Revista Barrios Tlalpan
Revista Barrios Tlalpan
Revista Barrios Tlalpan
Joel Palomares, originario del Barrio del Niño Jesús (Tlapixca), Tlalpan.
Vecinos de la calle de Juárez en el Barrio de San Marcos, Tlalpan, agosto de 1940. Aportación: Salvado Padilla Aguilar
Amable lector, la revista que posee en sus manos, La vida de esta publicación que pretende ser cuatrimes-
tiene como objetivo principal el de informar, difundir tral, depende en gran medida de usted amable lector, de
y hasta debatir sobre los derechos de los pueblos y ba- la valiosa aportación que hace al proyecto a través de
rrios originarios en general; y en lo particular, el acon- su lectura y de la búsqueda del siguiente número, con
tecer de nuestros barrios originarios de San Agustín de su planteamiento de temas para visibilizar las proble-
las Cuevas, Tlalpan, en las diferentes vertientes señala- máticas que se presentan en Tlalpan, sus sugerencias,
das en la Constitución Política de la Ciudad de Méxi- opiniones o críticas constructivas de este trabajo que
co: Libre determinación, autonomía y libre asociación; nos ayudarán a mejorar este esfuerzo editorial.
facultades económicas, políticas, sociales, educativas,
culturales, laborales, judiciales, de desarrollo, salud y Es importante señalar que este número está financiado
comunicación; derecho a la tierra, al territorio y a los por la SEPI Secretaria de Pueblos Indígenas, a través
recursos naturales, así como a la consulta previa, infor- del PAFPO, Programa de Fortalecimiento a Pueblos
mada y vinculante, además de los restantes señalados Originarios; pero los siguientes números serán creados
en el marco constitucional. por nuestra cuenta.
Esta publicación es producto del trabajo conjunto de un De tal modo, que el futuro de esta revista tendrá tres
grupo de vecinos interesados en unificar a nuestros ba- posibilidades, entre otras: un trabajo efímero, un tra-
rrios hasta donde alcancen nuestros esfuerzos, a través bajo religioso (saldrá cuando Dios quiera) o un trabajo
de la construcción de un tejido social basado en nuestra periódico y constante, si contamos con su asidua lectu-
identidad y sentido de pertenencia a un barrio origi- ra y seguimiento. Anticipamos nuestro agradecimiento
nario y al pueblo del que formamos parte, en defensa por su colaboración.
de nuestro patrimonio cultural y territorial, para estar
en posibilidades de hacer frente a las dificultades que Atentamente
como sociedad hagan falta. El Director.
1
¿Sabías que… Recientemente el INAH realizó un
hallazgo arqueológico en la Universidad Pontificia de
México (Barrio del Calvario), que da evidencia cientí-
fica de que la población de Tlalpan, aldea de Cuicuilco,
asentada en el territorio que ocupan actualmente nues-
tros barrios, data de hace más de 2500 años?
Pàgina... 7
¿Sabías que… Los tlalpenses tenemos el honor de ¿Sabías que… Como pueblo y barrios originarios
que nuestro territorio formara parte del primer asenta- compartimos diferentes expresiones y actividades cul-
miento humano que existió en la Cuenca del Valle de turales para fortalecer nuestra identidad barrial y co-
México y algunos de sus vestigios más importantes los munitaria?
encontramos en la zona arqueológica de Cuicuilco?
Pàgina... 6
2
Pueblos y Barrios Originarios
en el Marco de la Constitución Política de la Ciudad de México.
Eréndira Palomares; originaria de Tlapixca (Barrio del Niño Jesús), Tlalpan.
Tlalpan
El trabajo del Dr. Juan Manuel Pérez Zevallos, pro- a perpetuidad veintidós encomiendas, entre las cuales
fesor de El Colegio de México, titulado “El gobierno se encontraba la jurisdicción de Coyoacán, de la cual
indígena colonial en Xochimilco (Siglo XVI)”, señala San Agustín de las Cuevas era “pueblo sujeto”. Con la
en sus páginas 448, 449 y 450: finalidad de evangelizar y controlar los tributos, se eri-
“… Dentro del territorio xochimilca, en zonas perifé- gieron iglesias en lugares donde se encontraban asenta-
ricas como Tlalpan, (…) había otras modalidades de mientos de originarios; en el caso de San Agustín de las
la organización interna. Cada uno de estos pueblos Cuevas, la fundación de la iglesia fue en el siglo XVI.
