Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violencia Reproductiva en El Conflicto Armado Colombiano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Una radiografía

sobre la Violencia
Informe Reproductiva

Una mirada con lentes


de género y derechos
reproductivos

contra mujeres
y niñas
durante el
Conflicto Armado
colombiano
CONCEPTUALIZACIÓN:
Catalina Martínez Coral, Directora Regional
para América Latina y el Caribe
Cristina Rosero Arteaga, Asesora Legal
Juan Felipe Riaño Landazabal, Coordinador
de Programa.

REDACCIÓN:
Cristina Rosero Arteaga
Juan Felipe Riaño Landazabal
Rocío Martínez, Consultora
Con aportes de: Adriana Bautista Quintero,
consultora.

REVISIÓN Y EDICIÓN:
Catalina Martínez Coral
María Alejandra Cárdenas, Directora de
Estrategias Legales Globales.
Daniel Ruge, Consultor de comunicaciones

DISEÑO:
Natalia Torres

Julio de 2020
Contenidos

3 11
Control sobre las niñas y jóvenes
Hacia un concepto de violencia
GLOSARIO DE SIGLAS Y reproductiva
Control sobre las mujeres en
ABREVIATURAS
situación de explotación sexual
Una mirada internacional
y trabajadoras sexuales
del reconocimiento de
la violencia sexual
Control sobre personas con ideti-

4 Los efectos del reconocimiento


amplio de la violencia
dades de género y orientación
sexual no hegemónicas

sexual en los conflictos


21
INTRODUCCIÓN
Modalidades de Violencias Repro-
13
ductivas
¿Qué es la violencia
reproductiva?
Anticoncepción forzada o

6 16 planificación reproductiva forzada

Esterilización forzada
LAS VIOLENCIAS
PANORAMA NORMATIVO
REPRODUCTIVAS EN EL Embarazo forzado o coaccionado
SOBRE LOS DERECHOS
CONFLICTO ARMADO
REPRODUCTIVOS EN
COLOMBIANO Maternidades forzadas
CONTEXTO DE CONFLICTOS
o coaccionadas
ARMADOS
17
Estereotipos de género frente Aborto forzado y aborto
7
a la reproducción y su cone- sin consentimiento.
Los derechos reproductivos.
xión con la violencia contra las
Conceptos básicos
mujeres y niñas en contextos de Aborto como dominación al
conflicto interior del grupo armado.
10
Los derechos reproductivos en
19 Aborto para “borrar las huellas”
contextos de conflictos arma-
Agudización de las violencias de violaciones sexuales.
dos. Obligaciones internacio-
reproductivas en contextos de
nales de los Estados
conflicto armado

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 1
Aborto forzado con el
fin de generar terror en
la población civil.
35
Otros tipos de violencias REPARACIÓN DE LA
dirigidas a la capacidad VIOLENCIA REPRODUCTIVA
reproductiva
36
Violencia institucional por El reconocimiento de la
estigmatización o denegación violencia reproductiva como un
de la IVE en contexto primer paso para la reparación
de conflicto armado
37
Violación de derechos Consideraciones para las
reproductivos por acción del reparaciones materiales de la
Fotografía de: Federico Ríos Estado: Abortos involuntarios violencia reproductiva
como resultado de las
aspersiones con glifosato 38
Acceso a servicios de salud
reproductiva como contribu-

30 ciones para una reparación


transformadora

38
DAÑOS DERIVADOS Otras medidas para repara-
DE LAS VIOLENCIAS ciones transformadoras de la
REPRODUCTIVAS violencia reproductiva

31
Daños materiales

32
Daños inmateriales
39
Daños o afectaciones RECOMENDACIONES
a la salud física

Daños morales o emocionales

Daños o afectaciones en
el entorno social

34
Proyecto de vida

2 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Glosario de siglas
y abreviaturas

CDH: Comité de Derechos Corte IDH: Corte Interamericana


Humanos de Naciones Unidas. de Derechos Humanos.

CEDAW: Convención para la DIDH: Derecho Internacional de los


Eliminación de todas las formas de Derechos Humanos.
discriminación contra la mujer.
DIH: Derecho Internacional
CIDH: Comisión Interamericana de Humanitario.
Derechos Humanos.
IVE: En el ordenamiento jurídico
CNMH: Centro Nacional de colombiano, interrupción
Memoria Histórica de Colombia. voluntaria del embarazo.

Comité CEDAW: Comité para la MESECVI: Mecanismo de


eliminación de la discriminación Seguimiento de la Convención de
contra la mujer de Naciones Belém do Pará.
Unidas.
PIDCP: Pacto Internacional de los
Comité DESC: Comité de Derechos Derechos Civiles y Políticos.
Económicos, Sociales y Culturales
PIDESC: Pacto Internacional de los
de Naciones Unidas.
Derechos Económicos, Sociales y
Convención “Belém do Pará”: Culturales.
Convención Interamericana para
SIDH: Sistema interamericano de
prevenir, sancionar y erradicar la
Derechos Humanos.
violencia contra la mujer.

Fotografía de:
Natalia Botero

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 3
Introducción

Fotografía de:
Federico Ríos

Las voces de las víctimas de


violencias reproductivas no
emergen a primera vista. A pesar
de la creciente visibilización y
denuncia del innegable uso de
la violencia sexual ejercida por
todos los actores armados en el
conflicto armado colombiano, las
violencias que de manera directa
afectan las posibilidades de las
personas, particularmente de las
niñas, jóvenes y mujeres, de de-
cidir sobre su salud reproductiva,
han sido poco visibilizadas y en
muchos casos las mujeres siguen
sufriendo los impactos de estas
acciones en su día a día.
Las consecuencias de más de 50 años de Jurisdicción Especial para la Paz-JEP- y de violencias reproductivas y violaciones a
conflicto armado son vividas de manera la Comisión de la Verdad -CEV-, de escu- derechos reproductivos en el marco del
diferencial por niñas y mujeres afroco- char las voces de las víctimas de violen- conflicto armado y sus consecuencias
lombianas, indígenas y campesinas, que cias de género tantas veces silenciadas, de en la vida de las personas que las han
históricamente han estado desprotegi- analizar y contribuir a la paz a través del sufrido. La comprensión acerca de las
das, víctimas de violencias estructura- reconocimiento de estas violencias ejerci- modalidades de violencia reproductiva,
les que les han imposibilitado el pleno das por grupos armados ilegales y legales, los fines y propósitos de estas acciones
ejercicio de sus derechos, entre otros, a la de contribuir al esclarecimiento de los fac- por parte de los actores armados legales
salud sexual y reproductiva. Esto signi- tores que permitieron que ocurrieran, y a e ilegales y la particularidad de los
fica en otras palabras, que las posibilida- la construcción de medidas de reparación impactos y afectaciones, permite evi-
des de decidir sobre sus cuerpos han sido y garantías de no repetición. denciar la dimensión de estas violencias
históricamente limitadas. y orientar las acciones de reparación
Con el objeto de apoyar esta labor, a partir
hacia el reconocimiento de su ocurren-
En el marco del Acuerdo de Paz fir- de la experticia del Centro de Derechos
cia y a brindar las garantías para la no
mado entre el Gobierno Nacional y la Reproductivos, este informe aporta ele-
repetición de estas.
guerrilla de las FARC-EP, es explícita la mentos jurídicos y conceptuales específi-
obligatoriedad del Estado a través de la cos para la identificación y análisis de las

En esta investigación de tipo documental se revisaron forzadas o coaccionadas, abortos forzados y


68 informes y documentos que contienen informa- violencias dirigidas a la capacidad reproductiva.
ción de violencias de género en el marco del conflicto Adicionalmente, se identificó una forma de violencia
armado. Estos documentos se pueden dividir en dos institucional por denegación de la IVE y violaciones a
grupos: (i) Informes que reportan casos de violencias derechos reproductivos derivadas de prácticas como
reproductivas recopilados y registrados en 51 docu- las fumigaciones con glifosato. Estas violencias
mentos del Centro Nacional de Memoria Histórica, se han ejercido con fines específicos: para generar
y (ii) 17 informes que reportan casos de violencias terror, para controlar y dominar la capacidad repro-
reproductivas documentados en informes de otras ductiva de las mujeres, para usar el cuerpo de las
fuentes oficiales como la Defensoría del Pueblo, orga- niñas y adolescentes para la guerra, y para dominar y
nizaciones de mujeres y feministas y plataformas de controlar las poblaciones.
defensa de los derechos humanos.
Las voces de las violencias sexuales y reproductivas
El Centro de Derechos Reproductivos encontró que no emergen en los primeros momentos. La impor-
grupos armados ilegales, particularmente grupos tante labor de las organizaciones de sociedad civil
paramilitares y las guerrillas Ejército de Liberación ha logrado sacarlas a la luz. Ha pasado tiempo para
Nacional (ELN), Ejército Revolucionario Guevarista que estas violencias que ocurrieron en todo el país
(ERG) y FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias sean abiertamente conocidas, pero sus impactos
Colombianas – Ejército Popular), así como miembros han mantenido en muchas ocasiones la vida de las
de la Fuerza Pública han ejercido violencias reproduc- mujeres en vilo, algunas han padecido dolores físicos
tivas sobre niñas, jóvenes y mujeres, siendo particu- y emocionales permanentes, han visto truncados sus
larmente preocupante la situación vivida por niñas planes reproductivos, sus entornos han resultado
afrocolombianas, indígenas y campesinas, niñas y afectados y no cuentan aún con acceso a los derechos
jóvenes reclutadas por los grupos armados, mujeres vulnerados. Este texto busca, por primera vez, pro-
lesbianas, hombres trans y mujeres en situación de fundizar específicamente en los derechos reproduc-
prostitución. En el marco del conflicto armado, las tivos de manera independiente a la violencia sexual,
modalidades de violencias reproductivas que se han para atender a la particularidad de las violencias
ejercido son: la anticoncepción forzada, esteriliza- reproductivas ejercidas y sus impactos.
ción forzada, embarazos por violación, maternidades

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 5
1.
Panorama
normativo

Fotografía de:
Federico Ríos

sobre los
derechos
reproductivos
en contexto
de conflicto
armado
1.1
Los derechos reproductivos.
Conceptos básicos

Los derechos reproductivos han sido Los derechos reproductivos se refieren al reconocimiento, respeto y
reconocidos como derechos humanos, garantía de la facultad que tienen las personas de decidir libremente
habiéndose ampliado paulatinamente sobre la posibilidad de procrear o no, cuándo y con qué frecuencia,
su esfera de protección en el Derecho así como la libertad de decidir responsablemente sobre el número
Internacional de los derechos humanos de hijos1. Estos derechos involucran y protegen la facultad de las
(DIDH) y en ordenamientos jurídicos personas de tomar decisiones libres e implican obligaciones para
nacionales. En ese sentido, los dere- los Estados frente a brindar información integral, así como proveer
chos reproductivos deben ser garantiza- los recursos necesarios y el acceso a servicios de salud que permitan
dos por los Estados incluso en situacio- hacer efectivas esas decisiones2.
nes de conflicto, lo cual incluye garanti-
El Programa de Acción de la Conferencia Mundial sobre Población y
zar el acceso efectivo a la información y
Desarrollo de El Cairo definió por primera vez la salud reproductiva
servicios de salud sexual y reproductiva
como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
durante su ocurrencia.
mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos
De la misma forma, estos recono- relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos”3.
cimientos obligan a los Estados a El Programa especificó que la salud reproductiva incluye el “derecho
prevenir, investigar, castigar y reparar a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva”4 al
de forma integral formas de violencia igual que la posibilidad de tomar esas decisiones sin discriminación,
basada en el género que afecte la auto- coacciones o violencia5. Aunque los derechos reproductivos se inte-
nomía reproductiva durante los conflic- rrelacionan estrechamente con los derechos sexuales, sus esferas de
tos armados, incluyendo reparaciones protección son distintas
transformadoras que contribuyan a
superar la situación de discriminación
histórica que afecta a niñas, jóvenes,
mujeres y sujetos feminizados. El pre-
sente capítulo resume brevemente los
principales estándares aplicables a la
violencia reproductiva en los conflictos.

Fotografía de:
Natalia Botero

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 7
DERECHOS SEXUALES DERECHOS REPRODUCTIVOS Desde El Cairo, ha existido un sostenido
desarrollo en el DIDH que reconoce a los
derechos reproductivos como derechos
Derecho a fortalecer la autonomía Derecho a tomar decisiones sobre la
humanos y establece las obligaciones en
y la autoestima en el ejercicio de la reproducción sin sufrir discriminación,
cabeza de los Estados para su protección
sexualidad. coerción, ni violencia.
y garantía7, que se relacionan intrínseca-
Derecho a explorar y a disfrutar de una Derecho a decidir libremente si se desea mente con otros derechos, tales como:
vida sexual placentera. o no tener hijas o hijos.
Derecho a la igualdad y a la no
Derecho a elegir las parejas sexuales. Derecho a decidir sobre el número de
discriminación: Los Estados deben
hijas o hijos que se desean y el espacio de
Derecho a vivir la sexualidad sin ningún abordar las distintas necesidades de
tiempo entre un embarazo y otro.
tipo de violencia. salud de las mujeres y las niñas, inclu-
Derecho a decidir sobre el tipo de familia yendo el acceso a servicios de salud
Derecho a tener relaciones sexuales
que se quiere formar. reproductiva sin restricciones legales8
consensuadas.
y sin aplicar estereotipos de género
Derecho a ejercer la maternidad con un
Derecho a decidir libre y autónoma- que las discriminen9.
trato equitativo en la familia, espacios de
mente cuándo y con quién se inicia la
educación y trabajo. Derecho a la vida: los Estados
vida sexual
deben garantizar que las mujeres
Derecho a una educación integral para la
Derecho a decidir sobre la unión con puedan sobrevivir al embarazo y al
sexualidad a lo largo de la vida.
otras personas. parto, garantizando su acceso a una
Derecho a acceder a métodos de atención adecuada antes y después
Derecho a vivir y expresar libremente
anticoncepción modernos, incluida la de este y a los servicios obstétricos de
la orientación sexual e identidad de
anticoncepción de emergencia emergencia, incluyendo la protección
género.
de sus vidas frente a los riesgos físicos
Derecho al acceso a los servicios inte-
Derecho a la protección y prevención y mentales asociados a abortos en
grales de salud y atención médica para
de infecciones de transmisión sexual o condiciones inseguras10.
garantizar la maternidad segura.
embarazos no deseados.
Dignidad: Implica la potestad de las
Derecho a recibir información y al personas de tomar decisiones perso-
acceso a servicios de salud de cali- nales libres sin la injerencia del Estado
dad sobre todas las dimensiones dentro del ejercicio y disfrute de la
de la sexualidad, sin ningún tipo de salud sexual y reproductiva11, inclu-
discriminación. yendo el acceso a información y servi-
cios para tal fin con un trato digno. La
dignidad también cobija la protección
Fuente: UNFPA6
de niños, niñas y adolescentes para la
adecuada evolución y desarrollo de sus
facultades12.

Derecho a la salud: Los Estados


deben garantizar información, servi-
cios, bienes e instalaciones de salud
reproductiva disponibles, accesibles,
aceptables y de buena calidad para
todas las mujeres, libres de discrimi-
nación, violencia y coacción13. Esto
incluye, entre otros, la garantía de

8 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Derecho a estar libre de tor- En Colombia, la Constitución protege
acceso a servicios de aborto seguro14,
tura, trato crueles, inhumanos los derechos reproductivos al establecer
la información y acceso a métodos
o degradantes: Se reconoce que el “derecho a decidir de forma respon-
anticonceptivos incluyendo la anti-
obligar a las mujeres a llevar a cabo sable el número de hijos” (art. 42), el
concepción oral de emergencia15 y el
embarazos a término, como resul- derecho a la igualdad y la prohibición de
acceso a servicios de salud materna
tado de la violencia sexual, puede discriminación contra la mujer (art. 13 y
de calidad y sin discriminación16.
equivaler a malos tratos 21. 43), además de reconocer los estándares
Derecho a la información: internacionales precedentes como parte
Derecho a la autonomía y vida
Involucra el deber de los Estados de su bloque de constitucionalidad.
privada: Implican el respeto por la
frente a la accesibilidad, disponibili- Los derechos reproductivos han sido
autonomía reproductiva, incluyendo
dad y confiabilidad de información reconocidos como fundamentales en sí
la prohibición de injerencias arbitra-
sobre salud sexual y reproductiva17, mismos26, así como su inescindible rela-
rias por parte del Estado y el acceso
como condición necesaria para ción con otros derechos27. Según la Corte
efectivo a servicios de salud repro-
garantizar el ejercicio de los dere- Constitucional, estos derechos tienen
ductiva22. La autonomía reproductiva
chos reproductivos. Esto incluye la dos dimensiones: la autodeterminación
se refiere a la capacidad de decidir
provisión de información y aseso- reproductiva y el acceso a servicios de
libre y responsablemente el número
ramiento confidencial en la materia salud reproductiva28 y se componen
de sus hijos y el intervalo entre los
y sin necesidad de la presencia o el de los siguientes elementos: i) educa-
nacimientos y el acceso a la informa-
consentimiento de los padres de ción e información sobre los distintos
ción, la educación y los medios que
niños, niñas y adolescentes18. servicios, medicamentos e insumos de
les permitan ejercer estos derechos23
salud reproductiva, ii) acceso a cuidado
Consentimiento informado: . En el caso de niñas y adolescentes,
obstétrico oportuno, de calidad y libre de
El consentimiento es un principio implica el respeto por su capacidad
violencia, iii) prevención y tratamiento
ético de respeto a la autonomía de de tomar decisiones reproductivas,
de las enfermedades del aparato repro-
las personas. Involucra el deber de según la evolución de sus facultades,
ductor femenino y masculino, iv) acceso
informar con ajustes razonables su madurez y contexto24.
a tecnologías para procrear, v) acceso a
sobre los tratamientos disponibles
Derecho a la intimidad y deber la interrupción voluntaria del embarazo
y asegurar que el consentimiento
de confidencialidad : Los Estados (IVE), todo lo anterior bajo estándares de
sea libre y voluntario19. El respeto de
deben garantizar el respeto por la disponibilidad, accesibilidad y calidad29.
este derecho impide la realización de
confidencialidad e intimidad de toda
cualquier procedimiento que com-
persona al acceder a información y
prometa la capacidad reproductiva
servicios de salud sexual y reproduc-
de las personas sin su autorización20.
tiva. Involucra el respeto estricto del
secreto médico profesional25.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 9
1.2.
Los derechos reproductivos
en contextos de conflictos
armados. Obligaciones
internacionales de los Estados

En contextos de conflicto y poscon- El Consejo de Seguridad de Naciones En el Sistema Interamericano se ha


flicto, los Estados siguen vinculados Unidas también ha abordado el acceso a reconocido la esterilización no con-
por sus obligaciones internacionales los servicios de salud sexual y reproduc- sentida como una forma de violen-
en materia de derechos humanos30, tiva para las mujeres y las niñas durante cia de género y una grave violación
que protegen los derechos de las muje- el conflicto desde el 2000 mediante de derechos humanos46 y existen
res y las niñas y se complementan con diez de sus resoluciones de la Agenda de expresas obligaciones de prevenir,
otros cuerpos normativos internacio- Mujeres, Paz y Seguridad37. Un análisis sancionar y erradicar la violencia
nales como el Derecho Internacional temático de estas resoluciones revela contra las mujeres, particularmente
Humanitario (DIH) y el derecho penal una referencia explícita para garantizar la violencia sexual, así como a actuar
internacional, siendo estos últimos estos servicios en contextos de conflicto, con la debida diligencia en esos casos,
vinculantes para todas las partes de un incluyendo toda la gama de servicios de incluyendo modificar los patrones de
conflicto31. Aunque el DIH y el DIDH salud sexual y reproductiva, incluso en conducta socioculturales de hombres
tienen diferencias en su enfoque, relación con los embarazos resultantes y mujeres47 y adoptar reparaciones,
comparten algunos objetivos frente a de la violación, sin discriminación38. incluyendo aquellas que buscan trans-
la protección de la dignidad, la vida, la formar condiciones estructurales de
Frente al derecho a estar libre de vio-
salud y la prohibición de discrimina- discriminación de género48.
lencias, existen obligaciones para los
ción y tortura o tratos crueles, inhuma-
Estados que involucran la prevención de Frente a la incorporación de un
nos y degradantes32.
actos de violencia sexual39, cuya defini- enfoque de género en esas acciones,
Las obligaciones de los Estados de ción abarca actos que atentan contra la el Comité CEDAW estableció que las
garantizar la salud reproductiva de las capacidad reproductiva, tales como el obligaciones de los Estados también
niñas y las mujeres incluyen a aquellas embarazo, la esterilización y el aborto les “exigen ocuparse de todas las vio-
afectadas por los conflictos33. Durante forzados40. Bajo ciertas condiciones, laciones de los derechos de la mujer,
y con posterioridad a estos, los Estados también pueden constituir crímenes de además de la discriminación estruc-
deben proveer información, servi- guerra o de lesa humanidad41, así como tural subyacente por razón de sexo y
cios, bienes e instalaciones de salud torturas o malos tratos42. Los Estados género que sustentó dichas violacio-
reproductiva disponibles, accesibles, también están obligados a prohibir, nes”. Deben proporcionar reparacio-
aceptables y de buena calidad para investigar, juzgar y castigar formas de nes apropiadas, incluida la indemniza-
todas las mujeres, libres de discrimina- violencia reproductiva43. El Comité ción, la restitución, la rehabilitación,
ción34 o de cualquier forma de violen- CEDAW recomendó a los Estados que las medidas de no repetición y medidas
cia y coacción35. El Comité CEDAW “proporcionen vías de recurso eficaces para promover su recuperación física
ha recomendado a los Estados que y oportunas que respondan a los diver- y psicológica49. El Comité CEDAW
garanticen el acceso a la atención sos tipos de violaciones sufridas por las estableció que “[a]demás de ofrecer
sexual y reproductiva en lugares de mujeres”, debiendo abordar las violacio- reparación a las mujeres en relación
conflictos, incluyendo los servicios nes de los derechos sexuales y repro- con las violaciones por razón de género
de salud materna, la anticoncepción, ductivos44, lo cual incluye acciones que sufridas durante el conflicto, los
la anticoncepción de emergencia, los “prevengan, investiguen y sancionen las mecanismos de justicia de transición
servicios de aborto seguro, la atención violaciones por razón de género, como pueden asegurar un cambio transfor-
postaborto y la prevención y el trata- los matrimonios, los embarazos, la este- mador en la vida de las mujeres”50. No
miento del VIH/ SIDA36. rilización o los abortos forzados de las basta con reparaciones individuales,
mujeres y las niñas en las zonas afectadas pues “las medidas de reparación
por conflictos”45. deben procurar transformar las

