Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad Materna y Desarrollo Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

La Investigación Psicológica en Sonora

ACTIVIDAD MATERNA Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: ALGUNAS IDEAS Y


DATOS PRELIMINARES 1

Motherly activity and the development of language: some ideas and


preliminar data

Luis Antonio Pineda Flores


Assol Cortes Moreno
Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

RESUMEN

Se observó la interacción filmada de dos diadas madre-hijo a la edad de 34 meses de los


niños. Una de las diadas (A) provenía de una clase social media-alta y la madre estaba
involucrada en actividades productivas; la otra diada (B) provenía de una clase social baja y la
madre era analfabeta formal. Se codificaron las vocalizaciones de los niños con base a una
taxonomía que ubica las respuestas en un continuo de menos a más convencionales. A su vez
la actividad materna se codificó con tres clases de categorías: actos elocutivos, técnicas de
enseñanza y actos simbólicos. Los resultados muestran más convencionalidad en el lenguaje
del niño A que en el de B. La actividad de las madres es, a su vez, diferente: la madre A
muestra mayor frecuencia y versatilidad en todas las categorías; los actos simbólicos sólo se
presentaron en la madre A. Se discuten posibles relaciones en el desarrollo del lenguaje del
niño y la actividad materna.

Palabras claves: Actividad materna, diada, desarrollo del lenguaje.

Abstract

A two day filmed interaction between two dyad mother-son, children aged 34 months, was
observed, one of the pairings (A) belonged to a middle–upper middle class in social strata
where the mother was involved in productive activities; the second dyad (B) belonged to a
lower middle class and the mother was a formal illiterate. The vocalizations of the children
were decoded based on a taxonomy that locates the answers in a scale from less to more
conventionality. At the same time the motherly activity was codified in three categories:
elocutionary acts, teaching techniques and symbolic acts. The results show more
conventionality in the language of child A than that in the language of child B. The mother’s
activity is, as well, different: mother A shows more frequency and versatility in all the
categories; the symbolic acts were only shown in mother A. The possible relation between the
language development in the infant and the motherly activity is discussed.
1
La referencia original de este artículo es: Pineda, L. y Cortes, A. (1989). Actividad materna y desarrollo
del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares. Revista Sonorense de Psicología, 3 (1), 17-27.

277
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

Key Words: Motherly activity, diads, development of language.

Advertencia

La naturaleza del conocimiento científico exige renunciar, por principio, a la búsqueda de


verdades absolutas. Por tal razón, todo concepto y dato, por poderosas que sean las lógicas y
metodologías de las que respectivamente se deriven, deben ser considerados, en cierta
medida, como “preliminares”. El adjetivo “preliminar”, sin embargo, es usado como toda
palabra, en más de un sentido; frecuentemente se utiliza en los títulos de escritos para
advertir al lector sobre problemas conceptúales implícitos en el texto y/o fallas metodológicas
ocurridas a la hora de recoger los datos. Este último es el sentido del término en el título de
este trabajo. Las razones son las siguientes: intentamos trabajar desde una perspectiva
conductual con datos y problemas estudiados desde otras posiciones teóricas, lo que nos
empuja peligrosamente en ocasiones, hacia un lenguaje ecléctico; dada la ausencia de una
metodología para el análisis del desarrollo psicológico en la perspectiva conductual (con la
honrosa excepción de los trabajos de S. W. Bijou) nos encontramos apenas en la tarea de
establecer, cuando menos, algunos elementos mínimos que nos permitan abordar problemas
como el aquí tratado de manera sistemática y acorde a los lineamientos más importantes del
análisis de la conducta; por esto, nuestro trabajo es todavía con pocos sujetos, con las
implicaciones para la validez externa que esto genera, además de adolecer de algunos otros
problemas metodológicos. Aún así, creemos que hay en el texto algunas ideas interesantes
tanto en el plano conceptual como en el empírico, además de que se toca un área poco
explorada por el análisis de la conducta.

