Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2

Está en la página 1de 5

Universidad Abierta para adultos

(UAPA)

Asignatura

Filosofía y Lógica Jurídica

Tema

Tarea 1 y 2

Facilitador

Miledys Alt. Pérez

Participante

Matricula
Tarea Numero 1

Concepto o Nociones La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia
los fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la
conducta humana en sociedad.

Función de la Filosofía jurídica

Políticamente: anuncia la revolución.


Científicamente: impulsa el progreso de la ciencia del derecho.
Jurídicamente: defiende la dignidad humana contra el abuso y la opresión

Influencia en la Vida Social y en la actividad del Estado

La vida social

El Derecho es un elemento necesario de la sociedad y la sociedad es necesaria al


hombre.

Si tenemos una idea integral del Derecho, es decir, no siendo suficiente una idea
integrada con materiales sólo de las ciencias jurídicas o, en otros términos, si
pensamos filosóficamente sobre el Derecho, ¿no es verdad que contribuiríamos a
perfeccionar el orden jurídico concreto de la sociedad y, por lo tanto, de todos los
hombres que la integramos?

El Estado
Hay inquietudes filosóficas sobre el Derecho cuyas respuestas o soluciones influyen en
lo social y lo político. Dependiendo de cuáles sean las respuestas o soluciones,
calificaremos el orden social de justo o injusto.

Importancia para la formación de los juristas


La importancia de la filosofía del derecho se expresa en que se ocupa del pensamiento
que reflexiona sobre el fundamento último de la ley. Además, con la crítica constructiva
que realiza al derecho, logra depurarlo, pues establece diferencias entre lo correcto y lo
incorrecto, permitiendo así el perfeccionamiento constante del sistema.

Derecho y la moral

El derecho es un conjunto de normas jurídicas establecidas por los órganos del estado
legalmente facultados para ello. La moral se refiere pues, a la forma en que cada
individuo conduce sus actos.

El derecho en perspectiva ontológica

La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del
derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. La ontología jurídica
obtendrá un concepto del derecho que servirá como base para una reflexión filosófica
posterior

Derecho y Política.

La Política y el Derecho son dos esferas autónomas de acción social humana (Weber
dixit), que responden a principios epistemológicos y constitutivos diversos (aunque no
opuestos) y que deben mantener su separación cuidadosa en una democracia
constitucional, sin inmiscuirse indebidamente

Los límites del Derecho

Limitaciones de los Derechos Humanos. Las limitaciones son aquellas restricciones


establecidas por los poderes públicos para el ejercicio de los Derechos Humanos que
en ningún caso deben suponer rebasar la especificación del contenido de los mismos
en función de sus límites estructurales
Tarea Numero 2

Concepto. Función del Derecho Natural

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos
humanos fundados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia
de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes
al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario.

La doctrina del Derecho Natural en la tradición filosófica.

El Derecho Natural se basa en la idea fundamental de la existencia de un derecho


anterior a la norma jurídica positiva, y al cual le otorga fundamento, pues posee una
jerarquía o rango superior a ella, de modo que cualquier normativa humana que fuera
contraria al precepto de derecho natural sería jurídicamente inválida.

Perspectiva del IuIusnaturalismo.

Iusnaturalismo: “Es el conjunto de principios de justicia con validez universal que


pueden ser deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho
positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho”

Historicidad del Derecho Natural

Los orígenes de la ley natural residen en el pensamiento de los filósofos y juristas del
mundo antiguo. Estaban convencidos de que había reglas para el comportamiento
humano basadas en normas objetivas y eternas. Concibieron estas normas como
establecidas por la naturaleza y por la razón humana. Los romanos fueron los primeros
en acuñar el término ley natural (“ius naturale”).
La doctrina del positivismo jurídico:

Para averiguar los distintos significados de la expresión "positivismo jurídico" o bien,


para establecer cuáles son las doctrinas centrales del positivismo jurídico, o sea, las
que han recibido mayor adhesión de parte de los autores calificados normalmente de
positivistas, nada mejor, posiblemente, que recurrir a la obra de autores como Hans
Kelsen, Alf Ross, Norberto Bobbio y Herbert Hart, quienes son considerados
comúnmente, en algún sentido, o en más de algún sentido, "positivistas".

También podría gustarte