10 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
1.3.
Hacia un concepto de
violencia reproductiva

desigualdades estructurales que provo- Partiendo de los importantes avances Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad,
caron dichas violaciones, responder a las frente a la protección de los derechos un hito en la incorporación de la pers-
necesidades específicas de las mujeres y reproductivos en contextos de conflic- pectiva de género en los conflictos y
evitar que se vuelvan a producir”51. tos, puede evidenciarse que, al referirse posconflictos57. Las resoluciones bus-
a violencias basadas en género en los can el cese de la violencia sexual en
En Colombia, estas obligaciones deri-
conflictos, históricamente ha existido conflictos armados y han lamentado el
van de los derechos contemplados en la
un énfasis casi exclusivo en la violación poco progreso en su eliminación58.
Constitución Nacional52 y el bloque de
sexual y su uso como arma de guerra.
constitucionalidad53. Se han desarrollado Estos constituyen reconocimientos
Por ello, las modalidades de violencia
las obligaciones de prevención, atención importantes de los desproporcionados
reproductiva -es decir, aquellas que
y reparación de las violencias basadas impactos de la guerra para las mujeres
menoscaban la autonomía reproductiva-,
en género contra las mujeres y niñas en y niñas, que superan la consideración
se entienden subsumidas en un concepto
el contexto del conflicto armado, en la de la violencia sexual como un daño
amplio de violencia sexual, lo cual ha
jurisprudencia constitucional54 y en las al honor, una visión estereotipada
implicado una menor identificación y
Leyes 1257 del 2008, 1448 de 2011 y 1719 que fue sostenida desde la Segunda
reparación de esta.
del 2014. Esta última incluye la tipificación Guerra Mundial59. Este enfoque priori-
como delito de formas de violencia repro- A partir de estas reflexiones, el presente zaba la castidad de la mujer y descono-
ductiva, como el embarazo, la esteriliza- capítulo propone un concepto de violen- cía las afectaciones a la autonomía, la
ción y el aborto forzados. cia reproductiva cuyo reconocimiento libertad y la integridad de la víctima,
puede permitir mayor claridad para iden- considerando el daño solo respecto
A pesar de las responsabilidades de los
tificar estas modalidades perpetradas por a un tercero - el honor del padre o
Estados frente a las vulneraciones a los
actores armados en el conflicto, así como esposo, o el honor nacional o étnico de
derechos reproductivos, el reconoci-
de la magnitud de sus impactos. una comunidad o nación-60.
miento de estas violencias ha estado
eclipsado bajo el desarrollo de estánda- A finales de los 90s, el Estatuto de
res y pronunciamientos internacionales I.3.1. UNA MIRADA INTERNACIO- Roma reiteró el reconocimiento a la
que han priorizado la violencia sexual NAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA violencia sexual y otros crímenes rela-
como la principal vulneración de dere- VIOLENCIA SEXUAL cionados como crímenes de guerra61.
chos humanos en contextos de conflicto Esto abrió la posibilidad para que otros
armado atravesada por el género. Aunque repertorios de violencia fueran consi-
En los últimos 30 años, diferentes instan-
estos avances son muy importantes y derados como crímenes de lesa huma-
cias internacionales han reconocido la
necesarios, es imprescindible poner el nidad y como genocidio, incluyendo
sistematicidad de la violencia sexual en
foco en violencias distintas a aquellas que la esclavitud sexual, la prostitución,
los conflictos armados55. Los tribunales
involucran impactos sobre la sexualidad el embarazo forzado, la esterilización
de la Ex-Yugoslavia y Ruanda fueron
de las víctimas, tales como las violencias forzada y cualquier otra práctica sexual
las primeras instancias donde hubo
reproductivas infligidas por la violencia que genere un daño de igual magni-
esfuerzos para considerar estas prácti-
armada, tradicionalmente ignoradas. tud62. Esto posicionó la violencia sexual
cas como crímenes de guerra56. Desde
como un crimen en sí mismo que atenta
la Resolución 1325 de 2000, el Consejo
contra la libertad, la integridad física y
de Seguridad de Naciones Unidas ha
la sexualidad de las mujeres63.
emitido resoluciones conocidas como la

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 11
La Resolución 1820 del Consejo de materialización integral de la guerra Es hora de visibilizar los daños ocurridos en
Seguridad supuso otro avance al misma sobre el cuerpo y la comunidad66. el campo de la reproducción para que estos
establecer que la violencia sexual en puedan ser debidamente atendidos. Para
El éxito de este enfoque, sin embargo,
contextos de conflicto es utilizada como ello, es necesario reconocer que además de
también ha tenido por efecto que se
táctica de guerra y, por ende, es central la violencia sexual, en diferentes ocasiones
tienda a representar diferentes reper-
en la profundización de los daños en las y simultáneamente, mujeres, niñas y otros
torios de violencias bajo un mismo tipo
víctimas64. Esto contribuyó significativa- grupos particularmente impactados por la
de daño (el daño sexual), dificultando
mente al progresivo reconocimiento de guerra, también fueron víctimas de violen-
las conexiones entre estos repertorios
la violencia sexual como un arma, táctica cia reproductiva. Reconocer las afectaciones
con otros daños (por ejemplo, daños
o estrategia de guerra, nociones acogidas a la vida reproductiva y toda la gama de
reproductivos, daños a la salud, daños
por organismos internacionales, orga- daños experimentados por las víctimas faci-
a los proyectos de vida de las víctimas,
nizaciones, medios de comunicación y lita que haya una adecuada correlación entre
etc.). Es difícil pensar en abordajes dife-
opinión pública a nivel mundial65. Estas los daños y las reparaciones previstas70 y
rentes para analizar las consecuencias
connotaciones son, en la actualidad, las puede contribuir a que las reparaciones sean
de la guerra en las vidas de las víctimas
más comunes para describir el control del transformativas. Una adecuada respuesta
sobrevivientes67, viéndose eclipsadas
cuerpo de las mujeres y sus comunidades a las violencias de género en los conflictos,
otras formas de violencia de género68.
en contextos armados. Esto ha repro- depende del reconocimiento de todas las
Esto ha reducido el análisis sobre los
ducido la idea de que el sometimiento violencias que afectan la vida de las vícti-
impactos de la violencia atravesados
sexual en contextos de guerra se lleva a mas, sean de índole sexual o reproductivas.
por otras estructuras sociales, como la
cabo mediante múltiples repertorios que,
salud, las condiciones socioeconómi- En ejercicios previos de Comisiones de
en su conjunto, conforman un mismo eje
cas, el despojo y el desplazamiento. Verdad existen esfuerzos para reconocer
de dominación y daño que gira en torno
las diferentes manifestaciones de violencia
a la sexualidad. Así, la violencia sexual Sin negar la importancia de estos
de género que varían dependiendo del país
pasó a englobar repertorios de violencia avances, vemos necesario señalar que,
y del grado de consciencia sobre el alcance
que, aunque pueden estar conexos, se con ocasión de estos, las condiciones
y gravedad de estas violencias71. Aunque se
relacionan con esferas diferentes de la se encuentran dadas para avanzar más
tiende a ampliar la definición de violencia
vida sexual de las víctimas. en la conversación. La amplitud del
sexual y los repertorios que deben ser repa-
concepto de violencia sexual en la prác-
I.3.2. LOS EFECTOS DEL RECO- rados72, en todos los ejercicios de búsqueda
tica ha hecho complejo identificar los
NOCIMIENTO AMPLIO DE LA de la verdad se dejaron la mayoría de las
detalles de los diferentes repertorios de
VIOLENCIA SEXUAL EN LOS violencias reproductivas por fuera de su
violencias contenidas en ésta69, por lo
CONFLICTOS debido reconocimiento, lo que imposibilita
cual es momento de adoptar un enfoque
una adecuada reparación de sus daños. La
Los reconocimientos frente a la violen- que permita precisamente profundizar
Comisión de la Verdad en Colombia tiene
cia sexual en los contextos de conflicto, en ello. Al redirigir el foco de análisis
una oportunidad histórica de avanzar hacia
resultado del trabajo liderado por los para describir y analizar el espectro
un reconocimiento de estas violencias,
movimientos de mujeres, han sido exito- completo de violencias de género en el
incluyendo la violencia reproductiva sufrida
sos en visibilizar prácticas violentas que conflicto, se podrán formular estrate-
por las mujeres y niñas en el conflicto.
por décadas fueron desatendidas. Han gias para su reconocimiento y repara-
logrado demostrar que la violencia sexual ción integral, que respondan mejor a las
no es solo un efecto de la guerra sino una necesidades de las víctimas.

12 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
1.4
¿Qué es la violencia
reproductiva?

Se denomina violencia reproductiva a las prácticas que directa o Dado que implica una transgresión de
indirectamente comprometen y violan la autonomía reproductiva, la autonomía reproductiva, la violencia
entendida como la capacidad de las personas de decidir si quieren reproductiva viola múltiples derechos,
tener hijos/as o no y en qué momento, así como acceder a informa- empezando por el derecho a la infor-
ción y servicios de salud sexual y reproductiva como anticoncep- mación y al consentimiento informado
ción, aborto seguro o servicios de salud ginecológica y obstétrica. en materia reproductiva, terminando
Por las dinámicas del conflicto colombiano, su ocurrencia debe por afectar gravemente otros derechos
comprenderse a partir de las historias locales y los contextos intrínsecamente relacionados como la
geográficos específicos donde ocurrió. La violencia reproductiva vida, la integridad, la salud, el derecho
en el conflicto armado ha llevado a la pérdida o disminución de a vivir libre de tortura y tratos crueles,
la posibilidad de niñas y mujeres principalmente, de controlar su inhumanos y degradantes y a vivir libre
capacidad reproductiva y como consecuencia, su curso de vida. de violencia de género, entre otros.
Cuando esta violencia involucra inter-
Constituye una forma de violencia contra la mujer, definida como
venciones médicas, también contradice
cualquier acto o conducta que cause “muerte, daño, sufrimiento
principios éticos tales como el respeto
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
por las personas y su autonomía, la
como en el privado”73 que se dirige “contra la mujer porque es
no maleficencia, la beneficencia y la
mujer o que la afecta en forma desproporcionada”74. En ese
justicia78.
sentido, cobija actos que pueden ser perpetrados por individuos
que forman parte de los grupos armados en el conflicto, pero De esta forma, la violencia reproductiva
también por parte del Estado. En el primer caso, los individuos son se expresa en diferentes modalidades,
responsables según las leyes nacionales incluyendo los mecanis- que serán expuestas en detalle en el capí-
mos de justicia transicional que se adopten, complementado por el tulo siguiente, tales como la anticoncep-
Derecho Internacional Humanitario75, que ha reconocido algunas ción, esterilización y abortos forzados,
modalidades de violencia reproductiva como crímenes de guerra embarazos y maternidades forzadas
o de lesa humanidad. Por su parte, el Estado es responsable por y coaccionadas. También contempla
las violaciones a derechos humanos resultantes de la violencia formas de violencia contra mujeres en
reproductiva, cuando sus agentes incurran en estos actos, inclu- estado de embarazo, así como violencias
yendo formas de violencia institucional76. El Estado es también institucionales, como la denegación de la
responsable por los actos de violencia de género, como la violencia IVE y los abortos involuntarios producto
reproductiva, cometidos por particulares cuando tienen conoci- de aspersiones con glifosato.
miento o deberían tenerlo, frente a una situación de riesgo real e
Adicionalmente, el contexto de conflicto
inmediato para una mujer o grupo de mujeres determinado, y no
exacerba estructuras de inequidad y dis-
actúan con la debida diligencia para razonablemente prevenir o
criminación que dificultan a las personas
evitar la materialización de dicho riesgo o cuando no se investigan
tomar decisiones sobre su sexualidad
debidamente esos actos77.
y reproducción. El desplazamiento
forzado interrumpe el acceso a servi-
cios básicos de salud reproductiva79 y la
prolongación del conflicto exacerba la
mortalidad materna80. Además de permi-
tir que las mujeres decidan libremente,

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 13
el acceso a anticoncepción y a la IVE pre- desconoce que sus efectos pueden abarcar esferas distintas
vienen la mortalidad materna, siendo aún a la sexual como la reproducción, el bienestar, la libertad, y
más necesarios en contextos de conflicto la salud, entre otras. También lleva a que no se exploren las
por el aumento de riesgos en el embarazo conexiones entre estas violencias con otras estructuras socia-
y el parto debido a la poca disponibilidad les permeadas por múltiples injusticias, como la economía y
de servicios de salud materna81. El con- el bienestar material, el tejido social y la subjetividad de las
flicto armado afecta el acceso a la salud personas y sus comunidades.
de dos formas: cuando la violencia causa
Es necesario pensar en otros modelos de daño para descri-
directamente daños a la salud y cuando
bir todo el espectro de violencias de género en el conflicto
profundiza estructuras de inequidad que
armado. El modelo que se ha utilizado hasta ahora (imagen
generan barreras físicas, económicas y
1) se ha sustentado en la violencia sexual como una categoría
discriminatorias para acceder a la salud82,
amplia que engloba varios repertorios, priorizando, en conse-
incluyendo la salud reproductiva. La
cuencia, la atención sobre los daños sexuales.
inaccesibilidad a toda la gama de este tipo
de servicios desencadena las violencias En este modelo, la respuesta institucional en general, tiende a
reproductivas que exacerban los riesgos reconocer las violencias que conciernen la vida reproductiva
mentales, físicos y sociales que corren las de las personas como un subcampo de la violencia sexual. A
víctimas del conflicto armado al no poder menudo, esto ocurre bajo el reconocimiento de diferentes
controlar su reproducción. patrones y repertorios de violencia sexual que restringen el
ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos (dsr)83, es
Como se expuso, la invisibilidad de la
decir, como violencias sexuales con daños derivados en la salud
ocurrencia de la violencia reproductiva
y la vida reproductiva, y no como violencias reproductivas con
impactos que están tanto interrelacionados como diferenciados
de la violencia sexual.
VIOLENCIA SEXUAL
Este informe propone un modelo (imagen 2) que brinde mayor
Vulneración contra la visibilidad al ámbito reproductivo y permita hacer una lectura
autonomía y la integridad Esclavitud sexual
corporal (ej. Penetración, más minuciosa de la operatividad y los impactos de la violen-
violación o agresión sexual Desnudez forzada
no consentida) cia de género relacionada con el conflicto armado. En este
Prostitución forzada
modelo, la capacidad reproductiva de las personas no está del
Quebrantamiento
de sensación de
todo adscrita al ámbito sexual porque se consideran dos esfe-
seguridad física VIOLENCIA SEXUAL ras: una sobre violencia sexual y otra sobre violencia repro-
y emocional
ductiva. Al diferenciarlas, es posible evidenciar los alcances e
QUE RESTRINGE LOS DSR

Sometimiento
(Interrupciones de embarazo, impactos tanto en la sexualidad como en la reproducción.
anticoncepción o esteriliza-
individual y
ciones no consentidas)
colectivo
Bajo este modelo, la violencia sexual comprende todas las
Maternidades coaccionadas por
Secuelas en
violencia sexual e impactos prácticas relacionadas con la vulneración de la autonomía
la capacidad
sexual y en proyectos de vida corporal que han sido ejecutadas en el conflicto armado como
placentera
Riesgos y secuelas a actos sexuales (violaciones o desnudez forzada), coerción
Riesgos y
secuelas en
la salud reproductiva
(acoso) y explotación sexual (esclavitud o prostitución forza-
la salud
Secuelas en la da)84. En esta esfera también se contemplan efectos como las
sexual
capacidad reproductiva
secuelas en la capacidad sexual y placentera de las víctimas.
Por su parte, la violencia reproductiva reconoce todas las

Imagen 1: El modelo de la violencia sexual.


Fuente: creación propia

14 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
vulneraciones a la autonomía reproduc-
VIOLENCIA
tiva, como abortos, anticoncepción o este- VIOLENCIA SEXUAL REPRODUCTIVA
rilizaciones no consentidas. Reconocer la
Vulneración contra la
violencia reproductiva permite, entonces, autonomía y la integridad Vulneración contra la
autonomía reproductiva (ej.
corporal (ej. Penetración,
identificar prácticas violentas que no violación o agresión interrupciones de embarazo,
sexual no consentida) anticoncepción o esteri-
solamente afectan la sexualidad como la lizaciones no consentidas)
Esclavitud sexual
violencia contra personas gestantes. Embarazos por Violencia contra
Desnudez forzada violación personas gestantes
Esta diferenciación también permite valo- Prostitución forzada
Maternidades coaccionadas e
Dificultades
rar otras violencias a largo plazo sufridas Sometimiento y control
para tener
impactos en los proyectos de vida
individual y colectivo
por personas cercanas a las víctimas de hijos después Estigma social contra la madre
Quebrantamiento de sensación de la y su hijo/a, producto de un
violencia sexual que son ampliamente de seguridad física y emocional violencia embarazo por violación.
sexual
invisibilizadas en los procesos de justicia Secuelas en la capacidad Barreras y malos tratos para
y reparación, por ejemplo, los impactos sexual y placentera acceder a servicios de salud
reproductiva
en hijos/as nacidos de violaciones85. El Riesgos y secuelas
en la salud sexual Riesgos y secuelas en
estigma y los malos tratos sufridos por las la salud reproductiva

madres y sus hijos/as son una forma de


violencia reproductiva que conlleva car-
gas emocionales, psicológicas y sociales
Imagen 2: Modelo de violencia sexual y violencia
específicas86. Desdibujar las particulari- reproductiva. Fuente: creación propia.
dades de estas cargas emocionales impide
entender sus efectos en la construcción de
identidad de las víctimas, cómo afectan
entre otros, sus derechos como el libre
desarrollo de su personalidad y su digni-
dad humana, y cómo fomentan discrimi-
naciones y estigmatizaciones a mediano
y largo plazo87, lo cual corresponde a un
impacto de la violencia reproductiva en el
tejido social de la comunidad.

A continuación, presentaremos un análi-


sis más detallado sobre las prácticas que
hacen parte de esta violencia y los factores
que profundizan los daños en las personas
y comunidades que han vivido en contex-
tos de conflicto armado.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 15
2.
Las violencias
reproductivas

Foto de:
Natalia Botero

En el marco del conflicto armado

en el conflicto
colombiano, todos los actores
armados han ejercido violen-
cias que atentan contra la salud
sexual y reproductiva, particu-

armado
larmente de las mujeres. Estas
violencias no han sido inaugura-
das por los actores armados, más
bien, se sustentan en la continua

colombiano
naturalización de las violencias
de género ejercidas en la vida
cotidiana de niñas, jóvenes y
mujeres en todo el país
2.1
Estereotipos de género frente a la
reproducción y su conexión con la
violencia contra las mujeres y niñas
en contextos de conflicto

