Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Segundo Parcial Contratos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

CONTRATOS SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD XVIII. PUNTO 1.

1. la sociedad de consumo de ahora ha generado una sobrenecesidad de poseer objetos


materiales, los cuales moldean a cada uno de nosotros. El ser, hoy en dia, se identifica con el
tener. La nuestra es una sociedad de consumidores. La sociedad de nuestros abuelo, era una
sociedad de productores (matriz productiva de producción), ya que los miembros de esta
sociedad se dedicaban mayormente a la producción, por eso los miembros de esa sociedad
debian tener la capacidad y voluntad de producir. Pero, en nuestra sociedad, hay cierta
obligación de ser consumidores, ya no productores; la norma social nos impone tener la
capacidad y voluntad de consumir. A su vez, esta norma social surge y se mantiene a través de
3 pilares: publicidad, moda y crédito:

1. la publicidad: es la base de la sociedad de consumo, construye una realidad social que no es


la que tiene el destinatario, sino a la que supuestamente debe aspirar. Mediante diferentes
mecanismos psicológicos o neurológicos, los proveedores aumentan sus ventas fijando
estereotipos que las personas “deben” alcanzar. Daniel Cohen dice que la televisión
transforma nuestra mirada sobre el mundo y sobre nosotros mismos; y es por eso que la
televisión y la publicidad se aprovechan de la necesidad de las personas de compararnos con
las demás.

2. moda: la moda se encarga de instalar el disparador psicológico de la obsolecencia, es decir la


moda nos genera la sensación de que el bien que yo tengo ya no sirve porque la moda ha
cambiado, y de esa manera me hace comprar algo nuevo, cuando en realidad lo que yo tengo
lo podría seguir usando mucho tiempo mas. De esta manera, el sistema de consumo logra
atraer nuevos consumidores en muy poco tiempo. Es que, aun sin proponérnoslo, no vamos a
considerar a un individuo bien si se viste como si estuviésemos en los 2000.

3. crédito: es el adelanto de un placer futuro al hoy. Hoy en dia, para ser “bien considerados”
tenemos que tener cosas, consumir, y para eso, se necesita dinero. No importa como se logre
consumir, como llegamos a celebrar el acto de consumo, sino que es lo que consumimos. Pero,
el inconveniente se presenta cuando hay un exceso en el otorgamiento de crédito, bajo
condiciones abusivas o sin evaluar la capacidad de repago de los consumidores que se
endeudan, lo cual puede generar SOBRE ENDEUDAMIENTO. Cuando comienza a haber sobre
endeudamiento aparece la recesión (reducción de la capacidad de compra); producto de la
recesión nace la reducción de la producción, y con ella, la disminuciond e ingresos
empresariales; esta disminución a su vez produce la reducción de horas extra y de aumentos
salariales, y con ellos la paralisis del consumo y la falta de pago de las obligaciones acordadas;
con esta falta de pago, se quiebra el sistema y aparace una crisis local; hasta que el gobierno
de turno opta por una devaluación de la moneda para incrementar la ganancia empresarial y
resurgir el ciclo de consumo. Ahora bien, el crédito se torna un elemento de supervivencia
para seguir viviendo en un estadio de bienestar, siempre y cuando, los empresarios no
empiecen a poner, por ejemplo tasas de interes del 42% mediante el uso de tarjetas de
crédito, o prestamos hipotecarios de mas del 20%, que van a conducir a un final estrepitoso, o
a una inflación terrible. Sabemos, además que cuando uno incurre en endeudamiento, corre el
riesgo de sobre endeudarse; y aca se crea una dicotomía enfermiza, porque en principio la
persona es invitada a endeudarse para poder consumir, pero cuando ve que su capacidad de
pago no alcanza para cubrir todas las obligaciones asumidas empieza a ser catalogado como
deudor (como si esto fuese algo mal).
Ahora bien, la manipulación de los 3 pilares mencionados por parte de los proveedores de
bienes y servicios de las distintas ramas, hacen que entre en crisis la vigencia de los principios
de transaprencia, equidad, calidad, seguridad, que deben garantizar la protección de los
intereses de los consumidores. Algunos ejemplos:

- La producción y publicidad tienden a orientar la demanda.