sujetos tuvo sus propios tlahtoque y sujetos, al mismo En las primeras décadas del siglo XVII, la población
tiempo que reconocían el poder central de las cabeceras originaria era mayor en comparación con la población
centrales de Xochimilco.” española, mestiza y negra que ya habitaba en este pue-
“Tras la conquista española y para los propósitos de blo, de acuerdo con la información del acervo del Ar-
la administración colonial, los españoles continuaron chivo Histórico Parroquial de San Agustín de las Cue-
considerando a Xochimilco como una unidad, desaten- vas, donde también consta que la parroquia tenía bajo
diendo su organización interna y la existencia del con- su jurisdicción los Barrios del Niño Jesús, San Marcos,
trol político múltiple de sus tres cabeceras, así como la el Calvario, San Pedro Apóstol, la Santísima Trinidad,
función de sus tlahtocayo.” Santa Úrsula y Hueypulco; además fue la cabecera de
Tlalpan estuvo sujeto a la autoridad xochimilca durante doctrina de los pueblos Chimalcoyotl, San Pedro Már-
los primeros años de la conquista; sin embargo, “la Vi- tir, San Andrés Totoltepec, Magdalena Petlacalco, San
lla de San Agustín de las Cuevas (Tlalpan), fue arreba- Miguel Xicalco, San Miguel y Santo Tomás Ajusco.
tada a Xochimilco por el marqués del Valle hacia 1524
y pese al intento de los tlahtoque por recuperarla fue
perdida definitivamente en 1548.”
De los textos que integran el Archivo Parroquial de San
Agustín de las Cuevas, se advierte:
El origen de los pueblos fundados a partir de la llegada
de los españoles tuvo lugar en las poblaciones concen-
tradas de naturales; los frailes y/o los encomenderos
tomaron en cuenta los asentamientos más nutridos para
establecer las cabeceras de doctrina, es decir, formar
el centro evangelizador de una región. En las inmedia-
ciones de éste congregaron a las aldeas dispersas para
establecer pueblos que dependerían de esta cabecera. A
dichas aldeas se les denominaba “visitas”.
El territorio que ocupa San Agustín de las Cuevas, aho-
ra Tlalpan, perteneció al señorío de Xochimilco hasta el
año 1520, y posteriormente se entregó a la jurisdicción
de Coyoacán. En 1529 se concedió a Hernán Cortés Iglesia San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, década de los 40’s.
el título de Marqués del Valle de Oaxaca, otorgándole Aportación: Adquirida en una fotografía pública.
4
Instituciones Convivencia comunitaria
Las fiestas patronales del Pueblo de Tlalpan o San
Salva a San Agustín de las Cuevas, Bóveda de la Parroquia, bendice el Sr. Cura Antonio Venegas. De izq. A der. Erendira Palomares,
Esther Aguirre, Adolfo Flores, Joel Palomares y Axel García. 2010 Aportación acervo de la FSAC.
5
Cuicuilco
Cuicuilco (lugar donde se hacen cantos y danzas en periodo preclásico, llegó a ser de 20,000 habitantes en
náhuatl), se estima que tuvo su primer asentamiento hu- un territorio estimado de 400 hectáreas.
mano a nivel de aldea hacia el año 1200 a.C., el cual Se desarrolló una arquitectura compleja, diversa y pla-
fue creciendo hasta convertirse en uno de los primeros y nificada; su área urbana creció alrededor de su centro
más importantes centros cívicos y religiosos del Valle de ceremonial, del cual prevalece hasta nuestros días un
México que data del periodo preclásico (800 a.C. a 250 basamento piramidal construido entre el 800 y el 600
d.C.) con rasgos culturales que caracterizan a los altepetl a.C., así como vestigios arqueológicos que refieren la
(ciudades-estado) de la mesoamérica clásica; además, existencia de numerosos entierros donde han sido ha-
con algunos datos arquitectónicos de haberse converti- llados restos humanos acompañados de cerámica, entre
do en cabecera regional como centro de integración con la que destacan las representaciones más tempranas de
mayor jerarquía entre los asentamientos circundantes. Huehueteotl (el anciano dios del fuego); además de la
Su ubicación estratégica, cercana a zonas lacustres y a numerosa cerámica que se ha encontrado en diversas
los bosques de la Sierra del Ajusco, Chichinauhtzin, la zonas que hoy ocupan los barrios aledaños, como San
gran cantidad de manantiales y corrientes de agua de Fernando, Peña Pobre y Villa olímpica, así como es el
la zona, así como los arroyos y canales fijos de riego caso de los recientes hallazgos en la Universidad Ponti-
construidos para tal efecto, permitieron el desarrollo ficia ubicada en el primer cuadro del pueblo originario
pleno del asentamiento con un auge económico basado San Agustín de las Cuevas, Tlalpan.
