Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ghostgirl 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Un hilo
de esperanza

Se derraman más lágrimas por plegarias


atendidas que por las no atendidas.
—Santa Teresa de Jesús
El que nada espera
nunca sufre desengaños.

Salvo unos pocos poetas y monjes iluminados retira-


dos en lo alto de un monte, los demás sí tenemos
nuestras ilusiones. Es más, no es que las tengamos, es
que las necesitamos. Alimentan nuestros sueños,
nuestras esperanzas y nuestras vidas como una bebida
energética con dosis extra de cafeína. Charlotte había
dejado de vivir, pero no estaba dispuesta a dejar de
soñar; si bien todo apuntaba a que alguien había deja-
do sus sueños en eterna espera.
H
M orirse de aburrimiento no era una opción. Char-
lotte Usher ya estaba muerta. Tamborileó sus fi-
nos dedos sobre la mesa, impasible, y se despla-
zó en su silla de oficina de tres ruedas a un lado del cubículo y
luego al otro, estirando el cuello por si así obtenía una mejor
perspectiva del pasillo.
—Esto no es vida —gruñó Charlotte, lo bastante alto como
para que Pam y Prue, que ocupaban sendos cubículos cerca-
nos, la oyeran.
—Evidente. No lo es para ninguno —graznó Prue—. Y
ahora cierra la boca, que estoy atendiendo una llamada.
—Cosa que también tú deberías hacer —sentenció Pam,
recurriendo a una mano en lugar de a la tecla correspondien-
te para silenciar el auricular y evitar que su «cliente» pudiera
escucharla.
Pam y Prue continuaron parloteando muy ocupadas, y Char-
lotte lanzó a su aparato una mirada cargada de resentimiento.
ghostgirl El regreso

Todos los teléfonos, y los cubículos, eran idénticos. De color


rojo sangre, con una única luz parpadeante en el centro. Sin
teclado, sin posibilidad de marcar una llamada saliente. Sólo
las recibía.
Es más, ni siquiera podía estar segura al cien por cien de que
la luz parpadease, porque, hasta ese momento, el aparato no
había sonado jamás. No es que la llamada la hubiera pillado
en el pasillo y no hubiese llegado a tiempo o algo por el estilo.
No había sonado jamás. Ni una sola vez desde que estaba allí,
tiempo este que por otra parte se le antojaba una eternidad.
—Quizá esté mal conectado —se quejó Charlotte, con un
gesto en el que a la ausencia de llamadas se sumaba su falta
de entusiasmo. Tendió los brazos sobre la mesa y apoyó la ca-
beza en ellos, como un huevo pálido y frágil arrebujado en
un nido.
—Esmalte de uñas vigilado nunca se seca —le susurró CoCo
con condescendencia al pasar dando saltitos junto al cubículo
de Charlotte y verla mirando fijamente el teléfono.
Pasar día tras día allí sentada, incomunicada, era algo terri-
blemente frustrante para Charlotte, por no decir más que bo-
chornoso. ¡Los teléfonos de los otros no paraban de sonar! Ade-
más, ¿no era gracias a ella que el resto de sus compañeros de
clase, ahora becarios en prácticas, estaban allí para empezar?
Demonios, si hasta la chica nueva, Matilda Miner, que se sen-
taba justo enfrente, estaba parloteando y recibiendo centena-
res de llamadas más que ella.
—Menuda lata, ¿eh? —dijo Maddy, asomando su encrespa-
da cabeza sobre la división que las separaba—. Es una lata que
nadie te llame.