Es por ello, que una propuesta de Los estereotipos de género se refieren a la “preconcepción de
comprensión de estas violencias debe atributos, conductas o características poseídas o papeles que
contemplar la descripción de aquellos son o deberían ser ejecutados por hombres y por mujeres, res-
estereotipos de género y raciales que pectivamente”88. La aplicación de estos estereotipos afecta a las
históricamente han sustentado, natu- mujeres y a las niñas de modo desproporcionadamente mayor89,
ralizado y legitimado el ejercicio del por lo que su uso se convierte en una de las causas y consecuen-
control de los varones sobre los cuerpos cias de la violencia de género90.
considerados femeninos, y más aún,
Las esferas de la sexualidad y la reproducción en las mujeres y
el control y dominación sobre niñas y
niñas han sido atravesadas por la discriminación de género91 y,
jóvenes indígenas y afrocolombianas.
por ende, regladas mediante estereotipos que les asignan roles
Estos estereotipos tienen efectos en
específicos y determinan sus decisiones, usualmente ubicándo-
todos los niveles: en la legitimación de
las en un papel subordinado respecto a los hombres y bajo la fun-
las violencias, en el silenciamiento de
ción exclusiva como cuidadoras y madres92. El incumplimiento
las víctimas, en las acciones revicti-
de estos mandatos sociales, que en algunos casos se tornan
mizantes de la sociedad y del Estado,
legales, puede implicar el rechazo, exclusión, estigma o incluso
y en la perpetuación de los obstáculos
situaciones de violencia para quienes los trasgreden93. A partir
que tienen las mujeres en contextos de
de estas construcciones, algunos estereotipos de género asocia-
conflicto armado para el ejercicio pleno
dos a la reproducción pueden resumirse, pero no se agotan, en
de sus derechos reproductivos.
los siguientes ejemplos94:
A continuación, se presentarán algunos
de los estereotipos más recurrentes en “La función natural de la mujer en la sociedad es la
el país, teniendo en cuenta que estos son de reproducirse y ser madre”95. A partir de este estereo-
contextuales; varían y cobran sentido tipo, se cree que las mujeres deben llevar a término un emba-
de acuerdo con contextos históricos razo a toda costa, priorizando siempre al feto sobre su propia
y geográficos específicos. Luego se vida y salud96. Este estereotipo ha sido el sostén de una serie
abordarán dos situaciones que han de obstáculos para que las mujeres que han quedado emba-
incidido directamente en el ejercicio de razadas luego de una violación puedan ejercer su derecho a
violencias en el conflicto armado y se decidir libremente acceder a la IVE. Su aplicación constituye
expondrán las modalidades de violen- una forma de discriminación y violencia.
cias reproductivas encontradas. Se trata
“Las mujeres deben ser castas”97. Según este estereo-
de una propuesta de tipología que busca
tipo, no es apropiado que las mujeres solteras y adolescentes
mostrar la conexión entre cada moda-
tengan acceso a métodos anticonceptivos, pues se ven como
lidad y su funcionalidad, poniendo en
un incentivo a la promiscuidad. También condena social-
evidencia que estas violencias no son
mente al rechazo o a la estigmatización a mujeres y adoles-
oportunistas, fortuitas o inevitables.
centes que ejercen su sexualidad de manera libre, viendo esta
transgresión como una razón válida para ejercer violencia
o actos discriminatorios contra ellas. Este estereotipo, que
refleja un ideario moral aceptado socialmente, fue aprove-
chado por los grupos armados para ejercer un control estricto
sobre el comportamiento de las niñas y adolescentes, inclu-
yendo su forma de vestir, actuar y relacionarse98. No pocas
veces estos ejercicios de poder contaron con la aprobación
social de las comunidades.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 17
“Las mujeres, niñas y adolescen- “Las mujeres combatientes no llamado “enamoramiento” ejercidas
tes son emocionalmente inesta- pueden ser madres, pues ello por la fuerza pública en territorios en
bles e incapaces de tomar deci- genera debilidad para el grupo al donde la militarización ha sido parte
siones racionales sobre su vida que pertenecen frente a sus contrin- de la respuesta estatal. Este estereotipo
sexual y reproductiva”99. Bajo esta cantes”104. Este estereotipo valida está anclado en el proceso de coloniza-
concepción, se aceptan prácticas de políticas al interior de grupos armados ción y racismo estructural aún vigente.
tercerización de decisiones reproduc- para impedir que las mujeres decidan
“Las niñas y mujeres indígenas
tivas de las mujeres, en padres, esposos ejercer la maternidad como los abortos
son seres inferiores o no civiliza-
o familiares100, así como la obstaculi- y anticoncepciones forzadas.
dos”. Este estereotipo deshumani-
zación y prescindencia de su consenti-
“Las personas trans son anorma- zante ha permitido legitimar acciones
miento. Esto se ve reflejado particular-
les y depravadas”. Este estereotipo violentas de los grupos armados en
mente en las violencias institucionales,
ha justificado la adopción de políticas contra de mujeres indígenas, como
a través de las cuales, instituciones del
que exigen la esterilización como aquellas forzadas a violentar su auto-
Estado fallan en brindar a niñas y ado-
requisito para realizar cambios legales nomía reproductiva y su dignidad107.
lescentes acceso a servicios de salud
de género105, justifican violaciones Este estereotipo incide también en las
como la IVE. También subyace en el
por prejuicio excluyente por actores violencias institucionales, en tanto no
ejercicio de las violencias reproductivas
armados en el conflicto y restringen se garantiza los derechos de las niñas
en escenarios intrafilas .
sus posibilidades de ejercer la materni- y mujeres indígenas a la información
“Las mujeres que viven en la dad o paternidad. y la toma de decisiones sobre su salud
pobreza son irresponsables”. reproductiva, muchas veces imposibi-
Este estereotipo invisibiliza la falta litando su acceso a la salud en igualdad
Sobre la población afrocolombiana e
de información y acceso a servicios de condiciones108, bajo la lectura
indígena existen estereotipos raciales, es
de salud reproductiva como métodos errada y simplista de que en las cultu-
decir, características atribuibles debido
anticonceptivos y justifica patrones ras indígenas las violencias sexuales
a los rasgos fenotípicos, a la apariencia
de exclusión de quienes enfrentan no se asumen como violencias.
física y a los lugares de proveniencia,
pobreza101 . En concordancia con este
que reflejan discursos racistas y perpe- “Las mujeres afrocolombianas,
estereotipo la esterilización forzada es
túan la exclusión y marginación de las negras e indígenas son más fuer-
una forma de violencia sustentada en
poblaciones étnicas. Algunos de estos tes”. La “fortaleza física” atribuida a
este imaginario.
estereotipos que inciden en las violencias las mujeres racializadas se ha usado
“Las mujeres lesbianas no pue- reproductivas son: para justificar su explotación física,
den ser buenas madres, debido a sexual y emocional109 , y para el ejerci-
que pueden generar confusión en sus Las niñas afrocolombianas y cio de violencia ginecológica por parte
hijos/as frente a los roles de género o negras son “impetuosas y fogo- de personal de salud, tales como la
sexuales, discriminación contra ellos/ sas”106. Este estereotipo de hiper- denegación de información completa
as”102 o constituyen un mal ejemplo103. sexualidad del cuerpo de las niñas y sobre su salud; la indiferencia al dolor;
Este estereotipo valida actos de discri- jóvenes ha permitido invisibilizar las humillaciones verbales; intervencio-
minación para impedir que las mujeres violencias sexuales y reproductivas nes médicas forzadas o coaccionadas;
lesbianas ejerzan la maternidad en de cientos de mujeres víctimas de los prácticas invasivas; y el uso innece-
caso de decidirlo así, luego de un grupos armados. También ha invisibi- sario de medicamentos, entre otras
embarazo resultado de una violación. lizado las violencias producto del mal manifestaciones110.

18 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
2.2
Agudización de
las violencias
reproductivas
en contextos de
conflicto armado

Aunque sus alcances y efectos pueden las mujeres normalmente exageran y Al considerar los efectos que los este-
diferir, el elemento común a todos mienten en las declaraciones y se debe reotipos de género tienen en la vida de
estos estereotipos es que se dirigen de buscar la forma de hacerlas quedar en niñas, adolescentes y mujeres, resulta
forma principal a impedir el ejerci- evidencia, y la idea de que las víctimas claro que, aunque el conflicto no es
cio de la autonomía de las mujeres, quieren aprovecharse del Estado y pre- el único escenario donde la violen-
adolescentes y niñas como un derecho tenden beneficios personales116. cia reproductiva puede presentarse,
humano y fundamental para deci- sí agudiza la ya compleja situación
A pesar de estos avances, los estereoti-
dir sobre sus vidas, sus cuerpos, sus que ellas enfrentan. Según la Corte
pos de género frente a la reproducción
formas de ser y habitar el mundo. La Constitucional “la violencia ejercida
aún constituyen un grave obstáculo para
persistencia de estos estereotipos en el conflicto armado colombiano vic-
la garantía y aplicación efectiva de los
mantiene y profundiza condiciones de timiza de manera diferencial y agudi-
derechos reproductivos, combinándose
discriminación contra las mujeres y las zada a las mujeres, porque por causa de
con otros factores de discriminación que
niñas que niegan su condición como su condición de género están expuestas
hacen especialmente difícil su alcance
sujetos de derechos y les impiden en la a riesgos particulares y vulnerabilida-
para sectores poblacionales histórica-
práctica el ejercicio efectivo de todos des específicas”122.
mente excluidos. El acceso a servicios de
sus derechos, pero particularmente
salud reproductiva sigue siendo limitado Las organizaciones feministas se
afectan el acceso a sus derechos sexua-
para mujeres rurales, negras o afrodes- refieren al concepto de continuum para
les y reproductivos111.
cendientes, indígenas y mujeres con evidenciar la cadena de violencias que
Los estándares internacionales de discapacidad117. sufren las mujeres fuera y dentro del
protección de derechos humanos esta- conflicto. Así, debido a los estereotipos
Estos estereotipos pueden derivar en
blecen con claridad la obligación de los de género, la autonomía reproductiva
hostigamientos y múltiples formas de
Estados de eliminar los estereotipos de de mujeres y niñas ya era controlada en
violencia de género118 que, entre otros
género mediante la modificación de los sus entornos privados:
efectos, impiden el acceso a la salud
patrones socioculturales de conducta
reproductiva119, los cuales se exacerban “[H]abía una mujer en unas
de hombres y mujeres112, dado que los
en contextos rurales afectados por el condiciones de pobreza
mismos constituyen obstáculos para la
conflicto armado120. impresionantes, un esposo
igualdad sustantiva entre los géne-
alcohólico, muy agresivo, con
ros113, lo cual incluye los casos en que En ese sentido: “independientemente
cantidad de hijos y la enfermera
los mismos constituyen un obstáculo de las características del conflicto
(…) le preguntaba que por qué no
para el acceso a servicios de salud, en armado, su duración o los agentes
planificaba y ella decía que, porque
particular salud sexual y reproduc- implicados, las mujeres y las niñas son
el esposo no la dejaba (…). En
tiva114. Dichas obligaciones también objeto cada vez con más frecuencia y
secreto le aplicaron la inyección y
han sido reconocidas y desarrolladas deliberadamente de distintas formas
como no quedaba en embarazo el
en Colombia115, por ejemplo, al reco- de violencia y abusos, desde las
marido se empezó a enojar, tremenda
nocer la importancia de establecer ejecuciones arbitrarias, la tortura y
“pisa” la que le dio (…). Eso es
protocolos obligatorios de atención en la mutilación, la violencia sexual, el
violencia sexual en todas sus formas,
salud a las víctimas de violencia sexual matrimonio forzado, la prostitución
con el noviazgo y el matrimonio se
en el conflicto, para evitar que se les y el embarazo forzados, hasta la
legaliza la violencia, ¿o no?”123.
apliquen estereotipos discriminato- interrupción forzada del embarazo y la
rios, tales como la concepción de que esterilización”121.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 19
El conflicto armado exacerba esas sobre lo que se considera “incon- y han hecho uso de ellas como
formas de control sobre las niñas y veniente”, “reprochable” y “casti- informantes, mensajeras, para
mujeres ejercidas por parte de sus gable”125. Este orden moral encaja labores de inteligencia, así como
familias, parejas, comunidades e en las lógicas previas de discrimi- han dispuesto de sus cuerpos para
instituciones, evidenciándose en nación de género, resultando para la guerra y han ejercido violencias
dos situaciones: las mujeres en la imposibilidad de sexuales y reproductivas sobre
decidir libremente con quién se ellas. Esto las ha puesto en una
La militarización de los terri- relacionan afectiva y/o sexual- grave situación, viéndose obli-
torios exalta un modelo de mente y si tener o no hijos/as, pues gadas en ocasiones a huir ante la
masculinidad ligado al uso de la son presionadas para actuar según amenaza de ser “vistas” por algún
fuerza y al sometimiento de las dicten los estereotipos de género. miembro de un grupo armado.
mujeres y las niñas124, a partir Esto ha ocurrido por grupos pos-
Lo anterior, lleva a la segunda
de un orden moral que funda- desmovilización que han amena-
situación de CONTROL SOBRE
menta barreras culturales para zado y castigado a las adolescen-
LA VIDA SEXUAL Y REPRO-
el acceso a derechos sexuales y tes por sus vínculos afectivos con
DUCTIVA DE LAS NIÑAS,
reproductivos. hombres que consideran enemi-
JÓVENES Y MUJERES. Como
gos127. En San Carlos, municipio
Ese orden moral, adicional- resultado del orden moral que se
del Oriente Antioqueño, muchas
mente, hace que los actores impone en los contextos de mili-
jóvenes huyeron para evitar el
armados ejerzan formas de tarización, los actores armados
riesgo de ser víctimas de violen-
control sobre niñas, mujeres ejercen control sobre las relacio-
cia sexual o reclutamiento por
y personas LGBTI frente al nes afectivas y definen la manera
parte de los grupos armados, al
ejercicio de su sexualidad y de vestirse, de comportarse y de
ser acusadas de tener relaciones
capacidad reproductiva, que relacionarse126. Para mantener
amorosas con hombres declarados
derivan en diversas modalida- ese control, los actores armados
objetivos militares.
des de violencia reproductiva. ejercen violencia contra las niñas,
jóvenes y mujeres. Esto se hace Según esos testimonios, aquellas “que se
Estas no son las únicas situaciones entonces, en contextos favorables quedaban tenían que renunciar al trato con sus
que inciden en la perpetuación a la discriminación de género que amigas o vecinos”128.
de las violencias reproductivas, posibilitan que ese control sea
CONTROL SOBRE LAS
pero permiten explicar por qué efectivo y funcional a los fines
MUJERES EN SITUACIÓN
estas violencias se naturalizan o se de la guerra. A continuación,
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL Y
minimizan con frecuencia. distinguimos algunos elementos
TRABAJADORAS SEXUALES
diferenciales a esas formas de
La MILITARIZACIÓN DE LOS
control.
TERRITORIOS, es decir, la Los grupos armados dominaron
presencia de los grupos armados CONTROL SOBRE LAS y controlaron los cuerpos de las
legales o ilegales, se traduce para NIÑAS Y JÓVENES trabajadoras sexuales, partiendo
niñas, adolescentes y mujeres en de estigmatizarlas como “inde-
Sobre los cuerpos de niñas y jóve-
la naturalización y justificación centes”129. El control territorial
nes, los actores armados se han
de su sometimiento, derivada de de estos grupos abarcó el control
amparado en la naturalización de
visiones de la masculinidad que de los prostíbulos, incluyendo la
su fragilidad, de su subordinación
sitúan a los hombres en superio- realización de chequeos de salud.
frente a un mundo adultocéntrico
ridad y validan un orden moral

20 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
2.3
Modalidades
de Violencias
Reproductivas

En El Placer, Putumayo: Retomamos una idea central: las vio-


lencias reproductivas han sido usadas
Los controles eran ejercidos por los mismos
en el conflicto armado, particularmente
paramilitares, ellos se encargaban de vigilar y examinar
sobre niñas, jóvenes y mujeres como una
el cuerpo de las [trabajadoras sexuales] semanalmente.
forma de control y sanción que es funcio-
Esta vigilancia y exámenes eran realizados por los
nal a los objetivos de los grupos armados
paramilitares (...) [semanalmente] debían hacerse
y, adicionalmente, ha estado amparada
la citología; cada mes, el examen de sífilis, y cada
por la naturalización o minimización
tres meses, el de VIH. (...) ‘El Médico’, ‘La Mona’ o
social de su gravedad. En este apartado
el comandante político pasaban por los bares y los
abordaremos siete tipos de violencias
puestos de soda a pedir los carnés y si las prostitutas no
reproductivas que evidenciamos en la
entregaban este documento, debían irse del bar y no se
documentación, caracterizando cada
les permitía ir a los campamentos130.
una de ellas y una forma de violación de
los derechos reproductivos que deriva de
acciones del Estado: los abortos involun-
tarios causados por las aspersiones de
glifosato.

En el caso de las primeras siete modali-


En el Meta y Vichada los paramilitares que han ejercido una multiplicidad de
dades, es decir: la anticoncepción for-
ejercieron control sobre la salud sexual violencias muchas veces silenciadas o
zada, esterilización forzada, el embarazo
de las mujeres que ejercían la prosti- minimizadas. Estas violencias profundi-
forzado o coaccionado, las maternidades
tución, realizando periódicamente zan las violencias cotidianas que viven
forzadas o coaccionadas, aborto forza-
exámenes físicos, de its y de embarazo. motivadas por la estigmatización y la
dos o sin consentimiento y otros tipos
Si alguna resultaba portadora de una its condena social. Sobre las personas de
de violencias dirigidas a la capacidad
debía huir porque la sanción era, con los sectores lgtbi operan una serie de
reproductiva, son ejercidas en muchos
frecuencia, la muerte131. Estas violencias estereotipos de género que los sitúan en
de los casos por particulares. En ese sen-
no pocas veces contaron con cierto grado el lugar de la “anormalidad”, lo “patoló-
tido, los individuos que, siendo parte de
de aprobación social132. gico” y por ende, sujetos de corrección y
grupos armados incurrieron en este tipo
castigo133.
de conductas, son responsables según
CONTROL SOBRE PERSONAS A continuación, abordaremos las formas el ordenamiento jurídico colombiano y
CON IDENTIDADES DE GÉNERO específicas en que se opera dicho control subsidiariamente, por el DIH. El Estado
Y ORIENTACIÓN SEXUAL NO y regulación, es decir, cómo se traduce colombiano, de todos modos, también es
HEGEMÓNICAS en violencias reproductivas que han responsable por su deber de actuar con la
Las personas de sectores LGBTI han sido sido ejercidas en el conflicto armado en debida diligencia frente a la prevención
sometidas a particular control y regula- Colombia. y atención de estas conductas, así como
ción por parte de los actores armados, por la adecuada investigación y condena
de los responsables cuando los hechos
ocurrieron, tal como fue explicado en los

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 21
capítulos iniciales del presente informe. elección sustentada en la autonomía
Del mismo modo, el Estado es respon- de las mujeres, sino una imposición del
sable por los actos realizados por sus grupo armado.
agentes en todas las modalidades, siendo
Esta anticoncepción tiene las siguientes
esto especialmente claro en el caso de
características: (i) Es una práctica que
la denegación de la provisión de la IVE,
generalmente se realiza al momento
considerada aquí una forma de violencia
de ser reclutada sin importar la edad o
institucional. Finalmente, en el caso de
condiciones de salud de cada una de las
los abortos involuntarios causados por
niñas, jóvenes y mujeres, (ii) se trata por
las aspersiones de glifosato, el Estado
lo general de una anticoncepción basada
puede resultar responsable por las
en métodos hormonales como inyeccio-
violaciones a los derechos reproductivos
nes e implantes y, en algunos casos, la
así como otros derechos humanos de las
implantación del DIU, (iii) a diferencia
víctimas que resulten comprometidos.
de la anticoncepción sobre los hombres,
el control de la anticoncepción sobre
2.3.1. ANTICONCEPCIÓN las mujeres es constante. Es decir, se
FORZADA O PLANIFICACIÓN vigila permanentemente el cuerpo de las
REPRODUCTIVA FORZADA mujeres.
Por anticoncepción forzada entendemos
La anticoncepción forzada es una de las
las acciones encaminadas a evitar la
acciones centrales en los mecanismos
reproducción biológica de las mujeres
de control intrafilas que recaen sobre las Fotografía de:
sin su consentimiento libre; acciones Federico Ríos
mujeres en los grupos armados:
ejercidas, en este caso, por un grupo
armado con métodos de efectos tem-
porales. En Colombia, esta modalidad La mayoría de las mujeres entrevistadas han planteado el constante apremio
que fue identificada como una forma de de los comandantes por imponer el uso de métodos de anticoncepción como
vgb134, ha sido documentada en contex- parte de sus vivencias como niñas, adolescentes y jóvenes. En las FARC y el
tos intrafilas, esto es, al interior de los ELN se hace mención del uso de una inyección mensual para tales fines. En
grupos armados y usada contra las niñas, especial, en los grupos paramilitares se ha descrito el uso de condones que eran
jóvenes y mujeres que hicieron parte del suministrados por los mandos a los hombres. Sin embargo, la presión por el uso
grupo. reiterado de métodos de planificación recaía sobre las mujeres135.

La anticoncepción hizo parte de las


prácticas cotidianas de las FARC-EP Las FARC-EP regularon evidente-
para uniformar cuerpos que están en la mente la anticoncepción; en la Novena
guerra. No obstante, algunas mujeres Conferencia realizada en el 2007,
han evidenciado cómo la anticoncepción se determinó que el Norplan sería el
al interior del grupo armado no es una método anticonceptivo usado136.

22 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Con relación a los grupos paramilita- Nosotros aquí en nuestro departamento tuvimos el tema de esterilización,
res, no era fácilmente distinguible un nos mandaban a capar para que no tuviéramos hijos y eso lo hicieron en el
patrón de anticoncepción forzada, por hospital (…) Se llegaba y se pedía a las mujeres que iban a una jornada, ¿ya?, de
dos razones: (i) Las mujeres en filas eran “desconectación”, porque era que nosotras éramos unas “burras” y unas “perras”
pocas, (ii) no parece haber una direc- pariendo, saben que somos de pueblo y las mujeres de pueblo teníamos que tener
triz unificada al respecto, pues según nuestros hijos. Llegaban los buses, buses, al pueblo y las llevaban hasta el municipio
los datos existentes, cada comandante de Fundación. En el municipio trabajaba una mujer (…) entonces uno dice ¿cómo
decidía sobre esto137. Existe evidencia de esta misma mujer se prestaba para todo esto? (…) Era algo tan inhumano llegar con
que las Autodefensas Campesinas del lista en mano, porque allá en el pueblo todo el mundo nos conocemos"143.
Casanare y el Bloque Norte impusieron
la anticoncepción como política del
grupo armado138. Así mismo, un antecedente judicial En ambos casos, esta violencia fue
importante lo constituye la Sentencia ejercida en contra de mujeres de pobla-
En algunos lugares, también se impuso
de Justicia y Paz presentada por el ción civil y los procedimientos fueron
la anticoncepción forzada a mujeres
Magistrado Léster M. González R. por realizados en hospitales de las localida-
civiles. Según información suminis-
nueve casos de esterilización forzada des cercanas, lo que puede deberse a la
trada por personas desvinculadas de los
sobre mujeres del municipio de Zapayán, connivencia de las autoridades locales o
grupos paramilitares que actuaron en el
del departamento de Magdalena, perpe- a su dominación por parte de los grupos
Meta y el Vichada, en municipios como
trados por el Bloque Norte de las AUC: armados. Será necesario indagar este
Puerto Gaitán y Puerto López, las muje-
tipo de prácticas, teniendo en cuenta que
res que ejercían el trabajo sexual, eran
El 17 de agosto de 2002, en la vereda es posible que las mujeres víctimas de
obligadas a hacerse revisiones periódi-
de Piedras Pintadas, ubicada en el estas violencias no se identifiquen como
cas y a planificar, bajo amenaza de casti-
Municipio de Zapayán-Magdalena, víctimas de violencia sexual, lo que sig-
gos139. Las mujeres encontraron formas
María Isabel Anaya Ulloa, Juana María nificará que se debe indagar desde otras
de resistirse a esas prácticas, bien para
De Ávila Mosquera, Elvira Modesta entradas, metodológicamente hablando.
evitar los malestares derivados de los
Anaya Ulloa, Mildret Zenith Sierra
medicamentos que les suministraban o 2.3.3. EMBARAZO FORZADO O
Padilla, Kelly Moya De Ávila, Juana
porque deseaban quedar embarazadas. COACCIONADO
María Zabaleta Mejía, Ana María
2.3.2. ESTERILIZACIÓN FORZADA Altamar Martínez, Gregoria María
Según la ley colombiana corresponde
Rodríguez Padilla y Cornelia De
a los actos de quien, “habiendo dejado
Es definida en la ley colombiana como Ávila Salinas, fueron trasladadas bajo
en embarazo a persona protegida como
actos por los que “por medio de la vio- amenazas y en contra de su voluntad,
resultado de una conducta constitutiva
lencia, se priva a una persona protegida junto con otras mujeres de la zona, por
de acceso carnal violento, abusivo o
de la capacidad de reproducción biológi- la integrante del Bloque Norte de las
en persona puesta en incapacidad de
ca”140 mediante métodos que buscan AUC, Neila Alfredina Soto Ruiz, alias
resistir, obligue a quien ha quedado
ser permanentes, en el contexto del con- “Doña Sonia”, quien con la finalidad
en embarazo a continuar con la
flicto. Bajo ciertas condiciones puede de impedir la reproducción de dicha
gestación”145. Es una definición más
considerarse crimen de lesa humanidad población, las condujo al hospital de
amplia de la establecida en el Estatuto
o crimen de guerra141. Es una de las Punta de Piedras, Magdalena, lugar
de Roma, según la cual se refiere al
modalidades que no ha sido suficien- en donde fueron sometidas al proce-
“confinamiento ilícito de una mujer a
temente documentada en el contexto dimiento denominado “Esterilización
la que se ha dejado embarazada por la
colombiano142, aunque hay indicios de Forzada”, el cual les trajo como
fuerza, con la intención de modificar la
su ocurrencia durante el conflicto. Al consecuencias, graves lesiones en su
composición étnica de una población
respecto, es importante señalar el testi- integridad física”144.
o de cometer otras violaciones
monio recogido durante un encuentro
de memoria en Santa Marta:

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 23
coaccionadas, estas son vividas de
graves del derecho internacional”146. En la región del Bajo Calima, como
múltiples formas, pero existen algunas
Adicionalmente, fue reconocido como resultado de una violación por parte de
características generales que pueden ser
una forma de VBG en el contexto de un hombre de las FARC EP, una niña afro-
enunciadas:
conflicto por la Corte Constitucional147. colombiana, que para el momento de los
hechos tenía 11 años, quedó embarazada:
i. Las dinámicas de poder sobre la auto-
Como consecuencia de la violencia
Él se fue a vivir una semana a la casa nomía reproductiva de las mujeres, y
sexual, un importante número de niñas,
y él se pasó a mi cama, me violó y ni particularmente de las niñas y jóvenes,
jóvenes y mujeres han resultado emba-
muecas porque él me tenía un cuchillo inciden de manera significativa en las
razadas. Los distintos informes reportan
por aquí, él decía: “grite y la mato”. De maternidades que deben vivir a tem-
casos de embarazos forzados o coaccio-
ahí yo mantenía donde mi tía todo el prana edad, frustrando con frecuencia
nados derivados de violencias ejercidas
tiempo, pero yo no sabía que estaba sus proyectos de vida, particularmente
por los distintos grupos armados. Por
en embarazo. Entonces yo mantenía sus posibilidades de estudiar. En estos
ejemplo, en el Putumayo una mujer civil
donde mi tía, yo no comía nada (…) Yo contextos las niñas y jóvenes no tienen
tuvo un embarazo forzado, resultado de
no hice nada. Yo me quedaba todo el día información suficiente y no pueden
una situación de esclavitud sexual ocu-
en la casa llorando por los rincones, o decidir libremente sobre las opciones
rrida durante cuatro años y perpetrada
sea no volví a ser la misma, porque ni el de interrupción de estos embarazos.
por un miembro de grupos paramilitares,
rendimiento académico, yo era la mejor
resultado de la cual tuvo dos hijos: ii. Con frecuencia, las mujeres enfrentan
del colegio y de ahí ya no 149.
en soledad la difícil decisión de con-
“Desde sus trece años, la empezó a tarle a los hijos e hijas sobre su origen.
2.3.4. MATERNIDADES FORZADAS
visitar un paramilitar (…) Como ella
O COACCIONADAS iii. Los niños y niñas son propensos a
lo rechazaba, Daniel la amenazaba
ser sujeto de estigmatizaciones por
con matar a sus hermanos menores y
En muchos casos los embarazos por viola- sus características fenotípicas, por
a sus papás, y la violaba. Después de
ción llegaron a término. Así, por múltiples la paternidad incierta, por ser hijos e
ir a la casa de Daniela y violarla unas
motivos -por decisión propia, por impo- hijas del actor armado enemigo150.
tres veces, la amenazó con que, si no
sición de la familia, por dificultades para
se iba con él, mataría a sus herma- iv.Estas maternidades con mucha fre-
acceder a la interrupción voluntaria del
nos delante de ella. Para entonces, cuencia implican una ruptura con el
embarazo, por imaginarios negativos y
Daniela tenía catorce años. Así fue proyecto de vida.
condenatorios hacia la IVE, por descono-
como la sometió a esclavitud sexual
cimiento de estar embarazada- muchas v. Esta violencia favorece la agudización
durante los cuatro años siguientes:
mujeres tuvieron hijos e hijas como resul- de la feminización de la pobreza.
Me tocó irme. Él me llevó forzada- tado de un contexto de guerra.
mente […] me llevó para el Atlántico,
Se denominan maternidades y pater- Son también maternidades coacciona-
a Barranquilla. Allá me tenía ence-
nidades coaccionadas a las derivadas das las vividas por las niñas y jóvenes en
rrada, incomunicada; no podía salir,
de la violación ejercida por los actores contextos empobrecidos como resultado
me pegaba, abusaba de mí, quedé
armados. Usamos el concepto de mater- de la naturalización del control y apropia-
embarazada, tuve dos hijos […]
nidades coaccionadas para distinguirlas ción de los cuerpos de las niñas y jóvenes
Entonces, allá me encerraba, no
de las maternidades forzadas, en tanto en contextos de militarización. La
podía salir, no podía hablar, no podía
estas últimas se derivan de acciones cuyo presencia constante de un gran número
comunicarme, ni con mi familia.
propósito específico es dejar en embarazo de miembros de la fuerza pública en los
Estuve como cuatro años sin comu-
a la víctima y que el embarazo se lleve a territorios ha significado un aumento en
nicarme con mi familia”148.
término. En el caso de las maternidades los embarazos de niñas y adolescentes,

24 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
ellos. Ellos comienzan a manosearlas
que en muchos casos deben afrontar
y las niñas acceden a eso. Algunas
en soledad los embarazos tempranos.
niñas han quedado embarazadas de
La Defensoría del Pueblo, refiriéndose
los soldados y ellos no responden
al caso particular de la situación de las
por la paternidad de los niños. A los
niñas y jóvenes en Cartagena, estableció:
soldados que las embarazan rapidito
La creciente presencia de los militares los sacan de la zona153.
en los poblados con el fin de brindar Fotografía de:
seguridad produjo que mujeres jóvenes Por otra parte, mujeres lesbianas y Natalia Botero

atraídas por la figura del guerrero y hombres trans han tenido embarazos
el poder que su investidura le otorga luego de violación por prejuicio
en términos simbólicos y reales en excluyente, mal llamadas violaciones
zonas con una fuerte militarización, “correctivas”. Esto ha significado una
violación tengo un niño. En el momento
y esperanzadas en mejorar sus forma de disciplinamiento corporal
que duró, durante el momento de la
condiciones de vida se convirtieran particular. En el caso de las mujeres
violación siempre me estaban diciendo
en las compañeras sentimentales de lesbianas la maternidad coaccionada
que yo no era un hombre, que a mí me
los soldados. Esta situación provocó puede estar atravesada por estereotipos
podían hacer lo que le hacían a cualquier
un incremento en los embarazos de género que ponen en cuestión su
mujer, que el hombre tenía pene y que
a temprana edad resultado de las capacidad de ejercer la maternidad por
dónde estaba mi pene (…). Tengo todos
relaciones entre militares y algunas su orientación sexual154.
los brazos marcados, porque ellos me
jóvenes, que fueron dejadas solas, ya
cortaban, no sé, estaban endemoniados,
que los responsables de la paternidad Para el caso de los hombres trans, el
no sé por qué disfrutaban haciéndome
de sus hijos fueron trasladados por el embarazo puede suponer una disputa
daño, abusando sexualmente de mí y
Ejército a otras regiones del país151. con la transformación corporal que es
cortándome en la pierna, en el muslo
En algunos casos estas violencias sobre importante en su proceso de construc-
también tengo una cortada. Producto de
niñas y jóvenes se encubren bajo la idea ción identitaria155. Esta situación, en un
eso salí embarazada, muchas personas
de “enamoramientos” y derivan en contexto patriarcal y conservador, se
me han dicho que por qué no aborté156”.
embarazos coaccionados, violencias que convierte en sí mismo en una oportuni-
no son registradas en tanto se ha natura- dad para el ejercicio de violencias ejerci-
2.3.5. ABORTO FORZADO Y
lizado la disponibilidad de las niñas en das por la sociedad y la comunidad:
ABORTO SIN CONSENTIMIENTO
condiciones de precariedad económica.
Este discurso “correctivo” también
Las dinámicas de poder y acoso de los
está presente en los relatos de las Tipificada en Colombia como la con-
actores armados vician el consenti-
víctimas que se identifican como ducta ejercida por quien “con ocasión
miento de las niñas y jóvenes152:
hombres trans o transmasculinos, por y en desarrollo del conflicto armado,
Se registran casos de acoso sexual a ejemplo, el caso de Víctor Manuel, a través de la violencia interrumpa u
mujeres jóvenes y niñas por parte de quien sufrió violencia sexual por un obligue a interrumpir el embarazo de
miembros de la Infantería de Marina y miembro de la guerrilla de las FARC persona protegida sin su consentimien-
casos en los que soldados les pagan a en el Pacífico nariñense: “Por mi to”157. Ha sido considerada en algunos
niñas para tener relaciones sexuales condición de chico trans, he recibido casos como un crimen de guerra158. En
con ellas. Los soldados las enamoran, insultos de parte de paramilitares, Colombia existen condenas a miembros
las invitan a cosas, les compran de guerrilleros, de hecho fui víctima de distintos grupos armados bajo las tipi-
regalos y las peladitas se van con de violencia sexual, producto de esta ficaciones de aborto sin consentimiento

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 25
y aborto forzado, refiriéndose a casos La realización de los procedimientos En torno a este delito, el Tribunal
donde mujeres, civiles y combatientes, fue en varios casos en condiciones Superior de Medellín, en una senten-
fueron forzadas a realizarse un aborto insalubres que ponen en riesgo la cia emblemática, determinó el uso del
estando embarazadas como resultado vida de las mujeres. Un informe aborto forzado y de la anticoncepción
de una violación, así como casos en los de la Fiscalía General de la Nación forzada, sobre 7 mujeres, como prác-
cuales se ejerció violencia contra mujeres sobre la violencia sexual ejercida por tica sistemática, reiterada y genera-
embarazadas causándoles un aborto159. las FARC-EP asegura que el aborto lizada en el Ejército Revolucionario
forzado era una práctica constante y el Guevarista, que como política
Los abortos forzados son las interrup-
ocultamiento de un embarazo, u opo- explícita tenía prohibido a las mujeres
ciones del embarazo, a cualquier edad
ner resistencia, era castigado con un tener hijos e hijas, en tanto “limitaba
gestacional, en contra de la voluntad de la
consejo de guerra. El Informe contiene las condiciones óptimas militares”
gestante. Abordaremos esta modalidad de
los casos de 232 víctimas de violen- del grupo armado. Es claro que la
acuerdo con tres finalidades encontradas:
cias sexuales, de las cuales el 14 % política era tan irrefutable, que las
corresponde a casos de aborto forzado mujeres no tenían posibilidad alguna
Aborto como dominación al interior
intrafilas160. Estimaciones realizadas de oponer resistencia. La sentencia
del grupo armado
por la misma entidad, determinan la da cuenta de casos de aborto forzado
El aborto opera como una práctica de posibilidad de la ocurrencia de más de incluso en condiciones de inminente
control y dominio sobre el cuerpo de mil abortos forzados al año161. riesgo para las mujeres: en algunos
las mujeres, así, al interior del grupo casos sin control médico alguno,
Luego de la firma del Acuerdo de Paz,
armado, el aborto es una acción que abortos realizados sin contemplar
la Corporación Rosa Blanca, confor-
refrenda la posición de “pérdida de los riesgos en estados avanzados
mada por mujeres que fueron inte-
autonomía” de las mujeres (de manera de embarazo, suministro de medi-
grantes de las FARC -EP han denun-
particular ejercido sobre niñas y ado- camentos abortivos sin acompaña-
ciado las violencias sexuales intrafilas
lescentes indígenas y afrocolombianas miento o seguimiento adecuado163.
ejercidas por miembros de la guerrilla
reclutadas) y el control que el grupo En esta sentencia, se identifica que,
sobre niñas, jóvenes y mujeres que en
armado ostenta sobre su humanidad. en este caso, el modus operandi del
algunos casos fueron víctimas ade-
grupo era el siguiente:
El aborto forzado al interior de las más, de reclutamiento forzado. Sobre
FARC-EP era una política clara y los abortos forzados al interior del (i) Médico (farmacéutico): Utilización
explícita, lo que se evidencia en la sis- grupo, Lorena Murcia, integrante de la de Misoprostol, comercializado bajo
tematicidad de la práctica, y la serie de Corporación dice: el nombre de Cytotec®. Se adminis-
disposiciones que tenían para llevarla Lo primero que nos decían siempre traba por vía oral o vaginal, en dosis
a cabo: es que las mujeres no vienen a parir. de 2 a 4 píldoras. Por lo general eran
Pero lo que pasa a menudo es que los realizados en el campamento o en
i. Controles permanentes para detec-
métodos de planificación que ellos algunos de los resguardos o comuni-
tar los embarazos.
tienen son deficientes. Nunca llegan dades indígenas164.
ii. Personas “especializadas” en la los medicamentos a tiempo para
(ii) Quirúrgico: Mediante legrado
realización de los procedimientos. evitar los embarazos, de modo que las
por succión, practicado por un
mujeres no pueden evitarlos. Cuando
iii. Disposición de medicamentos médico165 quien ofrecía los servicios
las violan quedan embarazadas. Las
como Misoprostol y material quirúr- para la organización. Se realizaban
únicas que tenían la opción de decidir
gico para desarrollar intervenciones. en centros de salud u hospitales
si tenían un hijo o no eran las mujeres
abandonados166.
iv. Espacios físicos destinados para de los altos mandos. El resto sabían
este fin. que les tocaba abortar y cumplir una
sanción por violar el reglamento162.

26 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
madre tiene una connotación importante, la violencia
Aborto para “borrar las huellas” de violaciones
ejercida sobre los cuerpos de mujeres gestantes envía
sexuales
el mensaje de la inexistencia de límites y de aniquila-
Los grupos paramilitares realizaron abortos ción del enemigo. A continuación, se presentan algu-
forzados en mujeres civiles que fueron sometidas nos casos encontrados en la búsqueda, acontecidos
a esclavitud sexual y que como resultado de esta en el departamento de Caquetá, en Montes de María y
violencia quedaron embarazadas. Estos abortos, en Norte de Santander:
tienen como finalidad evitar “dejar huella” de
las atrocidades cometidas por los paramilita-
Aquí en las mujeres había una muchacha, ella no
res. En Justicia y Paz fue evidente esta conducta
era de aquí, el hermano tenía un negocio aquí en
en el Bloque Norte de las AUC, operando en
la comunidad y tenía siete meses de embarazo.
Córdoba y Magdalena. En el caso presentado
Mataron al hermano y a ella se la llevaron encuerecita
a continuación, la mujer fue sometida a escla-
(sin ropas) envuelta en una toalla. Y ella decía que no,
vitud sexual durante un tiempo prolongado
que ella estaba embarazada, y la empujaron. Y esa
y, luego de ello, sometida a un aborto forzado
mujer gritaba en la calle no me maten, yo no tengo la
que fue realizado en condiciones de riesgo:
culpa, yo no he hecho nada, y se la llevaron, y en la
El 17 de abril de 1997, Osiris Jiménez Zapata, entrada de Sucre la mataron y le rajaron la barriga y
perteneciente a la etnia Arahuaca, fue rete- le sacaron el bebé y se lo pusieron encima de ella168.
nida en contra de su voluntad y trasladada por
parte de miembros del Bloque Norte de las AUC, No pues a mí me cuenta la otra tía mía, porque
bajo el mando del sujeto conocido con el alias ellos estaban en la misma finca, ella estaba en
de “Baltazar”, al lugar donde este tenía su base embarazo. Entonces llegaron los paramilitares, y los
de operaciones, ubicada en el Municipio de cogieron como guerrilleros… se los llevaron. Ella
ARIGUANI - Magdalena, en la localidad del Difícil; me cuenta, que los llevaban amarrados, llevaban
lugar en el que además de tenerla retenida por indígenas, llevaban de todo… ella iba en embarazo.
más de dos meses fue obligada en reiteradas oca- Entonces uno de ellos le decía, cogió un machete y
siones a sostener relaciones sexuales con el refe- le dijo “te rajo la barriga y te saco ese guerrillero”,
rido comandante, resultando en consecuencia en con tremenda barrigota y ella vio hasta que lo
estado de embarazo, razón por la cual fue some- metieron a una pieza y no se sabe que lo hicieron.
tida a un proceso rudimentario de aborto que Por eso digo yo, una versión, que debe estar en el
le generó graves lesiones. Posteriormente, fue cementerio, que, en un abismo, porque han tirado
dejada en libertad con la prohibición de regresar muchas personas ahí, tanto la guerrilla, como los
a la comunidad indígena a la cual pertenecía167. paramilitares. Eso fue el Bloque Catatumbo, porque
tenían los brazaletes que decían AUC y las caras
Aborto forzado con el fin de gene-
tapadas, amarradas con pañoletas169.
rar terror en la población civil

En el marco de escenarios de cruenta violencia,


como masacres, las violencias contra las mujeres
embarazadas son usadas de manera particular para
infligir terror sobre una población. Los paramilitares
usaron estas violencias como formas particulares de
malos tratos y asesinato de las mujeres embaraza-
das. En una sociedad en la que la figura de la mujer

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 27
2.3.6. OTROS TIPOS DE VIOLEN- En Granada, municipio del Oriente La Palmita, donde finalmente los asesi-
CIAS DIRIGIDAS A LA CAPACIDAD Antioqueño, el asesinato de una mujer naron disparándoles múltiples cargas de
REPRODUCTIVA embarazada evidencia esta forma de proyectiles de arma de fuego172.
ejercer terror y enviar un mensaje al
Dentro de la violencia sexual, algunas grupo enemigo: Consideramos aquí que merece una tipo-
formas de particular sevicia, son usadas logía particular las torturas infligidas sobre
por los actores armados con el fin de El asesinato de Eliana Vergara por ser mujeres embarazadas, entendidas como
destruir la capacidad reproductiva de las la compañera sentimental de un agente “aquellos actos de tortura de naturaleza
mujeres. Por ejemplo, prácticas como el de la Policía: Otra cuota de sangre física o psicológica, encaminados a causar
empalamiento, las violencias ejercidas muy triste que puso la mujer, aquí en dolor o sufrimiento, realizado por parte de
sobre mujeres gestantes, la mutilación plena entrada a Granada, mataron alguno de los actores del conflicto armado
de órganos sexuales, los golpes y lace- a Eliana Vergara, una profesora que en contra de mujeres embarazadas”173.
raciones en el abdomen y los senos y los estaba embarazada, era compañera de
insultos que hacen referencia particular un cabo, el cabo la “voltió” por todas Las violencias ejercidas sobre mujeres
a la vida sexual de las mujeres, han sido partes, la exhibió, apenas la embarazó embarazadas han sido documentadas en
usados por todos los actores armados. lo trasladaron y la dejaron sola y la distintas partes del país por todos los ac-
En el marco de la masacre de El Salado, guerrilla vino y la mató estando emba- tores armados. El mensaje inscrito en sus
la violencia ejercida sobre las mujeres razada, eso fue una tragedia171. cuerpos es la total apropiación de los cuer-
con referencias verbales y torturas explí- pos no solo de las mujeres gestantes, sino
citas resulta evidente de esta modalidad: En el marco del proceso de Justicia y Paz de las vidas futuras, así como la inexisten-
se evidenció la violencia ejercida sobre cia de límite alguno en la degradación de
Hubo un énfasis en la sexualidad una mujer en embarazo: la violencia, siendo entonces un mensaje
cuando los paramilitares se refirieron extensivo a la comunidad. Al respecto, el
a ellas, pues sus insultos y sus gritos Los hechos ocurrieron entre la noche informe La Guerra Inscrita en el cuerpo
se centraron en la vida íntima que com- del 13 de enero de 2001 y la madrugada evidencia varios casos de violencia sexual
partían con los «enemigos»....El ataque del día siguiente, cuando incursiona- ejercida sobre mujeres embarazadas:
a la sexualidad del cuerpo femenino ron (…) un fuerte grupo de hombres
se extiende hasta la resignificación de miembros de las autodefensas unidas Algunas mujeres que fueron violadas en
la experiencia sexual del «enemigo», de Colombia, frente Fronteras coman- estado de embarazo, posterior a la vio-
volviéndola una tortura. A ellas se les dadas por Jorge Iván Laverde Zapata, lencia sexual, tuvieron que afrontar las
castiga por el vínculo «privado» que quienes se movilizaban en tres camio- consecuencias de los golpes y demás
sostienen con los hombres.... El ataque netas (…) arbitrariamente entraron a torturas físicas, sumado a la angustia
material y simbólico a la reproducción la vivienda y luego estando en la calle y sentimientos de culpa que les puede
del «enemigo» se extiende hasta el observaron ocupando un vehículo generar que sus hijos en gestación
ataque físico contra partes del cuerpo automóvil a la señora María Fernanda mueran en sus vientres o nazcan antes
que se asocian con la maternidad, Carreño Estupiñán y a su esposo José de tiempo con alguna dificultad174.
como el vientre o los senos. Golpear a Hernán Mejía Mejía, ella con un emba-
2.3.7. VIOLENCIA INSTITUCIONAL
las mujeres con palos en el abdomen razo de 7 meses, a los dos se los llevan
POR ESTIGMATIZACIÓN O
no es fortuito, es golpear el vientre que contra su voluntad, no sin antes llevarse
DENEGACIÓN DE LA IVE EN
representa social y simbólicamente el también al señor Andelfo Lozano
recipiente de la vida170. Riveros (…)fueron conducidos a la finca