principalmente en la actividad agrícola, seguramente Cuicuilco fue destruido y abandonado a partir de la pri-
complementada con caza, pesca y recolección; pero mera erupción del volcán Xitle (derivado de palabra
también con diversas prácticas religiosas que incluyen náhuatl xictli que significa “ombligo”) que forma parte
la elaboración de ofrendas de piedra y el uso de cerá- de la Sierra Chichinauhtzin, ocurrida aproximadamente
mica para ajuares funerarios que han sido localizados en el 50 a.C.; ocasionando migraciones y reacomodos
en excavaciones arqueológicas de la zona; su pobla- de la población en la cuenca de México, así como una
ción probablemente incluía todos los estratos sociales revolución cultural resultante de las confluencias oca-
(campesinos, artesanos, sacerdotes y gobernantes) y se sionadas por la migración que culminó con la consoli-
estima que en su época de mayor auge, hacia finales del dación de Teotihuacan como centro rector del periodo
6
clásico en el Eje Neovolcánico. dañas al Centro Ceremonial de Cuicuilco; de tal modo
Martínez del Río (1934) y Noguera (1940) llegaron a la que la territorialidad previa a la colonización a que
conclusión de que el área donde se encontraba la lava, hace referencia el artículo 58, párrafo segundo inciso
se utilizaba para la caza durante el periodo Posclásico a) de la Constitución Política de la Ciudad de México,
(a partir del 900 d.C.), así como para realizar peregri- para que un pueblo o barrio pueda considerarse origi-
naciones, rituales y entierros; de lo cual se advierte una nario, está perfectamente sustentada por nada menos
repoblación del territorio en esta época, que prevaleció que veinte siglos de antelación. Aunque intereses polí-
hasta la época de la colonización en 1521. ticos y económicos de grandes empresas inmobiliarias
El territorio que hoy ocupan los barrios del pueblo San ajenos a lo señalado en la Constitución citada, en los
Agustín de las Cuevas, formaban parte de la aldea de hechos se niegan a aceptar su reconocimiento de pue-
Tlalpan, que junto con Copilco, constituían zonas ale- blo originario.
7
Mapa Del Siglo XVI
Martha Flores; originaria del Barrio de San Marcos, Tlalpan. medio de las cuales hay huellas de pies que indican la
Un facsímil de este mapa lo puedes encontrar en orientación; también hay elementos de tipo occidental:
la entrada de la Casa del Virrey de Mendoza. Es muy La vestimenta de los personajes; la perspectiva de los
importante porque es posible ver todo lo que abarcaba dibujos, que no existía entre los indígenas anteriores a
San Agustín de las Cuevas, hoy la alcaldía de Tlalpan. la Conquista; hay personajes de origen español (Her-
Este mapa es un manuscrito pictórico colonial y se en- nán Cortés) y del pasado prehispánico (Moctezuma y
cuentra el original en el Archivo General de la Nación la Malinche). Los indígenas adoptaron ciertos rasos
(Ramo tierras, volumen 2999, carpeta 15), también culturales de quienes los conquistaron, como la pers-
fue publicado por Santos Herrera de la Rosa e Ignacio pectiva en los dibujos, el volumen y la representación
Silva Cruz, eds. 2002. Transcripción y traducción del frontal de los personajes; lo cual puede corroborarse
Plano de San Agustín de las Cuevas, Hoy Tlalpan. en el plano. Además se encuentran elementos para
“Las pictografías tienen características típicas de los inferir que este documento fue escrito por alguien que
dibujos hechos en el pasado prehispánico; ejemplo sabía de la historia anterior a la llegada de los españo-
de ello son los caminos, señalados entre dos líneas en les y sabía de la construcción de la lengua náhuatl.”
