideal

máximo de [ ] si y sólo si ( ) es irreducible en [ ].

TEOREMA 1.10.21

Sea ( ) [ ] de grado positivo. Entonces ( ) es irreducible en [ ] o bien

( ) es el producto de polinomios irreducibles en [ ]. En efecto se tiene entonces

que:

( ) ( ) ( ) ( )

donde es el coeficiente de la potencia más alta de ( ) ( ) ( ) son

mónicos e irreducibles en [ ] para y dicha factorización en tal

forma es única excepto por el orden de los ( ).

Se ha hecho notar cuán semejante es la situación de los y el anillo de

polinomios [ ]. Esto sugiere que debe haber una cantidad más amplia de anillos, de la

cual los dos ejemplos y [ ] son casos especiales, para los que gran parte de la

argumentación es válida. Fue válida para y [ ] porque en estos anillo se tenía una

29
medida de magnitud, ya sea por el tamaño de un entero o por el grado de un polinomio.

Dicha medida de magnitud fue tal que permitió la validez de un algoritmo de tipo

euclidiano.

Lo anterior conduce a definir una clase de anillos, los anillos euclidianos.

DEFINICIÓN (ANILLO EUCLIDIANO) 1.10.22

Un dominio entero es un anillo euclidiano si existe una función de los elementos

distintos de cero de a los enteros no negativos que satisface:

(a) Para ( ) ( ).

(b) Dados , existen y , tales que

donde ó ( ) ( ).

Los enteros podrían servir como un ejemplo de un anillo euclidiano, definiendo

( ) como la función valor absoluto de a.

Como [ ] es un dominio entero, a la luz del lema 1.11.6 es posible construir

por ello su campo de cocientes. Este campo se compone simplemente de todos los

cocientes de polinomios y se llama campo de las funciones racionales en sobre F.

La función ( ) definida para todos los polinomios ( ) en [ ] tiene

las siguientes propiedades:

1) ( ) es un entero no negativo.

2) ( ) ( ) ( ) para todo ( ) en [ ].

30
Para que [ ] sea un anillo euclidiano con la función de grado actuando como la

d-función de un anillo euclidiano, auxiliándose del algoritmo de la división (teorema

1.11.7) para asegurar que dadas dos funciones ( ) y ( ) que están en [ ], existen

funciones ( ) y ( ) también en [ ] tal que: ( ) ( ) ( ) ( ), con ( )

ó ( ) ( ). Con esto se llenan todos los requisitos para afirmar que [ ] es un

anillo euclidiano.

DEFINICIÓN (EXTENSIÓN DE UN CAMPO) 1.10.23

Sean K y F campos. Decimos que F es una extensión de K (o equivalentemente, que K es

un subcampo de F) si y hereda la suma y la multiplicación de .

Con esto se concluye el estudio de conceptos básicos y necesarios sobre la teoría

de grupos y teoría de anillos, no es posible obviar que estos elementos son solo una parte

de dicha teoría y que en este momento no es el objeto de estudio, sin embargo es

necesario su análisis y presentación como base para la formulación y construcción de

teorías algebraicas que lleven hasta la definición y estructuración de las algebras de Lie.

31
CAPITULO II:

ÁLGEBRA LINEAL Y ELEMENTOS DE TEORÍA DE ÁLGEBRAS EN

GENERAL

SECCIÓN 1: ÁLGEBRA LINEAL Y ESPACIOS VECTORIALES

2.1 ESPACIOS VECTORIALES

Como insumo fundamental para el estudio de las álgebras iniciamos definiendo y

analizando resultados y aplicaciones trascendentales de los espacios vectoriales, como

no es un objeto desconocido para el lector, nos limitaremos a profundizar solo lo

necesario.

Además, utilizaremos las matrices como objetos matemáticos pero desde un

punto de vista abstracto es decir se consideran los elementos de la matriz como

elementos de un campo F. Se asume que el lector domina la teoría básica del álgebra

lineal y todo lo concerniente a matrices. Todas las propiedades de matrices en se

heredan para matrices en un campo F en general.

32
Ya previamente se definieron estructuras algebraicas muy importantes como los

grupos, anillos y campos. A continuación se estudiara otra estructura importante: los

espacios vectoriales.

DEFINICIÓN (ESPACIO VECTORIAL) 2.1.1

Un espacio vectorial sobre un campo F, es un conjunto ; sobre el que hay

definidas dos operaciones:

1. Suma:

( )

Verificando las siguientes propiedades:

a) Conmutativa: u + v = v + u, .

b) Asociativa: : (u + v) + w = u + (v + w), .

c) Elemento neutro: Existe tal que u + 0 = 0 + u = u .

d) Elemento opuesto: Para todo existe tal que

( ) ( )

2. Producto por un escalar:

( )

Verificando las siguientes propiedades:

33
a) .

b) ( ) ( ) .

c) ( ) .

d) ( ) .

Los elementos de un espacio vectorial los llamaremos vectores.

DEFINICIÓN (SUBESPACIO) 2.1.2

Un subconjunto es llamado subespacio de si para todo

y . Los subespacios también son espacios vectoriales.

DEFINICIÓN (COMBINACIÓN LINEAL) 2.1.3

Supongamos que es un espacio vectorial sobre un campo y que es un

subconjunto no vacío. Una combinación lineal de vectores donde k es

un entero positivo, es un vector de la forma ∑ para algunos .

DEFINICIÓN (EXTENSIÓN) 2.1.4

El conjunto formado por todas las combinaciones lineales de elementos de es un

subespacio de llamado extensión de y lo denotaremos por ( ).

34
DEFINICIÓN (INDEPENDENCIA LINEAL) 2.1.5

Los elementos de un subconjunto no vacío son linealmente independientes si,

para k vectores distintos , la ecuación ∑ se cumple sólo si

cada .

DEFINICIÓN (BASE) 2.1.6

Un subconjunto no vacío es llamado una base de si los elementos de son

vectores linealmente independientes y si ( ) .

El primer teorema importante álgebra lineal básica establece que si en un espacio

de vectores , la base más pequeña es finita, entonces toda base de es finita y toda

base de tiene igual número de elementos, este número es llamado dimensión de . Al

espacio de vectores { } se le asigna la dimensión 0. Así podemos definir

formalmente la dimensión de un espacio vectorial.

DEFINICIÓN (DIMENSIÓN) 2.1.7

Si es una base de un espacio vectorial V, entonces la dimensión de V es el número de

elementos de la base, es decir la cardinalidad de .

35
Si { } o si tiene una base finita , entonces es llamado un espacio de

vectores finito-dimensional, de igual forma un espacio de vectores que tiene una base

infinita es llamado espacio de vectores infinito-dimensional.

Un espacio de vectores simple es el espacio formado por todas las n-uplas de

elementos de un campo F. Se adopta convencionalmente que los elementos de son

vectores columnas, es decir, si , entonces existen tales que:

[ ]

Otro espacio de vectores que nos resulta familiar es ( ), el espacio de

matrices de , donde sus entradas son elementos de un campo . Con frecuencia

los elementos de ( ) son vistos como una transformación lineal de a . Se

recuerda que:

DEFINICIÓN (TRANSFORMACIÓN LINEAL) 2.1.8

Si V y W son espacios vectoriales cualesquiera sobre un campo F, entonces una función

es llamada una transformación lineal si para todo y todo ,

( ) y ( ) ( ) ( ).

Relacionados con T existen dos subespacios:

i. El kernel o núcleo de T es el subespacio de todo para el

cual ( ) ,y

36
ii. El rango de T es el subespacio de todos los vectores

de la forma ( ) para algún .

Si ocurre que una transformación lineal es una biyección, entonces los

espacios de vectores V y W son llamados isomorfos y esto lo denotamos por .

El conjunto ( ), formado por todas las transformaciones lineales ,

por sí mismo tiene una estructura de espacio vectorial natural. Supongamos que y

( ) , entonces definimos las transformaciones lineales y de

V a W por las ecuaciones:

( ) ( ) ( ) .

Con estas operaciones, ( ) es un espacio vectorial. Observe que debido a

que las transformaciones lineales son funciones, dos transformaciones lineales A y B son

iguales si y sólo si para todo . Por otro lado, si , entonces

podemos “componer” dos transformaciones lineales, digamos S y T en V, para producir

una tercera transformación, denotémosla por ST, donde la acción sobre V está definida

por ( ) ( ) . La multiplicación usual de matrices en ( ), es un

ejemplo concreto de de composición de transformaciones lineales sobre .

Toda transformación lineal de un espacio de vectores finito-dimensional puede

ser representada por una matriz. Supongamos que V y W son espacios vectoriales finito-

dimensionales sobre un campo F, y y las bases de V y W respectivamente. Sean:

37
{ }

{ }

Y además ( ) una transformación lineal arbitraria. Entonces para cada

, el vector es un elemento de W, y es representado únicamente como una

combinación lineal de , en otras palabras, existan escalares

tal que:

∑ ( )

Ahora asociamos con la transformación lineal una matriz 𝒜 de

cuyas entradas son elementos que pertenecen a F, donde las ( )-entradas de la matriz

están dadas por . El rango de la matriz está dado por el tamaño de las columnas de la

matriz; igualmente, el rango de nuestra transformación lineal es la dimensión de los

vectores . Así la j-ésima columna de la matriz 𝒜 puede consistir

de vectores en esta representación como un vector en con respecto a la base ,

realmente, es el vector columna:

[ ]

Por lo tanto, para toda transformación lineal , la ecuación ( ) es la

matriz representación de , con sus respectivas bases y , es:

38
𝒜 [ ]

Nota: teniendo en cuenta que nuestro objetivo final es estudiar álgebras, vamos a

adoptar el hábito de designar a la transformación de identidad en un espacio

vectorial V por 1. En esta notación, la Matriz identidad de ( ), también se

escribe como 1.

DEFINICIÓN (ESPACIO DUAL) 2.1.9

El espacio dual de un espacio vectorial V es el espacio vectorial formado por las

transformaciones lineales , dónde es un campo. A una transformación lineal

se le llama función lineal sobre V. El siguiente resultado afirma que

para todo espacio vectorial V finito-dimensional.

PROPOSICIÓN 2.1.10

Para toda base { } de V le corresponde una base

{ } de con la propiedad que ( ) , si , y que ( )

para todo j.

Demostración:

Todo vector determina una única n-upla de escalares , es decir, las

coordenadas de con respecto a la base , tal que:

39
( )

Por lo tanto. Para cada , la función definida por ( ) ,

donde es el único escalar que multiplica a que aparece en la ecuación (2.1), está

bien definida. Por otra parte, cada tiene la propiedad que ( ) cuando y

( ) . Se debe verificar que cada es una transformación lineal. Para esto,

supongamos que . Entonces

Para algunos escalares . Así,

( ) [( ) ( ) ]

( ) ( )

De forma análoga se puede mostrar que ( ) ( ). Así, para cada es una

función lineal sobre V.

Ahora, se muestra que son linealmente independientes. Bueno, supongamos

que tal que

40

Pero entonces, para cualquier { },

(∑ ) ∑ ( )

Puesto que son linealmente independientes. Solo restaría verificar que

efectivamente se encuentra en , lo cual resulta obvio ya que son

funciones lineales de V en F.

EJEMPLO:

(El dual de ). Por conveniencia, cuando consideramos un campo F como un espacio

de vectores sobre sí mismo, llamamos {1} la base estándar para F. para comenzar, F y

tienen sus respectivas bases estándar. A partir de nuestro análisis anterior, sabemos

que cualquier función lineal tiene una matriz , representemos ésta

matriz por ( ), donde cada . En este sentido, el espacio dual de

puede ser representado por ( ) , es decir, puede ser representado por la transpuesta

de .

41
Así, mientras los elementos de , son vectores columna, los elementos de ( ) son

representados por vectores fila. Ahora bien, ¿Cuál es la representación matricial de los

vectores base duales? Bueno, haciendo una analogía del dual para , puede ser

razonable esperar que cada vector base ( ) pueda tener una representación

matricial de la forma . En efecto, este es el caso. Continuando con la analogía,

uno puede suponer que la función lineal ∑ ( ) tiene una

representación matricial de la forma ( ) . En efecto, con

∑ , así tenemos por un lado:

( ) ∑ ( ) ∑ (∑ )

∑∑ ( ) ∑

Y por otro lado:

( )[ ] ∑

Así, ( ) es el “producto punto”, en realidad el producto matricial .

Ahora bien, ¿Cómo calcular la base dual de ( ) a partir de la base de ?

Supongamos que forma una base para . Observamos una base dual,

42
pero a partir de lo anterior sabemos que el espacio dual es simplemente la transpuesta de

; así, vemos n vectores tal que:

para cada i y siempre que .

Este es realmente un problema de inversión de matrices. Sea ( ) la matriz

con columnas , y sea ( ) la matriz con filas ; entonces

{ } forma una base dual si y sólo si

, la matriz identidad.

Así, para obtener la base dual de tomamos las filas de la inversa

de la matriz A que tiene columnas .

2.2 SUMAS DIRECTAS Y ESPACIOS COCIENTES

DEFINICIÓN (SUMA Y SUMA DIRECTA) 2.2.1

Sean L y M subespacios de un espacio vectorial V.

1. El subespacio denota el conjunto de todos los vectores de la forma ,

donde y , este subespacio es llamado la suma de L y M.

2. El subespacio denota en el caso particular cuando { }.

El subespacio es llamado la suma directa de L y M.

43
Observe que cada tiene una descomposición única como para

algún y algún , a continuación se verifica este hecho.

Supongamos que y además supongamos que a z lo podemos descomponer de

dos formas diferentes, es decir para algunos y

, entonces { }, esto implica que

y , por lo tanto y .

Si V y W son espacios vectoriales sobre un campo F, entonces el producto Cartesiano

{( ) }

tiene una estructura de espacio vectorial dada por

( ) ( ) ( )

( ) ( )

El producto Cartesiano , bajo las operaciones de espacio vectorial anteriores, es

llamado suma directa externa de V y W. La suma directa externa, como la suma directa

es denotada por .

No hay razón para preocuparse acerca si una suma directa es externa o no, de hecho

algunos matemáticos solo mencionan la “suma directa” en general. La razón de esto es

que la suma directa externa no es más que la suma directa (interna) de sus

44
subespacios { } y { } . Pero en la práctica, es conveniente hacer una

distinción entre suma directa y suma directa externa.

Ahora pasamos a estudiar los espacios cocientes, pero antes de ello definimos lo que es

una clase.