28 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
CONTEXTO DE CONFLICTO de embarazo. Entonces el doctor le discapacidades físicas y/o cognitivas en
ARMADO dijo que no, porque era muy riesgoso el feto durante el embarazo178.
y podía perder la vida. Entonces no
En ese sentido, existen reportes de casos
Las difíciles condiciones de acceso a la lo intervenimos, me fui con mi mamá
de abortos involuntarios que fueron
salud de las niñas, jóvenes y mujeres (…) estuve dos meses ahí (…) y de ahí
resultado de exposiciones de las mujeres
que han sido víctimas del conflicto me fui para mi casa. Y de ahí nosotros
embarazadas al glifosato, cuando fue
armado hacen que con frecuencia esta íbamos a dar el niño en adopción y ya
asperjado por agentes estatales. Uno de
inoperancia estatal derive en una segunda cuando nació, no (…) Pero al principio
ellos es el caso de Yaneth Valderrama,
violencia, una revictimización por parte yo no lo quería”176.
una mujer de Caquetá, que fue alcanzada
del Estado, que ya falló en su primer deber
por las aspersiones teniendo 4 meses de
de proteger a la población y falla de nuevo Este tipo de violencia puede derivar, a
embarazo, en septiembre de 1998. Como
en la capacidad de atender de manera futuro, en la configuración de otras formas
resultado sufrió manchas en la piel, difi-
digna y oportuna a las víctimas. de violencia reproductiva como los
cultad para respirar e intensos dolores, y
Esta puede expresarse en la embarazos y maternidades coaccionadas.
al acudir por atención médica le realiza-
estigmatización por parte del personal
ron un legrado por encontrar un aborto
de salud que revictimiza a las mujeres 2.3.8 VIOLACIÓN DE DERECHOS
incompleto. Yaneth falleció en marzo
que acuden para obtener acceso a REPRODUCTIVOS POR ACCIÓN
de 1999. Sus familiares sometieron su
servicios de salud reproductiva como la DEL ESTADO: ABORTOS
caso ante la Comisión Interamericana
IVE en casos de embarazos resultado de INVOLUNTARIOS COMO
de Derechos Humanos, el cual fue
violación en el conflicto. Se ha reportado RESULTADO DE LAS ASPERSIONES
declarado admisible el 21 de junio de
el incumplimiento de los protocolos CON GLIFOSATO
2018179. También está sometido a esa
de atención para estos casos: faltas a la
instancia el caso de Doris Yaneth Alape,
confidencialidad, manejo inadecuado de Desde 1978 el gobierno colombiano ini-
quien tuvo un parto anticipado con 28
la información, falta de espacios seguros ció el uso del glifosato como método para
semanas de gestación y su hijo falleció
y privados para la atención175. El siguiente erradicar los cultivos ilícitos en zonas
poco después en 1999, como resultado
testimonio ejemplifica uno de los muchos rurales y más tarde, en el marco del Plan
de estar expuesta a agua contaminada
casos donde se presentaron obstáculos: Colombia entre los años 1999 y 2015,
con glifosato después de realizadas las
realizó aspersiones aéreas con glifosato
aspersiones por agentes gubernamenta-
Mónica, una adolescente de en 1.800.000 hectáreas dentro del terri-
les. Posteriormente, Doris experimentó
Buenaventura que quedó en embarazo torio nacional, hasta su suspensión como
otros impactos en su salud física que le
a los 14 años víctima de violencia resultado de la aplicación del principio
impiden trabajar180.
sexual, debió tener el hijo, ya que, a de precaución, por parte de la Corte
pesar de acudir al servicio médico, se Constitucional en su sentencia T-236 de
le negó el derecho a la interrupción 2017 177. Existe evidencia científica que
voluntaria del embarazo. “Pusimos apunta a que la exposición al glifosato
la denuncia. Estuvimos en Medicina puede tener impactos negativos en la
Legal, en Bienestar Familiar, estuvimos salud reproductiva de las personas, tales
en todas las instituciones. Ahí íbamos como efectos nocivos en la fertilidad y
a interrumpir el embarazo, ya no se en el crecimiento fetal, así como causar
podía porque tenía ya cuatro meses abortos involuntarios y posibles futuras

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 29
3.
Daños derivados

Fotografía de:
Natalia Botero

de las violencias
reproductivas
3.1
Daños materiales

Dada la menor atención que Por ejemplo, estigmatizar a una Corresponden a “la pérdida o detrimento de los ingre-
la violencia reproductiva ha mujer por interrumpir un emba- sos de las víctimas, los gastos efectuados con motivo
recibido, algunas de sus formas, razo, esperar que una víctima de de los hechos y las consecuencias de carácter pecu-
tales como las maternidades y los violación acepte un embarazo y niario que tengan un nexo causal con los hechos del
embarazos forzados o coaccio- asuma la maternidad derivada caso”183. Las formas de violencia reproductiva pueden
nados, usualmente son conside- de esa violación o considerar que producir afectaciones económicas, pues las conse-
rados impactos de la violencia una mujer combatiente no debería cuencias físicas de los hechos pueden comprometer su
sexual, particularmente de la vio- ejercer la maternidad. Esto puede capacidad para trabajar o realizar actividades produc-
lación. En otros casos, aunque se generar nuevas victimizaciones e tivas. Por ejemplo, en el caso de un aborto involuntario
reconoce su ocurrencia como una influir en la forma en que las vícti- producido por las aspersiones con glifosato, se reseña
violación en sí misma, se indaga mas afrontan los hechos. que la víctima resultó inhabilitada para trabajar184. En
de forma más limitada en sus el caso de los embarazos y maternidades coaccionadas
En este capítulo se busca hacer un
particulares efectos. Visibilizar y forzadas, incluyendo aquellas resultantes de la dene-
acercamiento a los daños sufri-
los impactos que tiene en la vida gación de la IVE, también se evidencian estos daños,
dos por las víctimas de violencia
de mujeres y niñas la violencia pues en muchos casos, la responsabilidad de la crianza
reproductiva, a partir de las fuen-
reproductiva, permitirá compren- y cuidado de los hijos e hijas, los gastos económicos
tes investigadas, para entender
der mejor las necesidades de las del embarazo y la crianza recaen exclusiva o principal-
la dimensión de los impactos de
víctimas al considerar formas de mente en la víctima185.
la violencia reproductiva. Sin
reparación. Por ello, quisiéramos
embargo, partimos de entender Las víctimas también pueden tener que asumir los
analizar los daños que se derivan
que no es posible generalizar estos gastos médicos para tratar las afectaciones a su inte-
de este tipo de violencia.
impactos, dado que dependen gridad física resultantes de los hechos, que pueden ser
El daño puede definirse como el de las condiciones familiares y particularmente graves en casos de procedimientos
resultado de acciones criminales sociales de la víctima, el contexto realizados en condiciones insalubres como en las este-
que vulneran los derechos de una político y económico, al igual que rilizaciones y abortos forzados. Al tratarse de mujeres
persona o de una colectividad, que las características propias de cada y niñas en zonas rurales, la falta de disponibilidad
causan sufrimiento a las víctimas persona, que marcan su respuesta de servicios de salud puede implicar que no reciban
y afectan todas las dimensiones ante los hechos182. También debe atención o que sean remitidas a centros hospitalarios
que soportan su vida íntima, considerarse que los impactos de lejanos, desplazamientos que terminan por asumir con
familiar, social, política, cultural las violencias reproductivas en sus propios recursos. También pueden existir impactos
y productiva181. Los daños pueden muchos casos interactúan con económicos significativos cuando las víctimas se des-
agravarse o aminorarse según el otras violencias, por ejemplo, plazaron forzadamente como resultado de los hechos,
contexto, dependiendo de: i) la cuando una mujer es víctima de por amenazas, el estigma en sus comunidades186 o el
manera en que el entorno de la violación de la cual resulta emba- miedo a ser victimizadas nuevamente. Esto supone
víctima reacciona a los hechos razada y es forzada a abortar. En la pérdida de su sustento y la precarización de sus
victimizantes, ii) el acceso a servi- ese caso, el aborto forzado puede condiciones y la de sus familias, poniéndolas en una
cios de salud, así como la calidad considerarse una consecuencia, situación de mayor vulnerabilidad187.
de estos, iii) el acceso a la justicia, pero no puede perderse de vista
incluyendo medidas de seguridad que constituye un hecho victi-
para poder denunciar y participar mizante en sí mismo. Evaluar
de los procesos. Al analizar los los daños, en esos casos, implica
daños, debe recordarse el efecto comprender cómo la violencia
de los estereotipos de género que reproductiva opera dentro de un
resultan en presiones familiares y contexto de continuum de violen-
sociales frente a cómo debe ejer- cias contra las mujeres y las niñas.
cerse la autonomía reproductiva.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 31
3.2
Daños inmateriales

El daño inmaterial “puede comprender tanto los sufri- adecuadas puede causar impactos la capacidad para construir lazos
mientos y las aflicciones causados a las víctimas direc- en su esfera física. Tratándose de confianza y un vínculo cercano
tas y a sus allegados, el menoscabo de valores muy del embarazo coaccionado o con los demás, manifestado en
significativos para las personas y otras perturbaciones forzado resultado de violación, los la imposibilidad para disfrutar
que no son susceptibles de medición pecuniaria, como efectos físicos pueden involu- de la sexualidad y la cercanía
las alteraciones de condiciones de existencia de la crar gestaciones de alto riesgo, con otras personas. Esto último
víctima o su familia”188. A continuación, se exponen incluyendo riesgos para la salud afecta el relacionamiento
sus dimensiones frente a afectaciones físicas, daños de la mujer, así como para el feto, afectivo y el establecimiento
morales o emocionales. que puede presentar bajo peso al de relaciones de pareja200.
nacer, relacionado con mortali-
3.2.1 DAÑOS O AFECTACIONES A LA SALUD
dad neonatal195. Los embarazos Tratándose de embarazos for-
FÍSICA
forzados o coaccionados en niñas zados o coaccionados, pueden
y adolescentes tienen impactos existir impactos emocionales
Las diferentes formas de violencia reproductiva
particulares, pues sus cuerpos no derivados de las exigencias físicas
pueden tener múltiples y variados impactos en la salud
están preparados para el proceso de la gestación, sumados a la ten-
física de sus víctimas que pueden generar efectos a
de gestación y pueden implicar un sión de enfrentar una maternidad
corto, mediano y largo plazo y que se hacen extensivos
grave riesgo para su vida y salud196. forzada o coaccionada a futuro.
a la salud mental. Pueden producirse traumatismos
En el caso de hombres trans cuyos
ginecológicos (histerectomía, lesiones y estrangula- 3.2.2 DAÑOS MORALES O
embarazos son resultado de viola-
ciones mamarias, unión de vagina y ano), infecciones EMOCIONALES
ciones por prejuicio excluyente201,
por procedimientos en condiciones insalubres y enfer-
puede suponer una disputa con su
medades de las vías urinarias. Pueden desarrollarse Son aquellos que se reflejan
autopercepción corporal, aspecto
enfermedades crónicas que afecten órganos especí- en el sufrimiento en la esfera
importante para su construcción
ficos como el colon, los riñones o el útero y la matriz, psicológica y moral de las
identitaria202. En las maternida-
y en algunos casos, cáncer en los órganos reproducti- víctimas, sus familiares
des forzadas y coaccionadas, la
vos189. También pueden producir infertilidad de forma o personas cercanas197.
crianza de un hijo o hija producto
temporal o permanente. Manifestaciones como tristeza,
de violación puede convertirse en
temor, desconfianza, estados de
Cuando también involucran una violación, puede un recordatorio constante de la
alerta constituyen una respuesta
producirse la fístula traumática o infecciones de trans- violencia sufrida. La imposición
a la vivencia de los hechos y
misión sexual (ITS)190. En el caso del aborto forzado de un rol materno puede resul-
una forma de adaptación al
las víctimas pueden enfrentar secuelas particular- tar, entre otras consecuencias,
contexto198. De no encontrar
mente graves, resultado de la ausencia de atención en sentimientos encontrados de
escenarios adecuados para
médica adecuada en los procedimientos, realizados en amor y rabia, aceptación y rechazo
su tránsito, comprensión y
condiciones insalubres e incluso involucrando tratos frente a sus hijos, así como en una
adecuada integración, estos
crueles, inhumanos y degradantes191. En los casos percepción propia de ser malas
impactos pueden complejizarse
de violencias ejercidas contra mujeres en estado de madres203, con la estigmatización
y configurar trastornos tales
embarazo, los hechos victimizantes pueden provocar- que ello conlleva.
como el de estrés postraumático,
les abortos y partos prematuros192.
de alimentación o desórdenes Por otra parte, la imposibilidad
Respecto a la anticoncepción forzada, los métodos del sueño199. También pueden de ser madre debido al efecto de
anticonceptivos se proveen a las víctimas obviando verse reflejados en la relación abortos, esterilizaciones y plani-
una evaluación de las condiciones de elegibilidad que la víctima desarrolla consigo ficaciones forzadas, al igual que
del método, tales como su edad y tiempo de estado misma y con su cuerpo, que en los casos de abortos involunta-
postparto193 o los posibles efectos secundarios que puede encontrarse fracturada o rios por aspersiones de glifosato,
pueden producirse, por ejemplo, hemorragias intensas debilitada, y puede agravarse si puede impactar la esfera emo-
y prolongadas o la pérdida de masa ósea194. De este encuentra poca contención social cional y mental de las mujeres.
modo, el uso de estos métodos sin las consideraciones e institucional. Puede dificultar Puede expresarse en sentimientos

32 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
de culpa o ideas distorsiona- las cuales perpetúan e intensi- Desconfianza en las
das acerca de sí mismas que fican el sufrimiento derivado instituciones
hacen que recaiga sobre ellas la de los hechos. Así, embarazos
Las instituciones estatales, en
responsabilidad de los hechos204. consecuencia de violaciones o
especial relacionadas con el
Si estas ideas son ratificadas maternidades coaccionadas por
acceso a los derechos de salud
por el entorno de la víctima al grupos armados, dejan de ser
y justicia, representan ideales
aplicar estereotipos de género, vistos como un daño a las muje-
de protección para las víctimas.
pueden llevarla a afrontar estos res y se trasladan al terreno de
Su carácter estatal y de obliga-
impactos en soledad con efectos la condena por tener hijos “del
toriedad supone, a nivel men-
revictimizantes. enemigo”, por haber abortado o
tal y emocional, la cobertura,
haber permitido el aborto y por
En el caso de las mujeres víctimas reconocimiento y atención de
no poder quedar embarazadas,
de abortos forzados, estos efectos las necesidades de personas y de
entre otros.
pueden verse profundizados las condiciones requeridas para
por el sentimiento de pérdida A nivel social, pueden enfren- acceder al ejercicio pleno de sus
materializado de forma específica tar rechazo, estigmatización derechos. Cuando en alguna de
en el embarazo que no se pudo y descreimiento por parte de estas instancias se desatiende lo
llevar a término. Al ser apartadas la sociedad frente a su calidad ocurrido, los efectos se revierten
para la realización de los procedi- de víctimas205. Por ejemplo, directamente en la esfera mental,
mientos, a muchas de ellas se les en algunos casos las víctimas en la confianza en los demás
impidió tener soporte emocio- de embarazos y maternidades y genera la sensación de ser nega-
nal al momento de los hechos. coaccionadas han llevado a das como parte importante del
También pueden existir efectos término sus embarazos porque entramado social.
en su forma de relacionarse sus familiares y entorno social
En el caso de las víctimas de
consigo mismas, con sus parejas, y/o institucional tienen una
abortos forzados intrafilas, dados
con los hombres y en la sociedad, percepción negativa de la IVE,
los estigmas frente al aborto y a
puesto que en la vida fuera de las perjudicando la posibilidad de
su condición de excombatientes,
filas puede serles difícil encontrar acceder a un derecho que en
pueden darse revictimizaciones
una forma diferente de relacio- Colombia es constitucional.
cuando acuden a las institu-
narse a la de la subordinación, Dados los estereotipos rela-
ciones, incluyendo obstáculos
dadas las dinámicas particulares cionados con la maternidad
para su reconocimiento como
de las relaciones intrafilas. como destino de las mujeres,
víctimas208. La ausencia de acom-
ya expuestos: “las mujeres con
3.2.3 DAÑOS O pañamiento psicológico en los
maternidades coaccionadas son
AFECTACIONES EN EL procesos judiciales puede impe-
particularmente vulnerables a
ENTORNO SOCIAL dirles una comprensión clara de
las estigmatizaciones, a la culpa
la ilicitud de lo ocurrido, lleván-
derivada no solo de la violencia
dolas a pensar en ocasiones que
Estigmatización y sexual, sino de las dificultades
su lugar en el contexto judicial es
silenciamiento para establecer relaciones afec-
el de responsable o testigo y no de
tivas con los hijos e hijas”206. En
Las mujeres que han sufrido víctima. Estos estigmas también
el caso de niñas y adolescentes,
formas de violencia repro- pueden presentarse cuando las
esto puede implicar el rechazo
ductiva pueden enfrentar mujeres deciden o se ven en la
en sus entornos sociales207,
formas de discriminación, necesidad de acceder a los servi-
incluyendo sus entornos educa-
estigmatización y rechazo por cios de salud reproductiva.
tivos, lo cual impacta también
su propia familia y la comu-
en su proyecto de vida.
nidad de la que hacen parte,

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 33
3.3
Proyecto de vida

El daño al proyecto de vida se refiere “al perjuicio de los


hechos violentos sobre la realización integral de la per-
sona afectada. Dado que, de acuerdo con su vocación,
aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiracio-
nes, la víctima se había fijado razonablemente determi-
nadas expectativas y estaba en condición de acceder a
ellas hasta que dicho proceso fue truncado”209.

Todas las modalidades de violencia reproductiva


implican en sí mismas rupturas con el proyecto de vida
de las víctimas, al tratarse de prácticas que menoscaban
su autonomía y resultan en la imposición de decisiones
que transforman sus vidas a futuro. Por lo tanto, este
impacto se presenta tanto en casos en los que se obliga
a ejercer una maternidad no deseada, como cuando se
impide el ejercicio de una maternidad que se desea en el
presente o a futuro.

Los embarazos y maternidades forzadas y coaccionadas


se convierten en un obstáculo para los planes y proyectos
de vida de las mujeres, significa para algunas abandonar
sus planes de estudio, sus planes familiares y anula su
posibilidad de decidir si quiere o no tener hijos y en qué
Fotografía de:
Natalia Botero momento. Tener que asumir la maternidad transforma
por completo la proyección acerca de quién se es y lo que
se desea, lo cual puede verse agravado en los casos de
niñas y adolescentes, por encontrarse en etapas donde
se está formando la identidad. También en el caso de
hombres trans forzados a llevar a término un embarazo
y asumir una maternidad -o paternidad-, puede implicar
asumir una experiencia física y emocional que no se
encontraba en su proyecto de vida, que puede impactar
en el proceso propio de búsqueda y formación de la iden-
tidad. Del mismo modo, para las víctimas de abortos,
esterilización o anticoncepción forzada, implica una
profunda modificación de su proyecto de vida en el cual
el ejercicio de la maternidad estaba contemplado.

34 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
4.
Reparación

Fotografía de:
Federico Ríos

de la violencia
reproductiva
4.1.
El reconocimiento
de la violencia
reproductiva como
un primer paso para
la reparación

Como se ha mencionado, la invisibilidad de la violencia Como se dijo, los Estados están en la


reproductiva ha impedido en muchos casos determinar obligación de “evaluar la dimensión de
medidas de reparación adecuadas a las necesidades de género del daño sufrido para garantizar
las víctimas. En ese orden de ideas, el presente capítulo que las mujeres reciban una reparación
pretende exponer algunas consideraciones que adecuada, efectiva e inmediata por las vio-
estimamos necesarias para la adopción de medidas laciones sufridas durante el conflicto”210.
de reparación que respondan en mejor medida a las Para tal fin, es necesario incluir la dimen-
dimensiones e impactos de este tipo de violencia. sión reproductiva. La transformación de
desigualdades estructurales mediante
Como se ha mencionado, la invisibilidad de la violencia
procesos reparadores depende de que las
reproductiva ha impedido en muchos casos determinar
necesidades reproductivas de las mujeres
medidas de reparación adecuadas a las necesidades de
sean abordadas y reconocidas.
las víctimas. En ese orden de ideas, el presente capítulo
pretende exponer algunas consideraciones que Existen avances para incorporar una pers-
estimamos necesarias para la adopción de medidas pectiva de género en el trabajo de previas
de reparación que respondan en mejor medida a las Comisiones de la Verdad, sin embargo, la
dimensiones e impactos de este tipo de violencia. identificación y reparación de formas de
violencia reproductiva sigue siendo limi-
Un importante punto de partida es recordar que los
tada. La Comisión de Verdad y Reparación
procesos de reparación deben adoptar mecanismos
(CVR) del Perú reconoció la ocurrencia de
participativos que permitan centrar las acciones
abortos forzados y embarazos producto
en la voz de las víctimas y que sus posiciones
de violación, sin embargo, omitió casos
sean consideradas con seriedad. La experticia de
de esterilización forzada. Además, el Plan
organizaciones de sociedad civil que han acompañado a
Integral de Reparaciones (PRI) derivado
las víctimas también debe considerarse, pues conocen
del informe, incluyó solo a víctimas de
a profundidad los efectos de estas violencias y cuentan
violación dejando por fuera a todas las
con conocimientos valiosos de buenas prácticas que
víctimas de violencia reproductiva211. La
promueven la recuperación integral de las víctimas y
Comisión para la Recepción, la Verdad y la
sobrevivientes. Solo tomando en cuenta esas voces se
Reconciliación (CRVR) de Timor del Este
podrá determinar la mejor forma en que las víctimas y
avanzó más, al reconocer la ocurrencia
sus comunidades pueden superar esos hechos.
de un programa de planificación familiar
coercitivo212 y documentar maternidades
forzadas y obstáculos a servicios de salud
reproductiva213. Sin embargo, abortos y
embarazos forzados fueron vistos solo
como un impacto de la violación. Esta
comisión recomendó la adopción de
programas sobre educación y acceso a ser-
vicios de salud reproductiva para facilitar
Fotografía de: la toma de decisiones libres de violencia214.
Natalia Botero
Aunque los sistemas de justicia transicio-
nal se han esforzado por reconocer toda
la gama de violencias, ningún programa

36 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
4.2.
Consideraciones para las
reparaciones materiales de
la violencia reproductiva

de reparaciones administrativas ha Todas las víctimas de violencia maternidades forzadas o coaccio-


adoptado planes para abordar las reproductiva tienen derecho a nadas, las reparaciones deben con-
violencias reproductivas de forma medidas de reparación que inclu- templar las inequidades materiales
independiente215. yan la indemnización, la restitu- a las que las víctimas se enfrentan
ción, la rehabilitación, las medi- antes, durante y después de sufrir
La Comisión de la Verdad en
das de no repetición y las medidas la violencia reproductiva. Las
Colombia puede establecer un pri-
para promover su recuperación reparaciones de estas maternidades
mer precedente de reconocimiento
física y psicológica219. En ese sen- coaccionadas pueden enfocarse
de las violencias reproductivas,
tido, no basta con proveer sumas en mitigar las adversidades que
usualmente invisibles. Esto permi-
pecuniarias como compensación enfrentan estos niños/as y jóvenes
tiría darles su lugar como viola-
por los hechos y, por el contrario, abordando los desafíos y las nece-
ciones de derechos humanos en sí
se requiere abordar las necesida- sidades que enfrentan sus madres.
mismas y comprender cómo sus
des particulares que la víctima Estas mejoras beneficiarían tanto
impactos físicos y psicológicos inte-
presente. En todo caso, las medi- a las madres como a sus hijos/as220.
ractúan con estructuras sociales,
das deben contemplar el acompa- Asegurar el derecho de los/as niños/
culturales, económicas e institucio-
ñamiento especializado necesario as y jóvenes nacidos de la violencia
nales216 que afectan a las vícti-
para abordar las secuelas físicas sexual a la educación y la formación
mas. Este reconocimiento puede
y emocionales de la violencia profesional es fundamental para
contribuir también a la adopción
reproductiva, incluyendo los su futuro. Además, ayuda a garan-
de medidas que reparen los daños
impactos en el proyecto de vida, lo tizar que puedan romper ciclos
particulares que provocan, por
cual puede implicar la necesidad de pobreza y a sentirse miembros
ejemplo, la pérdida de la capacidad
de tomar medidas dirigidas a la valiosos de su familia y su comuni-
reproductiva y la infertilidad217,
mejora de su situación econó- dad221. Las reparaciones para estos
las afectaciones a los proyectos de
mica. En el caso de las mujeres niños/as, jóvenes y adultos también
vida, así como los costos humanos
que como resultado de los hechos pueden contemplar medidas que
y económicos de los embarazos
experimentan secuelas en su incluyan procesos de construcción
coaccionados, que afectan a la
capacidad para tener hijos o hijas, de identidades positivas que les
víctima, a su familia y a la socie-
estas medidas deben contemplar permitan navegar las adversidades
dad218. Finalmente, puede sentar un
el tratamiento especializado de las emocionales de las circunstancias
importante precedente para que,
mismas, con el fin de posibilitar- de su concepción y que vayan de la
en ejercicios futuros de mecanis-
les, de ser posible, el ejercicio de mano con procesos de sensibiliza-
mos de justicia transicional, la
la maternidad biológica o el apoyo ción y reducción de estigma en las
identificación y reparación de estas
para que puedan adoptar si así lo comunidades222. Adicionalmente,
violencias sea considerada.
desean. debe considerarse el acceso a servi-
cios especializados en salud mental.
Por otra parte, en el caso de
quienes fueron víctimas de