8
9
Niño Jesús (Tlapixca) sadas en la devota celebración de su patrona, la Santa
Texto de Joel Jesús Palomares Peña, originario del Barrio del Cruz, cuyo monumento está en el corazón del barrio
Niño Jesús, publicado en su mayoria en el libro“San Agustín de desde finales del siglo XIX. La organización de este
las Cuevas Tlalpan” del Consejo de la Crónica de Tlalpan, A. C. festejo está a cargo de la familia Palomares en cuarta
Los pueblos y barrios originarios, reivindican y asu- generación y obedece al objetivo común de darle con-
men como propio su pasado, su historia, su cultura, sus tinuidad y mantener viva la fiesta de la Cruz a través
usos y costumbres, su territorio, sus espacios públicos; del tiempo; porque implica reconocerse, valorarse his-
en síntesis, su patrimonio tangible e intangible, dere- tórica y culturalmente como barrio, porque contiene un
cho reconocido y plasmado en diversas leyes. El barrio conjunto de símbolos y valores culturales que permiten
del Niño Jesús se reconoce como barrio originario de al barrio diferenciarse específicamente ante el mundo
San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, uno de los pueblos con características que le dan sentido de identidad y
originarios de la Ciudad de México. pertenencia propias y cooperan en la cohesión del te-
Recientes hallazgos arqueológicos a escasos metros jido social.
de nuestro barrio, nos dan la certeza de que la histo-
ria de los habitantes de este territorio data de hace más
de 2,500 años, de una época por mucho prehispánica,
cuya cultura ancestral es parte de nuestra identidad ori-
ginaria y de donde deviene el nombre náhuatl de nues-
tro barrio: Tlapixca; sin embargo, cabe mencionar la
dificultad para conocer todos los detalles de esa parte
de nuestra historia, por la falta de evidencias.
Durante la época post revolucionaria en la política del
reparto de tierras, específicamente la Ley del 6 de ene-
ro de 1915, fundamentada en el Artículo 27 constitu-
cional; en la década de los 20’s, las comunidades de
Santa María Tepepan, San Pedro Mártir y San Lorenzo
Huipulco solicitaron, en modalidad ejidal, el reparto de
tierras que entonces formaban parte de la Hacienda de
San Juan de Dios. Su concesión delimitó a la postre el
contorno del barrio.
Por los documentos que actualmente obran en los ar-
chivos del barrio, se sabe que su población estaba con-
formada por campesinos, que posteriormente mutaron
sus actividades con oficios como la construcción en
sus más diversas fases: desde localizar y transportar el
material, hasta la transformación del mismo. Después
existieron ladrilleras en el barrio, de ahí la existencia
del famoso hoyo 19, en casas que actualmente cuentan
con hondonadas. Estas actividades económicas tienen Fiesta de la Santa Cruz, Patronal del Barrio del Niño Jesús, Tlal-
como vértice el festejo de la Santa Cruz, que se cele- pan, 1926. De Izquierda a derecha Alberto Palomares de corba-
bra el 3 de mayo de cada año. Posteriormente pasaron ta y pistola al cinto. Jun Palomares Lara de chamarra y sombrero
a los pies. Jesús Palomares Castro con sombrero colgado al bra-
a otras actividades: ferrocarrileros, choferes y obreros. zo y escoba de vara. Aportación: Familia Palomares
Actualmente, y conforme se amplían las posibilidades
socioeconómicas y los centros de educación superior se La interrelación de las familias se da en lo particular, a
instalan en el sur de la ciudad, han llegado empleados, partir de los encargos para preparar y organizar las vís-
estudiantes y profesionistas. peras, en que se coloca la portada con acompañamiento
En el barrio del Niño Jesús, Tlapixca, se conservan des- de música y la fiesta principal; se organiza la salva de
de hace varias generaciones las relaciones interfamilia- cohetes, la participación en la Santa Misa, los alimen-
res que tienen como ejes fundamentales la religiosidad tos para la banda de música, los coheteros y danzantes,
y la tradición genuina de la comunidad, ambas expre- el decorado del monumento, la provisión del cendal o
10
sudario para la cruz, el cartel de la fiesta, la participa- en el marco de la fiesta patronal del pueblo San Agus-
ción de los niños y adultos del barrio en los diferentes tín de las Cuevas, Tlalpan, como la ofrenda floral, a
eventos culturales, artísticos y deportivos. En lo gene- cargo de la familia Rodríguez, la salva de cohetes, a
ral, los vecinos se involucran a través de una colecta cargo de la familia Palomares González y la de más
anual, haciendo suya la festividad. reciente recuperación, en que la familia Estevez recibió
Con la fiesta como tema central, fluye en todos los sen- la imagen de San Agustín durante el decenario en vís-
tidos la comunicación entre la comunidad, que participa peras de la fiesta patronal.