DEFINICIÓN (CLASE) 2.2.2

Supongamos que W es un subespacio de un espacio vectorial V. Una clase de W es un

conjunto de la forma:

{ }

Es importante darse cuenta de que a menos que , cada clase de equivalencia

puede tener muchas formas diferentes, en efecto, si y sólo si

DEFINICIÓN (ESPACIO COCIENTE) 2.2.3

El espacio cociente denotado por es el conjunto de todas las clases de W. El

espacio cociente, es un espacio vectorial con la adición definida por:

( ) ( ) ( )

Y la multiplicación por un escalar

45
( )

Falta verificar que estas operaciones están bien definidas, para ello, supongamos que

. Entonces, puesto que , tenemos que para

algún escalar , así . Por lo tanto se deduce que las operaciones

en efecto, están bien definidas.

El siguiente diagrama muestra los elementos de , donde W es el subespacio de

expandido por [ ]:

[ ]

[ ]

Las clases de son todas las translaciones de la recta W.

A menudo es útil considerar espacios cocientes cuando se intenta una prueba por

inducción sobre la dimensión de un espacio vectorial. En este contexto puede ser útil

46
saber que si son vectores en V tal que las clases

forman una base para el espacio cociente V/W, entonces junto con

cualquier base de W, forman una base para V.

2.3 ALGEBRA BILINEAL

DEFINICIÓN (FORMA BILINEAL) 2.3.1

Una forma bilineal sobre V es una función

( )

Tal que

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

para todos y .

Por ejemplo, si y , entonces el producto escalar usual es una forma

bilineal sobre V.

Como para las transformaciones lineales. Podemos representar las formas bilineales

mediante matrices. Supongamos que ( ) es una forma bilineal sobre un espacio de

vectores V y que además V tiene como base { } . La matriz de ( ) con

respecto a la base es ( ), dónde ( ). Si cambiamos la base, digamos por

47
{ }, entonces la nueva matriz que representa ( ) es , donde ( )

es la matriz definida por :

Por lo tanto, si existen matrices A y B que cumplen la relación , decimos que

A y B son semejantes.

Recíprocamente, teniendo una matriz ( ), podemos definir una forma bilineal

sobre V mediante:

( )

Y extendiéndola “bilinealmente” hacia elementos en . Esto es, si ∑ y

∑ con y escalares, entonces

( ) ∑∑

La última ecuación puede escribirse en forma matricial como:

( ) ( )( )( )

48
SECCIÓN 2: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE ALGEBRAS

En la presente sección se aborda elementos de teoría de álgebras desde su definición,

propiedades y ejemplos hasta teoremas que serán sin duda de suma importancia para el

estudio de las Álgebras de Lie.

2.4 ÁLGEBRAS

DEFINICIÓN (ÁLGEBRAS) 2.4.1

Una álgebra sobre un campo F es un espacio vectorial sobre F junto con una

operación binaria definida entre vectores:

( )

(Decimos que es el producto entre y ) Tal que es bilineal y distributiva respecto a

la suma, es decir que para todo , :

1. ( ) .

2. ( ) .

3. ( ) ( ) ( )

La álgebra se dice que es asociativa si:

49
( ) ( )

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA UNITAL) 2.4.2

La álgebra A se dice que es unital si existe un elemento 1 en el álgebra con la propiedad

EJEMPLO:

Si E es un campo de extensión de un campo F, entonces es una álgebra asociativa

sobre F, donde la suma y la multiplicación de elementos de A son la suma y la

multiplicación del campo en E, y la multiplicación del campo E y la multiplicación de

un escalar por un elemento de F es, de nuevo la multiplicación del campo E. Para

comprobarlo. Sea ,

1. ( ) Por ser un campo.

2. ( ) ( ) . Recuérdese que un campo cumple

con ser un anillo conmutativo.

3. ( ) ( ) ( ) ( ). Obsérvese que un campo es cerrado bajo la

multiplicación, por lo que el producto de con cualquier elemento de

permanece en . De esta forma, se ha probado que es una algebra.

EJEMPLO:

Para cualquier grupo G y cualquier campo F, el álgebra definida por ( ), donde ( )

es el conjunto de todas las sumas formales es un álgebra asociativa sobre F.

50
Antes de comprobar que es un álgebra estudiaremos la definición de ( ):

La operación de división en álgebras realmente no existe en general. Sin embargo nos

interesaremos en elementos particulares que pueden ser invertibles.

Un elemento es invertible en una algebra unital si existe un elemento

para el cual . Este elemento si existe, es único; es denotado por y

es llamado inverso de .

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA DE DIVISIÓN) 2.4.3

Una álgebra A sobre un campo F es una álgebra de división sobre F si A tiene unitario

para la multiplicación y contiene un inverso multiplicativo para cada elemento distinto

de cero. (Nótese que no se supone la asociatividad de la multiplicación).

EJEMPLO (MUY IMPORTANTE):

La algebra de matrices cuadradas ( ) consiste en todas las matrices cuyos

elementos pertenecen a un campo y la suma y multiplicación de matrices son las

usuales. Si , entonces la algebra de matrices cuadradas es no conmutativa. La

matriz unitaria estándar de ( ) es, para todos los valores de en { }, las

matrices denotadas por ( ), cada elemento de la matriz es cero excepto para la

( ) entrada ( ), siendo este elemento el unitario del campo . El conjunto de las

matrices unitarias estándar (referidas a las matrices cuya única entrada distinta de cero

está en la diagonal, y es uno) es una base para ( ). Los elementos invertibles de

( ) son precisamente las matrices con determinantes diferentes de cero.

51
EJEMPLO:

Un campo de extensión E sobre un campo F, puede considerarse como un álgebra de

división asociativa sobre F. En el primer ejemplo de esta sección se probó que en efecto

es un álgebra asociativa, por lo que se debe argumentar que es de división. Para ello

basta recordar que un campo posee elemento unitario, y cada elemento distinto de cero

tiene inverso.

EJEMPLO:

Los cuaterniones de Hamilton forman un álgebra de división asociativa sobre .

Procedemos a definirlos. Sea el conjunto . Hagamos ( ),

( ), ( ), ( ).

Además, acordamos hacer:

( ) ( )

( ) y ( )

Tenemos:

( )

Luego se define la suma:

( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Para definir la multiplicación en , comenzamos definiendo para

y,

52
Nótese la analogía con los productos de vectores.

Se define el producto como:

( )( )

( ) ( )

( )

( ) .

Como se observa a partir de la definición de la suma y de la multiplicación en los

cuaterniones, la comprobación que forma un álgebra de división asociativa sobre los

números reales resulta tediosa.

El conjugado de un cuaternión es

̅ .

El inverso multiplicativo de un cuaternión distinto de cero, está dado por:

( ) ( ).

COMENTARIO

Los números reales, los números complejos y los cuaterniones son las únicas (salvo

isomorfismos) álgebras de división asociativas sobre los números reales (Frobenius.

1878).

53
1.5 SUBALGEBRAS

DEFINICIÓN (SUBALGEBRAS) 2.5.1

Si es una algebra, entonces una subalgebra de es un conjunto tal que por

si mismo es una algebra. Si es una algebra unital, podemos decir que es una

subalgebra unital de si es una algebra unital y el elemento identidad de es el

elemento identidad de . Si , entonces es una subalgebra propia.

Se debe ser consciente que una subalgebra puede dejar de ser una subalgebra unital, pero

persiste como una subalgebra.

Por ejemplo, la algebra:

{( ) }

Es una subalgebra de ( ), pero no es una algebra unital de ( ) porque la

identidad de ( ) no está en

( )

DEFINICIÓN (SUBALGEBRA GENERADA) 2.5.2

Supóngase que es un subconjunto no vacío de una algebra . La subalgebra generada

por el conjunto es denotada por y está definida como la mas pequeña

subalgebra de que contiene al conjunto . En términos de :

54
({ })

En particular, si { } , entonces la algebra generada por es denotada

por { }. Si es una algebra unital, entonces la algebra unital generada por un

conjunto no vacío es ̃, donde se define ̃ { }.

Luego, si es una algebra unital y si , entonces la subalgebra generada por es:

{ } {∑ }

Y la subalgebra unital generada por es:

{ } {∑ }

Y una algebra generada por dos elementos se representa en términos generales como:

{ } {∑ }

55
2.6 IDEALES Y HOMOMORFISMOS DE ÁLGEBRAS Y LAS

ÁLGEBRAS SIMPLES

DEFINICIÓN (IDEAL) 2.6.1

Un ideal en una algebra es una subalgebra para la cual y pertenecen a

para todo y . Un ideal es un ideal propio si .

Análogo a las subalgebras, los ideales pueden ser generados por un conjunto de

elementos. El Ideal generado por el conjunto es el ideal mas pequeño 〈 〉 que

contiene a ; estos ideales existen, para 〈 〉 es simplemente la intersección de todos los

ideales de que contienen a . Otra forma de caracterizar es vía:

〈 〉 {∑ }

En particular, el ideal ( ) generado por un elemento en una algebra unital contiene a

y , para todo , y es la identidad multiplicativa de .

Cuando el elemento es multiplicado a la izquierda y a la derecha por , tal que

, los elementos que se forman a partir de la suma de éstos veces resulta

. Luego, si se multiplica por la derecha

y por la izquierda por respectivamente, talque ambos son distintos de , los

elementos en general tendrán la forma , en el caso particular cuando uno de los

factores es se obtendrán elementos y . En general, los elementos del ideal

56
generado son una combinación de los que acabamos de estudiar, y es posible escribirlo

explícitamente como sigue:

( ) { ∑ }

La clase de algebras simples es sumamente importante.

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA SIMPLE) 2.6.2

Una algebra es llamada algebra simple si:

i. El conjunto de todos los posibles productos de elementos arbitrarios

no es { }, y

ii. El único ideal propio de es { }.

DEFINICIÓN (CENTRO DE UNA ÁLGEBRA) 2.6.3

El centro de una algebra es la subalgebra conmutativa:

( ) { }

Una algebra unital es llamada algebra central si ( ) { } . La

algebra unital que es a la vez simple y central es llamada algebra central simple.

Para construir una nueva algebra de algebras sobre un campo , una forma de

hacerlo es mediante el producto cartesiano, que es la algebra

57
{( ) }

Y donde las operaciones de espacio vectorial y de anillos son componente a

componente. Si ( ), ( ) son elementos del producto cartesiano

y , entonces:

( )

( )

Observe que en el producto cartesiano , cada algebra es identificada

fácilmente con el ideal :

{( ) }

Y si y para todo , entonces .

Esto debido a que al menos el contiene posiblemente elementos distintos de cero, que

representa la posición de la del producto cartesiano.

Ahora, se definirá el mapeo de interés en teoría de algebras.

DEFINICIÓN (HOMOMORFISMO) 2.6.4

Si y son dos algebras, entonces la función es un homomorfismo si es

una transformación lineal y ( ) ( ) ( ) para todo .

Si y son algebras unitales, entonces un homomorfismo es llamado homomorfismo

unital si ( ) .

Por otra parte, un homomorfismo es

i. Un isomorfismo si es biyectivo.

58
ii. Un automorfismo si y es un isomorfismo.

En caso que exista un isomorfismo , se denotará por .

Todo homomorfismo da lugar a dos subalgebras interesantes:

i. El kernel de , nombrando al conjunto de todos los elementos los

cuales ( ) .

ii. El rango de , el cual es el conjunto de todos los para los cuales

existe un elemento tal que ( ).

El kernel de un homomorfismo es además un ideal de A.

Uno de los homomorfismos usados con más frecuencia es el mapeo del polinomio de

cálculo funcional que se define a continuación.

DEFINICIÓN 2.6.5

Suponga que es una algebra unital sobre un campo , y fijemos . Si

( ) ∑ [ ], ( ) denota el elemento ∑ .

De cualquier ideal de una algebra se puede definir una relación de equivalencia en

. Declarando que es equivalente a ( ) si y solo si . Se denota al

conjunto de todas las clases de equivalencia de elementos de por , y la clase de

equivalencia (ó cociente) de todo elemento es indicado por [ ]; así,

[ ] { }

59
Como en los anillos cocientes y espacios vectoriales cocientes, el conjunto de clases

de equivalencia es en si misma una álgebra bajo las operaciones

[ ] [ ] [ ]

[ ] [ ]

[ ][ ] [ ]

La algebra es llamada algebra cociente.

TEOREMA (PRIMER TEOREMA DE ISOMORFISMO) 2.6.6

Si y son algebras sobre un campo , y si es un homomorfismo, entonces

Demostración

Sea definida por ([ ]) ( ) para todo [ ] .

Primero se tiene que demostrar que esta bien definida, lo que significa que el valor de

en la clase lateral [ ] no depende del representante arbitrario para esa clase lateral.

Para este fin, sea son tal que [ ] [ ]; queremos probar que ( ) ( ).

Se sabe que si [ ] [ ] entonces [ ] [ ], por lo que [ ], entonces

( ) y consecuentemente y, por linealidad ( ) ( ).

Por lo que está bien definida.

Probemos que es biyectivo.

Claramente es sobreyectivo, porque si , entonces existe algún para el

cual ( ), y así ([ ]).

60
Ahora se probará que es inyectivo.

Supóngase que ([ ]) ([ ]). Entonces ( ) ( ) y así ( ) , lo

que implica que . Así, [ ] [ ] y es inyectiva.

Como es biyectivo, es isomorfismo. Lo que completa la prueba

2.7 ALGEBRAS DE TRANSFORMACIONES LINEALES

Si es una algebra y es un elemento fijo, entonces la multiplicación de elementos

arbitrarios a la izquierda por tiene como efecto una transformación lineal de :

Esta simple observación prefigura una relación significativa que existe entre algebras en

lo abstracto y las algebras de transformaciones lineales. Esto es una de las principales

ideas de este capitulo.

TEOREMA 2.7.1

Para toda algebra existe un espacio vectorial y una subalgebra de ( ) tal que

61
Demostración

Sea . Para cada , sea una transformación lineal en definida por

( ) Ahora sea ( ) la función ( ) . Para verificar que

es un homomorfismo basta verificar que ( ) ( ) ( ) como está definida es una

transformación lineal. Para ello, observaremos el comportamiento de y desde su

definición aplicados a un elemento , entonces tenemos:

( )

⇒ ( )( ) ( )

( )

( ) ( )( )

Así ( ) ( ) ( ) y por tanto es un homomorfismo. Ahora se probará que es

inyectivo. Basta probar que el núcleo es cero. Si ( ) para algún , entonces

es la transformación lineal cero. La acción de en permanece, por lo tanto,

( ) y es inyectiva. La prueba de que es sobreyectivo es trivial, ya

que ( ) contiene todas las transformaciones lineales sobre , y por tanto cada

elemento de ( ) está relacionado con porque son elementos del mismo conjunto.