10
Un hilo de esperanza

Charlotte asintió decaída y justo cuando empezaba a ar-


marse de valor para hablar, el teléfono de Maddy sonó. Otra
vez.
—Ay, perdona —la atajó Maddy, haciendo constatar algo más
que evidente para Charlotte—. Ahora no puedo hablar. Ten-
go que responder a esa llamada. Hablamos luego, ¿te parece?
—Claro —dijo Charlotte con resignación, y volvió a apoyar
la cabeza sobre los brazos, si bien en esta ocasión torció los ojos
hacia la videocámara que, desde el techo, apuntaba en su di-
rección. ¿La estaban monitorizando? Más bien se estarían bur-
lando de ella, sí, eso era más probable.
Con todo, trató de mantener el rostro impasible, al más pu-
ro estilo de un adolescente de la realeza británica que asiste a
un besamanos creyéndose explotado. Si algo había aprendido
era que su conducta importaba, sobre todo si la estaban obser-
vando. Bajó la mirada, guiñando los ojos contra el blanco ce-
gador de las paredes y las luces de neón del techo de la ofici-
na, y aceptó su soledad con la gracia y dignidad propias de una
becaria en prácticas consciente de su pedigrí. Enderezó la es-
palda, cruzó las piernas a la altura de los tobillos, plegó sus hue-
sudos dedos sobre los muslos, frunció los labios en una rígida
sonrisita y prosiguió con… la espera.
Charlotte se puso a cavilar; algo que, últimamente, hacía con
excesiva frecuencia.
Atragantarse con aquel osito de goma y morir en clase lo ha-
bía cambiado todo, pero no todo era malo. La muerte hizo
posible que madurara como persona mucho más de lo que lo
hiciera en vida. Aprendió a valorar el trabajo en equipo, el al-
truismo y el sacrificio gracias a sus compañeros de Muertolo-

11
ghostgirl El regreso

gía y al apoyo y condescendencia del profesor Brain. Inclu-


so consiguió ir al Baile de Otoño con Damen, el chico de sus
sueños. O algo parecido, por lo menos. Y lo más importan-
te de todo, encontró una amiga íntima, un alma gemela, Scar-
let Kensington, una conexión que había estado buscando to-
da la vida. Cruzó satisfecha al otro lado, esperanzada e
ilusionada. Pero ahora, su futuro, el que tan luminoso se le
presentara en aquel instante, se parecía cada vez más a un pun-
to muerto. La vida en el Otro Lado no era ni mucho menos
lo que Charlotte se esperaba. Antes que al paraíso se parecía
al día después de Navidad. Cada día. Empezó a repasar la lis-
ta de lo que se «suponía» debería ocurrir y no había ocurri-
do. Nada de puertas celestiales ni arpas. Sólo más trabajo que
hacer.
A su llegada, recordó, los chicos de Muertología tuvieron que
esperar en una sala monocroma vacía, como la celda de una
prisión pero sin barrotes. Era imponente y no tenía ni pizca
del encanto, cuestionable eso sí, de la oficina de bienvenida de
Hawthorne High. Uno a uno, sus compañeros fueron llama-
dos e invitados a traspasar una anodina puerta de acero. Co-
mo en vida, Charlotte fue la última de todos.
—Usher —la llamó por fin el señor Markov, un hombre que
gastaba gafas de concha e iba ataviado con un traje—. Usher,
Charlotte.
—¡Presente! —contestó ella, feliz de que por fin alguien pro-
nunciase su nombre, y se hubiese molestado en hacerlo bien.
—Vaya, genial —espetó él con brusquedad, enfriando de
manera considerable la euforia momentánea de Charlotte—.
Hemos tenido algunos problemas técnicos con las líneas y que-