con su presencia en la Santa Misa y en la festividad, en
cualquiera de sus expresiones: religiosa, cultural, artís- En las décadas de 1940 y 1950, a partir de estudios
tica, deportiva o recreativa; siempre dando continuidad técnicos de tipo de suelo, extensión de tierras, tipo de
a la tradición, que cita incluso a quienes no viven ya en propiedad, existencia de agua, clima, las autoridades
el barrio, pero que nacieron o vivieron alguna época de determinaron que las condiciones climáticas tlalpenses
su vida aquí, permitiendo que los rostros y corazones eran propicias para atender la salud de pacientes en sus
de diferentes familias y generaciones se reencuentren diferentes especialidades iniciando con las enfermeda-
en torno a un factor en común, su sentido de identidad des pulmonares.
y pertenencia barrial. Esa decisión definió a la larga la actualidad del barrio
ya que se asentaron en Tlalpan, especialmente en las
El barrio, se identifica por lo que conoce de sí mismo inmediaciones del barrio del Niño Jesús hospitales de
y de su interacción con otros, su identidad lo remite a los más importantes de Latinoamérica, que influyeron
una forma de ser, de sentir y de vivir que es compartida de manera determinante en su entorno, ya que desa-
por el grupo social al que pertenece; defiende su patri- parecieron las tierras de labor o cultivo, implicando
monio con fundamento en su cultura a través de sus ce- como consecuencia un grave deterioro de tranquilidad
lebraciones. En nuestro barrio, además de la fiesta pa- y un acelerado recorte de los límites del barrio del Niño
tronal a la Santa Cruz, a cargo de la familia Palomares; Jesús. Varios eventos detonaron tal pérdida: la cons-
también se realizan otras celebraciones que fortalecen trucción de la Calzada de Tlalpan en 1954, el cambio
el tejido social y la identidad barrial, como la quema en la circulación de vehículos que antes derivaba por
del judas, a cargo de la familia Bobadilla; la quema del Mariano Matamoros, la construcción de Viaducto Tlal-
viejito, a cargo de la familia Ramírez; el festejo al Niño pan que causó la desaparición del pedregal y el Ojo de
Jesús en su nicho, a cargo de las señoras María Castro y Agua y la merma de un importante número de vecinos,
Francisca Bobadilla; la ofrenda de muertos y las posa- amén de las medidas electorales que han subdividido al
das, a cargo del señor Joel Palomares y la señora María barrio por sección electoral e incrementado la pérdida
Esther Aguirre; así como otras celebraciones realizadas de identidad de los pobladores.
Ofrenda Floral del Barrio del Niño Jesús, Tlalpan. 1958 Aportación: Familia Rodríguez
11
San Marcos. formaban en época de lluvias y que hoy ocupan la Uni-
Martha Flores; originaria del Barrio de San Marcos, Tlalpan. versidad Intercontinental y la Unidad habitacional Ritz.