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 37
4.3. 4.4.
Acceso a servicios Otras medidas para reparaciones
de salud reproductiva transformadoras de la violencia
como contribución reproductiva
para una reparación
transformadora

Las medidas de reparación que usualmente se han Considerando los impactos parti- didácticas y adaptadas a las
adoptado respecto al acceso a información y servicios culares que estas violencias pueden audiencias y formas de difusión
de salud reproductiva han tenido por foco la atención tener frente al proyecto de vida de que lleguen a zonas rurales, como
especializada de casos de violaciones que resultan en las víctimas, las medidas de repa- la radio comunitaria.
daños a la capacidad reproductiva de las víctimas223. ración también deben contemplar
Deben considerarse medidas
Sin embargo, la implementación de estas medidas acciones que permitan retomar o
afirmativas para transformar
puede ser difícil224 dadas las barreras que dificultan de reconstruir esos proyectos después
los estereotipos de género que
por sí el acceso a servicios de salud reproductiva en de los hechos victimizantes. En
crean discriminación y violencia
contextos rurales225. todo caso, estas medidas deben
contra mujeres y niñas229. Pueden
estar destinadas, en lo posible,
Debe recordarse que son precisamente las brechas de abordarse mediante estrategias
a lograr avances para superar la
acceso a la educación para la sexualidad, información de promoción de la autonomía
condición de víctima y su empode-
y servicios de salud reproductiva, las que histórica- reproductiva como componente
ramiento como agentes de cambio.
mente han puesto a las mujeres y niñas en zonas rura- de prevención en procesos de
les afectadas por el conflicto en una mayor vulnera- Dada la poca identificación de las largo aliento, que impacten a las
bilidad para ser víctimas de violencias reproductivas. violencias reproductivas, también comunidades desde los secto-
La educación y la información sobre salud sexual y puede contribuir a la dignificación res educativos, los espacios de
reproductiva al igual que el acceso a servicios de salud de las víctimas, los reconocimien- prevención en salud (por ejemplo,
reproductiva, son una condición ineludible para lograr tos de su ocurrencia por parte de las promotoras de salud que se
la igualdad sustantiva de las mujeres y las niñas226, por los responsables y perpetradores. encargan de trabajar en zonas
lo que deben preverse los ajustes razonables necesa- También contribuyen a este fin rurales) y las comunidades en
rios para que sea accesible para todas las personas. De los actos públicos de desagravio general. Esto debe contemplar
la misma forma, son una necesidad para la superación y disculpas públicas, que además la producción y distribución de
de estereotipos de género, en especial aquellos sobre la permitirían sensibilizar y generar materiales adecuados para tal fin,
reproducción que generan discriminación y sustentan conciencia sobre la gravedad de lo que aborden los estereotipos y los
formas de violencia reproductiva227. ocurrido, así como la importancia prejuicios que impiden el ejercicio
de su reconocimiento y reparación de la salud sexual y reproductiva,
Las reparaciones transformadoras frente a la violencia
para los procesos de convivencia y con enfoques diferenciados para
reproductiva deben necesariamente contemplar medi-
reconciliación. niños, niñas y adolescentes.
das para mejorar la disponibilidad y calidad en el acceso
a la educación, información y servicios de salud sexual y También deben adoptarse medi- Al contemplar medidas reparado-
reproductiva en las zonas rurales, con foco en las zonas das dirigidas al conocimiento ras respecto a comunidades y pue-
afectadas por el conflicto, considerando los enfoques público de los hechos y su reco- blos indígenas, deben adoptarse
diferenciales necesarios para que sea accesible a todas nocimiento como violaciones de medidas que propendan por la
las personas. Esto implica la eliminación de las barreras derechos humanos ocurridas en el eliminación de prácticas nocivas,
que tradicionalmente han impedido ese acceso, inclu- conflicto. Para ello, pueden reali- la discriminación de género y la
yendo las restricciones legales al aborto libre y seguro228. zarse campañas que aborden las violencia reproductiva contra
causas e impactos de esta violen- mujeres y niñas, considerando sus
cia y la necesidad de su superación propios usos y costumbres.
en la sociedad. Deben conside-
rarse formas de comunicación

38 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Recomendaciones

El Centro de Derechos Reproductivos identifica las siguientes recomen-


daciones específicas a ser tenidas en cuenta para el abordaje de las violen-
cias reproductivas en escenarios de pos-acuerdo:

Respecto al Estado, incluyendo los


mecanismos de justicia transicional:

1. Identificar la ocurrencia y 3. Dimensionar los daños físicos, para adoptar estrategias


reconocer como graves emocionales y sociales educativas que garanticen
violaciones a los derechos resultantes de la violencia su no repetición.
humanos, las formas de reproductiva sobre víctimas,
7. Considerar medidas
violencia reproductiva en familias y comunidades,
para mejorar el acceso
el conflicto armado, tales incluyendo su interacción con
efectivo a información y
como abortos forzados, otras formas de VBG.
servicios de salud sexual
embarazos coaccionados,
4. Instar el reconocimiento y reproductiva para las
esterilizaciones, maternidades
público por parte de los mujeres, niñas y personas
y planificación forzados, así
grupos armados del ejercicio LGBTI en zonas rurales
como cualquier forma de
de estas violencias, que de Colombia, como parte
control sobre la capacidad
a la fecha no han sido de las reparaciones para
reproductiva de las personas
reconocidas. garantizar la no repetición.
ejercida por cualquier actor
del conflicto. Esto en contravía 5. Determinar, con la 8. Identificar los estereotipos
de todas aquellas expresiones participación de las víctimas, de género y raciales
que minimizan o niegan la formas de reparación que que siguen vigentes
gravedad de estos hechos. incluyan medidas de mejora en la sociedad, y
en el acceso efectivo a particularmente en
2. Considerar explícitamente
información y servicios de funcionarios y funcionarias
cómo la violencia reproductiva
salud sexual y reproductiva de las instituciones
afecta desproporcionadamente
que requieran, para ejercer encargadas de la atención
a niñas, mujeres y personas
su autonomía reproductiva y a las víctimas de estas
LGBTI, como parte de un
retomar su proyecto de vida, violencias, incidiendo en
contexto estructural de
incluyendo el disfrute de una prácticas revictimizantes.
discriminación de género. Estas
sexualidad satisfactoria.
consideraciones deben pesar
particularmente para aquellas 6. Determinar las condiciones
que son afrocolombianas, sociales y culturales que
negras e indígenas y evidenciar inciden en la invisibilización
cómo en sus casos hay una y naturalización de las
yuxtaposición de violencias de violencias reproductivas
género con violencias raciales.
Respecto a los Respecto a la
responsables: sociedad:

1. Realizar el reconocimiento público de los 1. Reconocer la ocurrencia y desproporcionado del


hechos de violencia reproductiva perpetrados en la gravedad de la violencia conflicto armado en
el conflicto armado contra niñas, adolescentes, reproductiva en sus las mujeres y niñas,
mujeres y personas LGBTI dentro y fuera de las distintas modalidades y creando mecanismos
filas de grupos armados. sus particulares impactos, de reintegración socio
mediante acciones que económica para las víctimas
2. Cumplir con sus obligaciones para contribuir a la
dignifiquen y contribuyan a de violencia reproductiva,
reparación integral de las víctimas, incluyendo el
la integración y reparación incluyendo aquellas que son
derecho a conocer la verdad de los hechos.
integral de las víctimas y excombatientes.
3. Abstenerse de incurrir en nuevas violaciones sobrevivientes. Esto incluye
4. Desde el sector educativo,
de los derechos humanos, particularmente realizar acciones para
deben contemplarse
violaciones a los derechos de las niñas, seguir documentando y
estrategias claras para la
adolescentes y mujeres. visibilizando la violencia
educación integral para la
reproductiva y las
sexualidad, que permita la
necesidades de reparación
superación progresiva de
que tengan las víctimas
los estereotipos de género y
identificadas.
consecuente discriminación
contra las mujeres y niñas,
así como las diferentes
2. Frente a los medios de
formas de violencia basada
comunicación, contribuir
en género, incluyendo la
en la visibilización de las
violencia reproductiva. En el
dimensiones e impactos de la
sector educativo superior,
violencia reproductiva, con
las facultades de distintas
un enfoque respetuoso del
disciplinas y ciencias como
manejo de la información y
el derecho, psicología,
dignificante de las víctimas
trabajo social y medicina
y sobrevivientes. Lo anterior
deben generar espacios
incluye la superación de
para la investigación desde
imaginarios estereotipados
sus propias ópticas de las
que impiden la igualdad
dimensiones e impactos de
material de las mujeres y
la violencia reproductiva, así
niñas en la sociedad.
como generar propuestas que
permitan mejorar la asistencia
prioritaria y diferenciada de
3. En el caso del sector
las víctimas y sobrevivientes,
privado y en observancia
frente a su apoyo psicosocial,
a la responsabilidad social
médico y jurídico.
y empresarial, contribuir a
la mitigación del impacto

40 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Notas finales

1 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia (2000): El derecho al disfrute del más alto sobre los Derechos del Niño, párr. 28 y 39 lit.
T-697 de 2016, supra nota 1. (M.P. Gloria Stella nivel posible de salud (artículo 12 del Pacto c), Doc. de la ONU CRC/GC/2003/4 (2003);
Ortiz Delgado: diciembre 13 de 2016) [en ade- Internacional de Derechos Económicos, Comité de los Derechos Niño, Observación
lante: Corte Constitucional, Sentencia T-697 de Sociales y Culturales), párr. 12, Doc. de la ONU general No. 20 sobre la efectividad de los de-
2016]. E/C.12/2000/4 (2000) [en adelante: Comité rechos del niño durante la adolescencia, párr.
DESC, Observación General Nº. 14]; Comité 39 y 60, Doc. de la ONU CRC/C/GC/20 (2016);
2 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia CEDAW, Recomendación General No. 14: Comité CEDAW, Observaciones finales del
C-093 de 2018 (M.P. José Reyes Cuartas y La Mujer y la Salud, párr. 2, Doc. de la ONU Comité para la Eliminación de la Discriminación
Gloria Stella Ortiz Delgado: octubre 10 de 2018) A/54/38/Rev. 1 (1999) [en adelante: Comité contra la Mujer: República Bolivariana de
[en adelante: Corte Constitucional, Sentencia CEDAW, Recomendación General Nº. 14]. Venezuela, párr. 32, Doc. de la ONU CEDAW/C/
C-093 de 2018]. VEN/CO/6 (2006); Comité CEDAW, Informe
14 Tres casos emblemáticos representados por del Comité CEDAW sobre la labor realizada
3 Programa de Acción de la Conferencia el Centro de Derechos Reproductivos junto en su 24° período de sesiones, párr. 62, Doc.
Internacional sobre la Población y el Desarrollo, con organizaciones locales aliadas consti- de la ONU A/56/38 (2001); CIDH, Derecho del
Núm. 7.2. El Cairo, Egipto, Sept. 5-13, 1994, tuyen precedentes fundacionales para los niño y la niña a la familia. Cuidado alternativo.
Doc. de la ONU A/CONF.171/13/Rev.1 (1994), desarrollos actuales en la materia: Comité Poniendo fin a la institucionalización en las
disponible en: https://www.un.org/en/de- de Derechos Humanos, Caso K.L. vs. Perú, Américas, párr. 609, Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc.
velopment/desa/population/publications/ Comunicación 1153/2003, Doc. de la ONU 54/13 17 (2013).
ICPD_programme_of_action_es.pdf CCPR/C/85/D/1153/2003 (2005) [en adelante:
Comité de Derechos Humanos, Caso K.L. vs. 19 Comité DESC, Observación General Nº 22,
4 Id. núm. 7.3. Perú]; Comité CEDAW, Caso L.C. vs. Perú, su- supra nota 15, párr. 49.a); CIDH, Acceso a la
pra nota 9; CIDH, Informe No. 21/07 (solución información en materia reproductiva desde una
5 Id. amistosa), Petición 161-02: Paulina del Carmen perspectiva de derechos humanos, párr. 43 y
Ramírez Jacinto, México 9 de marzo de 2007. A ss, Doc. OEA/Ser.L/V/II (2011).
6 Fondo de Población de las Naciones Unidas partir de estos avances, varios reconocimien-
(UNFPA), Derechos Sexuales y Reproductivos tos se han hecho frente a las obligaciones que 20 Centro de Derechos Reproductivos,
(2017), disponible en: https://bit.ly/3a7iyGw asisten a los Estados en el tema. Al respecto, Esterilización forzada en Chile (2014), dis-
puede verse: Center for Reproductive Rights, ponible en: https://www.reproductiverights.
7 Alda Facio, Los derechos reproductivos son Breaking ground 2020: Treaty Monitoring bo- org/FSvChile; CIDH, Informe de Admisibilidad
derechos humanos, Instituto Interamericano de dies on reproductive rights (2020), disponible 52/14. F.S. contra Chile, OEA/Ser.L/V/II.151
Derechos Humanos (2008), pág. 35. en: https://reproductiverights.org/sites/default/ Doc. 17 (2014); Corte IDH, Caso I.V. vs. Bolivia.
files/documents/Breaking-Ground-2020.pdf Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones
8 Comité DESC, Observación General Nº. 16 y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de
(2005): La igualdad de derechos del hombre y 15 Comité DESC, Observación General Nº 22 2016, Serie C No. 329 (2016) [en adelante:
la mujer al disfrute de los derechos econó- relativa a la salud sexual y reproductiva, párr. Corte IDH, Caso I.V. vs. Bolivia].
micos, sociales y culturales (artículo 3 del 13, 28, 45, 57, 62, Doc. de la ONU E/C.12/GC/22
Pacto Internacional de Derechos Económicos, (2016) [en adelante Comité DESC, Observación 21 Comité de Derechos Humanos, Caso K.L.
Sociales y Culturales), párr. 29, Doc. de la ONU General Nº 22]; Comité de Derechos Humanos, vs. Perú, supra nota 14; Comité de Derechos
E/C.12/2005/4 (2005) [en adelante Comité DESC Observación General Nº. 36, supra nota 10, Humanos, Caso L.M.R. v. Argentina,
Observación General Nº. 16]. párr. 8; Comité CEDAW, Recomendación Comunicación No. 1608/2007, Doc. de la
General Nº. 34 (2016): Sobre los derechos de ONU CCPR/C/101/D/1608/2007 (2011); Relator
9 EComité CEDAW, Caso L.C. vs. Perú, las mujeres rurales, párr. 38, 39.a) Doc. de la Especial de la ONU sobre la tortura y otros tra-
Comunicación Nº. 22/2009, Doc. de la ONU ONU CEDAW/C/GC/34 (2016); Comité CEDAW, tos crueles, inhumanos o degradantes, Informe
CEDAW/C/50/D/22/2009, (2011) [en adelante: Recomendación General Nº. 35 sobre la del Relator Especial de la ONU sobre la tortura
Comité CEDAW, Caso L.C. vs. Perú]. violencia por razón de género contra la mujer, y otros tratos crueles, inhumanos o degradan-
por la que se actualiza la recomendación ge- tes, párr. 46 y78, Doc. de la ONU A/HRC/22/53
10 Comité de Derechos Humanos, Observación neral núm. 19, párr. 18, 40(c), Doc. de la ONU (2013) [en adelante: Informe del Relator
general Nº. 36: Artículo 6 (Derecho a la vida), CEDAW/C/GC/35 (2017) [en adelante: Comité Especial de la ONU sobre la tortura y otros
párr. 8, Doc. de la ONU CCPR/C/GC/36 (2018). CEDAW, Recomendación General Nº. 35]. tratos crueles, inhumanos o degradantes].

11 Relator Especial del Consejo de Derechos 16 Comité CEDAW, Caso Alyne da Silva Pimentel 22 Corte IDH, Caso Artavia Murillo y otros (fecun-
Humanos sobre el derecho de toda persona vs. Brasil, Comunicación No. 17/ 2008, Doc. de dación in vitro) vs. Costa Rica, Excepciones
al disfrute del más alto nivel posible de salud la ONU CEDAW/C/49/D/17/2008 (2008). Este preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas,
física y mental, El derecho de toda persona caso, también representado por el Centro de Corte IDH (ser. C) No. 257; Corte IDH, Caso I.V.
al disfrute del más alto nivel posible de salud Derechos Reproductivos, fue el primero ante vs. Bolivia, supra nota 20.
física y mental, párr. 15, Doc. de la ONU un organismo internacional de monitoreo de
A/66/254 (2011) [en adelante: Informe del derechos humanos que reconoció las obliga- 23 Convención sobre la Eliminación de Todas las
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre ciones de los Estados en materia de acceso a Formas de Discriminación contra la Mujer, artí-
el derecho de toda persona al disfrute del más servicios de salud materna y atención obstétri- culo 16 e., adoptada el 16 de diciembre de 1979,
alto nivel posible de salud física y mental]. ca de emergencia sin discriminación. Res. 34/180, (1979) [en adelante: Convención
CEDAW].
12 Convención sobre los Derechos del Niño, 17 Comité DESC, Observación General Nº 22,
Artículo 5, adoptada el 20 de noviembre de supra nota 15, párr. 49.a). 24 Comité CEDAW & Comité de los Derechos
1989 en la Resolución 44/25, Doc. de la ONU A/ del Niño, Recomendación general núm. 31 del
RES/44/25 (1989). 18 Comité de los Derechos Niño, Observación Comité CEDAW y Observación general núm. 18
General No. 4: La salud y el desarrollo de los del CRC sobre las prácticas nocivas, adoptadas
13 Comité DESC, Observación General Nº. 14 adolescentes en el contexto de la Convención de manera conjunta, párr. 61 y 68, Doc. de la