Introducción

Alrededor de los años sesenta, se inició el estudio del lenguaje materno dirigido a los niños
con el propósito de refutar planteamientos innatistas acerca de la adquisición del lenguaje
(Garnica, 1979; Snow, 1979). La idea era demostrar que, contra lo que propusieron autores
como Chomsky (1967, en Garnica, Op. cit.) y Mc Neill (1970) el contexto lingüístico en el que

278
La Investigación Psicológica en Sonora

crecen los niños no es “agramatical y desordenado” sino que posee ciertas características
especiales, que no tiene el lenguaje entre adultos, que permiten al niño el aprendizaje de la
lengua.
Los estudios en esta línea se han agrupado alrededor de dos preguntas (Garnica,
1979). Primera: ¿Cuáles son las características del lenguaje adulto dirigido a los niños?, y
segunda: ¿Qué rasgos del ambiente lingüístico (provisto por los adultos) que rodea a los niños
son críticos para que éstos adquieran lenguaje?
Existen datos en relación a la primera pregunta que muestran que el lenguaje adulto
dirigido a los niños es más simple fonológica, sintáctica y semánticamente que cuando se
dirige a otro adulto (Rondal, 1983). Existen también datos (Sachs, 1979) que muestran
características especiales en los rasgos prosódicos del lenguaje del adulto cuando se dirige a
un niño, por ejemplo, en el tono, el ritmo, la entonación, etc.
Por otro lado, en relación a la segunda pregunta, la investigación ha mostrado que
algunas actividades de las madres, en interacción con los niños, pueden ser caracterizadas
como técnicas de enseñanza y corrección implícita del lenguaje. Moerk (1983), por ejemplo,
identifica en el comportamiento de las madres siete técnicas: expansiones, imitaciones,
autorepeticiones, modelamiento, corrección, reforzamiento condicionado positivo y castigo
condicionado positivo; aún más, muestra que la frecuencia con la que tales técnicas son
usadas por diferentes madres correlaciona con la velocidad en el desarrollo del lenguaje que
se observa en los niños respectivos. Hay que señalar que uno de los criterios del autor para
definir estas técnicas como importantes para el desarrollo del lenguaje es que incidan sobre el
código lingüístico oral del niño.
Pensamos que los resultados de la investigación en esta área permiten aseverar con
un grado de certeza cada vez mayor que las características de la estimulación lingüística que
el niño recibe del adulto son, en gran medida, responsables de la velocidad con la que aquél
adquiere y desarrolla el lenguaje.
Otra área de investigación en la que se analiza la interacción adulto-niño plantea que
los niveles de desarrollo cognoscitivo del niño son producto del tipo de estrategias de
intervención utilizadas por las madres tanto en situaciones de entrenamiento académico
como de corrección disciplinaria (Hess y Mc Devitt, 1984; Hess y Shipman, 1965; Siegel, 1982).
Hess y Shipman (Op. cit.) reportaron que el estilo de comunicación familiar (orientado a la
persona vs. al status) correlacionó con el modo de resolver tareas de clasificación en los niños.

279
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

En la misma línea Hess y Mc Devitt (1965) observaron que el uso de las técnicas de control
directo (que maximizan la dominancia paterna) correlacionó negativamente con la enseñanza
escolar relevante de los niños; además, los niños cuyas madres usaron con una proporción más
alta las técnicas de control directo, tanto en situaciones escolares como de corrección
disciplinaria, mostraron una ejecución escolar más pobre que aquellos cuyas madres utilizaron
una combinación equilibrada de las tácticas de control directo y las técnicas de control
indirecto, definidas estas últimas en términos de sostenerse sobre la capacidad del niño para
autorregularse.
Desde una perspectiva similar Siegel (1982) señala la ventaja de las “técnicas de
distanciamiento” (tales como pedir al niño que observe e interprete eventos, hacerle
preguntas, etc.) en situaciones de instrucción para aumentar la competencia representacional
en el niño.
Las dos áreas señaladas (desarrollo de lenguaje y desarrollo cognitivo) han sido
abordadas de manera paralela. Es difícil encontrar en la literatura trabajos en los que se
analice la relevancia que pudieran tener las estrategias promotoras del desarrollo cognoscitivo
para la adquisición del lenguaje. Nosotros pensamos que el vínculo, entre tales estrategias y la
2
competencia lingüística es claro; por lo que de su análisis habrán de derivarse datos que
resuelvan algunas interrogantes relacionadas con el desarrollo lingüístico, al mismo tiempo
que se abre una línea de investigación que promete ser fértil. Algunos avances en este sentido
se reportan en Ungerer y Sigman (1984).
Así pues, para el estudio de la relación entre técnicas maternas y desarrollo
lingüístico, adoptamos una estrategia similar a la adoptada por Garnica (1979) para el estudio
del lenguaje materno; en tal estrategia la primera pregunta requiere una respuesta puramente
descriptiva y la segunda ya implica la búsqueda de una relación causal entre el ambiente del
niño y su desarrollo lingüístico.
En el presente contexto se mantiene la naturaleza de las preguntas aunque cambia el
contenido; las cuestiones podrían adoptar la siguiente forma:

2
Como competencia lingüística nos referimos a la serie de habilidades verbales-orales, gestuales y
gráficas- necesarias para que el niño responda a las demandas lingüísticas de su comunidad. Para su
estudio, la psicolingüística ha utilizado indicadores formales tales como la Longitud Media de
Producción Verbal (LMPV), el Índice de Diversidad Lexical y categorías gramaticales.

280
La Investigación Psicológica en Sonora

1) ¿En qué medida se identifica en el comportamiento de las madres de niños en


proceso de adquirir lenguaje el uso de estrategias promotoras del desarrollo
3
cognoscitivo?
2) ¿En qué medida la diferencialidad en el desarrollo del lenguaje que se observa en
niños distintos se puede explicar en términos del uso diferencial de tales
estrategias por parte de sus madres?
Con el propósito de explorar la relevancia de estas preguntas, así como diversas
cuestiones metodológicas, se planteó este primer estudio.
La lógica de la investigación es la siguiente:
Dadas dos diadas madre-hijo, cada una perteneciente a una población diferente (para
asegurar la diferencialidad en el desarrollo del lenguaje de los niños), con el niño en edad
propicia para el desarrollo lingüístico:
a) ¿En qué medida se identifica en el comportamiento materno el uso de técnicas
para promover el desarrollo del lenguaje, estrategias para incrementar el
desarrollo cognoscitivo o ambas?
b) ¿En qué medida en el comportamiento de las madres cuyos hijos muestran un
desarrollo lingüístico más acelerado se observa el uso diferencial de las técnicas y
estrategias señaladas?
Considerando por nuestra parte que esté es un primer acercamiento empírico al
problema, se decidió adoptar una estrategia descriptiva y trabajar solamente con dos diadas.
Así, pues, se procedió de la siguiente manera:
a) Describimos el desarrollo de la convencionalidad en el lenguaje oral de cada niño
para ubicarlos como más o menos desarrollado lingüísticamente, y
b) describimos el comportamiento de las madres en términos de técnicas y
estrategias dirigidas a promover el desarrollo lingüístico y cognoscitivo; esto con
el fin de generar algunas ideas respecto de los factores vinculados casualmente
con un mayor o menor desarrollo lingüístico.

3
El término cognoscitivo, en este contexto, hace referencia a competencias conductuales lingüísticas.
Para más información, consultar Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de
campo y paramétrico. México: Editorial Trillas.

281
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

Método

Sujetos
Se observaron dos diadas adulto-infante a los 30 meses de edad del niño. Cada una de las
diadas correspondió a un tipo distinto considerando las siguientes características: en la diada
tipo “A” el núcleo familiar pertenece a un nivel socioeconómico media alto, la madre recibió
instrucción profesional y desarrolla una actividad productiva; en la diada tipo “B” el núcleo
familiar pertenece a un nivel socioeconómico marginado, la madre es analfabeta formal y no
desarrolla una activad productiva estable.

Materiales
Equipo de grabación y reproducción de videocasetes “Batamax” con contador digital; y hojas
de codificación.

