Actividad Materna y Desarrollo Del Lenguaje
Actividad Materna y Desarrollo Del Lenguaje
Actividad Materna y Desarrollo Del Lenguaje
RESUMEN
Abstract
A two day filmed interaction between two dyad mother-son, children aged 34 months, was
observed, one of the pairings (A) belonged to a middle–upper middle class in social strata
where the mother was involved in productive activities; the second dyad (B) belonged to a
lower middle class and the mother was a formal illiterate. The vocalizations of the children
were decoded based on a taxonomy that locates the answers in a scale from less to more
conventionality. At the same time the motherly activity was codified in three categories:
elocutionary acts, teaching techniques and symbolic acts. The results show more
conventionality in the language of child A than that in the language of child B. The mother’s
activity is, as well, different: mother A shows more frequency and versatility in all the
categories; the symbolic acts were only shown in mother A. The possible relation between the
language development in the infant and the motherly activity is discussed.
1
La referencia original de este artículo es: Pineda, L. y Cortes, A. (1989). Actividad materna y desarrollo
del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares. Revista Sonorense de Psicología, 3 (1), 17-27.
277
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
Advertencia
Introducción
Alrededor de los años sesenta, se inició el estudio del lenguaje materno dirigido a los niños
con el propósito de refutar planteamientos innatistas acerca de la adquisición del lenguaje
(Garnica, 1979; Snow, 1979). La idea era demostrar que, contra lo que propusieron autores
como Chomsky (1967, en Garnica, Op. cit.) y Mc Neill (1970) el contexto lingüístico en el que
278
La Investigación Psicológica en Sonora
crecen los niños no es “agramatical y desordenado” sino que posee ciertas características
especiales, que no tiene el lenguaje entre adultos, que permiten al niño el aprendizaje de la
lengua.
Los estudios en esta línea se han agrupado alrededor de dos preguntas (Garnica,
1979). Primera: ¿Cuáles son las características del lenguaje adulto dirigido a los niños?, y
segunda: ¿Qué rasgos del ambiente lingüístico (provisto por los adultos) que rodea a los niños
son críticos para que éstos adquieran lenguaje?
Existen datos en relación a la primera pregunta que muestran que el lenguaje adulto
dirigido a los niños es más simple fonológica, sintáctica y semánticamente que cuando se
dirige a otro adulto (Rondal, 1983). Existen también datos (Sachs, 1979) que muestran
características especiales en los rasgos prosódicos del lenguaje del adulto cuando se dirige a
un niño, por ejemplo, en el tono, el ritmo, la entonación, etc.
Por otro lado, en relación a la segunda pregunta, la investigación ha mostrado que
algunas actividades de las madres, en interacción con los niños, pueden ser caracterizadas
como técnicas de enseñanza y corrección implícita del lenguaje. Moerk (1983), por ejemplo,
identifica en el comportamiento de las madres siete técnicas: expansiones, imitaciones,
autorepeticiones, modelamiento, corrección, reforzamiento condicionado positivo y castigo
condicionado positivo; aún más, muestra que la frecuencia con la que tales técnicas son
usadas por diferentes madres correlaciona con la velocidad en el desarrollo del lenguaje que
se observa en los niños respectivos. Hay que señalar que uno de los criterios del autor para
definir estas técnicas como importantes para el desarrollo del lenguaje es que incidan sobre el
código lingüístico oral del niño.
Pensamos que los resultados de la investigación en esta área permiten aseverar con
un grado de certeza cada vez mayor que las características de la estimulación lingüística que
el niño recibe del adulto son, en gran medida, responsables de la velocidad con la que aquél
adquiere y desarrolla el lenguaje.
Otra área de investigación en la que se analiza la interacción adulto-niño plantea que
los niveles de desarrollo cognoscitivo del niño son producto del tipo de estrategias de
intervención utilizadas por las madres tanto en situaciones de entrenamiento académico
como de corrección disciplinaria (Hess y Mc Devitt, 1984; Hess y Shipman, 1965; Siegel, 1982).
Hess y Shipman (Op. cit.) reportaron que el estilo de comunicación familiar (orientado a la
persona vs. al status) correlacionó con el modo de resolver tareas de clasificación en los niños.
279
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
En la misma línea Hess y Mc Devitt (1965) observaron que el uso de las técnicas de control
directo (que maximizan la dominancia paterna) correlacionó negativamente con la enseñanza
escolar relevante de los niños; además, los niños cuyas madres usaron con una proporción más
alta las técnicas de control directo, tanto en situaciones escolares como de corrección
disciplinaria, mostraron una ejecución escolar más pobre que aquellos cuyas madres utilizaron
una combinación equilibrada de las tácticas de control directo y las técnicas de control
indirecto, definidas estas últimas en términos de sostenerse sobre la capacidad del niño para
autorregularse.
Desde una perspectiva similar Siegel (1982) señala la ventaja de las “técnicas de
distanciamiento” (tales como pedir al niño que observe e interprete eventos, hacerle
preguntas, etc.) en situaciones de instrucción para aumentar la competencia representacional
en el niño.