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 41
ONU CEDAW/C/GC/31/CRC/C/GC/18 (2014); 33 Id. Internacional (CPI), Fiscal vs. Bosco Ntaganda,
Ester Valenzuela Rivera & Lidia Casas Becerra, Sala de Primera Instancia, Caso ICC-01/04-
Derechos sexuales y reproductivos: confiden- 34 Comité DESC, Observación General Nº 16, 02/06-2359 (2019) [en adelante: Corte Penal
cialidad y VIH/SIDA en adolescentes chilenos, supra nota 8, párr. 29. . Internacional, Fiscal vs. Bosco Ntaganda].
Universidad de Chile: Acta Bioethica, vol. XIII,
núm. 2, págs. 207-215, (2007), disponible en: 35 Comité DESC, Observación General Nº. 14, 42 Por ejemplo, se ha entendido como malos
https://www.redalyc.org/pdf/554/55413208.pdf. supra nota 13, párr. 2. tratos el obligar a una mujer o niña llevar a
término embarazos resultado de violación.
25 Comité DESC, Observación General Nº 22, 36 Comité CEDAW, Recomendación general Nº 30, Ver: Comité de Derechos Humanos, Caso
supra nota 15, párr. 40 y 49.d). En el ámbito supra nota 30, párr. 25. K.L. vs. Perú, supra nota 14; Comité de
interamericano puede verse: CIDH, Manuela y Derechos Humanos, Caso L.M.R. v. Argentina,
familia vs. El Salvador. Informe de Fondo No. 37 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Comunicación No. 1608/2007, Doc. de la ONU
153/18, Caso 13.069, Doc. OEA/Ser.L/V/II.170 Resolución 1325 (2000), Aprobada por el CCPR/C/101/D/1608/2007 (2011); Informe del
(2018). Consejo de Seguridad en su sesión 4213ª, Relator Especial de la ONU sobre la tortura y
celebrada el 31 de octubre de 2000, Doc. de la otros tratos crueles, inhumanos o degradantes,
26 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia ONU S/RES/1325 (2000). supra nota 21, párr. 46 y 78. También se han
SU-096 de 2018 (M.P.: José Fernando Reyes entendido como tales las esterilizaciones invo-
Cuartas: octubre 17 de 2018) [en adelante: 38 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, luntarias, la denegación del acceso a servicios
Corte Constitucional, Sentencia SU-096 de Resolución 2122 (2013), Aprobada por el como el aborto y los abortos forzosos. Ver:
2018]. Consejo de Seguridad en su 7044ª sesión, cele- Informe del Relator Especial de la ONU sobre
brada el 18 de octubre de 2013, Doc. de la ONU la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
27 Según la Corte Constitucional, frente a los S/RES/2122 (2013); Consejo de Seguridad de degradantes, supra nota 21, párr. 46 y 47.
derechos reproductivos, concurren: "los de- las Naciones Unidas, Resolución 2467 (2019),
rechos a la dignidad humana y a la autonomía Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 43 Comité CEDAW, Recomendación general Nº 30,
individual (Art. 1 C. Pol.); a la vida digna (Art. 11 8514a sesión, celebrada el 23 de abril de 2019 supra nota 30, párr.23, 34 y 38.
C. Pol.); a no ser sometido a torturas ni a tratos Doc. de la ONU S/RES/2467 (2019).
o penas crueles, inhumanas o degradantes 44 Id. párr. 81 g).
(Art. 12 C. Pol.); a la intimidad personal y 39 En el Sistema Universal, ver, por ejemplo:
familiar (Art. 15 C. Pol.); a la igualdad (Art. 13 Convención CEDAW, supra nota 23, Art. 5; 45 Id. párr. 65.
C. Pol.); al libre desarrollo de la personalidad Comité CEDAW, Recomendación General Nº
(Art. 16 C. Pol.); a las libertades de conciencia 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia, 46 Corte IDH, Caso I.V Vs. Bolivia, supra nota 20.
y religión (Art. 18 y 19 C. Pol.); a la seguridad Doc. de la ONU CEDAW/C/GC/33 (2015). En
social y a la salud (Art. 48 y 49 C. Pol. ) y a la el ámbito interamericano puede revisarse: 47 Convención Belém do Pará, supra nota 39, Art.
educación (Art. 67 C. Pol.)”. Id, párr. 9. Convención Interamericana para prevenir, 8.
sancionar y erradicar la violencia contra la
28 Id, párr. 23. mujer, “Convención de Belém do Pará”, art. 7 48 Corte IDH, Caso González y otras ("Campo
(1995) [en adelante: Convención de Belém do algodonero") vs. México, excepción preliminar,
29 Corte Constitucional de Colombia, Sentencias Pará]; Corte IDH, Caso Fernández Ortega y Fondo, reparaciones y costas, sentencia del 16
T-627 de 2012 (M.P. Humberto Sierra Porto: otros vs. México (2011); Corte IDH, Caso J. vs. de noviembre de 2009, serie C núm. 205 (2009)
agosto 10 de 2012) y C-093 de 2018, supra nota Perú (2013); Corte IDH, Caso Cabrera García [en adelante: Corte IDH, Caso González y otras
2, citadas por la Sentencia SU-096 de 2018, y Montiel Flores vs. México (2010); Corte ("Campo algodonero") vs. México]; Corte
supra nota 26, párr. 35. IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú (2014). IDH, Caso López Soto y otros Vs. Venezuela,
Respecto a niñas y adolescentes en el ámbito Sentencia de 26 de septiembre de 2018. Fondo,
30 Comité CEDAW, Recomendación general Nº. 30 educativo puede verse: CIDH, Paola del Rosario Reparaciones y Costas, serie C núm. 362
sobre las mujeres en la prevención de conflic- Guzmán Albarracín y Familiares Vs. Ecuador: (2018).
tos y en situaciones de conflicto y posteriores Informe de fondo No. 110/18, Caso 12.678, Doc.
a conflictos, párr. 9. Doc. de la ONU CEDAW/C/ OEA/Ser.L/V/II.169 (2018), también representa- 49 Comité CEDAW, Recomendación general Nº
GC/30 (2013) [en adelante: Comité CEDAW, do por el Centro de Derechos Reproductivos. 30, supra nota 30, párr. 79 y 81 a), b), e), g);
Recomendación general Nº. 30]. Comité CEDAW, Recomendación general Nº
40 Comité CEDAW, Recomendación general Nº 30, 33, supra nota 39, párr. 19 e), f) y g); Comité
31 Centro de Derechos Reproductivos, Ensuring supra nota 30, párr.23, 34 y 38. Ver también: CEDAW, Observaciones finales sobre los infor-
sexual and reproductive health and rights of Comité DESC, Observación General Nº 22, mes periódicos séptimo y octavo combinados
women and girls affected by conflict (2017), supra nota 15, párr. 49.d). En el ámbito intera- de Colombia, párr. 17 y 18, Doc. de la ONU
disponible en: https://bit.ly/301Jwy7 [en adelan- mericano puede verse: Corte IDH, Caso I.V. vs. CEDAW/C/COL/CO/7-8 (2013); Comité de
te Centro de Derechos Reproductivos, Ensuring Bolivia, supra nota 20. Derechos Humanos. Observaciones finales so-
sexual and reproductive health]. bre el séptimo informe periódico de Colombia,
41 Estatuto de Roma de la Corte Penal párr. 18 y 19, Doc. CCPR/C/COL/CO/7 (2016).
32 Centro de Derechos Reproductivos, Fact sheet: Internacional (Roma, 17 de julio de 1998),
Sexual and Reproductive Health and Rights in Artículos 7 y 8, Doc. de la ONU A/CONF.183/9 50 Comité CEDAW, Recomendación general Nº 30,
conflict, pág. 4 (2017), disponible en: https://bit. [En adelante: Estatuto de Roma]; Corte Penal supra nota 30, párr. 77
ly/301Jwy7.

42 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
51 Id. párr. 79. debida a las personas civiles en tiempo de gue- from Codification to Implementation, en Ruth
rra, aprobado el 12 de agosto de 1949 (1949). Rubio-Marin (ed.), The Gender of Reparations.
52 Entre ellos, los artículos 11, 12, 13, 43, 49 y 229 Unsetting Sexual Hierarchies While Redressing
de la Constitución Política de Colombia [Const] 60 Katrina Lee Koo, Confronting a disciplinary Human Rights Violations.International Center
7 de julio de 1991 (Colombia). blindness: women, war and rape in the inter- for Transitional Justice & Cambridge University
national politics of security, Australian Journal Press (2009) [en adelante, Duggan, Collen &
53 El bloque de constitucionalidad incorpora of Political Science, 37(3): 525–36 (2002) [en Jacobson, Ruth, Reparations of Sexual and
múltiples instrumentos tales como Pacto adelante, Koo, K.L. Confronting a disciplinary Reproductive Violence].
Internacional de los Derechos civiles y blindness].
políticos, el Pacto Internacional de los 72 Diana Esther Guzman, ¿Reparar lo irrepara-
Derechos Económicos Sociales y Culturales, 61 Estatuto de Roma, supra nota 41, art. 7, núm. ble? Violencia sexual en el conflicto armado
la Convención para la Eliminación de todas las 1, lits. g) y h) y art. 8, núm. 2, lit. b) xxii); Corte colombiano. Propuestas con perspectiva de
formas de discriminación contra la mujer, la Penal Internacional, Fiscal vs. Bosco Ntaganda, género. ONU Mujeres (2012), disponible en:
Convención contra la Tortura, entre otros. A ni- supra nota 41. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20
vel regional, también la Convención Americana office%20colombia/documentos/publica-
sobre Derechos Humanos, adoptada el 22 62 Id. ciones/2015/reparar%20lo%20irreparable.
de noviembre de 1969, Doc. ONU 27/08/1979 pdf?la=es&vs=155
(1979) y la Convención “Belém do Pará”, supra 63 Luz Piedad Caicedo, Gravedad penal de la vio-
nota 39. lencia sexual cometida en el marco del conflic- 73 Convención Belém do Pará, supra nota 39,
to armado colombiano, Corporación Humanas Artículo 1.
54 Al respecto pueden verse: Corte Constitucional (s.f.) disponible en: https://www.humanas.org.
de Colombia, Auto 092 de 2008 (M.P. Manuel co/alfa/dat_particular/ar/humanas_documen- 74 Comité CEDAW, Recomendación General Nº
José Cepeda Espinosa: abril 14 de 2008) [en to_pon_48Ponencia_Gravedad_penal_de_la_ 35, supra nota 15, párr. 1.
adelante: Corte Constitucional, Auto 092 de Violencia_Sexual.pdf
2008]; Corte Constitucional de Colombia, 75 Según el artículo 1 del Estatuto de Roma, la
Auto 009 de 2015 (M.P. Luis Ernesto Vargas 64 Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Corte Penal Internacional está facultada “para
Silva: enero 27 de 2015) [en adelante: Corte Resolución 1820 (2008), aprobada por el ejercer su jurisdicción sobre personas respecto
Constitucional, Auto 009 de 2015]; Corte Consejo de Seguridad en su 5916a sesión, cele- de los crímenes más graves de trascendencia
Constitucional de Colombia, Sentencia C-754 brada el 19 de junio de 2008, Doc. de la ONU S/ internacional de conformidad con el presente
de 2015 (M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado: RES/1820 (2008). Estatuto y tendrá carácter complementario de
diciembre 10 de 2015) [en adelante: Corte las jurisdicciones penales nacionales”. Estatuto
Constitucional, Sentencia C-754 de 2015]. 65 Baaz & Stern, Sexual violence as a weapon of de Roma, supra nota 41, art.1.
war, supra nota 55.
55 Maria Eriksson Baaz & Maria Stern, Sexual 76 Según MESECVI: “la negación de las políticas
violence as a weapon of war? Perceptions, 66 Paul Kirby, How is rape a weapon of war? públicas y los servicios de salud sexual y repro-
prescriptions, problems in the Congo and Feminist international relations, modes of criti- ductiva exclusivos para las mujeres, a través de
beyond, London: Zed Books (2013) [en adelante cal explanation and the study of wartime sexual normas, prácticas y estereotipos discrimina-
Baaz & Stern, Sexual violence as a weapon of violence, European Journal of International torios, constituye una violación sistemática de
war?]. Relations 19 (4 (2013). sus derechos humanos y las somete a la violen-
cia institucional. Declaración sobre la Violencia
56 Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia 67 Baaz & Stern, Sexual violence as a weapon of contra las Mujeres, Niñas y Adolescentes y sus
(TPIY), Caso contra Kunarac, Kovac y Vokovic, war, supra nota 55. Derechos Sexuales y Reproductivos”. MESECVI,
Sala de Apelaciones, Caso Nº IT-96-23-T & Declaración sobre la Violencia contra las
IT-96-23/1-T, (2002); Ver también: Casos: TPIY, 68 Theidon, A Greater Measure of Justice, supra Mujeres, Niñas y Adolescentes y sus Derechos
Fiscal vs. Dusko Tadic alias Dule, IT-94-1-A nota 56. Sexuales y Reproductivos, Doc. OEA/Ser.L/
(1995); TPIY, Fiscal vs. Tihomir Blaskic, IT-95- II.7.10 (2014), disponible en: http://www.oas.
14-T (2000); TPIY, Fiscal vs. Mile Mrksic y otros, 69 Kimberly Theidon, Hidden in Plain Sight. org/en/mesecvi/docs/CEVI11-Declaration-ES.
IT-95-13/1-T (2007); TPIY, Fiscal vs. Furundzija, Children Born of Wartime Sexual Violence, pdf.
IT-95-17/1-T (1998). Kimberly Theidon, A Greater Current Anthropology, 56, supplement 12
Measure of Justice: Gender, Violence and (2015) [en adelante Theidon, Kimberly, Hidden 77 Convención Belém do Pará, supra nota 39, Art.
Reparations, en Ellen Lewin, Mapping Feminist in Plain Sight]. 7; Corte IDH, Caso González y otras (“Campo
Anthropology for the 21st Century (2017) Algodonero”) Vs. México, supra nota 48, párr.
[en adelante Theidon, A Greater Measure of 70 Ruth Rubio-Marin, Reparations for Conflict- 285. Ver también: CIDH, Estándares y recomen-
Justice]. Related sexual and reproductive violence, daciones. Violencia y discriminación contra
Decalogue, 19 Wm. & Mary J. Women & L. 69 mujeres, niñas y adolescentes, párr. 62, Doc.
57 Theidon, A Greater Measure of Justice, supra (2012) [en adelante Rubio-Marin, Reparations OEA/Ser.L/V/II (2019).
nota 56. for Conflict-Related sexual and reproductive
violence]. 78 Rebeca Cook et al. Salud Reproductiva y
58 Id. Derechos Humanos, pág. 64 y ss, Oxford,
71 Collen Duggan & Ruth Jacobson, Reparations Profamilia (2003) disponible en: http://www.
59 IV. Convenio de Ginebra relativo a la protección of Sexual and Reproductive Violence: Moving bdigital.unal.edu.co/51594/1/9588164184_1.PDF

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 43
79 Centro de Derechos Reproductivos, Ensuring 88 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo supra nota 9, párr. 8.15. Se analizó la aplicación
sexual and reproductive health, supra nota 31. Algodonero”) Vs. México, supra nota 48, párr. similar del estereotipo de la prevalencia abso-
401. luta a la protección de óvulos fecundados en el
80 Centro de Derechos Reproductivos, Ensuring Caso Artavia Murillo vs. Costa Rica. Corte IDH,
sexual and reproductive health, supra nota31; 89 Oficina del Alto Comisionado de las Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación in
Ver Sally Palomino, La mortalidad materna se Naciones Unidas para los Derechos vitro”) Vs. Costa Rica, supra nota 22, párr. 297.
agrava por el conflicto armado en Colombia, Humanos, El Papel del poder judicial en el
El País (Dic. 3, 2015) disponible en https:// abordaje de los estereotipos de género en 97 En el caso de Manuela vs. El Salvador, durante
elpais.com/internacional/2015/12/03/actuali- casos relativos a los derechos sexuales y la investigación penal iniciada con ocasión
dad/1449105431_096280.html reproductivos, disponible en: https://www. de una emergencia obstétrica contra ella, se
ohchr.org/Documents/Issues/Women/WRGS/ asumió su culpabilidad por suponer que su
81 Centro de Derechos Reproductivos, Ensuring JudiciaryRoleCounterStereotypes_SP.pdf [en embarazo era producto de una infidelidad,
sexual and reproductive health, supra nota 31. adelante: Oficina del Alto Comisionado, El razón que supuestamente motivó que quiera
Papel del poder judicial en el abordaje de los deshacerse del producto. CIDH, Manuela y
82 Médicos sin Fronteras (MSF), Acceder a la estereotipos de género en casos relativos a los familia vs. El Salvador, supra nota 25, párr. 148.
salud es acceder a la vida: 977 voces (2010) derechos sexuales y reproductivos].
disponible en https://www.colectivodeaboga- 98 Centro Nacional de Memoria Histórica, San
dos.org/IMG/pdf/Informe_MSF_ACCEDER_A_ 90 Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Carlos. Memorias del éxodo en la guerra, pág.
LA_SALUD_ES_ACCEDER_A_LA_VIDA.pdf; Ver: Algodonero”) Vs. México, supra nota 48, párr. 279 (2011) disponible en: http://centrodeme-
Nina Chaparro, Annika Dalén, Diana Esther 401. moriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/
Guzmán & Margarita Martínez Osorio, El ejer- Informe_sancarlos_exodo_en_la_guerra.pdf
cicio de la interrupción voluntaria del embarazo 91 Consejo Económico y Social de las Naciones [en adelante: Centro Nacional de Memoria
en el marco del conflicto armado, Documentos Unidas, Informe de la Relatora Especial sobre Histórica, San Carlos, Memorias del éxodo en
Dejusticia 25 (2015) disponible en https://www. la violencia contra la mujer, sus causas y la guerra].
dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/02/ consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy,
fi_name_recurso_796.pdf [en adelante: Nina presentado de conformidad con la resolución 99 Corte IDH, Caso I.V. vs. Bolivia, supra nota 20,
Chaparro et al. El ejercicio de la interrupción 2001/49 de la Comisión de Derechos Humanos párr. 137.
voluntaria del embarazo en el marco del con- Prácticas culturales dentro de la familia que
flicto armado]. entrañan violencia contra la mujer, párr. 99 a 100 Ver, por ejemplo, CIDH, Acceso a servicios de
104, Doc. de la ONU E/CN.4/2002/83 (2002). salud materna desde una perspectiva de dere-
83 En su último informe sobre violencia sexual chos humanos, párrs. 29 y 33 (2010) disponible
y memoria histórica, el Centro Nacional de 92 Comité DESC, Observación General Nº 22, en: http://cidh.org/women/SaludMaterna10Sp/
Memoria Histórica, por ejemplo, todavía inclu- supra nota 15, párr. 27. SaludMaterna2010.pdf
ye las violencias reproductivas como violencias
sexuales que conllevan restricciones a los 93 Informe del Relator Especial de las Naciones 101 Oficina del Alto Comisionado, El Papel del po-
derechos reproductivos. Ver: Centro Nacional Unidas sobre el derecho de toda persona al dis- der judicial en el abordaje de los estereotipos
de Memoria Histórica, Memoria histórica con frute del más alto nivel posible de salud física y de género en casos relativos a los derechos
víctimas de violencia sexual: Aproximación mental, supra nota 11, párr. 16. sexuales y reproductivos, supra nota 89.
conceptual y metodológica (2018) disponible
en http://centrodememoriahistorica.gov.co/ 94 Oficina del Alto Comisionado, El Papel del po- 102 Corte IDH, Caso Atala Riffo y niñas vs. Chile,
wp-content/uploads/2020/02/memoria-histori- der judicial en el abordaje de los estereotipos Fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24
ca-con-victimas-de-violencia-sexual.pdf de género en casos relativos a los derechos de febrero de 2012. Serie C. No. 239 (2012).
sexuales y reproductivos, supra nota 89.
84 Id. 103Centro Nacional de Memoria Histórica,
95 Comité CEDAW, Caso L.C. vs. Perú, supra nota Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays ,
85 Donna Seto, No Place For A War Baby: The 14. bisexuales y transgeneristas en el marco del
Global Politics Of Children Born Of Wartime conflicto armado colombiano, pág. 344-345
Sexual Violence 14 (2013) [en adelante Donna 96 Ver, por ejemplo, las consideraciones del (2015) disponible en: http://www.centrodeme-
Seto, No Place For A War Baby]. caso L.C. vs. Perú del Comité CEDAW. En moriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/
ellas, el Comité reconoció que el Estado era aniquilar-la-diferencia/aniquilar-la-diferencia.
86 Id. responsable, entre otros, por la violación al pdf [en adelante, Centro Nacional de Memoria
art. 5 de la CEDAW que establece la obligación Histórica, Aniquilar la diferencia].
87 Fionnuala Ní Aoláin, Catherine O’Rourke & de eliminación de los prejuicios y prácticas
Aisling Swaine, Transforming reparations for basadas en estereotipos. Para concluirlo, el 104 Centro Nacional de Memoria Histórica, La gue-
Conflict-Related sexual violence: Principles Comité evidenció que se le negaron a L.C. ser- rra inscrita en el cuerpo, pág. 513 (2017) dispo-
and Practice, Harvard Human Rights Journal vicios de salud esenciales, incluyendo la salud nible en: http://centrodememoriahistorica.gov.
28 (2015) [en adelante Fionnuala et. al. reproductiva (una operación de columna y un co/la-guerra-inscrita-en-el-cuerpo/. [en adelan-
Transforming reparations for Conflict-Related aborto terapéutico) basándose exclusivamente te Centro Nacional de Memoria Histórica, La
sexual violence]. en el estereotipo de que la protección del feto guerra inscrita en el cuerpo]; Centro Nacional
debe prevalecer sobre la salud de la mujer em- de Memoria Histórica, Desafíos para la inte-
barazada. Comité CEDAW, Caso L.C. vs. Perú, gración. Enfoques de género, edad y etnia,