Procedimiento
Se filmó la interacción adulto-infante en las casas de las familias en situaciones no
estructuradas. Los datos se obtuvieron a partir de dos sesiones de registro-filmación.
Cada sesión se llevo a cabo en situaciones libres donde la única instrucción consistió
en pedirle a la madre que interactuará con el niño como lo hacía cotidianamente al jugar con
él, darle de comer o bañarlo.
La actividad específica y el escenario particular donde se desarrolló la interacción, así
como los objetos empleados durante ésta dependieron de la elección de la madre.
Se colocó la cámara frente a los sujetos a una distancia aproximada de cuatro metros
y, después de trascurridos cinco minutos para la adaptación de los sujetos a la presencia del
investigador y del equipo, se inició la filmación con una duración de 30 minutos.
Durante la filmación la cámara siguió los movimientos de los sujetos de tal forma que
ambos se mantuvieran dentro de cuadro, cuando esto no fue posible se siguieron los
movimientos del niño siempre y cuando quedara, aunque fuera parcialmente, dentro de
cuadro la madre y no se perdiera información sobre su actividad. Cada vez que alguno de los
sujetos salió de la situación la filmación se suspendió, continuando cuando el sujeto se
reincorporaba a la actividad.

282
La Investigación Psicológica en Sonora

Para efectos de análisis se seleccionaron arbitrariamente los 15 minutos intermedios


de cada registro. Las filmaciones se codificaron utilizando categorías diseñadas ex profeso
para el estudio, tanto de la conducta materna como de la conducta del infante.
La taxonomía empleada para el análisis de la actividad materna comprende cinco
4
categorías distribuidas en tres grupos , como se muestra en la Tabla 1.
La conducta del infante se analizó a partir de un grupo de categorías que distinguen
5
niveles de convecionalidad en el sistema reactivo vocal . Estas categorías se muestran en el
Tabla 2.

Grupo Descripción Categorías Ejemplos

Actos elocutivos Función práctica que • Declaraciones - “Ese es el ratón”


adopta la conducta • Preguntas - “¿De qué color va
verbo-vocal. iluminada la flor?
Técnicas de enseñanza “Formas didácticas” • Reproducciones/ - La madre ante el
empleadas por la madre Modelamientos infante:
atendiendo a actividades • Evaluaciones/ “A ver, di “melón”
vocales (incluyendo Retroalimentación - La madre ante una
aspectos semánticos y emisión fonéticamente
morfosemánticos) y no inadecuada del niño:
vocales del infante. - “No se dice quelota, se
dice pelota”.
Actos simbólicos Actividad caracterizada • Simulaciones - La madre frente al
por la adjudicación de niño mueve un lápiz y le
propiedades a objetos, • Juego de papeles dice:
personas o situaciones “Ahí viene el avión”
distintas a las que - Madre y niño cambian
poseen. de papel.

Tabla 1. Categorías para el análisis de la actividad materna.

4
La taxonomía completa comprende cuatro grupos de categorías (actos elocutivos, técnicas de
enseñanza, actos simbólicos y categorías de contenido) las cuales, a su vez, se dividen en subcategorías.
Para este estudio no se emplearon las subcategorías, ya que éstas están planteadas para un análisis más
fino que no es objetivo del presente estudio.
5
Nivel de convencionalidad entendido como el grado de proximidad entre las características de forma
de la conducta vocal del sujeto con las de la conducta vocal utilizados por los habitantes de su grupo
social.

283
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

Categoría Descripción Ejemplos

1 -Gritos
Respuestas que son parte del equipo
-Llantos
biológico del sujeto
-Balbuceos
Vocalizaciones con aspectos -Balbuceos con entonación de
2 suprasegmentales identificables. pregunta
-Fonemas sueltos (“a”, “u”)
Vocalizaciones con aspectos léxicos, - “Papa”
3 incluyendo palabras sueltas o frases - “Leche dame”
sin estructura propia del lenguaje
oral
Vocalizaciones que comprenden - “Mamá, quiero leche”
4 frases con estructura sintáctica - “El árbol de manzanas”
identifícale.

Tabla 2. Categorías para el análisis del sistema reactivo vocal del infante.

Confiabilidad
Las codificaciones se realizaron simultáneamente por dos observadores, discutiendo la
categoría pertinente para cada conducta hasta lograr un acuerdo. Cuando no hubo acuerdo
respecto de una categoría, a pesar de la discusión, ésta se eliminó del análisis. Este
procedimiento ha sido utilizado en estudios similares a éste (Moerk, 1983).