12
Un hilo de esperanza

ríamos asegurarnos de que todo funcionaba como es debido


para que pudieses empezar directamente.
—¿Empezar? ¿Empezar con qué?
Charlotte ya no quería empezar nada más, estaba dispuesta
a parar. A dejar de aprender, de trabajar, de desear. Todo eso.
El hombre no respondió mientras conducía a Charlotte al
interior del otro espacio: una sala repleta de cubículos rec-
tangulares y teléfonos, todos iguales. Se quedó clavada en el si-
tio, los ojos como platos, observando lo que todavía debía dis-
cernir en aquello, exactamente. Era como si el lugar y todos
sus ocupantes se encontraran en la punta de la cola de un ser
antaño vivo, pero que ahora aparecía tieso y disecado, casi co-
mo una pieza de museo. Apenas si había nada que llamase la
atención. Todo era tan… anodino.
—¿Es que Dios ha montado un canal de venta telefónica?
—bromeó con evidente nerviosismo.
Luego, al mirar a su alrededor, empezaron a revelársele al-
gunos nimios detalles. Había una mesa y un teléfono para ca-
da uno de sus compañeros, y quedaba un puesto libre. Todos
los de Muertología estaban ya sentados, y se alegró de que to-
dos hubiesen logrado llegar juntos hasta allí, fuese lo que fuese
ese «allí».
Markov arrancó con su charla. Era otro discurso de orienta-
ción, aunque ni mucho menos tan abierto e interactivo co-
mo el que pronunciara el profesor Brain al comienzo de sus
clases de Muertología. El tipo tenía más de sargento instruc-
tor que de guía espiritual.
—Todo cuanto habéis aprendido —anunció Markov— os
ha traído hasta aquí.

13
ghostgirl El regreso

Por el tono de su voz era difícil saber si el logro resultaba dig-


no de encomio o no.
—¿De qué va esto? —le preguntó Charlotte a Pam en voz
baja.
—Se diría que nos hemos graduado y ahora tenemos que ha-
cer prácticas —susurró Pam desde su cubículo.
—Aquí es donde os someteréis a prueba, donde vais a poner
en práctica todo lo que habéis aprendido —continuó el se-
ñor Markov.
—Esto es una M —soltó Prue con insolencia.
—No, es una centralita de ayuda —dijo él.
—¿De ayuda? ¿De qué? ¿Para qué? —preguntó Charlotte
atónita.
—Para adolescentes con problemas.
—Podría ser algo más concreto, señor —le instó Charlotte
en el tono más marcial que le salió—. Por si no se ha dado
cuenta todavía, todos los adolescentes tienen problemas.
El señor Markov era uno de esos tipos impacientes que no
toleran con facilidad comentarios sarcásticos de sus subordi-
nados, pero podía leer la confusión en el rostro de los becarios
y se sintió obligado a ofrecerles una explicación.
—¿Alguna vez has batallado contigo misma? —preguntó.
—A diario —reflexionó Suzy Scratcher.
—¿Se refiere a mentalmente? —replicó Pam, captando la
idea antes que los demás.
—Exacto —dijo el señor Markov—. Vais a ser la voz que otros
escuchen dentro de sus cabezas. Cuando estén asustados o con-
fusos o se sientan solos o tal vez contemplen la posibilidad de
hacer algo impensable, entonces vuestro teléfono sonará.

14
Un hilo de esperanza

—¿Como el tutor del grupo de alcohólicos anónimos de un


famoso o algo así? —saltó CoCo, dejando una vez más que
aflorara su antigua adicción a las revistas de cotilleo.
—Os brindará la oportunidad de ser útiles, de hacer algo
bueno por los demás y de comunicar a otros lo que habéis
aprendido —añadió el señor Markov.
—¡Sí, va a ser genial poder hablar otra vez con personas vi-
vas! —exclamó Charlotte, dando claras muestras de no haber
entendido del todo el concepto.
—No es que vayáis a hablar con ellos, exactamente, Usher
—la corrigió él—. En realidad, seréis algo así como…
—Su conciencia —le interrumpió Charlotte, demostrando
que había entendido el concepto mejor de lo que hubiese po-
dido aparentar instantes atrás.
—Sí, eso es —dijo el señor Markov.
—Rebobine, por favor —sonó como un pitido la voz de Me-
tal Mike, muestra de su infantil «voz interior».
En lugar de reprenderle por su sarcástico eslogan, Markov
aprovechó el comentario para proseguir con la explicación. Se
fue hasta el teléfono de Mike, lo descolgó para dar mayor efec-
to a sus palabras y continuó:
—Tarde o temprano todos necesitamos ayuda —dijo.
—Algunos más que otros —espetó CoCo con arrogancia,
paseando la mirada por la sala.
—Sin embargo, ayudar a los demás no es sólo una llama-
da, es una habilidad —dijo haciendo un alarde de ingenio sor-
prendente—. Algo aprendido.
Charlotte escuchaba escéptica. Sabía sobradamente por ha-
berlo experimentado en sus propias carnes que la simpatía, la