Esta prueba de isomorfismo resulta en el caso que es unital.

Si no es una algebra unital, entonces considere el espacio vectorial producto cartesiano

. Distinto a la manera usual de hacer el producto cartesiano de algebras en algebra,

la multiplicación en este espacio vectorial se puede definir de una manera diferente:

( ) ( ) ( )

62
Fácilmente se verifica que con esta multiplicación se convierte en algebra, la que

denotaremos por ̃ . La identidad multiplicativa de ̃ es ( ), donde y .

Obviamente el mapeo ̃, donde ( ) ( ) para todo , es un homomorfismo

inyectivo que involucra a como subalgebra (de dimensión 1) de ̃ . Ahora sea ̃ ̃

( ̃ ) el homomorfismo inyectivo descrito en el párrafo anterior, y sea ̃ , un

homomorfismo inyectivo ( ), donde ̃.

El homomorfismo inyectivo ( ) del teorema anterior es justamente un ejemplo de

representación.

DEFINICIÓN (REPRESENTACIÓN) 2.7.2

Una representación de una algebra en un espacio vectorial ( ) es un homomorfismo

( ).

Si una representación es inyectiva, entonces es llamada representación fiel. En el caso

donde es una algebra unital.

Ahora se analizarán las propiedades básicas de ( ) por si misma. Recordar que en la

sección 1 de este capitulo denota el dual de un espacio vectorial y que los

elementos de son llamados funciones lineales.

63
DEFINICIÓN (RANK) 2.7.3

Sean y espacios vectoriales no nulos. Si es una transformación lineal Se

define rank T como la dimensión de ran T.

PROPOSICIÓN 2.7.4

Sean y espacios vectoriales no nulos.

1. Si es una transformación lineal de rank 1, entonces existe un vector

y una función lineal tal que ( ) ( ) para todo .

2. Si es diferente de cero, entonces existe alguna función lineal para

la cual ( ) .

Demostración:

(1) Debido a que el rank de es 1, existe un vector no nulo que es base para

el rango de . Así, cada determina una única tal que ( ) .

Denotemos el mapeo por . Para probar que es lineal, supóngase que

y que ( ) y ( ) ( ). Entonces ( ) ( ) ( )

( ) ; luego ( ) , ( ) , y ( ) ( ) ( ) . Un

argumento muy similar prueba que ( ) ( ). Así, es en efecto lineal.

(2) Se necesita probar que existe alguna función lineal , para la cual ( )

, para algún . Sea cualquier base de que contiene un elemento . Definamos

en los elementos de la base por ( ) y ( ) para los elementos

64
, para probar que es una transformación lineal considérese en la prueba de

(1) , y así, y ( ) .

DEFINICIÓN (PRODUCTO DIRECTO) 2.7.5

Sea una transformación lineal en , un vector fijo, y una función

lineal tal que ( ) ( ) para todo . Se define el producto directo

[ ] ( )

PROPOSICIÓN 2.7.6

Para todo , la algebra ( ) es una algebra central simple generada por dos

matrices no conmutativas.

Demostración

Como ( ) ( ), el teorema anterior implica que todas las álgebras de matrices

son algebras simples centrales. Ahora considere la matriz

( ) ( )

65
Para probar que ( ) es generado por y es suficiente probar que todas las

matrices con unidad pertenecen a { }, donde es la matriz y

exclusivamente la entrada es para particulares y todas las demás son cero.

Para este fin, obsérvese que:

( )

( )

Y por lo tanto ( ) , para cada

Por lo tanto, cuando

( )

( ) ( ) { }

Para obtener la identidad, se escribe

( ) { }

Por sustitución directa

( ) { }

Por último, considere la matriz de diagonal cero cuyos elementos no nulos son Tómese

cualquier para . Como la ( ) de es :

{ }

Si , entonces, ( ). Por lo tanto ( ) { }.

66
2.8 INVERSIÓN

El principal logro que se espera de este contenido es probar que si es invertible y

si es finito-dimensional, entonces el inverso es determinado por un cierto

polinomio evaluado en .

Recordemos que una extensión de un campo se dice que es algebraica si cada

es la raíz de un polinomio [ ], y que un campo es algebraicamente cerrado

si no tiene extensiones algebraicas.

DEFINICIÓN (POLINOMIO ANULADOR) 2.8.1

Sea A un álgebra sobre un campo F, [ ]y . Se dice que es un polinomio

anulador de a si ( ) .

PROPOSICIÓN 2.8.2

Si es una algebra unital finito-dimensional, entonces para cada corresponde un

único polinomio mónico [ ] con las siguientes propiedades:

1. es anulado por ;

2. Si [ ] es anulado por , entonces ( ) ( ) ( ) para algún polinomio

[ ].

67
Demostración:

En primer lugar se debe demostrar que existe un polinomio anulador para a. Ya que A es

finito-dimensional y unital, supongamos que la dimensión de A es n. Entonces los

elementos son linealmente dependientes en A, propiedad que se

demuestra en cursos básicos de álgebra lineal. Así, existen escalares , donde al

menos uno es diferente de cero, tal que:

entonces tomaremos el polinomio diferente de cero

( ) ∑ [ ]

Así, si dividimos ( ) entre el coeficiente , se obtiene un polinomio mónico, el cual

es anulado por a.

También se observa que este polinomio mónico es único, ya que si suponemos que

existen dos polinomios con la misma propiedad, es decir sean [ ] tal que

( ) y ( ) , ya que , entonces ( ) ( ), por lo tanto m es único.

Para la segunda parte del teorema, tenemos que [ ] y es grado positivo, entonces

por el teorema 1.11.21 ( ) es irreducible o ( ) es el producto de polinomios

irreducibles.

68
En el caso de que ( ) sea irreducible se cumple trivialmente el teorema ya que

( ) ( ) y podríamos tomar ( ) y ( ) ( ). Y si ( ) no es mónico,

simplemente se factoriza de la forma usual e coeficiente del termino con mayor grado.

Ahora analicemos el caso de que ( ) no sea irreducible, es posible escribir ( ) como

( ) ( ) ( ) ( )

Donde los ( ) ( ) son polinomios mónicos e irreducibles en [ ] y dicha

factorización es única excepto el orden de los ( ).

Ahora bien, tomemos a ( ) como el polinomio de menor grado en ( ) ( ),

digamos que ( ) ( ) y sea

( ) ∏ ( )

Entonces se puede expresar ( ) en términos de ( ) y ( ) como sigue:

( ) ( ) ( )

Además, esto se evidencia en el hecho de que ( ) ( ) , entonces de igual

forma podemos escribir ( ) ( ) ( ). Con lo cual se demuestra el teorema.

El polinomio ( ) que tomamos en la última parte de la de mostración del teorema

anterior es conocido como polinomio minimal. Lo definimos formalmente de la

siguiente forma:

69
DEFINICIÓN (POLINOMIO MINIMAL) 2.8.3

Sea A una álgebra y sea . El polinomio minimal de a es el polinomio mónico de

grado mínimo que es anulado por a a.

En teoría de matrices, la invertibilidad de una matriz es reflejada por el valor del

determinante, en una vía análoga, la invertibilidad de un elemento en una algebra es

reflejado por los coeficiente en el polinomio minimal anulador.

PROPOSICIÓN 2.8.4

Si ( ) ∑ denota el polinomio minimal anulado por .

i. es invertible si y solo si .

ii. Si es invertible, entonces ( ), para algún [ ]. Específicamente,

∑[ ( ) ]

Demostración:

Se probará ii y la parte “ de i de una sola vez

Supóngase que el termino constante del polinomio minimal ( ) ∑ de

es no nulo. De ( ) se observa que:

( ) ∑

70

( ) ( ) ( ) ( ∑ )

( ) ( ∑ ) ( ) ( ∑ )

( ∑[( ) ( )]) (∑[ ( ) ] )

Esto prueba que existe y es igual a ( ), donde

( ) ∑[ ( ) ]

“ ”

A la inversa, supóngase que es invertible. Si en el polinomio minimal de

, entonces:

( ) (∑ )

71
Por la izquierda multiplicando ambos lados de la ecuación anterior por , se obtiene

( ) , donde es el polinomio ( ) ∑ . Pero el grado de es menor

que el de , contradiciendo la minimalidad del grado de ; por lo tanto debe ser que

es diferente de cero.

COROLARIO 2.8.5

Si es una subalgebra finito-dimensional de una algebra , y si tiene inverso

, entonces necesariamente .

Demostración:

Del teorema anterior se obtiene que el inverso de es

∑[ ( ) ]

Donde para todo , y ( ) . Además, es una álgebra sobre por

lo que cada [ ( ) ] para cada , por lo tanto

Un elemento es invertible por la izquierda si existe un elemento tal que

, y es invertible por la derecha si existe un elemento con .

Un elemento se dice que es un divisor de cero si existe un elemento distinto

de cero para el cual .

72
TEOREMA 2.8.6

Supóngase que es una algebra unital finito-dimensional.

1. Un elemento es invertible si y solo si no es divisor de cero.

2. Si es invertible por la derecha o por la izquierda, entonces es invertible.

3. Los siguientes declaraciones son equivalentes para

(i) es invertible;

(ii) y son invertibles;

(iii) es invertible.

Si cualquiera de (i) – (iii) se mantienen, entonces ( ) .

Demostración:

Para la prueba de (1), ( ) supóngase por contradicción que es un divisor de cero; así

para algún elemento distinto de cero. Si es invertible, entonces

multiplicando la ecuación por la izquierda por se llega a la conclusión que

, lo que no es verdad; así, no puede ser invertible. ( ) Ahora, en el otro

sentido, si no es invertible (por contradicción) entonces por el teorema anterior, el

termino constante en el polinomio minimal de es cero. Por lo tanto, ( ) ( )

para algún ( ) . Por la minimalidad de ( ) , el polinomio no puede ser

anulado por . Entonces, ( ) es diferente de cero, y ( ) ( ) .

(Observación: El elemento es un polinomio en y por lo tanto ).

73
Demostremos (2). Supongamos que tiene un inverso por la derecha . Si deja de ser

invertible, entonces por el argumento en (1) existe un elemento distinto de cero que

conmuta con tal que . De multiplicar la ecuación por la izquierda

por , obtenemos , lo que es imposible; por lo tanto, debe ser invertible. La

prueba en el caso donde tiene un inverso por la izquierda es similar.

Para probar la parte (3), es trivial que (ii) implica (i) y (iii), y que ( ) y

( ) . Asumamos, por lo tanto, que (i) se cumple. Si es tal que

, entonces ( ) , lo que implica que y es invertible. Por lo tanto,

no es divisor de cero, lo que implica que es invertible por (1). Entonces , lo

que implica que es invertible por la izquierda; entonces, es invertible por (2). Un

argumento similar se utiliza para probar que (iii) implica (ii).

COROLARIO 2.8.7

Sea una algebra unital finito-dimensional. Para cualquier y , no es

invertible si y solo si es una raíz del polinomio minimal de .

74
Demostración:

( ) Supóngase que es una raíz del polinomio minimal [ ] de ; asi,

( ) ( ) ( ) para algún [ ] de grado menor que el grado de . Por la

minimalidad de , ( ) es diferente de cero. Entonces,

( ) ( ) ( ) ( )

entonces, es un divisor de cero y por lo tanto no es invertible.

( ) Supongamos que no es invertible. Entonces existe un elemento distinto de

cero tal que ( ) ( ) ; esto es,

. Por lo tanto ( ) ( ) para todos los polinomios [ ] , y en

particular para . Entonces, ( ) , y porque se deduce que ( )

PROPOSICIÓN 2.8.8

Si una algebra unital finito-dimensional,

( ) ( )

Para todo

Demostración:

Podemos asumir sin perder generalidad que es algebraicamente cerrado.

75
Primero nuestro objetivo es probar que ( ) { } ( ) . Para hacer eso

probaremos el contrapositivo: si y ( ), entonces ( ). Para este fin,

como ( ), el elemento tiene un inverso en . Sea

( ) . Entonces

( )

( )( )

por lo tanto, es invertible, teniendo el inverso ( ). Esto prueba, por

lo tanto, que ( ) { } ( ).

Ahora, por el teorema 2.8.6, es invertible si y solo si es invertible. Por lo tanto,

( ) si y solo si ( ).

Intercambiando los roles de y llevan a la conclusión buscada:

( ) ( ).

76
SECCIÓN 3: ALGEBRAS SEMISIMPLES

En esta sección se introduce el estudio de las algebras semisimples. Dichas algebras son

susceptibles a través del análisis y la clasificación, y surgen naturalmente, en donde las

álgebras juegan un papel importante.

2.9 ÁLGEBRAS NILPOTENTES Y NIL RADICALES

DEFINICIÓN (ELEMENTO NILPOTENTE) 2.9.1

Un elemento en una algebra se dice que es nilpotente si para algún entero

positivo .

La noción de nilpotencia aplica igualmente a las algebras. Para tener una idea de ,

donde es una algebra y es un entero positivo, usaremos el “calculo de conjuntos”.

Si son conjuntos no vacíos de una algebra , entonces su suma y

producto son los conjuntos

{ }

() () () ()
{∑ }

77
El producto de un conjunto de un solo elemento { } con un conjunto arbitrario puede

denotarse por . El producto de con el mismo k veces es denotado por

Aunque el cálculo de conjuntos tiene muchas identidades utilizables, solo se necesitarán

las siguientes para probar los resultados importantes de esta sección.

LEMA 2.9.2

Sea una algebra, y supóngase que y que son ideales de . Entonces

1. y son ideales de ;

2. es un ideal de para todo ;

3. ( ) para todo ;

4. ( ) ( )

Demostración:

Las primeras dos aseveraciones son obvias considerando la definición de suma y

producto que ya fueron definidas.

Se probara el enunciado 3). En el caso de, decir es claro que

( ) y el enunciado sigue de que y pertenecen al ideal

. Para grandes valores de la idea es la misma. Un típico elemento ( )

tiene la forma:

78
() () () () () ()
∑( )( ) ( )

() ()
Donde y para todo .