El barrio de San Marcos contaba con su ermita religio- En la actualidad se han recuperado algunas tradiciones
sa durante el siglo XVI-XVII, fue destruida a media- y expresiones culturales con el propósito de lograr el
dos de los años setenta del siglo pasado, al igual que arraigo comunitario.
sus lavaderos que se encontraban en el lugar que hoy Desde hace 7 años se han realizado acciones para me-
ocupa el sistema de aguas de la alcaldía de Tlalpan. jorar el barrio, como la ampliación de la banqueta del
Otros autores creen que es la ermita que existe dentro panteón 20 de Noviembre, así como la obtención de
del panteón. El barrio se caracteriza por contar aún con recursos para recuperar la danza de los chinelos la que
algunos callejones, así como por tener un resumide- acompaña a los habitantes al centro de Tlalpan y reco-
ro de agua en Callejón de San Marcos e Insurgentes. rren las calles del barrio para avisar que el santo San
El tamaño del barrio cambió con la construcción de Marcos, así como su estandarte están de fiesta e invitan
Insurgentes al dejar del otro lado las lagunas que se a los vecinos a participar.
Calle Benito Juarez, Tlalpan, 1979 Calle San Marcos, Tlalpan, 29179
Aportación: Fototeca Constantino Reyes Valerio Aportación: Fototeca Constantino Reyes Valerio
La Santísima Trinidad.
Martha Flores; originaria del Barrio de San Marcos, Tlalpan.
El barrio de la Santísima fue modificado por dos hechos
importantes, la llegada de la fábrica de hilados y tejidos
La Fama y Montañesa en 1831 y la construcción de la
avenida Insurgentes que dividió al barrio en dos partes.
El barrio cuenta con su iglesia, kiosco y plaza, donde
sus 10 manzanas se dividen en pequeños callejones, sin
banquetas. Existían ocho ojos de agua, teniendo junto
al barrio el parque Nacional Fuentes Brotantes que se
caracteriza por contar con un lago, arroyo y el único
humedal que queda en la alcaldía de Tlalpan. Este par-
que contaba con 117 hectáreas pero ha sufrido una dis-
minución y en la actualidad son 8 hectáreas.
Mención especial merece la fabrica la Fama Montañesa
que al margen de su producción, los obreros que labo-
raron en esa empresa escribieron las primeras páginas
de la insurgencia obrera de la época en la lucha por sus
reivindicaciones propias a través incluso de la herra- Barrio la Fama, fiesta patronal 2013, Aportación: FSAC
mienta más importante como lo fue la huelga.
12
El Calvario. No sólo las festividades religiosas eran famosas en este
Sarah Espíritu Reyes; originaria del Barrio del Calvario, Tlalpan. hermoso lugar, también destacan las construcciones,
Al hablar de la línea del tiempo de este Barrio nos re- hechas de adobe y largas vigas de madera como: La
montamos a los primeros asentamientos cuicuilcas Hacienda de las Campanas, Hacienda Oropeza, Ha-
como antecedente histórico en el siglo XVI, el cual cienda La Especial, Hacienda San Juan de Dios, Ha-
pertenecía al marquesado del valle de Oaxaca, título cienda de Peña Pobre, La Quinta Álamos ahora Casia-
que le fue otorgado a Hernán Cortes como recompensa ciaco, Quinta Guadalupe, Quinta Soledad, Quinta Ma.
a sus conquistas. El Marquesado fue dividido en co- Luisa, por mencionar algunas.
rregimientos y barrios en el cual destaca el Barrio del El barrio también se destaca por sus huertos de las casas
Calvario; La Parroquia del Calvario de 1774, fue una con diversidad de flora y fauna como: plantas curativas,
reposición de la otra que data de la conquista Española, silvestres y árboles frutales. Con el paso de los años
de ahí da origen, lo que hoy se conoce como el barrio y el cambio cultural, político y económico se ha ido
del calvario. perdiendo el patrimonio cultural de nuestro tan ama-
El Calvario como uno de los Barrios de fe y creencia do Barrio del calvario; es de suma importancia rescatar
religiosas, en donde podemos evocar la celebración de este patrimonio, así como eventos religiosos y sociales
la Feria de la Pascual del Espíritu Santo, que se llevaba de este lugar.
a cabo en marzo o abril. En donde pobladores de este
lugar forman parte fundamental para el desarrollo de
dicha festividad, en la cual se evocaba una procesión
de los diferentes pasajes de la biblia; las características
principales de esta celebración eran: los juegos de azar,
los bulliciosos palenques, destellantes luces que se po-
dían ver en el cielo y en la explanada, el famoso baile
del danzón.