15
ghostgirl El regreso

empatía hacia los demás, era un don que o se tenía o no. Y la


mayoría de la gente no lo tenía.
—Se pueden tener muy buenas intenciones —dijo Mar-
kov—, pero dar un mal consejo o prestar ayuda de forma
inapropiada en el momento equivocado puede resultar mucho
peor que no hacer nada.
—Así que estamos aquí para perfeccionar nuestras habilida-
des —agregó entusiasmado Buzzsaw Bud, a quien la perspec-
tiva de ser bueno en algo le atraía enormemente.
Markov asintió con la cabeza.
—Y cuando lo consigamos, ¿podremos irnos? —preguntó
Charlotte con impertinencia.
Markov levantó la ceja mientras Pam tragaba saliva y le lan-
zaba a Charlotte una mirada cargada de preocupación.
—Nada te obliga a quedarte —dijo Markov lacónicamente,
con un tono de desaprobación obvio para toda la clase—. Te
puedes ir cuando quieras, es decisión tuya.
Si por ella fuera, se habría ido en ese mismo instante, pero
se le ocurrió que, de hacerlo, estaría decidiendo también en
nombre de quienes, estaba convencida, la llamarían desespe-
rados. Pensó que era eso a lo que él se refería en realidad. Mar-
kov estaba poniendo a prueba su conciencia, su sentido de la
responsabilidad. No hacía falta que lo expresara con palabras;
las arrugas de su frente lo decían todo. La idea de cargar seme-
jante peso sobre sus hombros la asustó.
El hecho es que Markov les había dejado muy claro a Char-
lotte y al resto de la clase en qué consistía aquello. Tenían un
deber que cumplir, y no debían tomárselo a la ligera. Poco da-
do a circunloquios, Markov cambió de tema.

16
Un hilo de esperanza

—Antes de empezar debemos ocuparnos de otro asunto


—continuó—: un regalo de graduación.
Se abrió una puerta y un grupo de gente inundó la sala. Char-
lotte estaba confundida. Los ojos de cuantos la rodeaban se ilu-
minaron con la alegría del reconocimiento. Pam, sin habla, se
levantó y corrió a los brazos de un hombre de aspecto amable.
—¿Pam? —gritó Charlotte.
—Es el señor Paroda, mi profesor de música de segundo.
¡Fue el que me enseñó a tocar el flautín!
A continuación, Silent Violet abandonó su silencio y co-
rrió chillando hacia una anciana.
—¡Abuela! —exclamó Violet en tanto abrazaba a la mujer
de pelo canoso.
—Tenemos que hablar —dijo ésta mientras conducía a
Violet hacia un rincón, donde se arrebujaron y empezaron
a cotorrear.
Cuando todos hubieron entrado en la habitación, hizo su
aparición una figura gloriosa y elegante, solo que ésta tenía un
aura rosada cortada a medida.
—Querida —dijo aquella mujer impecablemente vestida.
—Señora Chanel, esto es un sueño hecho realidad —farfu-
lló CoCo al borde del desmayo mientras extendía una mano
hacia su ídolo—. Siempre he querido hacer de mi vida algo
importante, igual que usted.
—De cuántas cuitas nos liberamos cuando decidimos no ser
algo, sino alguien —dijo Coco Chanel—. Se trata de una de
mis citas preferidas.
—Es una cita increíblemente brillante —dijo CoCo—. ¿De
quién es?

