Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
Aspectos que se tienen que tener presente en el estudio
del curso Introducción al Derecho
El Derecho resulta ser el árbitro de la conducta humana. El Derecho es un control del ejercicio del poder. El Derecho tiende a mantener el equilibrio de la existencia social. La ley tiene por finalidad controlar la anarquía y el despotismo. La ley confiere derechos y les impone obligaciones a las personas, para que sus relaciones se desenvuelvan coordinadamente. Hasta los derechos más absolutos encuentran un límite, si su ejercicio atenta contra los intereses de los demás. Para el filósofo Tomas Hobbes, el estado natural del hombre es la guerra de todos contra todos, su único fin en la vida es conservarla, eso sin duda produce una incesante lucha por el poder. En un sentido sociológico, dice Boderheimer, que el poder es la capacidad de un individuo o grupo de llevar a la práctica su voluntad, incluso a pesar de la resistencia de otros individuos o grupos. Dicho poder pude fundamentarse sobre bases económicas, culturales, sociológicas o puramente materiales, en todo caso el efecto es el mismo: sumisión y obediencia a quienes ejercen el poder. “El poder es una experiencia eterna afirmó Montesquieu, que todo hombre que tiene autoridad es capaz de abusar de ella; irá cada vez más allá, hasta que encuentre una barrera”. Esa barrera es el Derecho. Nociones sobre las escuelas o teorías que explican la esencia del Derecho JUSNATURALISMO Esta corriente, concepción, doctrina, siempre ha existido en la conciencia del hombre, un derecho que siempre ha permanecido y nunca cambia; ha sido valido en todo el tiempo y lugar; ha servido de inspiración a toda manifestación del orden jurídico que el hombre ha creado. Esa supuesta esencia imperecedera de lo jurídico ha tenido notaria influencia en la formación del Derecho. Para algunos se basa la existencia del Derecho Natural en la voluntad de Dios; voluntad que es permanente, no cambia. Para otros la base de la existencia del Derecho Natural es la razón humana; y así se van dando diversos argumentos que coinciden en lo esencial: un Derecho que ha sido, es y será permanente en la vida del hombre, existente más allá del derecho positivo. En la Filosofía griega, para explicar el Jusnaturalismo, podemos distinguir dos momentos importantes: el período presocrático y el período socrático. En el primero floreció el pensamiento de los sofistas Calícles, Protágoras, entre otros, quienes negaron la existencia de principios eternos de justicia y de Derecho; para el socrático floreció el pensamiento de Heráclito, Aristoteles, Platón, entre otros, quienes esbozaron la existencia de una ley natural, pensaban en la existencia de un Derecho divino y natural. Heráclito decía que frente al Derecho del hombre, esta el Derecho Natural. En el período socrático se decía que el Derecho escrito del hombre es inferior al derecho no escrito ya que éste deviene de los dioses. Podría decirse que el Derecho vigente, o sea la ley que rige en un momento y un espacio determinado, es buena para la sociedad en la medida en que se acerca más a esa esencia ética o moral que es el Derecho natural, el cual es intrínsecamente válido y equivalente de lo más justo. Por ejemplo: pensar que no debe hacerse discriminación por motivos de raza, sexo, posición económica; que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres; que a nadie puede hacérsele esclavo de otro, etcétera, podrían considerarse como principios de Derecho natural, pues deben prevalecer en cualquier tiempo y lugar. En resumen, conforme el Derecho natural el hombre tiene una naturaleza fija e inalterable porque está dotado de razón. Escuela Histórica del Derecho La Escuela Histórica del Derecho fue fundada, principalmente, por Carlos Savigny, como una reacción contraria al jusnaturalismo. Según esta Escuela, el origen del Derecho se encuentra en la conducta histórica de los pueblos. El Derecho no puede estar en permanente reposo; se modifica constantemente en la medida en que se modifica la historicidad de la sociedad. Todo pueblo tiene un modo de ser que se refleja en el arte, en el lenguaje, en la moral y en su derecho. Ese modo de ser está en constante cambio, de manera tal que, decir que el Derecho se basa en postulados permanentes como lo quiere el jusnaturalismo, está fuera de la verdad que postula esta Escuela. Sin embargo, juzga el condicionamiento histórico como un proceso de ocurrencia de hechos; como una serie de impulsos instintivos que van determinando el surgimiento del Derecho; como un producto de fuerzas internas que operan silenciosamente. El Positivismo Jurídico como escuela del pensamiento filosófico en general El positivismo se fundamenta en la experiencia real. El positivismo jurídico se ocupa, entonces, de estudiar el Derecho que se expresa en la realidad, ya sea como ley, costumbre o fallo judicial. El