() () () () () ()
La expansión de cada producto ( )( ) ( ) nos da

() () () ()
sumandos y sumandos , y el resto de sumandos consiste

() ()
en términos mixtos, lo que significa que cada uno es el producto de términos y

así que la suma de cada término mixto siempre está en el ideal .

Así, también pertenece a .

Dada cualquier algebra , se tiene una secuencia

{ }

Lo importante de esto es que alguna potencia de llega a cero.

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA NILPOTENTE) 2.9.3

Una algebra se dice que es nilpotente (de índice ) si hay un entero positivo tal que

{ }y .

Utilizando solamente la definición es difícil determinar cuando una algebra es o no

nilpotente. Como sea, hay algo que si es claro: Si una algebra es nilpotente, entonces lo

es cada uno de sus elementos individuales. El siguiente resultado resulta de mucha

79
utilidad, proporciona una prueba de nilpotencia para el algebra a través de sus elementos

individuales.

TEOREMA 2.9.4

Si es una algebra finito-dimensional, entonces es nilpotente si y solo si cada uno de

sus elementos es nilpotente.

Demostración:

Si es una algebra nilpotente de índice , entonces para toda { } Por

lo tanto, todo elemento de es nilpotente.

Para la demostración en el sentido contrario se procederá por inducción sobre la

dimensión de la álgebra. Para ello, supóngase que es 1-dimensional y que cada

elemento de es nilpotente. Entonces es generada por un elemento nilpotente no nulo

. Ahora para cada , es generada por ; es decir, que la nilpotencia de

implica la nilpotencia de la algebra .

Para continuar con el caso general, asumamos que es una algebra finito-dimensional

con la propiedad de que cada uno de sus elementos es nilpotente. Nuestra hipótesis

80
inductiva es: Si es una algebra de dimensión y cada elemento

es nilpotente, entonces es una algebra nilpotente.

Sea ( ) una representación de , y sea un elemento arbitrario. Como

es nilpotente, ( ) es necesariamente una transformación lineal nilpotente en el espacio

vectorial finito-dimensional . Como tal, ( ) no es invertible y por lo tanto su rank es

estrictamente menor que la dimensión de :

( ) ( )

Donde ( ) es el álgebra generada por el elemento a. Todo ( ) esta contenido en ,

y así cada elemento ( ) es nilpotente; por la hipótesis inductiva, la algebra ( ) es una

algebra nilpotente.

Ahora considere el ideal

( ) ( ) ( ) ( )
{∑ }

Por el lema 2.9.2, ( ) ( ) ; Así el ideal es nilpotente. Para todo

, cada uno de los ideales es nilpotente, como es su suma. En

particular, si { } es una base de , entonces

por lo que es nilpotente, implicando que si misma es nilpotente.

81
PROPOSICIÓN 2.9.5

Si es una algebra finito-dimensional, entonces hay un único ideal nilpotente que

contiene a todos los ideales nilpotentes de .

Demostración:

Si { } es el único ideal nilpotente de , entonces la conclusión del teorema es trivial.

Supongamos, entonces, que tiene un ideal nilpotente no nulo; entre todos los ideales

nilpotentes no nulos, se elige uno cuya dimensión es el máximo posible y se denotara

este ideal por .

Supóngase ahora que es un ideal nilpotente arbitrario de ; entonces la intersección

es un ideal nilpotente por el lema 2.9.2, y además:

( )

Así, para una potencia suficientemente alta de ,( ) , implicando que

( ) es un ideal nilpotente; por lo tanto es nilpotente. Por la maximalidad de

la dimensión de entre ideales nilpotentes, se tiene que

( ) ( )

Dado que ( ), y así .

82
DEFINICIÓN (NILRADICAL) 2.9.6

El nil radical de es el ideal “más grande” nilpotente de que contiene todos los

ideales nilpotentes de A. El nil radical es denotado por .

DEFINICIÓN (PROPIEDAD NILPOTENTE) 2.9.7

Un elemento se dice que tiene la propiedad nilpotente si es nilpotente para

cada .

Observe que si es nilpotente, entonces lo es . (Demostración: ( ) ( )

para todo ). Nótese que si tiene la propiedad nilpotente, entonces

es nilpotente, implicando que si mismo sea nilpotente.

TEOREMA 2.9.8

Si una algebra tiene dimensión finita, entonces su nil radical es el conjunto de todos

los elementos con la propiedad nilpotente.

Demostración:

Sea el conjunto de todos los elementos con la propiedad nilpotente en . Si

, entonces para todo ; por otra parte, el ideal es

83
nilpotente, todo elemento de es nilpotente. Por lo tanto, es nilpotente para

todo , probando que .

Inversamente, primero tenemos como objetivo probar que el conjunto de elementos

con la propiedad nilpotente es un ideal. Supóngase, por lo tanto, que y . Para

cualquier , ( ) ( ) resulta ser nilpotente; por lo tanto tiene la

propiedad nilpotente, que es lo mismo decir que . Por un argumento similar

Queda por demostrar que para todo . En el párrafo previo se

demostró que si , entonces es nilpotente para todo ; en otras palabras, la

subalgebra es nilpotente (Proposición 2.9.5). Usando la relación ( ) ( )

(Lema 2.9.2), podemos concluir que el ideal es nilpotente y, entonces,

. Luego, si , entonces todos se

encuentran en ( ) ( ) . Así,

( )

Lo que prueba que ( ) es nilpotente, de donde es nilpotente. En otras

palabras, la suma de cualquier dos elementos con la propiedad nilpotente es nilpotente.

Pero aun hace falta probar que tiene la propiedad nilpotente. Para es te fin, se

toma cualquier y consideremos ( ) . Como ( ) es una suma

de dos elementos con la propiedad nilpotente, y como la suma de dos elementos con la

84
propiedad nilpotente es nilpotente, ( ) es nilpotente. Por lo tanto ( ) , lo

que completa la prueba que es un ideal.

Como es un ideal en el que cada elemento es nilpotente, es un ideal nilpotente por la

proposición 2.9.4. Por la proposición 2.9.5 el nil radical contiene todos los ideales

nilpotentes: Por lo tanto .

Opuestos a los elementos nilpotentes están los idempotentes.

DEFINICIÓN (IDEMPOTENTE) 2.9.9

En una algebra un elemento es idempotente si . Claramente una algebra

nilpotente no puede tener un idempotente distinto de cero, pero es verdaderamente

interesante que la nilpotencia en una algebra es la única obstrucción para la existencia de

elementos idempotentes distintos de cero.

COMENTARIO 2.9.10

Si es una algebra finito-dimensional que no es nilpotente, entonces tiene un

elemento idempotente distinto de cero.

85
TEOREMA 2.9.11

Si una algebra finito-dimensional diferente de cero es tal que { }, entonces

tiene una identidad multiplicativa – es decir, es una algebra unital.

Demostración:

Como es una algebra distinta de cero y no nilpotente, hay, por la proposición 2.9.10,

un distinto de cero idempotente . Nuestro primer objetivo es demostrar que

posee un distinto de cero e idempotente tal que el único idempotente para el cua

es ; idempotentes con esta propiedad son llamados idempotentes

principales.

Para cualquier idempotente , principal o de otra manera, sea

{ } y { }. Entonces es el conjunto

de todos los para el cual y por lo tanto un idempotente es un

idempotente principal si y solo si es una algebra nilpotente (posiblemente cero),

otra vez por la proposición 2.9.10.

Ahora vamos a probar que tiene un idempotente principal . Se elige cualquier

idempotente diferente de cero . Si es una subalgebra nilpotente,

entonces es principal; en otro caso, tiene al menos un idempotente

distinto de cero y, necesariamente, . Asumiremos esta última

86
posibilidad. Sea , que es un idempotente porque

. Es también cierto que , para implica que

y son linealmente independientes. Ahora considere . Si esta subalgebra es

nilpotente, entonces es un idempotente principal; en otro caso, existe un

idempotente distinto de cero de donde podemos obtener un nuevo

idempotente distinto de cero . Una iteración de este método de

argumentación produce una sucesión de subalgebras para el cual

( ) ( ) ( ) { }

y una sucesión de idempotentes distintos de cero para algún idempotente

distinto de cero . Se deberá probar ahora que cada iteración anterior se

mantiene y es adecuada.

Si , entonces

; que es,

Así,

( ) ( ) ( )

( ) ( )

(Porque )

87
De una manera similar, la multiplicación de en el lado derecho por

conduce a . Por lo tanto, , como se había afirmado.

La inclusión ( ) ( ) es correcta porque , pero

Así, la sucesión de subalgebras es una sucesión correcta decreciente. Como

tiene dimensión finita, esta sucesión eventualmente tiende a { } o a una algebra

nilpotente distinta de cero de la forma . En cualquiera de los dos eventos, la

iteración del procedimiento anterior se detiene y el último idempotente producida por

la iteración es un idempotente principal.

Asumamos ahora que es un idempotente principal, y considere los siguientes

cuatro subespecies lineales de :

Dado cualquier , podemos escribir tal que para

cada : tomemos

( ) ( ) (1)

De hecho, este es el único camino tal para representar como una suma de ,

como ahora se demostrará. Supóngase que para algún (todavía

indeterminado) . Entonces la multiplicación de esta ecuación en el lado izquierdo

por y en el derecho por produce:

88
( )

( ) [ ( )] ( ) ( )

[ ( )]

Análogamente se obtiene .

Multiplicando la primera ecuación por la derecha por se obtiene ,

obteniendo así el valor de . De las dos ecuaciones anteriores y el ultimo resultado

obtenido se tiene que:

, o ;y

, o .

Teniendo ahora determinados los valores de , el valor de es

. Así, es la suma directa de cuatro subespacios

Hasta este punto se ha utilizado solamente que no es una algebra nilpotente; ahora se

explotará el hecho que { } . Para empezar, como es una algebra

nilpotente y como

89
{∑ }

Hay un cierto número entero positivo para el cual ( ) { } . Así,

{ } ( ) ( ) , lo cual implica que el ideal es nilpotente y,

por lo tanto, { }; en otras palabras { }.

Ahora sea arbitrario. Entonces hay un tal que . Por lo tanto, para

cualquier , expresado en la ecuación (1), tenemos

( ) ( ( )) ( ) ( ) ( )

Los primeros dos sumandos son cero porque ; el tercer y cuarto sumandos son

cero porque ( )y ( ) son elementos de { } . Esto

prueba que para todo (nilpotente). Por tanto, y así .

Similarmente, si , entonces hay un tal que . Entonces, para

cualquier ,

( ) ( ) (( ) ) ( ) ( )

Como con la ecuación (2), la ecuación (3) prueba que , lo que implica que

y . Luego, y son cero. Finalmente, si , entonces

para cada ,

( ) ( ( )) ( ) ( ) ( )

90
Los primeros dos sumandos son cero porque ; el tercer y cuarto sumando son

cero porque tanto ( ) como ( ) pertenecen a { }.

Por lo tanto, como antes, es nilpotente propio y así . Esto prueba que es cero.

Habiendo probado que son subespacios cero, la única descomposición de todo

en términos de indica que , lo cual implica que

,y . Por lo tanto, el idempotente principal

es una identidad multiplicativa.

COROLARIO 2.9.12

Toda algebra simple finito-dimensional es unital.

Demostración:

El ideal es cualquiera de los dos { } o , como la algebra es simple. Si

{ }, entonces es una algebra unital, por el teorema 2.3.11. Así, solamente

necesitamos probar que no es nilpotente. Por definición, { }; pero como es

un ideal de , debe ser que para todo , donde probamos que no es

nilpotente.

91
2.10 ESTRUCTURA DE ÁLGEBRAS SEMISIMPLES

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA SEMISIMPLE) 2.10.1

Una algebra finito-dimensional distinta de cero es llamada algebra semisimple si

{ }.

La demostración del corolario 2.9.12 indica que toda algebra simple es semisimple. La

justificación para el término “semisimple” para algebras con radicales triviales es

proporcionada por la siguiente proposición.

PROPOSICIÓN 2.10.2

Cualquier producto Cartesiano de un numero finito de algebras simples finito-

dimensional es una algebra semisimple.

Para la demostración revisar el libro Algebras of linear transformation de Douglas R.

Farenick.

No todas las algebras semisimples aparecen representadas como un producto Cartesiano.

PROPOSICIÓN 2. 10.3

( ) { } para toda algebra finito-dimensional. En particular, si

, entonces la algebra cociente es semisimple.

92
Demostración:

Sea un homomorfismo cociente canónico. Supóngase que es tal

que ( ) es nilpotente. Nuestro objetivo es probar que por si mismo es un nilpotente,

que haría la implicación que y ( ) . Sea arbitrario; como ( ) es

nilpotente, [ ( ) ( )] para algún entero positivo . Esto es

equivalente a ([ ] ) y[ ] . Dado que todo elemento del radical es

nilpotente, el elemento por sí mismo debe ser nilpotente. En otras palabras, a es

nilpotente.

TEOREMA 2. 10.4

Supóngase que es un grupo finito, y sea un campo de característica . La

algebra grupo es semisimple si y solo si o no divide al orden de .

Para la demostración revisar el libro Algebras of linear transformation de Douglas R.

Farenick.

93
CAPÍTULO III:

INTRODUCCIÓN A LAS ÁLGEBRAS DE LIE

SECCIÓN 1: DEFINICIÓN DE ÁLGEBRAS DE LIE Y EJEMPLOS

3.1 DEFINICIÓN DE ÁLGEBRAS DE LIE

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA DE LIE) 3.1.1

Sea un campo. Una álgebra de Lie sobre es un espacio vectorial junto con una

función bilineal llamada forma de Lie:

( ) [ ]

Que satisface las siguientes propiedades:

[ ] . (L1)

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]] (L2)

Una álgebra de Lie es abeliana si se cumple que [ ]

Todas las álgebras que trabajaremos son reales o complejas, y se asumirá que todas son

reales a menos que se haga otra especificación.

94
La forma de Lie [ ] es a menudo llamada el conmutador de y . La condición (L2)

es conocida como identidad Jacobiana. Como la forma de Lie [ ] es bilineal, se

tiene:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ].

Por lo tanto la condición (L1) implica:

[ ] [ ] (L1’)

escribiendo en (L1’) mostramos que (L1’) implica (L1).

A menos que sea especificado de otra manera, todas las algebras de Lie serán tomadas

como finito-dimensionales.

Para ser más específicos, es posible enumerar todas las propiedades que demanda la

definición de álgebra de Lie que cumplan sus elementos :

1. El conmutador de dos elementos es un elemento de la algebra

[ ] para todo .