17
ghostgirl El regreso

—Mía, querida, mía —contestó Chanel en toda su atempo-


ral grandeza.
En la habitación, todos estaban ya emparejados con parien-
tes, mentores e incluso mascotas tiempo ha fallecidos. Aquellos
conmovedores encuentros emocionaron a Charlotte, que aho-
ra miró a su alrededor, intrigada por ver quién le habría tocado
a ella. Pensó en sus padres, por primera vez en mucho tiempo.
¿Cruzarían el umbral tal y como debieron haber hecho quince
años atrás? Lo único que le contaron entonces fue que habían
salido a celebrar su aniversario para no regresar jamás.
Cuando murieron, ella sólo tenía dos años, así que proba-
blemente no los reconocería ni aun teniéndolos delante. Re-
cuperando una vieja costumbre, Charlotte empezó a exami-
nar la nariz de todo el mundo, por si alguna se parecía a la
suya. Se acordaba de que cuando las madres de sus compañe-
ros acudían al colegio a recogerlos, la profesora siempre decía
«tiene tu nariz», de modo que era eso lo que Charlotte siem-
pre había buscado. Se había pasado la vida entera deseando
encontrar a alguien que tuviera su nariz. Pero ahora, mientras
miraba a su alrededor, entre la multitud, no dio con ningu-
na que casara con la suya.
—A ver, por favor, un poco de atención —interrumpió Mar-
kov a la vez que sacaba lo que a todas luces parecía una pers-
pectiva de una urbanización—. Esto os ayudará a orientaros.
Era un sencillo complejo circular e incluía una manzana en
forma de media luna compuesta por lo que parecían casitas
adosadas a lo largo del perímetro, cada una de los cuales lu-
cía una etiqueta con el nombre del becario a quien había si-
do asignada. Charlotte estaba demasiado distraída para poner-

18
Un hilo de esperanza

se a buscar su nombre entre el grupo de domicilios, pero ni fal-


ta hacía que se hubiese molestado, porque, como enseguida
pudo comprobar, éste no estaba allí.
A cierta distancia de los adosados se erguía el edificio en el
que se encontraban ahora y, frente a él, uno más grande de
apartamentos. Charlotte trató de calcular cuál sería la distan-
cia real entre ambos a partir de la escala del plano, su men-
te ocupada con ecuaciones del tipo «un centímetro es igual a
tantos metros» mientras los demás se centraban en sonreír.
Las viejas costumbres, y los mecanismos de defensa, nunca
mueren.
—Está bien, quienes tengáis asignada una vivienda os podéis
ir a casa el resto de la tarde —dijo Markov, cuyo anuncio fue
recibido por los becarios con sumo griterío y alborozo.
Charlotte todavía no había conseguido calcular la distancia
exacta, pero era evidente que había un buen trecho entre las
«viviendas» —calificativo que, todo hay que decirlo, le pare-
ció un tanto irónico— y el resto del complejo. Curiosamente,
el conjunto se le antojó una suerte de enorme cara sonriente,
donde los adosados formaban una amplia sonrisa y la torre de
apartamentos y el edificio de oficinas, los ojos, vacíos, dilata-
dos, indescriptibles, como los suyos.
—Los demás encontraréis una habitación en la residencia,
al otro lado del patio —dijo Markov sin más.
¿Los demás?, pensó Charlotte. No quedaba nadie más que
ella. Se refería a ella.
—Disfrutad poniéndoos al día —dijo Markov afablemente
mientras se despedía de los becarios—. Y… que paséis una bue-
na tarde.

