Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Iuspositivismo o Positivismo Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico cuya principal

tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una


vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones
jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.

A través de la historia esta corriente ha tenido distintas variaciones, entre las cuales se
encuentran: a) Los alemanes en el siglo xix, que lo denominaban derecho positivo por posición
(por los legisladores) en oposición al derecho natural; b) En el sentido de la filosofía positiva,
por el francés Augusto Comte (la actitud científica es incompatible con las actividades
metafísicas y aprioristas concretándose a la experiencia sensible).

Un antecedente sumamente primitivo del positivismo jurídico lo encontramos al inicio de la


República de Platón cuando el dialoguista Trasímaco señala:

"Y así, cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democracia, leyes
democráticas; la tiranía, leyes tiránicas, y del mismo modo los demás. Al establecerlas,
muestran los que mandan que es justo para los gobernados, lo que a ellos conviene, y al que se
sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia. Tal es, mi buen amigo, lo que
digo es que en todas las ciudades es idénticamente justo: lo conveniente para el gobierno
constituido. Y éste es, según creo, el que tiene el poder; de modo que, para todo hombre que
discurre bien, lo justo es lo mismo en todas partes: la conveniencia del más fuerte"

CLASES DE IUSPOSITIVISMO

Iuspositivismo ideológico: "El derecho es el derecho y hay que cumplirlo". El derecho debe ser
obedecido. El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación moral. En esta
acepción, el iuspositivismo es una concepción de la justicia, una ideología relativa a los valores
que deben orientar nuestro comportamiento. No tiene ninguna relación lógica con las
restantes acepciones del iuspositivismo.

Formalismo: El derecho legislado es un sistema lógico, y goza de la propiedad de la plenitud


hermética, no tiene lagunas. La única interpretación válida del texto legal será la literal. El
derecho es un sistema cerrado, sin contradicciones internas ni lagunas. La interpretación y
aplicación textual de la ley es la única aceptable.

Imperativismo: Para el imperativismo, la norma válida se identifica con un mandato del


soberano respaldado por el hecho de una habitual obediencia. El derecho es un sistema de
normas que reglamentan el uso de la fuerza, y que están respaldadas por la coacción. Para esta
postura la ley es la fuente de derecho predominante, en cuanto expresa la soberanía del
Estado, una decisión o un proceso de decisiones provisto de autoridad.

Iuspositivismo metodológico o conceptual: Defendido, por ejemplo, por H. L. A. Hart en su


libro The Concept of Law (1961) y posteriormente por Joseph Raz y por Carlos Santiago Nino en
su Introducción al análisis del Derecho, es la tesis de que el derecho se encuentra
conceptualmente separado de la moral, por lo que puede ser identificado, definido y analizado
sin hacer referencia a valores morales. Toda ley positiva es verdadera ley, pero puede haber
leyes tanto justas como injustas. Afirmar que una ley es válida no es decir nada sobre su
calidad moral.
Iuspositivismo lógico de Hans Kelsen, uno de los máximos exponentes del positivismo jurídico,
afirma que la ciencia jurídica al ocuparse de lo mandado jurídicamente es una ciencia
normativa, la cual para mantenerse dentro de los límites científicos aspira a librar a la ciencia
jurídica de elementos extraños, de juicios que no sean normativos. Para Kelsen, la ciencia
jurídica no describe la realidad, no formula juicios de hecho, no es empírica, puesto que su
objeto es enunciado de "deber ser".

CONTRARIEDADES Y VISIONES DEL POSITIVISMO JURÍDICO


En la actualidad muchos filósofos y juristas dicen que el positivismo jurídico se encuentra en
crisis, debido al redescubrimiento de la eticidad del derecho, sin embargo, esto no significa que
la corriente predominante en la filosofía jurídica actual sea el iusnaturalismo clásico; es más, ni
siquiera que se considere a sí misma como propiamente iusnaturalista. La crisis terminal del
positivismo jurídico es motivada principalmente por su incapacidad para dar respuestas
aceptables a los más exigentes problemas ético-jurídicos de la sociedad.

Uno de los grandes detractores del positivismo jurídico en la actualidad es el controversial


filósofo y físico argentino Mario Bunge, quien señala al positivismo jurídico como el agente del
subdesarrollo de los países latinoamericanos. Destaca en su crítica que esta fue la doctrina
jurídica del régimen nacional-socialista alemán y de la Unión Soviética, además de la supuesta
amoralidad de la ley.

AUTORES POSITIVISTAS
- H.L.A HART
- HANS KELSEN
- JOSEPH RAZ
- CARL SCHMITT
- JULIE DICKSON

También podría gustarte