Las dos áreas señaladas (desarrollo de lenguaje y desarrollo cognitivo) han sido
abordadas de manera paralela. Es difícil encontrar en la literatura trabajos en los que se
analice la relevancia que pudieran tener las estrategias promotoras del desarrollo cognoscitivo
para la adquisición del lenguaje. Nosotros pensamos que el vínculo, entre tales estrategias y la
2
competencia lingüística es claro; por lo que de su análisis habrán de derivarse datos que
resuelvan algunas interrogantes relacionadas con el desarrollo lingüístico, al mismo tiempo
que se abre una línea de investigación que promete ser fértil. Algunos avances en este sentido
se reportan en Ungerer y Sigman (1984).
Así pues, para el estudio de la relación entre técnicas maternas y desarrollo
lingüístico, adoptamos una estrategia similar a la adoptada por Garnica (1979) para el estudio
del lenguaje materno; en tal estrategia la primera pregunta requiere una respuesta puramente
descriptiva y la segunda ya implica la búsqueda de una relación causal entre el ambiente del
niño y su desarrollo lingüístico.
En el presente contexto se mantiene la naturaleza de las preguntas aunque cambia el
contenido; las cuestiones podrían adoptar la siguiente forma:
2
Como competencia lingüística nos referimos a la serie de habilidades verbales-orales, gestuales y
gráficas- necesarias para que el niño responda a las demandas lingüísticas de su comunidad. Para su
estudio, la psicolingüística ha utilizado indicadores formales tales como la Longitud Media de
Producción Verbal (LMPV), el Índice de Diversidad Lexical y categorías gramaticales.
280
La Investigación Psicológica en Sonora
3
El término cognoscitivo, en este contexto, hace referencia a competencias conductuales lingüísticas.
Para más información, consultar Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de
campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.
281
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
Método
Sujetos
Se observaron dos diadas adulto-infante a los 30 meses de edad del niño. Cada una de las
diadas correspondió a un tipo distinto considerando las siguientes características: en la diada
tipo “A” el núcleo familiar pertenece a un nivel socioeconómico media alto, la madre recibió
instrucción profesional y desarrolla una actividad productiva; en la diada tipo “B” el núcleo
familiar pertenece a un nivel socioeconómico marginado, la madre es analfabeta formal y no
desarrolla una activad productiva estable.
Materiales
Equipo de grabación y reproducción de videocasetes “Batamax” con contador digital; y hojas
de codificación.
Procedimiento
Se filmó la interacción adulto-infante en las casas de las familias en situaciones no
estructuradas. Los datos se obtuvieron a partir de dos sesiones de registro-filmación.
Cada sesión se llevo a cabo en situaciones libres donde la única instrucción consistió
en pedirle a la madre que interactuará con el niño como lo hacía cotidianamente al jugar con
él, darle de comer o bañarlo.
La actividad específica y el escenario particular donde se desarrolló la interacción, así
como los objetos empleados durante ésta dependieron de la elección de la madre.
Se colocó la cámara frente a los sujetos a una distancia aproximada de cuatro metros
y, después de trascurridos cinco minutos para la adaptación de los sujetos a la presencia del
investigador y del equipo, se inició la filmación con una duración de 30 minutos.
Durante la filmación la cámara siguió los movimientos de los sujetos de tal forma que
ambos se mantuvieran dentro de cuadro, cuando esto no fue posible se siguieron los
movimientos del niño siempre y cuando quedara, aunque fuera parcialmente, dentro de
cuadro la madre y no se perdiera información sobre su actividad. Cada vez que alguno de los
sujetos salió de la situación la filmación se suspendió, continuando cuando el sujeto se
reincorporaba a la actividad.
282
La Investigación Psicológica en Sonora
4
La taxonomía completa comprende cuatro grupos de categorías (actos elocutivos, técnicas de
enseñanza, actos simbólicos y categorías de contenido) las cuales, a su vez, se dividen en subcategorías.
Para este estudio no se emplearon las subcategorías, ya que éstas están planteadas para un análisis más
fino que no es objetivo del presente estudio.
5
Nivel de convencionalidad entendido como el grado de proximidad entre las características de forma
de la conducta vocal del sujeto con las de la conducta vocal utilizados por los habitantes de su grupo
social.
283
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
1 -Gritos
Respuestas que son parte del equipo
-Llantos
biológico del sujeto
-Balbuceos
Vocalizaciones con aspectos -Balbuceos con entonación de
2 suprasegmentales identificables. pregunta
-Fonemas sueltos (“a”, “u”)
Vocalizaciones con aspectos léxicos, - “Papa”
3 incluyendo palabras sueltas o frases - “Leche dame”
sin estructura propia del lenguaje
oral
Vocalizaciones que comprenden - “Mamá, quiero leche”
4 frases con estructura sintáctica - “El árbol de manzanas”
identifícale.
Tabla 2. Categorías para el análisis del sistema reactivo vocal del infante.