19
ghostgirl El regreso

—Sí, y que lo digas —gruñó Charlotte sintiendo que se con-


firmaba su observación sobre la cara sonriente—. Y la sorna va
por mí.
Todos abandonaron la sala con sus respectivos seres queridos.
Almas perdidas desde hacía mucho tiempo, unidas de nuevo.
Y lo único con lo que Charlotte parecía haberse reunido de nue-
vo era con aquel viejo sentimiento de soledad. Sin nadie que la
reclamase. Contemplar aquel desfile de parejas era como sufrir
una muerte lenta y dolorosa. Ni siquiera estaba segura de a quién
le hubiese gustado encontrarse de nuevo al otro lado. Y, sin em-
bargo, siempre dio por hecho que alguien habría.
—Todos estamos solos en la muerte… y unos pocos lo se-
guimos estando después —suspiró compadeciéndose de sí mis-
ma. Cuando la muchedumbre se hubo ido y la puerta se cerró
tras la última pareja, Charlotte levantó la vista y vio a alguien
en quien no había reparado antes: una chica que la miraba sen-
tada desde el otro extremo de la habitación.
La chica estaba acicalada de los pies a la cabeza. Su oscura me-
lena rizada, que llevaba recogida en el cogote, sin un solo me-
chón fuera de lugar, acentuaba sus rasgos afilados y sus gruesos
labios. El largo vestido, estampado con motivos geométricos,
estaba estudiadamente gastado y descolorido para hacer ver que
no le importaba su aspecto, pero a Charlotte no le daban gato
por liebre. Bien mirado, el atuendo no tenía nada de casual, y
la chica menos. Todo en ella destilaba autosuficiencia, todo sal-
vo la simpática sonrisa que le dedicó al cruzarse sus miradas.
—Hola —dijo la chica con entusiasmo, antes de que Char-
lotte pudiera preguntarle qué hacía allí—. Soy Matilda, pero
puedes llamarme Maddy.

20
Un hilo de esperanza

—Encantada de conocerte… Maddy —dijo Charlotte agra-


decida, a la par que un tanto desconcertada por la calidez de
Maddy. Después de todo, no se conocían de nada.
—Se ve que somos compis —pió Maddy alegremente.
—Oh, eh, no sé… Antes tendré que hablar con Pam y Prue…
—Pensaba que… —la voz de Maddy se apagó—. Como
sólo quedamos nosotras…
Charlotte conocía aquella expresión. Cómo era eso de ten-
der la mano y ser, bueno, rechazada.
—¿Se ha ofrecido alguna de tus amigas a que las acompa-
ñaras para presentarte a sus seres queridos?
—No… pero… —empezó Charlotte tratando de buscar al-
guna excusa para sus amigas, mas se detuvo. Era evidente que,
por lo menos de momento, se habían olvidado de ella—. Es-
tamos aquí gracias a mí, ¿lo sabías? —dijo Charlotte, que no
pudo resistirse a la tentación de crecerse delante de una chica
nueva—. Bueno, todos menos tú, claro.
—Vaya, es verdaderamente impresionante —replicó Maddy
con brusquedad—. Sí que se olvidan pronto, ¿eh?
—Sí —dijo Charlotte con un hilo de voz.
—Entonces de nada sirve que nos quedemos aquí, ¿verdad?
¿Nos vamos a casa?
Charlotte vaciló unos instantes, todavía aturdida y leve-
mente desmoralizada por la situación, pero al final consiguió
sobreponerse.
—Suena tentador. Vamos.
Maddy sonrió con amabilidad y ambas abandonaron la
oficina y se dispusieron a cruzar el patio hacia la enorme y
altísima torre circular de apartamentos que les serviría de re-

21
ghostgirl El regreso

sidencia el tiempo, cuánto no lo sabían, que permaneciesen


allí estancadas.