44 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
pág. 160-162 (2013) disponible en: http://www. 120 Comité CEDAW, Recomendación General Nº Rastrojos”. Centro Nacional de Memoria
centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ 30, supra nota 30, párr. 51; Comité CEDAW, Histórica, Nuevos escenarios de conflicto
informes2013/ddr/desafios-reintegracion.pdf Recomendación General No. 34, supra nota 15, armado y violencia. Panorama postacuerdos
párr. 22. con AUC, pág. 354 (2014) disponible en: http://
105 Informe del Relator Especial de la ONU sobre centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/
la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o 121 Comité CEDAW, Recomendación General Nº uploads/2020/01/Nororiente-y-Magdalena-
degradantes, supra nota 21, párr.78. 30, supra nota 30. Medio-Llanos-Orientales-Suroccidente-y-
Bogot%C3%A1-DC.-Nuevos-escenarios-de-
106 Centro Nacional de Memoria Histórica, La 122 Corte Constitucional, Auto 092 de 2008, supra conflicto-armado-y-violenci.pdf
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104. nota 54.
128 Centro Nacional de Memoria Histórica, San
107 CIDH, María Mamérita Mestanza Chávez 123 Defensoría delegada para la evaluación del Carlos, Memorias del éxodo en la guerra, supra
vs Perú, Informe No. 71/ 03. Petición 12.191, riesgo de la población civil como consecuen- nota 98, pág. 279.
(2003). Ver también: Centro Nacional de cia del conflicto armado. Sistema de Alertas
Memoria Histórica, La guerra inscrita en el Tempranas -SAT, Defensoría del Pueblo, 129 Centro Nacional de Memoria Histórica, El
cuerpo, supra nota 104, pág. 305. Violencia sexual contra las mujeres de Nariño Placer: Mujeres, guerra y coca en el Bajo
y la situación de derechos de las mujeres Putumayo, pág. 176 (2012), disponible en:
108 Comité CEDAW, Caso Alyne da Silva Pimentel víctimas en Pasto, pág. 77 (2011) disponible http://centrodememoriahistorica.gov.co/
vs. Brasil, supra nota 16. en: https://www.sdgfund.org/sites/default/files/ wp-content/uploads/2020/01/El-Placer-mujeres-
Colombia_VBG%20Narino.pdf coca-y-guerra-en-el-Bajo-Putumayo.pdf.
109 Relatora Especial sobre los derechos de los
pueblos indígenas, Informe de la Relatora 124 Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, X 130 Id., pág. 192.
Especial sobre los derechos de los pueblos Informe sobre violencia sociopolítica contra
indígenas, Victoria Tauli Corpuz, 6 de agosto mujeres, jóvenes y niñas en Colombia 2000- 131 Centro Nacional de Memoria Histórica,
de 2015, párr. 16 Doc. de la ONU A/HRC/30/41 2010, pág. 18, (2010) disponible en: http://justi- Violencia paramilitar en la altillanura:
(2015). ciaporcolombia.org/sites/justiciaporcolombia. Autodefensas del Meta y Vichada, pág.
org/files/X%20informe2.pdf. 385 (2018) disponible en: http://centro-
110 CIDH, Mujeres indígenas, párr. 80 OEA/Ser.L/V/ dememoriahistorica.gov.co/wp-content/
II, Doc. 44/17 (2017) disponible en: http://www. 125 Centro Nacional de Memoria Histórica, uploads/2020/01/violencia-paramilitar-en-la-al-
oas.org/es/cidh/informes/pdfs/mujeresindige- Aniquilar la diferencia, supra nota 103, pág. 26. tillanura-1.pdf [en adelante: Centro Nacional de
nas.pdf Memoria Histórica, Violencia paramilitar en la
126 Según la Ruta Pacífica de las Mujeres: “en altillanura: Autodefensas del Meta].
111 Comité DESC, Observación General Nº 22, su intento de controlar la vida cotidiana
supra nota 15, Párr. 27. impusieron normas que incluían modos de 132 Centro Nacional de Memoria Histórica.
vestir, horarios, formas de relacionarse con los Aniquilar la diferencia, supra nota 103, pág. 51.
112 Convención CEDAW, supra nota 23, Art. 5 y 10. hombres y tipos de actividades a desarrollar.
Comité CEDAW, Recomendación General Nº El incumplimiento de esas normas se pagaba 133 Centro Nacional de Memoria Histórica, Un
35, supra 15, párr. 30. a). En el ámbito intera- con castigos, violencia sexual e, incluso, con la carnaval de resistencia. Memorias del reinado
mericano, Convención de Belém do Pará, supra muerte. Por ejemplo, llevar ropa corta o pier- trans del río Tuluní, pág. 25 (2018) disponible
39, Art. 6.b y 8.b. cing, enseñar el ombligo, etc., eran compor- en: http://centrodememoriahistorica.gov.
tamientos castigados. Así las mujeres vivieron co/wp-content/uploads/2020/01/un-carna-
113 Comité DESC, Observación General Nº 22, bajo la amenaza de ser castigadas por movili- val-de-resistencia-1.pdf
supra nota 15, párr. 27. zarse o relacionarse libremente con su cuerpo.
Además, fueron sometidas a trabajos forzados 134 Corte Constitucional, Auto 092 de 2008, supra
114 Id. párr. 27 y 31. y a múltiples formas de violencias de género”. nota 54, Cap. III. 1.1.2. d).
Ruta Pacífica de las Mujeres, La verdad de
115 Corte Constitucional, Sentencia C-754 de 2015, las mujeres. Víctimas del conflicto armado 135 Centro Nacional de Memoria Histórica,
supra nota 54. en Colombia (Vol. I), pág. 263 a 266 (2013), Una guerra sin edad. Informe Nacional de
disponible en: http://rutapacifica.org.co/docu- reclutamiento y utilización de niños, niñas y
116 Id. mentos/tomo-I.pdf [en adelante Ruta Pacífica adolescentes en el conflicto armado colombia-
de las Mujeres, La verdad de las mujeres]. Esto no, pág. 342 (2017) disponible en: http://www.
117 Comité CEDAW, Recomendación General Nº también se documenta en: Centro Nacional centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/
34, supra nota 15, párr. 37. de Memoria Histórica, La guerra inscrita en el informes2018/una_guerra-sin-edad.pdf
cuerpo, supra nota 104, pág. 265-266.
118 Comité CEDAW, Recomendación General Nº 136 Id. pág.178.
19 sobre violencia en razón del género contra 127 Según un reporte de la Defensoría del
la mujer, párr. 11 (1992).; Comité CEDAW, Pueblo: “El 12 de septiembre de 2012 una 137 Centro Nacional de Memoria Histórica, La
Recomendación General Nº 35, supra nota 15, adolescente en Puerto Meluk (Medio Baudó) guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104,
párr. 26. debió irse del lugar al ser amenazada de pág. 175 y 176.
muerte por Los Urabeños por un supuesto
119 Comité DESC, Observación General Nº 22, vínculo sentimental con un miembro de Los 138 Id. pág. 176.
supra nota 15, párr. 31.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 45
139 Centro Nacional de Memoria Histórica, of Identity and Sexual Violence: A Review of 158 CPI, Fiscal vs. Bosco Ntaganda, supra nota 41,
Violencia paramilitar en la altillanura: Bosnia and Rwanda, Human Rights Quarterly, párr. 965
Autodefensas del Meta y Vichada, supra nota 30(3), 561-578. doi:10.1353/hrq.0.0024 (2008).
131, pág. 200-201. En otros textos se afirma: “These children are 159 Tribunal Superior de Bogotá, 20 de noviembre
generally regarded with disdain by their com- de 2014, supra nota 144, Pág. 1811.
140 Código Penal Colombiano [CPC]. Ley 599 de munities—they are referred to by such names
2000, Artículo 139B (adicionado por la Ley 1719 as “devil’s children” in Rwanda, “children of 160 Verdad Abierta, Violencia sexual intrafilas el
de 2014) y 7, 24 de julio de 2000 (Colombia) [en shame” inTimor-Leste, “monster babies” in debate apenas comienza, 3 de agosto de 2016,
adelante: Código Penal]. Nicaragua, “dust of life”in Vietnam, or “Chetnik disponible en: https://verdadabierta.com/
babies” in Bosnia-Herzegovina.”. Elisa van Ee violencia-sexual-intrafilas-en-las-farc-el-deba-
141 Estatuto de Roma, supra nota 41, art. 7 g) y 8 d) & Rolf J Kleber, Child in the shadowlands, The te-apenas-comienza/
vi). Lancet, 380(9842), 642-643 (2012) doi:10.1016/
s0140-6736(12)61360-9. 161 Women’s Link Worldwide, Informe: “violacio-
142 Para referencias de la esterilización forzada nes a derechos reproductivos al interior de las
en contextos como el caso Peruano, ver: 151 Defensoría del Pueblo, Situación de riesgo e FARC-EP: una deuda de la justicia” (2019), dis-
Alejandra Ballón (dir.), Memorias del caso pe- impacto diferencial del conflicto armado en ponible en: https://www.womenslinkworldwide.
ruano de esterilización forzada (Fondo Editorial mujeres del Distrito de Cartagena, pág. 24 org/files/3102/resumen-ejecutivo-informe-vio-
de la Biblioteca Nacional del Perú- BNP, 2017). (2011), disponible en: https://www.sdgfund. laciones-a-derechos-reproductivos-de-muje-
org/sites/default/files/Colombia_Riesgo%20 res-y-ninas-al-interior-de-las-farc-ep.pdf
143 Centro Nacional de Memoria Histórica, La mujeres%20por%20conflicto%20armado%20
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, Cartagena.pdf. 162 Plinio Apuleyo Mendoza, A los 10 años me
pág. 154. reclutaron las FARC: Lorena Murcia, El Tiempo,
152 CIDH, Paola del Rosario Guzmán Albarracín y 6 de mayo de 2019, disponible en: https://www.
144 Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Familiares Vs. Ecuador: Informe de fondo No. eltiempo.com/bogota/historia-de-lorena-mur-
Paz, M.P. Léster M. González R: 20 de noviem- 110/18, supra nota 39. cia-presidenta-de-la-corporacion-rosa-blan-
bre de 2014, pág. 2158 [en adelante: Tribunal ca-358020
Superior de Bogotá, 20 de noviembre de 2014]. 153 Defensoría del Pueblo, Situación de riesgo e
impacto diferencial del conflicto armado en 163 Tribunal Superior de Medellín, Sala Justicia y
145 Código Penal, supra nota 140, art. 139C (adicio- mujeres del Distrito de Cartagena, supra nota Paz, M.P. María Consuelo Rincón Jaramillo: 16
nado por la Ley 1719 de 2014). 151, pág. 63 y 64. de diciembre de 2015, pág. 282 [en adelante:
Tribunal Superior de Medellín, 16 de diciembre
146 Estatuto de Roma, supra nota 41, art. 7.2. f). 154 Centro Nacional de Memoria Histórica, de 2015].
Aniquilar la diferencia, supra nota 103, pág.
147 Corte Constitucional, Auto 092 de 2008, supra 338. 164 Tribunal Superior de Medellín, 16 de diciembre
nota 54. Cap. III. 1.1.2. d). de 2015, pág. 296-297
155 Id.
148 Corporación Humanas, Reflexión sobre los 165 Héctor Albeidis Arboleda Buitrago alias “El
daños de la violencia sexual por paramilita- 156 Víctor Manuel, transmasculino, 27 años, enfermero”.
res contra mujeres del Valle del Guamuez entrevistas, 29 de octubre de 2014 y 12 de di-
Putumayo, pág. 104 y 105 (2019), disponible ciembre de 2014. Centro Nacional de Memoria 166 Tribunal Superior de Bogotá, 20 de noviembre
en: https://humanas.org.co/alfa/dat_particular/ Histórica, Aniquilar la diferencia. Lesbianas, de 2014, supra nota 144.
ar/ar_51185_q_Informe_Valle_del_Guamuez_-_ gays, bisexuales y transgeneristas en el marco
Putumayo.pdf del conflicto armado colombiano, supra nota 167 Id.
103, pág. 258.
149 Centro Nacional de Memoria Histórica, La 168 San José del Playón, María La Baja, Bolívar,
Guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, 157 Código Penal, supra nota 144, Artículo 139E 2002, P.207. Ruta Pacífica de las Mujeres, La
pág. 283. (adicionado por la Ley 1719 de 2014) y 10. Debe verdad de las mujeres, supra nota 126, pág. 45.
aclararse que, aunque en principio existieron
150 Por ejemplo, para el caso de Ruanda, Patricia interpretaciones según las cuales las mujeres 169 Id. pág. 77.
Weitsman describe: “It further asserts that combatientes estaban excluidas de la denomi-
children born as a consequence of these nación “persona protegida”, múltiples están- 170 Centro Nacional de Memoria Histórica, La
policies represent the complexities of identity dares progresivamente las han considerado masacre de El Salado: esa guerra no era nues-
in an important and illustrative man-ner. The como tales particularmente, respecto a formas tra, Pág. 93 a 95 (2009) disponible en: http://
assumptions about identity that underpin the de violencia basada en el género. Por ejemplo: centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/
policies giving rise to the births of these chil- Comité CEDAW, Recomendación Nº 30, supra uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.
dren in the first place dictate the ways in which nota 30 y Corte Penal Internacional, Fiscal vs. pdf
their societies, governments, and families Bosco Ntaganda, supra nota 41. En Colombia
perceive them. The cloud of shame that nearly se hizo este reconocimiento en el caso de 171 Centro Nacional de Memoria Histórica, Taller
always follows these children throughout los abortos forzados mediante la sentencia de Memoria, mujer, Cuenca Zona Fría, 27 y 28
their lives undermines their human rights in SU-599 de 2019 de la Corte Constitucional de de junio de 2014.
critical ways”. Patricia Weitsman, The Politics Colombia, (M.P. Cristina Pardo Schlesinger:
diciembre 11 de 2019).

46 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
172 Tribunal Superior del Distrito Judicial de 183 orte IDH, Caso Juan Humberto Sánchez sites/default/files/170405-violencia-sexual-mu-
Bogotá, Sala de Justicia y Paz, M.P. Alexandra vs. Honduras, Excepción Preliminar, Fondo, jer-colombia.pdf [En adelante, Corporación
Valencia Molina: 31 de octubre de 2014 [en Reparaciones y Costas, sentencia de 26 de Humanas. Cicatrices de la guerra en las
adelante: Tribunal Superior del Distrito Judicial noviembre de 2003, serie C No. 99 (2003), párr. colombianas]
de Bogotá, 31 de octubre de 2014]. 61 y 62, literales a) b) y c).
191 Tribunal Superior de Medellín, 16 de diciembre
173 Grupo de Trabajo de Género de la Comisión 184 CIDH, Informe de admisibilidad No. 125/17, de 2015, supra nota 163, pág. 301-302.
de la Verdad, Guía para el abordaje de las vio- Henry Torres y Otros vs. Colombia, supra note
lencias sexuales en la Comisión de la Verdad, 181. 192 Centro Nacional de Memoria Histórica, La
Bogotá, pág. 105 disponible en https://comi- guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104,
siondelaverdad.co/images/zoo/publicaciones/ 185 Por ejemplo, según un testimonio recolectado pág. 361.
archivos/Guia_violencias_sexuales_CV.pdf por el Centro Nacional de Memoria Histórica:
“Estas situaciones ocurrieron de la mano del 193 Organización Mundial de la Salud, Criterios
174 Centro Nacional de Memoria Histórica, La desplazamiento de los militares, de los guerri- médicos de elegibilidad para el uso de anti-
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104. lleros y de los paramilitares hacia otras zonas, conceptivos (2015) disponible en: https://apps.
con el propósito de evadir sus responsabilida- who.int/iris/bitstream/handle/10665/205016/
175 La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. des. (....) yo conozco un caso (…) eran unas WHO_RHR_15.07_spa.pdf?sequence=1
Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria vecinas (…) todas tienen hijos de militares y
del Embarazo en Colombia, pág. 26 (2016) dis- nunca han sabido de ellos, todas tienen de 194 Id.
ponible en: https://clacaidigital.info/bitstream/ un hijo y sacan a sus hijos solas adelante, es
handle/123456789/996/Barreras_IVE_vf_WEB. una población de pobreza extrema”. Centro 195 Nora Inés Velázquez Quintana, José Luis
pdf?sequence=1&isAllowed=y Ver también: Nacional de Memoria Histórica, La guerra Masud Yunes Zárraga & Ricardo Ávila Reyes,
Nina Chaparro et al. El ejercicio de la interrup- inscrita en el cuerpo, supra note 104, pág. 250. Recién nacidos con bajo peso; causas,
ción voluntaria del embarazo en el marco del problemas y perspectivas a futuro, pág. 73-86
conflicto armado, supra nota 82. 186 Así lo muestra un testimonio recolectado por (2004), disponible en: http://www.scielo.
el CNMH: “Producto de estas violaciones org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
176 Centro Nacional de Memoria Histórica, La sexuales, una de las niñas de entre 12 y 13 d=S1665-11462004000100010.
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, años resultó embarazada. Al ser una menor,
pág. 351. se trató de un embarazo forzado. También, 196 Id.
una de las menores resultó infectada con una
177 Universidad del Valle, Efectos del glifosato en la ETS, sífilis, enfermedad de la que fue tratada. 197 Centro Nacional de Memoria Histórica, Aportes
salud reproductiva humana (2020), pendiente Posteriormente, los mismos paramilitares la teóricos y metodológicos para la valoración de
por publicar. obligaron a abandonar el pueblo estigmatizán- los daños causados por la violencia, supra nota
dola por ser portadora de tal enfermedad, pero 183, pág. 18.
178 Id. ella se resistió, razón por la cual fue rapada,
difamada y desplazada de San Luis”. Centro 198 Corporación Humanas, Cicatrices de la guerra
179 CIDH, Informe de admisibilidad No. 76/18, Nacional de Memoria Histórica, De los grupos en las colombianas, supra nota 191, pág. 114.
Yaneth Valderrama y Familia vs. Colombia. precursores del bloque Tolima (AUC) Informe
OEA/Ser.L/V/II.88, Doc. 88 (2018). No. 1, pág. 340 (2017), disponible en: http:// 199 Id.
centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/
180 CIDH, Informe de admisibilidad No. 125/17, uploads/2020/01/BLOQUE_TOLIMA.pdf. 200 Id.
Henry Torres y Otros vs. Colombia, OEA/
Ser.L/V/II.164, (2017). 187 Sisma Mujer, La Luz que nos queda. 201 Son violaciones que se basan en estereotipos
Documentación de casos de violencia sexual negativos que justifican el uso de la violen-
181 Centro Nacional de Memoria Histórica, Daños: contra mujeres del conflicto armado colombia- cia para la eliminación de la persona que es
Análisis de los impactos del conflicto armado no, pág. 55 (2018). considerada como diferente, mal llamadas vio-
colombiano, pág. 8 (2018), disponible en: laciones “correctivas”. Ver: Caribe Afirmativo,
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ 188 Corte IDH, Caso “Niños de la Calle” (Villagrán Investigación de violencias contra mujeres
micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/ Morales y otros) vs. Guatemala, Fondo, senten- lesbianas, bisexuales y trans, pág. 19, (2019),
pdf/danos.pdf cia de 19 de noviembre 1999, Serie C Núm. 63 disponible en: https://bit.ly/3dOSti5.
(1999) párr. 84.
182 Centro Nacional de Memoria Histórica, Aportes 202 Centro Nacional de Memoria Histórica,
teóricos y metodológicos para la valoración 189Sisma Mujer, La Luz que nos queda. Aniquilar la diferencia, supra nota 103, pág.
de los daños causados por la violencia, pág. Documentación de casos de violencia sexual 258.
11 y 12 (2014), disponible en: http://centro- contra mujeres del conflicto armado colombia-
dememoriahistorica.gov.co/wp-content/ no, supra nota 188, pág. 55. 203 Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta
uploads/2020/01/Aportes-te%C3%B3ricos-y- Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
metodol%C3%B3gicos-valoraci%C3%B3n- 190 Corporación Humanas, Cicatrices de la Informe General del Grupo de Memoria
da%C3%B1os-causados-por-la-violencia.pdf guerra en las colombianas. Los impactos de la Histórica, pág. 317 (2013), disponible en: http://
violencia sexual en Montes de María, pág. 114 www.centrodememoriahistorica.gov.co/micro-
(2017) disponible en: https://www.mpdl.org/ sitios/informeGeneral/descargas.html.

Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia 47
204 El siguiente testimonio lo ejemplifica: “A los 213 Comisión de Recepción, Verdad y 224 Julie Guillerot, Linking Gender and
ocho meses de embarazo el hijo murió en el Reconciliación de Timor del Este (CAVR), Reparations in Peru: A Failed Opportunity, en
vientre y tuvo que ser sometida a distintos Chega! Report Vol. III, Part 7.7, pág. 1945 Rubio-Marin, Ruth (ed.) What happened to the
procedimientos médicos para afrontar la (2006) Women? Gender and reparations for human
emergencia. Luego de esto, Lucero ha intenta- rights violations, International Center for
do quedar en embarazo, pero ella considera 214 Id., pág. 2586. Transitional Justice, pág. 136-193 (2006).
que su vientre quedó “maldecido” porque a
lo largo de su vida ha tenido tres abortos” 215 Duggan, Collen & Jacobson, Ruth, 225Comité CEDAW. Recomendación General Nº.
Centro Nacional de Memoria Histórica, La Reparations of Sexual and Reproductive 34 (2016): Sobre los derechos de las mujeres
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, Violence, supra nota 71. rurales, supra nota 15, párr. 37.
pág. 237.
216 Id. 226 Comité DESC, Observación General Nº 22,
205 Movimiento Nacional de Víctimas de supra nota 15, párr. 24.
Crímenes de Estado (MOVICE), Crímenes 217 Donna Seto, No Place For A War Baby, supra
de Estado desde la memoria de las mujeres, nota 85. 227 Comité CEDAW, Recomendación General
pág. 45 y 46 (2015), disponible en: https:// Nº 35, supra nota 15, párr. 26 c, 37 a, 38 a.;
movimientodevictimas.org/investigacion-cri- 218 Duggan, Collen & Jacobson, Ruth, Comité DESC, Observación General Nº 22,
menes-de-estado-desde-la-me%C2%ADmo- Reparations of Sexual and Reproductive supra nota 15, párr. 27 y 35; Comité DESC
ria-de-las-mujeres/. Violence, supra nota 71; Fionnuala et. al. Observación General Nº. 16, supra nota
Transforming reparations for Conflict-Related 8, párr. 5; Comité de Derechos Humanos,
206 Centro Nacional de Memoria Histórica, La sexual violence, supra nota 87. Observación General Nº.28 Artículo 3 - La
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, igualdad de derechos entre hombres y muje-
pág. 351. 219 Comité CEDAW, Recomendación general Nº res, párr. 5, Doc de la ONU HRI/GEN/1/Rev.7 at
30, supra nota 30, párr.79 y 81 a), b), e), g); 207 (2000).
207 Centro Nacional de Memoria Histórica, La Comité CEDAW, Recomendación general
guerra inscrita en el cuerpo, supra nota 104, Nº 33, supra nota 39, párr. 19 e), f) y g); 228 Comité CEDAW, Recomendación General Nº
pág. 283. Comité CEDAW, Observaciones finales sobre 35, supra nota 15.
los informes periódicos séptimo y octavo
208 Ver, por ejemplo, el caso de “Helena” quien, combinados de Colombia, supra nota 49, 229 Comité DESC, Observación General Nº
por su calidad de excombatiente inicial- párr. 17 y 18; Comité de Derechos Humanos. 22, supra nota 15, párr. 35 y 48; Center for
mente no fue reconocida como víctima de Observaciones finales sobre el séptimo in- Reproductive Rights, Breaking ground 2020:
violencia reproductiva. Después de llevar su forme periódico de Colombia, supra nota 49, Treaty Monitoring bodies on reproductive
caso ante la Corte Constitucional, recibió párr. 18 y 19. rights, supra nota 14.
tal reconocimiento: https://www.womens-
linkworldwide.org/informate/sala-de-prensa/ 220 Brigitte Rohwerder, Reintegration of children
las-mujeres-y-ninas-victimas-de-violencia-se- born of wartime rape, K4D Helpdesk Report,
xual-en-las-filas-de-grupos-armados-ilega- Institute of Development Studies (2019),
les-deben-ser-consideradas-victimas-del-con- disponible en https://reliefweb.int/sites/relie-
flicto-en-colombia-y-tienen-derecho-a-la-re- fweb.int/files/resources/628_Reintegration_of_
paracion-1 Children_Born_of_Wartime_Rape.pdf; Joane
Neenan, Closing the protection gap for chil-
209 Centro Nacional de Memoria Histórica, dren born of war. Addressing stigmatisation
Aportes teóricos y metodológicos para la and the intergenerational impact of sexual vio-
valoración de los daños causados por la lence in conflict, LSE & FCO (2017); Ver Sheri
violencia, supra nota 183, pág. 18. Labenski, The Rights to Reparations for Sexual
and Gender-Based Violence, LSE (2020),
210 Comité CEDAW, Recomendación general Nº disponible en: http://www.lse.ac.uk/wo-
30, supra nota 30, párr. 53. men-peace-security/assets/documents/2020/
Reparations-Report-online-version.pdf.
211 CIDH. Estándares y recomendaciones.
Violencia y discriminación contra mujeres, 221 Id.
niñas y adolescentes, supra nota 77, párr. 144.
222 Id.
212 Miranda E. Sissons, From One Day to
Another: Violations of Women's Reproductive 223 Fionnuala et. al. Transforming reparations for
and Sexual Rights in East Timor', Victoria: East Conflict-Related sexual violence, supra nota
Timor Human Rights Centre, pág. 12 (1997). 87.

48 Una radiografía sobre la violencia reproductiva contra mujeres y niñas durante el conflicto armado en Colombia
Créditos de foto

PORTADA
Federico Ríos

DERECHA
Natalia Botero
©2020 Center for Reproductive Rights

Any part of this report may be copied, translated,


Centro de Derechos Reproductivos or adapted with permission from the author,
120 Wall Street, 14th FloorNew York, provided that the parts copied are distributed
New York 10005 free or at cost (not for profit) and the Center for
+1 917 637 3600 TEL Reproductive Rights is acknowledged as the
author. Any commercial reproduction requires
Calle 73 No. 7-31 Piso 8 Bogotá D.C.,
Colombia prior written permission from the author. The
+57 1 4324853 Ext 103 TEL Center for Reproductive Rights would appreciate
receiving a copy of any materials in which infor-
reproductiverights.org mation from this report is used.

También podría gustarte