Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alejandro Salinas Jiménez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Alejandro Salinas Jiménez

Matrícula: ES1821016503

Mail: derechoasj@nube.unadmexico.mx

Unidad 1

Sesión 1. Derecho Civil

Profesora: Lic. Luisa Andrea González González


Índice.

Introducción. ----------------------------------------------------------------------------------------------------2

Iusnaturalismo. -------------------------------------------------------------------------------------------------3

Iuspositivismo. --------------------------------------------------------------------------------------------------3

Diferencias entre Moral y el Derecho, según el Iusnaturalismo. ----------------------------------4

Clases de Iuspositivismo. -----------------------------------------------------------------------------------4


Autores Positivistas. ------------------------------------------------------------------------------------------4
Característica histórica del Iusnaturalismo e México. ------------------------------------------------4
Sistema Jurídico Mexicano y Ámbitos de Validez. ----------------------------------------------------5

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos. --------------------------------------------5

Elementos que componen al sistema jurídico. ---------------------------------------------------------5

Norma Jurídica. ------------------------------------------------------------------------------------------------6

Características de las normas jurídicas. -----------------------------------------------------------------6

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación. -------------------------------------7

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional. ---------------------------7

Procedimientos para la elaboración de normas. ------------------------------------------------------8

Ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el Derecho Privado


en el Derecho Civil. --------------------------------------------------------------------------------------9 / 10

Conclusión. ----------------------------------------------------------------------------------------------------10

Bibliografía. ----------------------------------------------------------------------------------------------------11

1
Introducción:

En este trabajo usted encontrara información valiosa que le instruirán sobre las corrientes
de la filosofía jurídica como el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo.

También encontrara información de los elementos que componen al sistema jurídico y un


ensayo que le hablara sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público
y el Derecho Privado en el Derecho Civil.

Gracias.

ASJ

2
Iusnaturalismo.

Es la corriente de la filosofía jurídica que a través de la historia del Derecho apareció


inicialmente y que domino en el terreno de las doctrinas del Derecho. Para el
Iusnaturalismo el derecho deriva de la esencia del hombre.

La validez del derecho deriva de la esencia del hombre y debe ser consustancial a la vida
humana al reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la naturaleza
del hombre.

La corriente del Iusnaturalismo se divide en dos grupos.

1. Teológico
2. Laico o racional.

Las diferencias entre estas subdivisiones están en:

 Iusnaturalismo Teológico propone que la validez del derecho natural o justo se


origina en la naturaleza del hombre como “Hijo de Dios”.
 El Iusnaturalismo Laico o racional, sustituye la idea del Creador por el carácter
racional del ser humano, es decir, que el derecho es válido porque resulta de la
naturaleza del hombre como “Ser Racional”.

Santo Tomas de Aquino, en la Summa Teológica que es un tratado de teología del siglo
XIII sostiene que la ley no es otra cosa que el dictamen de la razón práctica del príncipe
que gobierna una comunidad o sociedad perfecta. Dios es el creador del universo, éste es
gobernado por la razón divina que dirige toda acción y todo movimiento; sus
concepciones son eternas y, por tanto, rigen los destinos de todo el mundo. La ley eterna
es la razón divina que gobierna todo lo que existe mientras que la ley natural es la
participación de la ley eterna en la criatura racional. De esta manera, las leyes humanas
para poder ser consideradas como verdaderas leyes nunca deberían contrariar a la ley de
Dios.

Iuspositivismo.

3
También es conocido como positivismo jurídico. Es una corriente de pensamiento jurídico,
su principal postulado es la separación entre moral y Derecho que supone un rechazo a
toda relación conceptual que vincule a ambas partes.

El Iuspositivismo afirma que el Derecho y la moral son conceptos distintos no


identificables ya que el Derecho puede ser justo e injusto y lo deseable es que sea justo.

Diferencias entre Moral y el Derecho, según el Iusnaturalismo.

Moral Derecho
Unilateral Bilateral
Le interesan también las intenciones Se ocupa de las conductas externas de los
individuos.
Se refiere a la conducta autónoma de los Se impone a la conducta autónoma de los
sujetos. sujetos.

Clases de Iuspositivismo.

 Ideológico: “El Derecho es el Derecho y hay que cumplirlo”.


 Formalista: La ley escrita es razón suficiente para actuar con toda justificación
moral.
 Teórico o realismo jurídico: El Derecho es el Derecho interpretado por la autoridad
competente.
 Metodológico o conceptual: el Derecho debe separarse de la moral solamente
para distinguir conceptos y evitar confusiones.
Autores Positivistas.
H.L.A. Hart
Hans Kelsen
Joseph Raz
Característica histórica del Iusnaturalismo e México.