—¿Éste es nuestro… hogar? —le preguntó Charlotte a Maddy


sin demasiado entusiasmo mientras contemplaba el edificio.
Era de una altura imponente aunque impersonal, justo igual
que la plataforma telefónica. En parte obelisco, en parte aguja
espacial, encajaba a la perfección en aquel extraño complejo de
corte militar. Atemporal y espartano. Entraron, se dirigieron al
mostrador de la entrada y saludaron al portero. Él las miró im-
pasible, les tendió las llaves de un apartamento de la decimo-
séptima planta y les indicó dónde se encontraban los ascenso-
res. Aparentemente, charlar no entraba dentro de sus funciones.
—¿Diecisiete? —murmuró Charlotte en voz alta—. Qué ab-
surdo.
—Será mejor que te vayas acostumbrando —dijo Maddy
como quien no quiere la cosa mientras se dirigían a los as-
censores.
Había un montón de gente esperando, así que Charlotte op-
tó por no decir nada. Apretaron el botón de «subir» y espera-
ron junto a un grupo de críos revoltosos y una jovencísima y
atractiva pareja —novios del instituto, quizá— a que bajara el
ascensor. Sonó el timbre, se abrieron las puertas y todos pasa-
ron al interior. El ascensor empezó a «subir» lentamente.
—¿Y por qué tengo que acostumbrarme?
—Piénsalo —dijo Maddy—. ¿Cuántos años tienes?
—Diecisiete —contestó Charlotte, sin caer del todo.

22
Un hilo de esperanza

—Yo también. Tenemos diecisiete años… siempre los ten-


dremos.
Justo cuando Charlotte empezaba a comprender, el ascensor
se detuvo en la sexta planta, donde se bajaron algunos de los
críos. Después paró en la séptima y en la octava, y unos cuan-
tos más salieron en cada planta. A medida que subían, se sen-
tía más hundida.
Charlotte trataba de ver el lado positivo, pero no lo logra-
ba. Siempre había ansiado hacerse mayor para dejar atrás una
infancia marcada por la inseguridad y la soledad. Ahora no
había lugar para su ser futuro¡ de hecho, no había necesidad
de que ese ser futuro existiese, ni siquiera en su imaginación.
Y esa chica, la encarnación futura de sí misma, más que nin-
guna otra, era la persona de la que más le costaba despedir-
se. Charlotte vio salir a los últimos críos del ascensor en la
duodécima planta, y dejó de compadecerse un tanto de sí mis-
ma. Pero sólo un poco.
Las puertas del ascensor se abrieron ante un vestíbulo circu-
lar alfombrado con una mohosa moqueta gris de esas que sir-
ven tanto para interiores como para el exterior. Charlotte se
imaginó el olor a moho y, aun estando muerta, la sola idea la
hizo estremecerse. Cuando dieron con su habitación, Maddy
abrió la puerta muy despacio y accionó el interruptor de la luz.
—¿Qué es esto? —graznó Charlotte, examinando la estan-
cia fría y húmeda.
Era una habitación desnuda, de aspecto industrial, «acaba-
da» con suelos de cemento y grandes ventanales, desprovista
de mobiliario salvo por una mesa, dos sillas de tijera y dos
camas, si es que a aquello se le podían llamar camas. En reali-

23
dad eran literas, unas literas de acero inoxidable empotradas a
la pared. El mullido edredón, las vidrieras y los postes tallados
de la cama de Hawthorne Manor no eran más que un bonito
recuerdo.
—Ni que alguien fuera a querer llevárselas —dijo Charlotte,
sacudiendo la inmóvil estructura de las literas con todas sus
fuerzas. Al contacto, la situación adquirió un tinte mucho más
real, y mucho más desagradable.
—No sé —dijo Maddy con un atisbo de optimismo en la
voz—. Tampoco está tan mal. Tiene un aire muy… fresco.
—Tú lo has dicho, sí. Fresco como el Polo Norte.
—Oye, al menos nos tenemos la una a la otra, ¿no? —dijo
Maddy, tratando de arrancarle una sonrisa.
Charlotte sólo pudo concluir una cosa: fuera lo que fuese
aquello, era todo menos una escalera al cielo.

24

También podría gustarte