2. Una combinación lineal de elementos con los números reales

o complejos , es también un elemento del álgebra de Lie, es decir

si .

Asimismo el elemento 0 (cero) pertenece a el álgebra.

3. Las siguientes igualdades son válidas porque el conmutador es bilineal

[ ] [ ] [ ] para todo

95
[ ] [ ] [ ] para todo

4. Intercambiando ambos elementos del conmutador resulta en la relación

[ ] [ ]

Como se demostró en la página anterior.

5. Y finalmente, como es obvio la identidad de Jacobi

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

Nótese que no demanda que el conmutador sea asociativo, es decir, la relación

[ [ ]] [[ ] ] no es verdadera en general. Algunos autores pueden cambiar la

secuencia lógica de las propiedades que cumplen los elementos de una álgebra de Lie,

sin embargo son las mismas.

PROPOSICIÓN 3.1.2

Sea una álgebra de Lie, entonces [ [ ]] [ [ ]] .

Demostración:

[ [ ]] [ [ ]]

[ [ ]] [ [ ]]

[ [ ]] [ [ ]]

96
De forma análoga se puede probar que [ [ ]] [ [ ]]. Se omitirá la prueba.

Para este estudio, demandaremos que la álgebra de Lie tenga dimensión finita, es decir,

contiene un conjunto de elementos linealmente independientes , (que

en realidad es una base de L) por lo cual todo elemento de una álgebra de Lie puede

ser representada por:

En otras palabras, la álgebra constituye un espacio vectorial n-dimensional. En

ocasiones la dimensión es llamada orden. Si los coeficientes son reales, la álgebra es

llamada real, en una álgebra compleja los coeficientes con complejos.

Los elementos de la base satisfacen la identidad de Jacobi, y utilizaremos este

argumento para demostrar lo siguiente: Para probar que un espacio vectorial es una

álgebra de Lie basta verificar que los elementos de la base satisfacen las condiciones de

Lie.

En este caso consideremos los elementos arbitrarios

∑ ∑ ∑

Antes de probar que satisfacen la identidad de Jacobi, vamos a introducir la notación

{ } [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

97
Y con los elementos de la base, deberá cumplirse

{ } [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

Para la demostración, remplazaremos los valores de

[ [ ]] [∑ [∑ ∑ ]]

Se analizará por separado cada conmutador

[∑ ∑ ] [ ∑ ] [ ∑ ] [ ∑ ]

[ ∑ ] [ ] [ ] [ ]

[ ∑ ] [ ] [ ] [ ]

[ ∑ ] [ ] [ ] [ ]

Luego se observa que

98
[∑ ∑ ] ∑ ∑[ ]

Luego bajo la misma idea se obtiene

[∑ [∑ ∑ ]] ∑∑∑[ [ ]]

De forma análoga podemos escribir cada conmutador de la identidad de Jacobi, y

finalmente escribirla:

{ } [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

[∑ [∑ ∑ ]] [∑ [∑ ∑ ]]

[∑ [∑ ∑ ]]

∑∑∑[ [ ]] ∑∑∑[ [ ]]

∑∑∑[ [ ]]

∑ ∑ ∑([ [ ]] [ [ ]] [ [ ]])

99
(Como los , , son arbitrarios, escribiremos la ultima expresión como sigue)

∑∑∑ ([ [ ]] [ [ ]] [ [ ]])

∑∑∑ { }

∑ { }

Como cada forma de Jacobi en el lado derecho de nuestra igualdad es una elección

distinta, permite que se utilicen todas las combinaciones distintas de los elementos de la

base, con este argumento, para probar la identidad de Jacobi para una álgebra de Lie es

suficiente probar que la condición es válida para los elementos de la base.

Claramente los elementos de la base pueden dar origen a la construcción de

una nueva base.

Con una matriz no singular , que contiene los números reales o complejos , una

nueva base pueden construirse así:

Los nuevos elementos satisfacen la identidad de Jacobi como fue probado previamente.

Como bien sabemos, los elementos son linealmente independientes si lo

100
son, y si es no singular. Por supuesto un cambio de base de una álgebra de Lie

compleja (o real) es compleja (o real), dependiendo de sus coeficientes.

3.2 LA ESTRUCTURA CONSTANTE

El conmutador de dos elementos de la base pertenece a la álgebra y, siguiendo el análisis

podemos escribirlo como:

[ ] ∑

DEFINICIÓN (ESTRUCTURA CONSTANTE) 3.2.1

Los coeficientes de la relación [ ] ∑ son llamados estructura constante

relativa a la base { } .

Dado el conjunto de los elementos de la base, la estructura constante especifica el tipo

de álgebra de Lie, es decir, una álgebra de Lie con estructura constante compleja es

compleja, y si la estructura constante es real, la álgeabra de Lie es real.

101
1.3 ALGUNOS EJEMPLOS DE ÁLGEBRAS DE LIE

EJEMPLO 3.3.1

Sea . El producto de vectores ( ) define la estructura de un álgebra de

Lie sobre . Denotamos esta álgebra de Lie por . Explícitamente si ( )

y ( ), entonces:

( )

Para verificar que en realidad es una álgebra de Lie, hay que demostrar que el producto

de vectores es bilineal, y que además satisface las condiciones de Lie.

Para verificar que es bilineal. Sea ( ) , ( ) ,

( ), ( ), ( ), y para todo hay

que probar que se cumple:

i. ( ) ( ) ( )

ii. ( ) ( ) ( )

Prueba de i.

( ) ( )

( )

102
Luego

[ ] ( )

{( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) }

( ) (

( ) (

( ) ( )

Para probar ii.

( ) ( )

( ).

Luego

103
[ ] ( )

{ ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )}

( ) (

( ) (

( ) ( )

( ) ( )

Esto prueba que el producto vectorial es bilineal.

Falta verificar que cumple con las condiciones de Lie, es decir que

(a) [ ]

(b) [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

Prueba de (a)

104
[ ] ( ) ( )

La demostración de (b) es un poco más extensa

[ ] ( )

[ ] ( ).

[ ] ( )

[ [ ]] ( )

〈 ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )〉

) ( )

[ [ ]] ( )

〈 ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )〉

)( )

[ [ ]] ( )

105
〈 ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )〉

)( )

Sumando las primeras componentes de (*), (**) y (***) se obtiene

Sumando las segundas componentes de (*), (**) y (***) se obtiene

Sumando las terceras componentes de (*), (**) y (***) se obtiene

Así se deduce que

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

Y por lo tanto es una álgebra de Lie.

106
EJEMPLO 3.3.2

Cualquier espacio de vectores tiene una forma de Lie definida por [ ]

. Esta es una álgebra de Lie abeliana sobre . En particular el campo puede

considerarse como un álgebra de Lie 1-dimensional.

EJEMPLO 3.3.3

Supongamos que es un espacio de vectores sobre con dimensión finita. Denotamos

por gl( ) el conjunto de todas las funciones lineales de a . Este es de nuevo un

espacio de vectores sobre , y puede definirse un conmutador sobre gl( ) de modo que

sea una álgebra de Lie. Teniendo conocimientos sobre álgebra lineal general, podemos

definir la forma de Lie [ ], como: [ ] , para gl( ), donde o

denota la composición de funciones.

Asumiremos de una vez que el conmutador definido es bilineal, la prueba no presenta

dificultad y se omitirá. Se probará únicamente que cumple las condiciones de Lie.

(a) [ ] ( )

(b) [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]] ( ).

La parte (a) es trivial

[ ]

Luego, para verificar (b)

107
[ ] [ ] [ ]

[ [ ]] ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

[ [ ]] ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

[ [ ]] ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Por lo tanto es una álgebra de Lie.

EJEMPLO 3.3.4

Podemos hacer del ejemplo anterior una analogía con matrices. Denotemos por gl( )

el espacio de vectores de todas las matrices sobre , con la forma de Lie definida

por:

[ ] ;

donde es el producto usual de matrices entre .

108
Para ilustrar considere las matrices [ ] [ ] [ ]. La prueba de

L1 es trivial, se verificará solo la identidad de Jacobi.

[ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

[ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

[ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

[ [ ]] [ ] [ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

[ [ ]] [ ] [ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

[ [ ]] [ ] [ ] [ ][ ] [ ][ ] [ ]

Luego[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

Así como un espacio de vectores gl( ) tiene una base que consiste en matrices unidad

para todos . Aquí es la matriz la cual tiene un 1 en la ij-ésima

posición y en todas las demás posiciones 0. Nosotros podemos tomar la forma de Lie

como:

[ ]

109
donde es la delta de Kronecker, definida por si y en cualquier

otro caso.

EJEMPLO 3.3.5

Recordemos que la traza de una matriz cuadrada es la suma de sus entradas de la

diagonal principal. Ahora bien, sea sl( ) el subespacio de gl( ) de todas las

matrices de traza cero. Para matrices cuadradas arbitrarias ( ) , la matriz

tiene trazo 0, así [ ] , define una estructura de álgebra de Lie

sobre sl( ). Ésta álgebra de Lie es conocida como algebra lineal especial. Como un

espacio de vectores sl( ) tiene una base que consiste en las matrices unidad , para

junto con para .

Estos resultados son variaciones surgidas del análisis hecho al inicio del capítulo, donde

se demostró que para comprobar que un espacio vectorial es una álgebra de Lie basta

que los elementos de la base satisfagan las condiciones de Lie. Recuérdese que cualquier

matriz puede formarse con elementos de la base . Este análisis se inició en el capítulo

anterior.

EJEMPLO 3.3.6

Sea b( ) el conjunto de matrices triangulares superiores en gl( ). (Una matriz es

llamada triangular superior si cumple con siempre que ). Esta es un álgebra

de Lie con la misma forma de Lie de gl( ).

110
Similarmente, sea n( ) el conjunto de matrices estrictamente triangulares superiores

en gl( ). (Una matriz es llamada estrictamente triangular superior si

siempre que ). De nuevo ésta es una álgebra de Lie con la misma forma de Lie de

gl( ).

111
SECCIÓN 2: ELEMENTOS DE LA TEORÍA DE ÁLGEBRAS DE LIE

3.4 SUBALGEBRAS E IDEALES DE UNA ÁLGEBRA DE LIE

En los últimos dos ejemplos sugerimos que teniendo un álgebra de Lie , es posible

definir una subalgebra de Lie.

DEFINICIÓN (SUBALGEBRA DE LIE) 3.4.1

Una subalgebra de Lie de es un subespacio de vectores tal que:

[ ]

Las subalgebras de Lie son fáciles de observar en las propias álgebras de Lie. En los

ejemplos (5) y (6) mostramos tres ejemplos de subalgebras de gl( ).

También definimos un ideal de una álgebra de Lie .

DEFINICIÓN (IDEAL DE UNA ÁLGEBRA DE LIE) 3.4.2

Un ideal de una álgebra de Lie es un subespacio de tal que:

[ ] para todo ,

112
Por la condición (L1’), [ ] [ ], así no necesitamos distinguir entre ideales

izquierdos o derechos. Por ejemplo sl( ) es un ideal de gl( ) y n( ) es un ideal

de b( ).

Un ideal siempre es una subalgebra. Pero, por otro lado, una subalgebra no

necesariamente es un ideal. Por ejemplo b( ) es una subalgebra de gl( ), pero si

, no es un ideal. Para ver esto note que ( )y ( ). Tenemos

con el conmutador definido en el ejemplo 4 ( [ ] ) que

[ ] ( ).

La álgebra de Lie es por sí mismo un ideal de , esto es válido porque se

cumple que [ ] , la condición de ideal.Así como también { } es un ideal de , a

estos se les llama ideales triviales de . Un ejemplo importante de un ideal que es no-

trivial es el centro de , el cual definimos por:

DEFINICIÓN (CENTRO DE UNA ÁLGEBRA DE LIE) 3.4.3

Se define el centro de una álgebra de Lie como:

( ) { [ ] }

113
TEOREMA 3.4.4

Sea una álgebra de Lie y ( ) su centro. Se cumple que ( ) si y sólo si es

abeliano.

Demostración:

Como ( ) entonces [ ] [ ] , por lo tanto es abeliano.

Como es abeliano [ ] , por lo tanto ( )

114
3.5 HOMOMORFISMOS ENTRE ÁLGEBRAS DE LIE

DEFINICIÓN (HOMOMORFISMO ENTRE ÁLGEBRAS DE LIE) 3.5.1

Si y son álgebras de Lie sobre un campo , entonces se dice que una función

es un homomorfismo si es una función lineal y:

([ ]) [ ( ) ( )]

Note que en esta ecuación la primera forma de Lie es tomada en y la segunda en .

Decimos que es un isomorfismo si es biyectiva. Un importantísimo homomorfismo

es el homomorfismo adjunto.

DEFINICIÓN (HOMOMORFISMO ADJUNTO) 3.5.2

Si es un álgebra de Lie el homomorfismo adjunto es definido como:

( )

( )( ) [ ]

Obsérvese que la función es por sí misma lineal. Luego para mostrar que es

un homomorfismo todo lo que necesitamos verificar es que:

115
([ ])

Para llegar a este resultado recuérdese que ad es homomorfismo si

[ ] [ ]

Aplicaremos ([ ]) a un elemento .

( [ ])( ) [[ ] ]

[ [ ]]

{ [ [ ]] [ [ ]]} Utilizando la identidad de Jacobi

[ [ ]] [ [ ]]

[ [ ]] [ [ ]]

( )[ ] ( )[ ]

( ){( )( )} ( ){( )( )}

( )( ) ( )( )

( )( )

116
Al observar esta demostración el argumento principal es una sustitución generada } de la

igualdad de Jacobi, por lo que el resultado puede tomarse como una equivalencia de

dicha identidad.

A continuación se brinda una definición análoga de “álgebras” que ya estudiamos

anteriormente, pero esta vez las estudiamos desde la perspectiva de las álgebras de Lie.

3.6 ÁLGEBRAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TEORÍA DE LIE

En esta sección nos ocuparemos de hacer remembranza de la teoría de Álgebras en

general, pero desde el punto de vista de la teoría de Lie, es decir, se definirá una álgebra

como un espacio vectorial dotado de una función bilineal. De igual forma se definen

conceptos necesarios de las álgebras en general.

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA) 3.6.1

Una álgebra sobre un campo , es un espacio de vectores sobre junto con una

función bilineal

( )

Donde es el producto de y .