Uno de los autores que están inscritos en el ámbito del Iusnaturalismo e México es el
profesor de Teoría General del Estado y de Filosofía del Derecho de la Universidad
Iberoamericana y de la UNAM, Héctor Gonzalez Uribe. Su visión sobre el Iusnaturalismo
la expreso en el discurso de los derechos humanos, estableciendo que hablar hoy de
esos derechos es referirse al antiguo derecho natural, señalando que “Son fundamento
que radican en la naturaleza misma del hombre, ser racional y libre y que no le vienen ni

4
de la sociedad ni del Estado, ni del mero consentimiento que de ellos hacen las
legislaciones positivas”.

Sistema Jurídico Mexicano y Ámbitos de Validez.

Perspectivas de comprensión de los sistemas jurídicos.

El contenido de cualquier sistema jurídico consta de una serie de enunciados normativos


cuyo contenido no son actos coercitivos. Ni pueden derivarse de enunciados normativos
que mencionan actos coercitivos.

Nuestro sistema jurídico, por ejemplo, en la mayor parte de las normas que integran la
Constitución no prescriben sanciones, sino que establecen derechos y garantías, el
procedimiento para elegir los integrantes de los poderes, etcétera.

De igual manera si leemos el Código Civil, vamos a encontrar normas que establecen los
procedimientos y las condiciones para celebrar un contrato, contraer matrimonio, adquirir
la propiedad de un bien, normas que establecen los derechos y las obligaciones que
derivan de tales hechos, etcétera.

La respuesta de Kelsen ante este hecho es que, efectivamente, todos estos enunciados
no son normas, sino parte de normas genuinas. Así, la mayor parte de los enunciados que
encontramos integrando un sistema jurídico formarían el antecedente de las autenticas
normas, en cuyo consecuente debe figurar siempre una sanción.

Elementos que componen al sistema jurídico.

Todo sistema jurídico requiere de un primer acto de creación de normas, históricamente


se le denomino poder constituyente.

Desde el punto de vista sistemático, hacemos referencia al poder o facultad de creación


jurídica, pero al no existir una norma previa este poder de creación jurídica establece las
primeras normas del sistema mediante el acto de creación, y al tratarse de una sucesión
de relaciones, la consecuencia lógica es que las normas creadas por el poder de creación

5
jurídica, contemplan un conjunto de normas que permiten la realización de otro actos para
la creación de otras normas que integran al sistema.

La Constitución de un orden jurídico puede definirse como “El conjunto de normas que
confiere facultades establecidas por el primer acto constituyente del orden jurídico”.

Las normas jurídicas no tienen forzosamente el mismo rango ni categoría, algunas son:

 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


 Los tratados Internacionales.
 Las Leyes Federales.
 Las Leyes Locales.

Norma Jurídica.

Es la regla de conducta dictada por un poder legitimo para regular la conducta humana.
La norma prescribe, prohíbe, autoriza o permite determinada conducta individual o social.
Atendiendo a este significado, cuando se habla de norma se está haciendo referencia al
contenido de un texto jurídico, sea éste de rango constitucional, legal o reglamentario y,
en general, de cualquier disposición que genera obligaciones y derechos.

Características de las normas jurídicas.

 Heteronomía: Las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al
destinatario de la norma y que además es impuesta en contra de su voluntad y se
opone a la autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo con la
propia conciencia de la persona, es auto legislación darse sus propias leyes.
 Bilateralidad: La norma jurídica al mismo tiempo que impone deberes, también
concede derechos a uno o varios sujetos. Esta característica se opone a la
unilateralidad que consiste en que frente al sujeto a quien obligan las normas, no
existe otro autorizado para exigir su cumplimiento.
 Exterioridad: Únicamente toma en cuenta la adecuación externa de la conducta
con el deber estatuido en la norma, sin importar la intención o convicción del sujeto
obligado; se opone a la Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se
realiza solo de acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones
del obligado.

6
 Coercibilidad: Consiste en que el Estado tiene la posibilidad de aplicar por medio
de la fuerza pública una sanción si la persona se niega a acatarla; a esta se le
opone la Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de manera
espontánea, no puede obligarse a las personas a que la cumplan por medio de la
fuerza judicial. La sanción es un daño o mal que sobreviene por el incumplimiento
de una norma y desde ese punto de vista las normas tienen sanción, sin embargo,
solo las jurídicas cuentan con coercibilidad.
 Generalidad: La norma es general y significa expresar que la conducta que ella
ordena se impone a un número indeterminado de personas, es decir, que cuando
dicta un comportamiento lo hace de manera abstracta.

Definición de los ámbitos de validez y criterios de aplicación.