Resultados
Analizando la conducta vocal de los niños se encuentran similitudes entre ellos en cuanto a
las frecuencias totales. Sin embargo, atendiendo a las categorías particulares pueden ser
resumidas en los siguientes rasgos:
Por un lado, la categoría correspondiente a vocalizaciones en las que aún no se
identifica algún tipo de convencionalidad (categoría 1) sólo se observa en el infante “B”
aunque con una frecuencia baja; y la categoría correspondiente a vocalizaciones con patrón
sintáctico identificable (categoría 4), que presenta el mayor grado de convencionalidad, se
encuentra presente sólo en la conducta del infante “A”. Por otro lado, las frecuencias de las
categorías que se presentan en la conducta de los dos niños muestran un patrón inverso, ya
que el infante “A” presenta un mayor número de vocalizaciones que corresponden a la
categoría de patrón léxico (categoría 3) y un menor número de vocalizaciones que
corresponden a la categoría de patrones suprasegmentales y fonéticos (categoría 2); esto a

284
La Investigación Psicológica en Sonora

diferencia del infante “B” que presentó más vocalizaciones que correspondieron a la categoría
2 que la 3 (ver Gráfica 1).
Al analizar la conducta de los adultos se advierte, en términos generales, mayor
actividad en la madre perteneciente a la diada “A” que en la madre “B”, ya que “A” en los tres
grupos de categorías presenta frecuencia totales más elevadas. Esta diferencia es más notable
en el grupo de actos simbólicos (Gráfica 2).

Conducta vocal de infante


200

150

100

50

0
1 2 3 4
Niño A

Conducta vocal de infante


200

150

100

50

0
1 2 3 4
Niño B

Gráfica 1. Distribución de las frecuencias de las cuatro categorías analizadas de conducta vocal del
infante (1: Vocalizaciones sin patrón identificable; 2: Vocalizaciones con patrón fonético y/o
suprasegmental; 3: Vocalizaciones con patrón léxico; 4: Vocalizaciones con patrón sintáctico).

En el grupo de categorías en que se incluyen las técnicas de enseñanza se observa, en


términos de frecuencia total, una actividad considerablemente mayor en la madre “A” (36) al
ser comparada con la madre “B” (15). Además de esto, al hacer la comparaciones dentro de
grupo de categorías, puede notarse que la madre “A” muestra mayor variabilidad

285
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

distribuyendo su actividad en categorías de reproducciones/modelamientos (con una


frecuencia de 21 presentaciones y 80.8 en porcentaje); y evaluaciones/retroalimentación (con
frecuencia de 15 presentaciones y 19.2 en porcentaje) mientras que la madre perteneciente a
la diada “B” presenta el 100% de su actividad de enseñanza en la categoría de
reproducciones/modelamientos (Gráfica 3).

Actividad materna
300

200

100

0
Act. eloc Téc. Ens Act. simb
Madre A Madre B

Gráfica 2. Frecuencias totales de los tres grupos de categorías de la actividad materna (Act. eloc: actos
elocutivos, Téc. ens: técnicas de enseñanza y Act. simb: actos simbólicos).

Técnicas de enseñanza
100

75

50

25

0
Rep/Mol Eval/Retro
Madre A Madre B

Gráfica 3. Frecuencias de las categorías de técnicas de enseñanza materna (Rep: Reproducción, Mod:
Modelamiento; Eval: Evaluaciones; Retro: Retroalimentación).

Observando el grupo correspondiente a las categorías de actos elocutivos se observan


dos diferencias importantes entre ambas madres, a favor de la madre “A”. En primer lugar, en
términos de frecuencia total, la actividad de ésta presenta valores más altos tanto en la

286
La Investigación Psicológica en Sonora

categoría de la declaraciones (79 contra 23) como en la categoría de preguntas (68 contra
10). En segundo lugar, en términos de proporciones se observa que la madre “B” presenta dos
terceras partes de sus elocuciones en forma de declaraciones y una tercera parte en forma de
preguntas, a diferencia de la madre “A”, quien distribuye en aproximadamente un 50% sus
elocuciones en cada una de las categorías (Gráfica 4).
Finalmente, la categoría perteneciente a los actos simbólicos sólo se presentó en la
actividad de la madre “A” con una frecuencia de 115 presentaciones.