117
Usualmente en el estudio de álgebras el producto satisface algunas propiedades. En

particular, las álgebras de Lie son álgebras que satisfacen las condiciones (L1) y (L2) y

en este caso nosotros escribimos el producto de y como [ ].

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA ASOCIATIVA) 3.6.2

La álgebra es llamada asociativa si cumple:

( ) ( )

DEFINICIÓN (UNIDAD DE UNA ÁLGEBRA) 3.6.3

Decimos que una álgebra tiene unidad si tiene un elemento tal que:

Por ejemplo ( ) , recordando un poco el capítulo II, el espacio de vectores de

transformaciones lineales del espacio vectorial , tiene una estructura asociativa y tiene

unidad, donde el producto es dado por la composición de funciones. La transformación

identidad es el elemento unidad en esta álgebra. Así mismo ( ), el conjunto de

matrices sobre , es una álgebra asociativa y tiene unidad, con respecto a la

multiplicación de matrices.

118
Aparte de las álgebras de Lie, muchas álgebras son asociativas y tienen unidad. Es

importante no generar confusión entre los distintos tipos de álgebras, por ello, para hacer

una distinción, adoptamos escribir el producto en las álgebras de Lie con corchetes, es

decir de la forma [ ].

DEFINICIÓN (DERIVACIÓN) 3.6.4

Sea A una álgebra definida sobre un campo F. Una derivación de A es una función lineal

tal que

( ) ( ) ( )

Denotemos por Der A al conjunto de todas las derivaciones de A.

TEOREMA 3.6.5

Der A es un subespacio vectorial de gl(A). Además, Der A es una subalgebra de Lie de

gl(A).

Demostración:

Para verificar que es un subespacio vectorial hay que probar que Der A como conjunto

es cerrado bajo la adición y bajo la multiplicación por un escalar y además contiene la

función cero.

Sean dos derivaciones en Der A, y

119
( ) ( ) ( ( ) ( ) ) ( ( ) ( ) )

( ( ) ( )) ( ( ) ( ))

Similarmente se prueba que Der A es cerrada bajo la multiplicación por escalar.

Para mostrar que Der A es una subalgebra de Lie de gl(A) basta observar que un

conmutador definido por una derivación en A sigue perteneciendo a A.

EJEMPLO:

Sea el espacio de vectores formado por todas las funciones infinitamente

diferenciables de . Para , se define el producto por

( )( ) ( ) ( ). Con esta definición, A es una álgebra asociativa. La derivada

usual , es una derivación de A ya que por la regla del producto tenemos

( ) ( ) ( ) ( )

EJEMPLO:

Sea L una álgebra de Lie y sea . La función es una derivación de L, ya

que, por la identidad de Jacobi tenemos

( )[ ] [ [ ]] [[ ] ] [ [ ]]

[( ) ] [ ( ) ]

120
TEOREMA 3.6.6

Sea y dos álgebras abelianas. y son isomorfas si y solo si tienen la misma

dimensión.

Demostración:

Un isomorfismo de y es necesariamente un isomorfismo de sus espacios

vectoriales asociados, por lo que si y son isomorfos, entonces tienen la misma

dimensión.

El lector puede revisar la segunda parte de la demostración 1.

TEOREMA 3.6.7

Sea una algebra, y sea una derivación, entonces satisface la regla de

Leibniz

( ) ∑( ) ( ) ( )

1
ERDMANN, Karin y Mark J. Wildon, Introduction to Lie Algebras, 1ª edición, Springer-Verlag
Londres, Estados Unidos de América, 2006. Pág 231.

121
Demostración:

Se procede por inducción.

Probemos que se cumple para

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )

Supongamos que se cumple para

( ) ∑( ) ( ) ( )

Probemos que se cumple para

( ) ( ( ))

(∑ ( ) ( ) ( ))

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
{ }
( ) ( )

122
{( ) ( )} {( ) ( ) ( )} {( ) ( ) ( )}

{( ) ( ) }

{( ) ( ) ( ) ( ) ( )} {( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )}

{( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )}

{( ) ( ) ( ) ( ) ( )}

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

(Asociamos los términos alternadamente)

123
{( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) }

{( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )}

Obsérvese que en podemos remplazar de manera conveniente

( ) ( ) ( ) ( )

(Continuando con la igualdad)

124
{( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )} ( ) ( ) ( ) ( )

{( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )}

∑ {( ) ( ) ( )} ( ) ( ) ( ) ( )

∑ {( ) ( ) ( )}

( )
∑ {( ) ( ) ( )} ( ) ( )

( )
( ) ( ) ∑ {( ) ( ) ( )}

( ) ( )
( ) ( ) ∑ {( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )}

( ) ( ) ( )

( )
( ) ( ) ( ) ∑ {(( ) ( )) ( ) ( )}

( ) ( ) ( )

Luego se utiliza la identidad

( ) ( ) ( )

125
Continuando la igualdad

( )
( ) ( ) ( ) ∑ {( ) ( ) ( )}

( ) ( ) ( )

( )
∑( ) ( ) ( )

Con lo cual se completa la prueba.

126
3.7 CONSTRUCCION DE IDEALES

Supongamos que y son ideales de una álgebra de Lie . Podemos construir nuevos

ideales a partir de y . Primero se muestra que es un ideal de . Sabemos que

es un subespacio de . Así, todo lo que debemos verificar es que si y

, entonces [ ] , esto es consecuencia de que y son ideales.

Ahora bien, si denotamos por [ ] el subconjunto de generado por el conmutador de

Lie [ ], con y . En primer lugar, por definición [ ] es un subespacio de

y también una subalgebra de . En segundo lugar si , entonces la

identidad de Jacobi está dada por:

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

⇒ [ [ ]] [ [ ]] [ [ ]]

⇒ [ [ ]] [ [ ]] [[ ] ]

Aquí [ ] , ya que es un ideal, así [ [ ]] [ ]. De argumento similar se

deduce que [[ ] ] [ ]. Por lo tanto la suma pertenece a [ ].

Un elemento general de [ ] es una combinación lineal de la forma ∑ [ ]

donde los son escalares, y . Entonces para cualquier tenemos:

127
[ ] [ ∑ [ ]] ∑ [ [ ]]

Donde [ [ ]] [ ] como se mostró anteriormente. Por lo tanto [ ] [ ] y así

[ ] es un ideal de . ■

Un ejemplo importante de la construcción antes mencionada ocurre cuando tomamos

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA DERIVADA) 3.7.1

La subalgebra [ ] de , es llamada álgebra derivada de y se denota usualmente por

Es decir:

{ ∑ [ ] }

EJEMPLO:

Supongamos que es un álgebra de Lie dada por matrices de la siguiente forma:

{( ) }

Observemos que:

Si ( ) ( ), entonces

128
[ ] ( )( ) ( )( )

Por lo tanto toda combinación lineal de la forma [ ] [ ] ,

ya que los conmutadores [ ] son iguales a cero para todos .

Es claro que toda combinación lineal de esta forma será igual a cero, por lo tanto,

en este caso en particular { }.

En general, si es un espacio vectorial, al cual lo dotamos de una función bilineal que

cumple con [ ] para todos , inmediatamente verificamos que tiene una

estructura de una álgebra de Lie. También llamaremos a esta álgebra de Lie álgebra

Abeliana, ya que si [ ] resulta trivial que [ ] [ ] . Esto muestra que

cualquier espacio vectorial se puede convertir en álgebra de Lie.

Del ejemplo anterior se tiene que una álgebra de Lie es abeliana si y sólo si { }.

Esto se evidencia en el hecho de que si [ ] entonces toda combinación

lineal ∑ [ ] será igual a cero, por lo tanto { }.

Si es un ideal de una algebra de Lie , entonces es en particular un subespacio de ,

así el espacio cociente se puede dotar de una estructura de álgebra de Lie de manera

natural definiendo:

[ ] [ ]

129
Aquí la forma del lado derecho es la misma que la forma de Lie en .

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA COCIENTE) 3.7.2

Si es un ideal de una algebra de Lie , entonces se puede definir la álgebra cociente de

L por I como:

={[ ] [ ] }

Para estar seguros que la forma de Lie en está bien definida, verificamos que

[ ] depende solo de las clases que contienen a y , y no de las clases

particulares y .

Supongamos que y entonces y .

Necesitamos verificar que [ ] [ ] .

Ya que la forma de Lie es bilineal, podemos usar los criterios de las formas bilineales

descritos en el capitulo anterior, así tenemos:

[ ] [ ( ) ( )] donde

[ ] [ ] [ ] [ ]

Donde los tres últimos sumandos pertenecen a .

130
Por lo tanto [ ] [ ] lo cual es lo que necesitábamos. Por lo tanto

es un ideal y de esta forma es un algebra de Lie.

Una vez teniendo definidos los conceptos más relevantes para el estudio de las álgebras

de Lie, nos introducimos al estudio de su clasificación, lo cual, se desarrolla en la

siguiente sección.

131
SECCIÓN 3: CLASIFICACIÓN DE LAS ÁLGEBRAS DE LIE

Dependiendo de sus propiedades las algebras de Lie se pueden clasificar como

resolubles, nilpotentes y semisimples. En esta sección nos dedicaremos al estudio de

estas álgebras de Lie resolubles y algunas de sus propiedades.

Vale la pena aclarar que existen otros tipos de clasificaciones de álgebras de Lie, pero

nos limitaremos al estudio de las mencionadas anteriormente.

3.8 ÁLGEBRAS DE LIE RESOLUBLES

Para comenzar, tomamos un ideal I de un álgebra de Lie L y nos preguntamos ¿Cuándo

el álgebra L/I es abeliana? El siguiente lema nos proporciona una respuesta.

LEMA 3.8.1

Supongamos que I es un ideal de L. Entonces L/I es abeliana si y sólo si contiene el

álgebra derivada .

132
Demostración:

El álgebra L/I es abeliana si y sólo si para todos tenemos

[ ] [ ]

Por lo tanto, para todos tenemos que [ ] . De lo cual se concluye que

. Esto se debe a que está formado por las combinaciones lineales de los

conmutadores [ ] para todos .

Observamos que la esencia del de lema anterior es mostrar que existe un ideal de que

contiene el álgebra derivada , es decir contiene a , con lo cual se deduce que

. De esta forma también la álgebra derivada , puede tener en sí misma un

ideal, que a su vez contiene una álgebra derivada, es decir la derivada de la derivada de

( ) ( )
, la cual se denota por , así . Con lo cual, la intuición nos indica que

se puede formar una cadena con las álgebras derivadas, todas ellas contenidas en , este

resultado se define formalmente a continuación.

133
DEFINICIÓN (SERIE DE DERIVADAS) 3.8.2

Se define la serie de derivadas de L por la serie con los términos

( ) ( ) ( ) ( )
y [ ]

( ) ( )
donde tenemos que

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA RESOLUBLE) 3.8.3

La álgebra de Lie L es llamada resoluble si para algún , donde , tenemos

( )
que .

EJEMPLO (EL ÁLGEBRA DE HEISENBERG):

El álgebra de Heisenberg , es el álgebra de Lie real de dimensión que tiene

como base los elementos:

{ }

Y la forma de Lie definida por:

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]

Donde es un elemento de la base.

Tomando un caso particular cuando , tendremos como base { } tal que:

134
( ) ( ) ( )

Así, una combinación lineal podría ser , entonces una forma de definir la

forma matricial de los elementos del álgebra es:

( )

De esta forma, tomando los elementos y de la base, y tomando la forma de Lie

como [ ] , resulta obvio que

[ ]

De forma análoga tenemos que

[ ] [ ]

Ahora bien, si tomamos

{( ) }

Se puede observar que

[( ) ( )]

135
[( ) ( )] ( )

Entonces toda combinación lineal de los elementos de será de la forma

( )

Así tenemos que

{( ) }

Por lo cual es obvio que

[( ) ( )]

Por lo tanto toda combinación lineal de los elementos de será igual a cero, de esta

( )
forma , por lo cual, el álgebra de Heisenberg es resoluble.

Similarmente el álgebra de matrices triangulares superiores es resoluble.

( )
Por otro lado, si ( ), tenemos que y por lo tanto para todo

, así ( ) no es resoluble.

136
Si L es resoluble, entonces la serie de derivadas de L nos proporciona una

“aproximación” de L, dada por una serie finita de ideales con cocientes abelianos. Esto

también puede ser cierto en sentido contrario, veamos el siguiente lema.

LEMA 3.8.4

Si L es un álgebra de Lie con ideales de la siguiente forma

tal que es abeliano para , entonces L es resoluble.

Demostración:

( )
Basta mostrar que está contenido en para , ya que si hacemos ,

( )
entonces se cumple que .

Puesto que es abeliano, tenemos debido al lema 1 que . Utilizando los pasos

( )
inductivos, supongamos que , donde . El álgebra de Lie es

abeliana. Por otra parte, aplicando el lema 3.8.1 al álgebra de Lie , tenemos que

( )
[ ] . Pero está contenido en por nuestra hipótesis inductiva, así

se deduce que

( ) ( ) ( )
[ ] [ ]

( )
y por lo tanto .

137
( )
Ésta prueba muestra que si es diferente de cero, entonces también es diferente de

cero. Puesto que la serie de derivadas puede ser considerada como la serie descendente

más cercana cuyos cocientes sucesivos son abelianos.

Así como los ideales, sabemos existen otros “objetos” algebraicos muy importantes que

desempeñan un rol fundamental en el desarrollo de las álgebras. Uno de esos objetos son

los homomorfismos.

Los homomorfismos en las álgebras de Lie son funciones lineales que preservan la

condición de Lie, así, es lógico pensar que también preserven las series de derivadas.

LEMA 3.8.5

Supongamos que es un homomorfismo sobreyectivo de álgebras de Lie.

Entonces se cumple que:

( )
( ) ( )( )

Demostración:

Se realizará la prueba mediante inducción sobre .

En primer lugar verifiquemos que se cumple para :

Si es un homomorfismo sobreyectivo entonces se cumple que

( )
( ) ( ) ([ ])

138
[ ( ) ( )]

[ ]

( )( )

así se cumple para .

Ahora supongamos que se cumple para y luego probamos que se cumple para

( ) (( ) ) (( ) )
Tenemos que ( ) ([ ]) , esto por definición de series

derivadas.

Entonces tenemos que:

( ) ( ) ( )
( ) ([ ])

( ) ( ) ( )
Por lo tanto ( ) [ ( ) ( )], por definición de homomorfismos sobre

álgebras de Lie.