Confiabilidad
Las codificaciones se realizaron simultáneamente por dos observadores, discutiendo la
categoría pertinente para cada conducta hasta lograr un acuerdo. Cuando no hubo acuerdo
respecto de una categoría, a pesar de la discusión, ésta se eliminó del análisis. Este
procedimiento ha sido utilizado en estudios similares a éste (Moerk, 1983).
Resultados
Analizando la conducta vocal de los niños se encuentran similitudes entre ellos en cuanto a
las frecuencias totales. Sin embargo, atendiendo a las categorías particulares pueden ser
resumidas en los siguientes rasgos:
Por un lado, la categoría correspondiente a vocalizaciones en las que aún no se
identifica algún tipo de convencionalidad (categoría 1) sólo se observa en el infante “B”
aunque con una frecuencia baja; y la categoría correspondiente a vocalizaciones con patrón
sintáctico identificable (categoría 4), que presenta el mayor grado de convencionalidad, se
encuentra presente sólo en la conducta del infante “A”. Por otro lado, las frecuencias de las
categorías que se presentan en la conducta de los dos niños muestran un patrón inverso, ya
que el infante “A” presenta un mayor número de vocalizaciones que corresponden a la
categoría de patrón léxico (categoría 3) y un menor número de vocalizaciones que
corresponden a la categoría de patrones suprasegmentales y fonéticos (categoría 2); esto a
284
La Investigación Psicológica en Sonora
diferencia del infante “B” que presentó más vocalizaciones que correspondieron a la categoría
2 que la 3 (ver Gráfica 1).
Al analizar la conducta de los adultos se advierte, en términos generales, mayor
actividad en la madre perteneciente a la diada “A” que en la madre “B”, ya que “A” en los tres
grupos de categorías presenta frecuencia totales más elevadas. Esta diferencia es más notable
en el grupo de actos simbólicos (Gráfica 2).
150
100
50
0
1 2 3 4
Niño A
150
100
50
0
1 2 3 4
Niño B
Gráfica 1. Distribución de las frecuencias de las cuatro categorías analizadas de conducta vocal del
infante (1: Vocalizaciones sin patrón identificable; 2: Vocalizaciones con patrón fonético y/o
suprasegmental; 3: Vocalizaciones con patrón léxico; 4: Vocalizaciones con patrón sintáctico).
285
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
Actividad materna
300
200
100
0
Act. eloc Téc. Ens Act. simb
Madre A Madre B
Gráfica 2. Frecuencias totales de los tres grupos de categorías de la actividad materna (Act. eloc: actos
elocutivos, Téc. ens: técnicas de enseñanza y Act. simb: actos simbólicos).
Técnicas de enseñanza
100
75
50
25
0
Rep/Mol Eval/Retro
Madre A Madre B
Gráfica 3. Frecuencias de las categorías de técnicas de enseñanza materna (Rep: Reproducción, Mod:
Modelamiento; Eval: Evaluaciones; Retro: Retroalimentación).
286
La Investigación Psicológica en Sonora
categoría de la declaraciones (79 contra 23) como en la categoría de preguntas (68 contra
10). En segundo lugar, en términos de proporciones se observa que la madre “B” presenta dos
terceras partes de sus elocuciones en forma de declaraciones y una tercera parte en forma de
preguntas, a diferencia de la madre “A”, quien distribuye en aproximadamente un 50% sus
elocuciones en cada una de las categorías (Gráfica 4).
Finalmente, la categoría perteneciente a los actos simbólicos sólo se presentó en la
actividad de la madre “A” con una frecuencia de 115 presentaciones.
Actos elocutivos
100
75
50
25
0
Declaraciones Preguntas
Madre A Madre B
Discusión
287
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
288
La Investigación Psicológica en Sonora
289
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares
del desarrollo del lenguaje de los niños. Pensamos que tales relaciones deben abordarse
empíricamente en forma sistemática tanto en estudios longitudinales no manipulativos como
en estudios manipulativos con control de variables.
Referencias
Garnica, O. (1979). Some prosodic and paralinguistic features of speech to young children. En:
C. Snow y C. Ferguson. Talking to children: language input and acquisition. Cambridge:
Cambridge University Press.
Hess, R. y Shipman, V. (1965). Early experiences and the socialization of cognitive modes in
children. Child Development, 36, 869-886.
Moerk, E. (1980). Relationships between parental input frequencies and children´s language: A
reanalysis of Brown´s data. Journal of Child Language, 7, 105-118.
Moerk, E. (1983). The mother of eve as a first language teacher. Norwood, New Jersey:
ABLEX-Publications Corp.
Siegel, I. (1982). The relationship between parental distancing strategies and the child´s
cognitive behavior. En: C. Snow y C. Ferguson. Families as learning environments for children.
New York: Plenum.
290
La Investigación Psicológica en Sonora
Snow, C. (1979). Mother´s speech research: from input to interaction. En: C. Snow y C.
Ferguson. Talking to children: language input and acquisition. Cambridge: Cambridge
University Press.
Ungerer, J. y Sigman, M. (1984). The relation of play and sensoriomotor behavior to language
in the second year. Child Development, 55, 1448-1455.
291