Actos elocutivos
100

75

50

25

0
Declaraciones Preguntas
Madre A Madre B

Gráfica 4. Frecuencias de las categorías de actos elocutivos de la madre (declaraciones y preguntas).

Discusión

Si bien el presente estudio es limitado en sus alcances dado lo pequeño de la muestra


utilizada y la ausencia de algunas estrategias metodológicas para vincular el comportamiento
de los niños con el de sus madres, los resultados son sugerentes en varios sentidos.
Aún cuando el criterio de convencionalidad utilizado es restringido para reflejar la
complejidad lingüística, es evidente que el niño de la diada “A” mostró un desarrollo más
acelerado en su lenguaje que el niño de la diada “B”.
A pesar de que hay muchos elementos en el ambienta de “A” diferentes al de “B” que
pudieran vincularse con la diferencialidad en el nivel lingüístico de cada uno (por ejemplo:
tipo de juguetes), los datos son claros al marcar las diferencias, tanto cuantitativamente como

287
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

cualitativamente, en el comportamiento materno respectivo. Por razones que hemos discutido


anteriormente (Pineda, 1987) creemos que este último es un factor crítico, sin descartar la
influencia de otros.
En particular quisiéramos subrayar que aún cuando ambas madres usen técnicas de
enseñanza, la madre “A” es mucho más versátil en su utilización, ya que su comportamiento se
distribuye a lo largo de todas las técnicas a diferencia de la madre “B” que se restringe al uso
de reproducciones y modelamientos. Esto puede ser relevante por dos razones:
1) El uso más versátil de las técnicas que hace la madre “A” puede implicar, en cierto
modo, un ajuste más preciso a los requerimientos de la situación que se presenta; en otras
palabras, cuando la situación es propicia para modelar se modela y cuando es propicia para
corregir o retroalimentar se corrige o retroalimenta, y
2) El uso de las técnicas que siguen a la conducta del niño (evaluaciones y
retroalimentaciones), ausente en el comportamiento de la madre “B”, es fundamental según
algunos conceptos de las teorías del aprendizaje. La posibilidad de que a la madre “B” sólo se
le presentó la ocasión para modelar se descarta al considerar que cuando se modela una
actividad se obtiene una reacción del niño que da oportunidad de, cuando menos,
retroalimentar positivamente; además, el nivel de conducta vocal observado en el niño “B”,
con escasas formas convencionales, implica que sí hubo ocasión para que se empleara, cuando
menos, la corrección.
Por otro lado, el análisis también mostró que en términos de los actos elocutivos,
además de las diferencias cuantitativas entre la conducta de las madres “A” y “B”, se observan
algunas diferencias cualitativas. Cuantitativamente, la madre “A” expone al niño a un
ambiente lingüísticamente más rico que la madre “B”; este dato puede ser considerado como
importante por los teóricos del input lingüístico como Moerk (1980) quien mostró una
relación entre la frecuencia con la que aparecen algunas estructuras lingüísticas en el habla
del adulto y el momento, a lo largo de diversas edades de los niños, en el que tales estructuras
aparecen en su lenguaje.
Cualitativamente se nota, nuevamente, más versatilidad en la madre “A” que en la “B”
aunque en este caso en el uso del lenguaje. Es de notarse, especialmente, que la madre “A”
distribuye sus elocuciones más equitativamente entre las declaraciones y las preguntas, a
diferencia de la madre “B”, quien se orienta notablemente hacia las declaraciones. Este dato es
importante si se considera que las preguntas son consideradas por algunos autores como

288
La Investigación Psicológica en Sonora

Siegel (Op. cit.) como técnicas de distanciamiento vinculadas al desarrollo de la competencia