Esto último no es más que:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) [ ( ) ( )] [ ] ( )( )
, ya que aplicamos el

homomorfismo que va de a , el cual es sobreyectivo.

Por lo tanto tenemos que se cumple para

139
( )
Por lo tanto ( ) ( )( ) , con lo cual se completa la prueba.

Este lema sugiere que en realidad, la propiedad de un álgebra de ser resoluble, debe ser

heredada por varias construcciones.

LEMA 3.8.6

Sea L un álgebra de Lie

a) Si L es resoluble y es un homomorfismo, entonces toda subalgebra y

toda imagen homomórfica de son resolubles.

b) Suponga que L tiene un ideal I tal que I y L/I son resolubles. Entonces L es

resoluble.

c) Si I y J son ideales resolubles de L, entonces es un ideal resoluble de L.

Demostración:

a) En primer lugar se debe demostrar que si L es resoluble, toda subalgebra de L es

resoluble. Si es una subalgebra de L, entonces para cada es evidente que

( ) ( ) ( ) ( )
, así tenemos que si , entonces , para algún

por lo tanto es resoluble. Para la segunda parte de éste inciso, se debe probar

que toda imagen homomórfica de L es resoluble, para ello se aplica el lema 3.8.5

de la siguiente forma:

140
Supongamos que es una subalgebra de L y sea , pero utilizando el

( ) ( )
lema 3.8.5 se tiene que ( ) para algún , pero tenemos que

( ) ( ) ( )
por ser subalgebra de L, de ésta forma ( ) , así ( ) es

resoluble.

b) Se observa que ( )( )
( ( )
) . (Esto se obtiene aplicando el lema 3.8.5

sobre el homomorfismo canónico o haciendo la prueba mediante

inducción sobre , por ejemplo observe que ( ) ({[ ] [ ]

}) {(∑ [ ] ) } ( ) lo cual

se puede generalizar para ( )( ) ). Ahora bien, si es resoluble, entonces

para algún tenemos que ( )( )


, esto es ( )
, por lo tanto

( ) ( )
. Si I es resoluble, entonces para algún y por lo tanto

( ) ( ) ( )
( ) . Ahora bien, por conveniencia definimos

( ) ( ) ( )
( )

( )
De ésta forma tenemos que , donde , por lo tanto L es

soluble.

c) Por el segundo teorema de isomorfismos tenemos que ( ) , los

ideales y son resolubles, por tanto, por la parte (b) de este teorema

es resoluble, así ( ) es resoluble por el literal (a) de este lema, puesto que

141
I es resoluble, la parte (b) de este lema implica que es soluble.

COROLARIO 3.8.7

Sea L una álgebra de Lie finito-dimensional, entonces existe un único ideal resoluble de

L que contiene todos los ideales resolubles de L.

Demostración:

Sea R un ideal resoluble que tiene la dimensión más grande posible. Supongamos que I

es cualquier ideal resoluble. Por el lema 3.8.6 (c) tenemos que es un ideal

resoluble. Ahora bien, y por lo tanto ( ). Se definió a R

como el ideal con máxima dimensión posible, de esta forma tenemos que

( ) y por lo tanto , así I está contenido en R con lo cual se completa

la prueba. Obviamente no puede existir otro ideal con las propiedades de R ya que ello

implicaría la existencia de un ideal con dimensión mayor que la de R, lo cual no es

posible. Por lo tanto R debe ser único.

142
El ideal descrito anteriormente va llegar a ser una herramienta esencial para ayudar a

describir álgebras de Lie de dimensión finita, lo cual se evidencia en el estudio de las

álgebras semisimples que se definen a continuación:

3.9 ALGEBRAS DE LIE SEMISIMPLES

DEFINICIÓN (RADICAL) 3.9.1

El ideal resoluble “más grande” (es decir el ideal resoluble maximal), de una álgebra de

Lie L, es llamado el radical de L y es denotado por .

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA SEMISIMPLE) 3.9.2

Una álgebra de Lie L diferente de cero es llamada semisimple si no tiene ideales

resolubles diferentes de cero o equivalentemente, un álgebra de Lie L es semisimple si

EJEMPLO:

La álgebra ( ) , que consiste en todas las matrices de con traza cero es

semisimple, ya que:

143
[ ( ) ( )] ( )

Lo cual se evidencia de la siguiente manera:

[( ) ( )] ( )( ) ( )( )

( ) ( )

( )

Observe que ( ) ( ) es la traza de la matriz resultante al aplicarle la

condición de Lie a las matrices, pero ( ) ( ) , por lo tanto la

matriz resultante al aplicarle la forma de Lie es de traza cero. Así, toda combinación

lineal de matrices de esta forma también de dará como resultado una matriz de traza

cero. Si se continúa aplicando sucesivamente la definición de álgebras derivadas para

obtener la serie de derivadas, en realidad siempre dará como resultado una expresión

matricial, la cual siempre tendrá traza cero.

( )
Por ello se deduce que si tomamos ( ) entonces

Por lo tanto se deduce que la álgebra ( ) no tiene ideales resolubles distintos de

cero, y debido a eso, la álgebra es semisimple.

144
LEMA 3.9.3

Si L es una álgebra de Lie, entonces la álgebra es semisimple.

Demostración:

Sea ̅ un ideal resoluble de . Supongamos que existe un ideale de L y que -

contiene a , tal que ̅ . Por definición, es resoluble, y ̅

es soluble por hipótesis. Por lo tanto, por el lema 3.8.6 implica que es soluble. Pero

entonces, está contenido en , esto es ̅ .

3.10 ALGEBRAS DE LIE NILPOTENTES

DEFINICIÓN (SERIE CENTRAL INFERIOR) 3.10.1

Se define la serie central inferior de un álgebra de Lie L como la serie con los términos:

y [ ]

145
Donde como el producto de ideales es un ideal, es incluso un ideal

de L (y no necesariamente un ideal de ). La razón por la que se le nombra “serie

central” proviene del hecho que está contenido en el centro de .

DEFINICIÓN (ÁLGEBRA NILPOTENTE) 3.10.2

Una álgebra de Lie L es llamada nilpotente si para algún , donde , tenemos

que .

EJEMPLO:

La álgebra de Heisenberg es nilpotente.

EJEMPLO:

Sea una álgebra de Lie de la forma:

{[ ] }

Es inmediato que [ ] , luego es una álgebra de Lie nilpotente.

146
EJEMPLO:

Sea una álgebra de Lie de la forma:

{[ ] }

En este caso, es una álgebra de Lie nilpotente, ya que también se cumple que

[ ] . Tanto en este ejemplo como en el anterior, el álgebra es además

abeliana, pero no todas las álgebras nilpotentes son abelianas, aunque todas las abelianas

son nilpotentes, como se deduce de forma inmediata de la definición.

LEMA 3.10.3

Toda álgebra de Lie nilpotente es resoluble.

Demostración:

( ) ( )
Basta con demostrar que , ya que si entonces .

Se usará inducción sobre . Para tenemos:

( )

( )

( )

147
( )
Supongamos que se cumple para , es decir que . Es decir, esta será

nuestra hipótesis inductiva.

Ahora se prueba para . Para tenemos que:

( ) ( ) ( )
[ ] y

[ ]

( )
Ahora bien, por definición de series de derivadas tenemos que y por nuestra

( )
hipótesis inductiva tenemos que , por lo tanto, si los componentes en la forma

( )
de Lie en es subconjunto de los componentes de la forma de Lie en ,

( )
forzadamente tendremos que . Con lo cual se completa la prueba.

El reciproco de este lema no necesariamente es cierto, ya que existen álgebras de Lie

resolubles que no son nilpotenes, el ejemplo estándar es la álgebra de Lie b( ) de

todas las matrices triangulares superiores sobre un campo F, para .

LEMA 3.10.4

Sea L una álgebra de Lie

(a) Si L es nilpotente, entonces cualquier subalgebra de Lie de L es nilpotente

(b) Si ( ) es nilpotente, entonces L es nilpotente.

148
Demostración:

Para la parte (a) supongamos que es subalgebra de L, entonces para cada es claro

que , por lo tanto, si entonces , para algún . Por lo tanto

es nilpotente.

Para la parte (b) se puede usar inducción o una analogía del lema 3 para mostrar que

( ( )) ( ( )) ( ) . Por lo que si ( ( )) , entonces está

contenido en ( ) y por lo tanto .

Nota: el análogo del lema 4 b) no se sostiene o no necesariamente es cierto, es decir, si I

es cualquier ideal de un álgebra de Lie L, entonces es posible que tanto L/I como I sean

nilpotentes, pero L no lo es.

149
3.4 APLICACIONES DE LAS ÁLGEBRAS DE LIE A LA ECONOMÍA Y LAS
FINANZAS

En la literatura actual (nos referimos mayoritariamente a artículos de principios del siglo

XXI) existe la tendencia a estudiar la relación entre la teoría de Lie y diversos problemas

económicos y financieros. Dicha tendencia está proporcionando unas herramientas de

estudio interesantes que están basadas en las álgebras de Lie y los grupos de Lie.

Teniendo este hecho en cuenta, nos interesaría hacer un breve recorrido histórico previo

por algunos de los problemas y tópicos más significativos empleando la Teoría de Lie.

Posteriormente se analizará con más detalle uno de estos trabajos.

En primer lugar, queremos enfatizar el trabajo de Lo y Hui (2001, 2002), quienes

estudiaron la valoración de derivados financieros y, más concretamente, de derivados

multiactivos introduciendo diversas técnicas basadas en las álgebras de Lie.

Previamente, Lo y Hui ya emplearon la Teoría de Lie para estudiar ecuaciones en

derivadas parciales con coeficientes dependientes del tiempo, modelos CEV (siglas en

inglés de elasticidad constante de varianza) y opciones con barrera.

Independientemente, y empleando igualmente las álgebras de Lie, Björk y Landén

(2002) hicieron un estudio para diversos modelos de tasa de interés, modelos

introducidos previamente por el propio Björk (2001). Posteriormente, Polidoro (2003)

realizó un estudio sobre un problema financiero correspondiente a la toma de decisiones

bajo riesgo por parte de los agentes en el marco de la teoría de las funciones de utilidad.

Para su estudio, empleó un tipo especial de grupos de Lie: los denominados nilpotentes.

150
Otra interesantísima aplicación de la Teoría de Lie a la Economía es la introducida por

Basov (2004). Este describió algunos métodos basados en las propiedades de los grupos

de Lie, para resolver el problema de screening multidimensional. También queremos

resaltar el estudio realizado por Gaspar (2006), quien obtuvo un modelo general para la

estructura de los precios a plazos basándose en la metodología dada por Björk y

aplicando las álgebras de Lie. De hecho, Björk (2001, 2004) estudió cómo las álgebras

de Lie podían emplearse en el tratamiento de problemas referentes a volatilidades

constantes y otros conceptos derivados de estas.

ALGUNAS NOCIONES ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

En la presente sección, recordaremos y explicaremos los términos económicos y

financieros que aparecen a lo largo del presente texto, para facilitar el seguimiento del

mismo al lector poco habituado a ellos.

Se denomina derivado financiero a cualquier producto financiero cuyo valor está basado

en el precio que posee un determinado activo. Consisten en operaciones hipotéticas cuya

liquidación se realiza mediante la diferencia existente entre el precio de mercado del

activo y el precio pactado en la operación hipotética. En vista de su definición, el posible

catálogo de derivados financieros no está delimitado, ya que cualquier operación

financiera podría dar lugar a un derivado financiero.

151
En su origen, los derivados financieros tenían como función eliminar o reducir las

consecuencias adversas producidas por cambios desfavorables en el activo sobre el que

se define el derivado (es decir, eliminar el riesgo en las operaciones financieras). Hoy en

día no solo tienen ese uso, sino que también se emplean como un producto financiero

basado en la especulación con los precios del activo.

Existen también los denominados derivados financieros multiactivos, consistentes en

productos financieros cuyo valor se basa en el precio que poseen varios activos (y no

solamente uno como ocurría en el caso anterior).

En el presente artículo trataremos concretamente con uno de los más conocidos

derivados financieros: las denominadas opciones. Se denomina opción al derecho a

comprar o vender un activo en el futuro a un precio pactado. Debe tenerse en cuenta que,

al comprar una opción, el comprador paga una prima por disfrutar del derecho adquirido,

mientras que el vendedor cobra dicha prima. Por tanto, se realiza una transacción en el

instante de la contratación de la opción. Debe tenerse en cuenta que también pueden

considerarse opciones multiactivos, en las que el derecho de compra o venta no se limita

a un único activo, sino a varios.

Existen dos tipos de opciones estándar: las opciones de estilo americano y las de estilo

europeo. Las primeras son aquellas en las que es posible ejercer derecho de compra-

venta en cualquier momento anterior a la fecha de vencimiento del contrato; mientras

152
que en las segundas solo puedes ejercer dicho derecho en la fecha de vencimiento.

Cualquier otro tipo de opción se denomina exótica. Un caso particular de opciones

exóticas son las opciones con barreras. Se denomina opción con barrera a toda opción

cuya cancelación o activación depende del valor alcanzado durante un período de tiempo

determinado por el precio del activo subyacente. Este valor será independiente del valor

del activo en la fecha de vencimiento de la opción. Es decir, la activación o cancelación

de la opción depende de que el precio del activo alcance unos determinados valores

umbrales (de ahí la denominación de opciones con barrera).

Son varios los tipos de opciones con barreras existentes, dependiendo de los umbrales

que le pongamos al valor del activo. Seguidamente indicamos los principales tipos y

subtipos de opciones con barrera:

1. Opciones con barrera de entrada (knock-in): la opción pasa a activarse y a ser

estándar si el precio del activo subyacente alcanza el valor fijado en la barrera

durante el período acordado.

a. Opciones abajo y de entrada (down-in): la barrera se fija por debajo del

precio inicial del activo, activándose la opción cuando el precio llega a ser

inferior a la barrera.

b. Opciones arriba y de entrada (up-in): la barrera se fija por encima del precio

inicial del activo, activándose la opción cuando el precio es superior a la

barrera.

2. Opciones con barrera de salida (knock-out): la opción deja de existir o expira sin

valor cuando se alcanza el valor fijado en la barrera para el precio del activo.

153
a. Opciones abajo y de salida (down-out): la barrera se fija por debajo del

precio inicial del activo, expirando la opción cuando el precio llega a ser

inferior a la barrera.

b. Opciones arriba y de salida (up-out): la barrera se fija por encima del precio

inicial del activo, expirando la opción cuando el precio llega a ser superior a

la barrera.