El ámbito espacial de validez de las normas se determina por el territorio donde estas son
aplicables. La Republica Mexicana está compuesta de Estados libres y soberanos en
cuanto a su régimen interior, pero están unidos en una Federación.

Forma parte de ella el Distrito Federal, que es la sede de los Poderes de la Unión y capital
de los Estados Unidos Mexicanos.

Los Estados tienen como base de su división territorial, organización política y


administrativa al Municipio libre. De esta manera, el orden federal comprende las leyes
que son obligatorias en toda la República.

El orden local abarca las leyes que solo obligan dentro de la entidad federativa, Estados o
Distrito Federal, en que se expidieron. Finalmente, las disposiciones son aplicables en el
Municipio donde fueron creadas.

Relación del sistema jurídico nacional con el Derecho Internacional.

Desde 1945, las naciones encontraron que la mejor forma de tener una comunidad
estable era someterse al derecho internacional. Los objetivos fundamentales de la
comunidad fueron evitar la concentración de poder de manera excesiva por una nación y
la protección de los derechos de los individuos. Desde entonces la aplicación efectiva del
derecho internacional es una prioridad.

7
Sin embargo, la relación del derecho internacional respecto a los derechos internos no es
tan alentadora. La existencia de obligaciones contradictorias entre el derecho
internacional y el derecho interno genera diverso problemas, algunos de ellos son:

 El status interno de las disposiciones legales internacionales desde la perspectiva


del derecho constitucional
 El examen del derecho interno por los tribunales internacionales
 La relación entre la jurisdicción interna y la internacional,
 La implementación de las decisiones judiciales internacionales en derecho interno.

La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 (Convención de Viena),


ratificada por México en 1974, que señala: “Una parte no podrá invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado”. Debe
contrastarse la claridad de la posición del derecho interno ante el derecho internacional,
respecto de la relación contraria: el derecho internacional aparece en el derecho interno
de muy diversas maneras. Las Constituciones de los Estados han relegado el tema de la
recepción del derecho internacional, apareciendo incluso como legibus solutus.11 Si se
considera que es necesario asegurar la eficacia de las obligaciones internacionales, por
ejemplo, en materia de derechos humanos, debe pensarse en la incorporación del
derecho internacional como un problema real con consecuencias prácticas para los
Estados.

Procedimientos para la elaboración de normas.

La elaboración de las normas, sobre todo privadas, como las de los contratos, ha de tener
en consideración la influencia humana difusa emergente de la primacía de la lengua
inglesa en casi todo el mundo. Para comprender los repartos (y elaborar normas) hay que
referirse a sus repartidores, recipiendarios, objetos, formas 20 y razones. Los repartos
suelen estar lejos de lo que las normas dicen al respecto. La comprensión de la
complejidad de las diversas adjudicaciones jurídicas incluyendo distribuciones y repartos
esclarece las bases y los elementos de la elaboración de normas y las decisiones
respectivas. Según la propuesta de construcción jurídica trialista, diversa de la tradicional
mayoritaria atada al poder, los repartos pueden desarrollar complejas relaciones
autoritarias y autónomas, desenvueltas por imposición o acuerdo, que realizan los valores
poder y cooperación. Por ejemplo, las leyes y las sentencias suelen ser fuentes de

8
repartos autoritarios y los contratos repartos autónomos. La inclusión de la autonomía
como ámbito plenamente jurídico es una de las características no excluyentes, pero si
muy importantes de la construcción trialista.

Este complejo de clases de repartos puede utilizarse en la elaboración de las normas, v.


gr., en la opción entre resolver por acuerdo o buscar un pronunciamiento judicial.

Ensayo sobre la pertinencia de la distinción entre el Derecho Público y el


Derecho Privado en el Derecho Civil.

Con base a lo que leí del texto de Gutiérrez y González me plantee firmemente las
mismas preguntas que el D. Procopio realizo a la abogada Toño ñoña.

¿Existe un Derecho privado?

¿Existe un Derecho que no sea privado?

¿Existe un Derecho público?

¿Entre el Derecho privado y el Derecho público cuál domina sobre cuál?

¿El Derecho civil, pertenece al Derecho privado o al Derecho público?

Después de plantearme las preguntas me di a la tarea de autocontestarlas y llegué a la


conclusión de que la abogada tiene razón en afirmar que no puede haber predominio
entre el Derecho privado y el Derecho público ya que el Derecho en general es el fruto de
la vida social que mantiene la esencia de regular las conductas de los seres humanos que
viven en una misma comunidad manteniendo la misma característica tanto un Derecho
como el otro.

Por otro lado, plasmare mis respuestas ya que es necesario porque existe un antes y un
después en cuanto a este tema se refiere porque en mi caso desconocía y pensaba que
las normas del Derecho privado las establecían los particulares y las normas del Derecho
público las elaboraba el Estado.