INAUGURACIÓN DE LA FAMA MONTAÑESA Barrio San Fernando, Tlalpan, 1922 Aportación: Profa. Hilda Romero
14
Ofrenda del día de muertos San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, Casa del Virrey. 2014. Aportación: FSAC
Cultura interbarrial:
Ofrenda de Día de Muertos.
Eréndira Palomares; originaria de Tlapixca (Barrio del Niño Jesús), Tlalpan.
Desde el año 2014, los Barrios Originarios del pue- últimos años, en el marco de esta celebración, se ha
blo San Agustín de las Cuevas, Tlalpan, nos reunimos programado la puesta en escena de “Don Juan Tenorio”
cada año para recibir juntos a nuestros ancestros en una a cargo de la compañía profesional de teatro “A Poco
celebración que nos permite conservar una parte funda- No”, cuyo día de presentación varía en función de la
mental y preciosa de nuestra cultura, la ofrenda de día agenda de la compañía. Además de estas actividades,
de muertos. Esta tradición mexicana recoge elementos en diferentes años se han desarrollado ocasionalmen-
muy representativos de la mezcla de culturas que se dio te otras, como talleres abiertos al público para pintar
en nuestro territorio a partir del siglo XVI y se ha veni- cráneos de cerámica, concursos de calaveras literarias,
do transformando desde entonces hasta nuestros días. representaciones teatrales, fandangos, etc.
Los días 29 y 30 de octubre de cada año, los dedicamos Vecinos de los barrios originarios del Niño Jesús, San
al montaje de las ofrendas barriales, que permanecen Marcos, Calvario y La Fama, nos hemos reunido para
exhibidas del 31 de octubre al 2 de noviembre normal- dar continuidad a esta tradición mexicana y hacer pre-
mente; el día 2 de noviembre se realiza un recorrido de valecer sus elementos típicos, además de realizar es-
catrinas, que parte del panteón 20 de noviembre que fuerzos por reintegrar en ella, nuestra cultura prehis-
está en el Barrio de San Marcos y avanza por las ca- pánica; haciendo llegar a todos los que vivimos en
lles del centro de Tlalpan hasta la Casa del Virrey de los barrios y a quienes nos visitan en día de muertos,
Mendoza ubicada en la esquina de Juárez y Guadalupe notas de nuestras culturas barriales que integran todos
Victoria, donde normalmente se hace una convivencia aquellos elementos que nos dan identidad como barrios
con los vecinos de todos los barrios; y finalmente, el originarios y una pertenencia compartida al pueblo de
último día de la exhibición de las ofrendas, se reparte Tlalpan o San Agustín de las Cuevas como también es
la calaverita entre todos los asistentes. Asimismo, los conocido desde el siglo XVI a la fecha.
15
Tenemos también el firme propósito de lograr que sean munes más antiguos. Quisimos hacer una reproducción
cada vez más los vecinos que participen y fortalecer a escala del entierro múltiple descubierto por el equipo
los lazos entre cada uno de nuestros barrios, así como de arqueólogos del INAH dirigidos por Jimena Rivera
reconstruir el vínculo perdido con el barrio de San Fer- Escamilla en el Barrio del Calvario, a sólo unas calles
nando; de esta manera, consolidar los lazos que nos de las casas de todos los que participamos; para lo cual,
unen como barrios originarios de un mismo pueblo, después de varias reuniones de planeación, con esque-
conservar nuestra cultura para las nuevas generaciones letos de barro moldeado a mano montados sobre made-
y mostrarla a personas de otros pueblos y barrios, como ra pintada y tierra tlalpense, el día del montaje quienes
tuvimos oportunidad de hacer en 2017, cuando presen- participamos en él, nos llevamos una gran sorpresa al
tamos una muestra de nuestras ofrendas barriales en el coincidir con Jimena en persona, quien tuvo a bien,
Museo Nacional de Culturas Populares de Coyoacán. contarnos con detalle la forma exacta en la que estaban
{27} acomodadas las osamentas que encontró en la excava-
ción de la UPM, además de varios detalles que para
nosotros fueron de un gran valor, por tratarse nada más
y nada menos que del entierro más antiguo del que se
tiene evidencia y ahora memoria en nuestro territorio.
16