representacional del niño. Al margen de esta interpretación, quisiéramos advertir que
relacionarse con el niño por medio de preguntas implica para éste involucrarse en una doble
tarea, no necesariamente requerida cuando se enfrenta a una declaración: por un lado, el
niño tiene que “entender” lo que se le pregunta y, por otro, emitir una respuesta acorde a la
cuestión. Cuando al niño se le dice algo (declaración) basta con que preste atención.
Conductualmente, entonces, la situación con pregunta de por medio enriquece más al
repertorio del niño y exige más atención por parte del adulto.
Por último, la diferencia más drástica ente la madre “A” y la “B” se localizó en el uso
de los actos simbólicos, ausente por completo en la madre “B”. Dada la definición de esta
categoría y uno de los propósitos de este estudio, esta diferencia entre las madres es muy
importante por lo siguiente:
1) En la literatura se encuentran escasos trabajos (Ungerer y Sigman, 1984) en los
que se vincule empíricamente a los actos simbólicos con la adquisición y
desarrollo del lenguaje; y entre éstos no se encuentran estudios con una
orientación conductual. Esto, a pesar de la evidente relación que hay entre estos
aspectos (a continuación la esbozamos);
2) los actos simbólicos están relacionados con el desarrollo del lenguaje, cuando
menos por las siguientes razones: a) el responder a objetos en términos de
propiedades que éstos no poseen es una situación íntimamente ligada con la
naturaleza convencional de las relaciones lingüísticas. De ahí que es factible
postular una relación entre ambas. En este sentido Ungerer y Sigman (Op. cit.)
relacionan al juego simbólico y al lenguaje como dos sistemas simbólicos con un
uso de reglas y secuencias como características comunes; b) el cambiar de roles
en una situación de interacción implica para el niño un esfuerzo por comportarse
como el adulto incluso lingüísticamente, tal situación se convierte entonces en
una práctica conductual que puede afectar, a través de la generalización, su
comportamiento lingüístico espontáneo; además, al comportarse como el adulto
está más expuesto a cometer errores, lo que da al adulto la oportunidad de
corregirlo y retroalimentarlo con más frecuencia.
Consideramos que la importancia de los datos que aquí presentamos radica en las
ideas derivadas de éstos acerca de las relaciones entre actividades de los adultos promotoras

289
Actividad materna y desarrollo del lenguaje: Algunas ideas y datos preliminares

del desarrollo del lenguaje de los niños. Pensamos que tales relaciones deben abordarse
empíricamente en forma sistemática tanto en estudios longitudinales no manipulativos como
en estudios manipulativos con control de variables.

Referencias

Garnica, O. (1979). Some prosodic and paralinguistic features of speech to young children. En:
C. Snow y C. Ferguson. Talking to children: language input and acquisition. Cambridge:
Cambridge University Press.

Hess, R. D. y McDewitt, T. M. (1984). Some cognitive consequences of maternal intervention


techniques: A longitudinal study. Child Development, 55, 2017-2030.

Hess, R. y Shipman, V. (1965). Early experiences and the socialization of cognitive modes in
children. Child Development, 36, 869-886.

Mc Neill, D. (1970). The acquisition of language: the study of development psycholinguistics.


New York: Harper and Row.

Moerk, E. (1980). Relationships between parental input frequencies and children´s language: A
reanalysis of Brown´s data. Journal of Child Language, 7, 105-118.

Moerk, E. (1983). The mother of eve as a first language teacher. Norwood, New Jersey:
ABLEX-Publications Corp.

Pineda, A. (1987, Junio). Contexto situacional e interacción adulto-niño. Trabajo Presentado


en el Simposio La Investigación del Comportamiento en México. México, D. F.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la conducta: un análisis de campo y paramétrico.


México: Editorial Trillas.

Rondal, J. (1983). L´interaction adulte-enfant et la contruction du language. Bruxelles:


Mardaga.

Sachs, J. (1979). The adaptive significance of linguistic input to prelinguistic infants. En C.


Snow y C. Ferguson. Talking to children: language input and acquisition. Cambridge:
Cambridge University Press.

Siegel, I. (1982). The relationship between parental distancing strategies and the child´s
cognitive behavior. En: C. Snow y C. Ferguson. Families as learning environments for children.
New York: Plenum.

290
La Investigación Psicológica en Sonora

Snow, C. (1979). Mother´s speech research: from input to interaction. En: C. Snow y C.
Ferguson. Talking to children: language input and acquisition. Cambridge: Cambridge
University Press.

Ungerer, J. y Sigman, M. (1984). The relation of play and sensoriomotor behavior to language
in the second year. Child Development, 55, 1448-1455.

291

También podría gustarte