Derecho privado: Privatum quad ad singulorum utilitatem pertinet, es el que se refiere a


la utilidad de los particulares, reglamentando sus relaciones y actividades, en sus
orígenes este derecho regulaba las agrupaciones familiares con el objeto de solamente

9
regular las relaciones particulares las cuales podían ser de carácter familiar o patrimonial,
es por eso que se dice que el Derecho privado es la fuente primaria del Derecho romano.

Derecho público: Fue en el Digesto, donde Ulpiano señalo: Dos son las posiciones que
se ofrecen en el estudio del derecho.

1. El Derecho público.
 Contempla la condición del pueblo romano.
 Contiene lo relativo al culto, a los sacerdotes y a los magistrados.
 Mira hacia las cosas públicas de Roma.
2. El Derecho privado.
 El que atiende la utilidad de los particulares.
 Está integrado por preceptos del derecho natural, de gentes y civil.
 Mira hacia las cosas de interés individual.

Ulpiano separo el Derecho público y el Derecho privado, porque según su teoría, existen
normas en las cuales el Estado es el que protege los intereses particulares y por tal razón
la protección que brinda es de interés público y los particulares tienen que cumplir con
esas normas porque tienen un interés individual.

Conclusión.

Mi conclusión general para este tema que de verdad tiene tanta información la cual debemos de
entender para diferenciar los conceptos y las corrientes de la filosofía jurídica, me permitió
aprender el pensamiento de Santo Tomas de Aquino que decía, La ley eterna es la razón divina
que gobierna todo lo que existe, mientras la ley natural es la participación de la ley externa en una
criatura racional.

Sin duda un pensamiento amplio que plasmo en el tratado teológico del siglo XIII en la Summa.

Aprendí que las normas jurídicas no necesariamente contienen el mismo peso y que regulan la
conducta humana prohibiendo, autorizando o permitiendo determinadas conductas individuales,
pero siguiendo las obligaciones y los derechos de cada persona.

Sobre mi ensayo puedo decir que pudo ser más extenso pero lo importante es haber leído y
obtener conceptos pequeños en cuanto a silabas se refiere o palabras pero muy extenso en lo
mucho que aprendí, sin temor a equivocarme me gusto mucho esta actividad y me quedo con un
10
pensamiento diferente al que tenía antes de iniciar con mis actividades, no sé cómo expresarlo
solo sé que aprendí mucho y que las ideas las tengo en mi mente para comprenderlas aún más.

Gracias.

ASJ.

Bibliografía.

ADRIANO*, E. A. (2006). Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la


UNAM. Obtenido de DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO:
https://www.google.com.mx/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=2ahUKEwippbyL_uzdAhVDXqwKHWeEA
HIQFjALegQIBRAC&url=http%3A%2F%2Fbiblio.juridicas.unam.mx%2Flibros
%2F4%2F1855%2F26.pdf&usg=AOvVaw2xVPdnPmAI4_wYGqRI76Ku

Berlín Valenzuela, F. (1997). sil.gobernacion. Obtenido de Norma jurídica:


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167

CALDANI, M. Á. (16 de 07 de 2009). Revista de Filosofía Jurídica y Social Nº 34. Obtenido de LA


ELABORACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwiS1qn_ne7dAhUP7awKHbR-
Dt8QFjAAegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww.centrodefilosofia.org%2FRevInv
%2FRevInv345.pdf&usg=AOvVaw0jc3ThsAfE94h0Sa8NNjep

ecured.cu. (02 de 11 de 2012). ecured.cu. Obtenido de Norma jurídica:


https://www.ecured.cu/Norma_jur%C3%ADdica

Flores. (2016). revistas.juridicas.unam.mx. Obtenido de LA CONCEPCIÓN DEL DERECHO EN LAS


CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA JURIDÍCA:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3509/4171

Garcia, E. H. (2018). academia.edu. Obtenido de IUSPOSITIVISMO:


http://www.academia.edu/8871611/IUSPOSITIVISMO

Orozco Torres, L. E. (18 de 12 de 2015). idus.us.es. Obtenido de El Derecho internacional y el


sistema jurídico mexicano: problemas actuales:
https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/33100

UNAM, B. J. (2018). JURIDICAS UNAM. Obtenido de EL IUSNATURALISMO EN MÉXICO:


https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=2ahUKEwj0xZ6jz-
3dAhUEJKwKHbuCCGIQFjACegQIBxAC&url=https%3A%2F%2Farchivos.juridicas.unam.mx
%2Fwww%2Fbjv%2Flibros
%2F7%2F3123%2F4.pdf&usg=AOvVaw0lWhbL71fVsoGqq2XDPPww
11
12

También podría gustarte