Teniendo en cuenta lo anterior, las opciones con barrera pueden contratarse de tal modo

que la barrera sea doble (es decir, que sea arriba y abajo a la vez) e incluso puede

establecerse una barrera móvil, que vaya ajustándose durante toda la vida de la opción

hasta alcanzar la fecha de vencimiento.

Cualquier producto financiero (incluidas las opciones) presenta la problemática de la

fijación de precios. En la fijación de precios, la empresa debe considerar tanto las

necesidades del mercado hacia el producto ofertado como el proceso productivo (con sus

costes y objetivos de rentabilidad). Es decir, cuando se fijan los precios, la empresa

busca obtener el máximo beneficio posible, para lo que debe buscar el equilibrio entre

elegir un precio “competitivo” (más fácil de vender) y un precio que permita unos

márgenes más amplios. Frecuentemente se busca realizar el mayor número de ventas

posibles (para que los ingresos sean apropiados), pero es obvio que no deben

establecerse los precios de los productos sin tener en cuenta el coste, ya que este es un

dato objetivo e importante del que suele disponer el empresario, mientras que los datos

correspondientes a la demanda no son siempre tan fáciles de conocer o determinar y,

además, esta facilidad depende del producto, concretamente de su elasticidad. No

154
obstante, los productos financieros no siguen exactamente el mismo proceso que los

productos (o servicios) de empresas no financieras y presentan características

particulares. Así, por ejemplo, en los productos de renta fija el precio se marca por

subasta pública, mientras que en los productos de renta variable el precio lo marca el

mercado.

A la hora de determinar los precios de un producto financiero (en nuestro caso, de las

opciones), suele considerarse el modelo CEV. Este modelo, introducido por Cox (1975),

extiende el de Black-Scholes para la fijación de precios e introduce la posibilidad de

considerar una volatilidad estocástica. En el modelo CEV, se supone que el precio S(t)

del activo sigue el siguiente proceso de difusión en función del tiempo t :


( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Donde ( ) es el parámetro que indica la tasa de crecimiento, ( ) es el parámetro de

volatilidad, es el parámetro que determina la elasticidad de la función de volatilidad

local y, ( ) es un proceso de Wiener. (Un proceso de Wiener es un proceso estocástico

dependiendo continuamente del tiempo. El ejemplo más conocido de proceso de Wiener

es el movimiento Browniano. Para una explicación de los procesos de Wiener y su

funcionamiento, recomendamos a Karatsas y Shreve (1997)).

Debe tenerse en cuenta que el parámetro suele elegirse en el intervalo [0,2), porque es

en tales casos en los que se puede asegurar alguna significación económica. Más

155
concretamente, en dicho escenario, la volatilidad aumentará a medida que el precio del

activo decrezca. En el caso estaríamos en otros modelos particulares.

Al exponer el modelo CEV, hemos nombrado el término volatilidad. Este es un término

perteneciente al ámbito de los procesos estocásticos, siendo usado en Finanzas para

medir el riesgo de un derivado financiero en un determinado período de tiempo. Más

concretamente, la volatilidad mide la desviación estándar que presentan los cambios de

valor de un determinado derivado financiero en un horizonte temporal específico. La

volatilidad suele medirse tomando como periodo temporal un año completo; en caso de

considerar un período de tiempo distinto a un año, estamos ante una volatilidad

generalizada.

Lo usual es considerar un modelo con volatilidad constante durante toda la vida del

derivado considerado. En consecuencia, no influiría ninguno de los cambios existentes

en el precio del activo. Es por este motivo que se consideran procesos en los que la

volatilidad no es constante, sino que ella misma es un proceso estocástico. Esta opción

permite modelizar más correcta y rentablemente los derivados financieros.

DEFINICIÓN

Una función de producción ( ) se dice neoclásica si es homogénea de grado 1

(rendimiento a escala constante) y disminuye suavemente respecto de los factores

individuales. ( ) se dice que disminuye suavemente respecto a un factor

156
individual si al aumentar uno de los factores de la producción, permaneciendo los demás

constantes, las ganancias globales decrecen relativamente a partir de un cierto punto.

DEFINICIÓN

Sean una función continuamente diferenciable definida como

( ) ( )

Y un punto ( ) , tal que ( ) . Si la matriz

( ( ))

tiene determinante no nulo, entonces existe un entorno U de , otro V de y una única

función tal que ( ).

A continuación, pasamos a tratar las nociones de efecto a escala y de cambio técnico en

una economía dada. Consideramos una economía en la que K y L representan el capital y

la mano de obra, respectivamente. Dicha economía se representa mediante una función

de producción neoclásica ( ), que sea continuamente diferenciable. La función

de producción anterior no siempre se mantiene constante, sino que sufre modificaciones

a lo largo del tiempo. Dichas modificaciones pueden deberse bien a variaciones en el

capital bien a mejoras en la investigación. Los conceptos empleados en economía para

representar estos cambios son el de cambio técnico y el más restrictivo de progreso

técnico.

157
Por cambio técnico entendemos cualquier cambio en la función de producción que altera

la relación entre consumos y producciones. El cambio técnico se denomina progreso

técnico si la producción aumenta para cualquier consumo, con respecto al obtenido antes

del cambio. Al introducirse un cambio técnico en una economía, la función de

producción se supone que no varía, pero sí lo hacen los niveles de producción. Por

tanto, la función de producción tras el cambio técnico pasaría a expresarse como

̅ (̅ ), donde es el parámetro de progreso térmico e ̅ es la producción para el

capital y la mano de obra tras el proceso técnico.

Para denotar un progreso técnico con parámetro t , suele emplearse la notación:

( ) ̅ (̅ )

En caso de que no haya lugar a confusión con respecto al parámetro, el progreso técnico

puede denotarse exclusivamente por T.

El progreso técnico puede definirse también como la variación de la economía en las

necesidades del capital y de la mano de obra tras dicho progreso. Para ello, se emplea el

concepto de funciones y de un proceso técnico de y , que combinan los dos

factores mediante el parámetro de progreso técnico :

̅ ( ) ̅ ( )

Las variables ̅ y ̅ se denominan capital efectivo y mano de obra efectiva,

respectivamente. Las funciones. Las funciones y deben suponerse analíticas y reales

respecto a las tres variables (i.e. K, L y t). Además, las funciones y son

158
independientes respecto de las variables K y L; es decir, se verifica la siguiente

condición:

| |

Al satisfacerse la condición anterior, puede aplicarse el Teorema de la función implícita

a la función vectorial ( ), formada por las dos funciones de progreso técnico,

menos la función vectorial constante consistente en ( ̅ ̅ ). De este modo podemos

despejar las variables y en función de las variables ̅ y ̅ (pudiendo conocer las

necesidades de capital y mano de obra tras el progreso técnico).

DEFINICIÓN (APLICADA A ESTE CASO)

Sea la función de producción y el progreso técnico definido por ( ). Se dice que

es una función holotética bajo el progreso técnico T si el efecto total del progreso

técnico T sobre puede ser representado por una función estrictamente monótona.

Esta condición puede expresarse como:

̅ (̅ ) ( ̅ ̅) ( ( ) ( )) ( ( ) ) ( )

TEORÍA DE LIE Y FIJACIÓN DE PRECIOS PARA OPCIONES CON

BARRERA MÓVIL Y CON PARÁMETROS TEMPORALES

A principios del presente siglo, Lo y Hui (2001, 2002) presentaron una metodología

basada en las álgebras de Lie, que permitía fijar el precio de diferente derivados

159
financieros con parámetros dependientes del tiempo. La presente sección muestra el

siguiente paso en la investigación de dichos autores, aplicando la metodología al

problema de la fijación de precios de las opciones con barrera móvil (Lo y Hui, 2006).

La metodología anteriormente indicada aplicaba como fundamentación teórica el

Teorema de Wei-Norman (Wei y Norman, 1963) y que nunca se había aplicado al

campo de las Finanzas. Lo y Hui ajustan y aplican este modelo basado en las álgebras de

Lie al problema de la evaluación de las opciones con barrera móvil y con parámetros

dependientes del tiempo. Para realizar dicha evaluación, supusieron que el valor del

activo subyacente sigue el siguiente proceso de difusión CEV


( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )


Donde ( ) es la media del precio de las acciones en el instante , ( ) ( ) es la

varianza instantánea de dicho precio, ( ) es un proceso de Wiener y es el factor de

elasticidad.

Partiendo de la ecuación (1), la varianza instantánea del cambio porcentual en el precio

se define como ( ) ⁄ ( ) , siendo además una función inversa directa del precio de

las acciones.

Centrándonos en las expresiones y cálculos matemáticos, Lo y Hui (2006) partieron de

la ecuación diferencial de operador lineal de primer orden:

( )
( ) ( ) ( ) ( )

160
Donde H y U eran operadores lineales dependientes del tiempo en un espacio de Banach

o uno de dimensión finita. El Teorema de Wei-Norman determina la expresión que

tienen las soluciones de la ecuación (2) en un entorno del instante inicial . Dicho

Teorema solo exigía como hipótesis que el operador pudiese escribirse como

combinación lineal de los elementos de una base de un álgebra de Lie de dimensión

finita; es decir, que pudiese escribirse como sigue:

( ) ∑ ( ) ( )

Siendo funciones escalares dependientes del tiempo y los elementos en una base

de un álgebra de Lie resoluble N-dimensional o generadores del álgebra de Lie simple

real desplegada de dimensión 3. Bajo esta hipótesis, el Teorema de Wei-Norman afirma

que el operador U de la expresión (3) es expresable en un entorno de de la

siguiente forma:

( ) ∏ ( ( ) ) ( )

Siendo funciones escalares dependientes de la variable t y a determinar a posteriori.

Lo y Hui dan un ejemplo en el que calculan dichas funciones , lo cual hacen

sustituyendo la ecuación (3) en la (2) y comparando dicho resultado con la expresión (1),

término a término. De este modo, se obtiene el siguiente conjunto de ecuaciones

diferenciales:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) [ ( ) ( )] ( ) ( ) ( )

161
Para . En esta ecuación, P es el valor de la opción, S es el precio del

activo subyacente, t es el tiempo al vencimiento, es la volatilidad, r es la tasa de

interés libre de riesgo y d son los dividendos generados. La ecuación (4) puede

rescribirse como sigue, mediante el cambio de variable √ ( ):

( ) ( ) ( ) ̃( ) ( )
̃( ) [ ̃( ) ]
( )

( ) ̃( )
[ ( )] ( ) ( ) ( ) ( )
( )

Siendo ̃( ) ( ) ( ) , ̃( ) ( )[ ( ) ( )] y ( ) ( ) . Esta

nueva forma de expresar la ecuación (4), les permitió a Lo y Hui dar otra fórmula para el

operador ( ) mediante los generadores de un álgebra de Lie. La expresión a la que

hacemos referencia para H es la siguiente:

( ) ( ) ( )

Donde

[ ]
( ) ( )

( )

( )

( ) ̃( )

̃( )

162
( ) ̃( ) ( )
( )

Como se indicó antes, la expresión (6) buscaba escribir el operador H como una

combinación de los generadores de una algebra de Lie. Pues bien, dichos generadores

son los operadores y que aparecen en las últimas expresiones. De hecho, los

tres operadores generan una álgebra de Lie, cuya definición particular viene dada por los

siguientes conmutadores:

[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
[ ]
{ [ ]

Para probar que se genera una algebra de Lie, basta probar las condiciones de Lie para

los generadores. Obsérvese que por la definición de los conmutadores basta probar que

se cumple la identidad de Jacobi:

[ [ ]] [ [ ]] [ [ ]] [ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ]

El ejemplo anterior solo sirve como una referencia para tener una idea sobre una

aplicación de las álgebras de Lie, sin duda alguna, en muchas ciencias modernas

podemos encontrar muchas más aplicaciones. En general, las álgebras de Lie se han

venido a posicionar como una de las áreas de mayor interés dentro del álgebra moderna.

Por lo tanto, se exhorta al lector y a los estudiantes que continúen con los estudios sobre

la teoría de Lie, (recordemos que este trabajo es introductorio en dicha teoría) ya que su

163
trabajo es muy extenso, por ejemplo en el área de las álgebras se podría incluso trabajar

una tesis completa con las aplicaciones de las álgebras de Lie, o siendo visionarios se

puede continuar con el estudio de la clasificación de estas álgebras, estudiando las

álgebras de Lie simples, las filiformes y otras clasificaciones. También se puede seguir

una línea de investigación para demostrar el famoso teorema de Lie, cuya prueba está

basada en el trabajo de grandes matemáticos como Killing, Engel y Cartan.

164
BIBLIOGRAFÍA

Bibliográficos

ERDMANN, Karin y Mark J. Wildon, Introduction to Lie Algebras, 1ª edición,

Springer-Verlag Londres, Estados Unidos de América, 2006.

FARENICK, Douglas R., Algebras of linear transformations, 1ª edición, Springer-

Verlag New York, New York, 2001.

HERSTEIN, I. N., Álgebra moderna, traducido por VELASCO COBA, Federico, 1ª

edición en español, 5ª reimpresión, editorial Trillas S.A., México, 1980.

IACHELLO, Francesco, Lie Algebras and aplications, S Ed, Springer-Verlag Berlin

Heidelberg, New York, 2006.

PFEIFER, Walter, The Lie Algebras su(N) an introduction, S Ed, Suecia, 2003

revisada 2008, disponible en www.walterpfeifer.ch, revisado el 10 de abril de 2013.

RODRÍGUEZ, Miguel A., Álgebras de Lie, 4ª edición, M.A.R., Madrid, 2007.

Otras fuentes:

HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Isabel y otros, Algunas aplicaciones de las Álgebras

de Lie a la Economía y las Finanzas, Revista de métodos cuantitativos para la economía

y la empresa (6). Vol. XV, Nos 1 y 2 (2008)74-94, Sevilla, disponible en

www.upo.es/RevMetCuant/art24.pdf , revisado el 15 de abril de 2013.

165
MARTÍN, Verónica, Juán NÚNEZ y Ángel F. Tenorio, Sophus Lie: un matemático

visionario, Boletín de la Asociación de Matemática Venezolana, Vol. XIV, Nos. 1 y 2

(2007)41, Sevilla.

166
Se agradece al lector que haga las correcciones y observaciones que

encuentre, con el fin de enriquecer este texto.

167

También podría gustarte