positivismo jurídico está ligado a la existencia del Estado, único ente capaz de garantizar su vigencia y positividad, con las características siguientes: el Derecho es coercible; las normas jurídicas son mandatos; la ley es la fuente primaria del Derecho; el orden jurídico es un todo íntegro y coherente, el método de la ciencia jurídica es esencialmente lógico. Para el positivismo una ley, sólo por el hecho de serlo, es realizadora de la justicia, sin ser necesario que en efecto realice ese valor. El hecho de que sea producto del Estado conforme a normas que regulan su creación, hace que realicen la justicia. El positivismo se estudia como positivismo analítico y como positivismo sociológico. Positivismo Analítico. Examen general de la Teoría Pura del Derecho Conocido también con el nombre de positivismo lógico, centra su atención en el análisis de las normas jurídicas que emite el Estado, por medio de sus organismos competentes. Se llama positivismo analítico por el papel que juega la lógica en la interpretación de la norma jurídica, principalmente al ser aplicada por el juez a un caso concreto. Esta aplicación se hace por medio del silogismo jurídico, que viene a ser un proceso lógico-mecánico de deducción rígida, por medio del cual el juez considera un grupo determinado de hechos dentro de una regla jurídica general que es aplicable a un caso. La aplicación del derecho, entonces, está precedida de un análisis lógico que contrasta (comprobar, verificar) la norma con el hecho y saca una síntesis que va a ser la sentencia del juez o la resolución de la autoridad administrativa. Dentro de esta corriente positivista destaca la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, considerada como el pensamiento más elaborado dentro del positivismo analítico. El pensamiento analítico le ha dado al conocimiento del Derecho, principalmente en el campo de la técnica interpretativa. Positivismo Sociológico o Realismos Sociológico
También entiende que el Derecho está en las
normas que emite el Estado; pero, no las estudia en su estructura lógico-formal, sino en los factores sociales que determinan su existencia, es decir, los factores sociales condicionan el surgimiento de la ley. TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO La teoría egológica pretende ser una superación del positivismo jurídico. La teoría egológica, como corriente de filosofía jurídica, divide al estudio del Derecho en la forma siguiente: 1. Ontología Jurídica 2. Lógica jurídica formal 3. Lógica jurídica trascendental, y 4. Axiología jurídica TEORIA EGOLOGICA DEL DERECHO Ontología Jurídica Es la que tiene por objeto estudiar el ser del Derecho, es decir, la conducta posible prevista por el régimen legal. Esa conducta está basada en la libertad del ser humano, la que se consagra en el axioma de que «lo que no está prohibido está jurídicamente permitido». En nuestro caso esto lo tenemos contemplado en el Artículo 5 de la Constitución Política de la República de Guatemala. En síntesis, el ser del Derecho no es la norma en sí, sino la conducta prevista en esa norma.
Lógica Jurídica Formal
La lógica jurídica formal tiene por objeto el estudio del Derecho expresado en la norma, mediante un razonamiento que demuestre la exactitud del juicio expresado en la misma, como puro pensamiento.
Lógica Jurídica Transcendental
Trata de superar el análisis formal del Derecho, partiendo de la idea de que también debe estudiarse lo que el jurista, como hombre, entiende por Derecho. En ese sentido la «egología» va a esclarecer el papel de la persona del hombre, en la existencia y validez del orden jurídico. Axiología Jurídica Introduce el tema de los valores como parte importante en el estudio del Derecho. Es una forma novedosa de estudiar el Derecho. Sus aportes ontológicos (rama de la filosofía del Derecho, que procura que algo sea jurídico) y axiológicos (valores morales, éticos de una sociedad) han enriquecido el pensamiento jurídico universal y le han dado a la ciencia del Derecho un fundamento más relacionado con la existencia plena del ser humano. Teoría Marxista del Derecho Es producto del esfuerzo científico de Carlos Marx y Federico Engels (dos grandes pensadores alemanes del siglo XIX). El objetivo de los textos escritos por los mismos fue explicar lo que, a su juicio, es el fundamento real que evidencia la naturaleza de la organización social, logrando con ello explicar los efectos de esa organización, dentro de lo que se comprende el Estado y el Derecho. El Derecho y el Estado son partes de una unidad indisoluble (invariable, solido). Según Marx Estado y Derecho, son objeto de una misma ciencia, porque ningún Estado puede cumplir sus funciones sin un cuerpo de normas jurídicas que cobran efectividad por la presencia del primero. Para el marxismo lo básico es explicar al Derecho y al Estado como manifestaciones de dominación dentro de la organización social.