- Se diseñan métodos de comercialización cada vez mas agresivos que incitan el crédito
y el endeudamiento.
- El consumidor se encuentra en una situación de inferioridad respecto del proveedor
por razones económicas, sociales o culturales.
- El consumidor no posee poder de negociación.
- Se ven comportamientos o reglas de consumo que afectan la libertad de elección y la
racionalidad de las decisiones.
- Muchas veces las garantías a los consumidores se frustran porque los productos y
bienes se proveen defectuosamente.

Todas estas cuestiones que son la VULNERABILIDAD DEL CONSUMIDOR, muestran una
desigualdad entre los diferentes integrantes de la relación de consumo que afecta toda
decision que se tome en el mercado.

Por otro lado, desde el ´punto de vista de la teoría clásica, la idea del hombre económicamente
racional no existe ya que no tiene ningún tipo de correlato con la realidad de nuestros
tiempos. Lo mismo sucede con la teoría sobre la libre y sana competencia en el mercado, se
decía que la mano invisible del mercado lograría que la pelea sincera y pura entre los
empresarios terminara protegiendo los intereses de los consumidores; pero el consumidor
jamas recibió los beneficios indirectos producto de la pelea sana y pura de los empresarios; la
mano invisible no era mas que una falacia de adoctrinamiento para asegurar la mayor tasa de
ganancia posible para ciertas personas.

Derecho de consumo: rama autónoma del derecho. Es la respuesta del derecho a la manera
en que se desempeña matriz productiva. Por todo lo expuesto anteriormente, se crea el
derecho de consumo, con el fin de proteger a la parte mas débil de la relación de consumo,
que es el consumidor. El consumidor es usado para equilibrar el mercado, la economía, por eso
surge la necesidad de protegerlo.

Sobre endeudamiento: el endeudamiento consiste en tener alguna deuda frente a un


proveedor (lo cual es un hecho inherente a la vida en la actual sociedad de consumo). El super
endeudamiento es la imposibilidad del deudor de pagar todas sus deudas actuales y futuras de
consumo en un tiempo razonable, con su capacidad actual de rentas y patrimonio (endeudarse
por encima de sus capacidades de repago). El articulo 36 ley 24240 es muy importante con
respecto al sobre endeudamiento, ya que es una herramienta preventiva; a su vez, sabemos
que el articlo 36 deberia de generar la invalidez de los pagares, esto es asi porque: el articulo
36 establece una serie de requisitos informativos que, obligadamente y bajo pena de nulidad
absoluta deben figurar en el contrato, para que el consumidor tome real y verdadero
conocimietno de los riesgos del vinculo que esta por celebrar (monto total de los intereses a
pagar, costo financiero total, gastos extra que puedan existir, etc. Todo de manera clara); y el
pagare no cuenta con estos requisitos informativos (violentando el orden publico y
defraudando el art 36). Ante el sobre endeudamiento, en el mundo se han planteado 2
abordajes: el preventivo (con información antes de que el mal acontezca), o con remedios
posteriores. Ambos pueden convivir. En Argentina, a través del art 36 se intenta actuar en un
rol preventivo, anticipatorio al conflicto, buscando que el consumidor conozca los costos
totales que habrá de abonar por el bien o servicio o por la sola financiación, y con base a ello
razonar sobre su verdadera capacidad de pago.

Antecedentes del pagare: el pagare nace en Italia debido a la necesidad de hacer pagos en el
extranjero sin mayores gastos y con reducción de los riesgos que el transporte importaba (los
comerciantes debían trasladar un gran volumen dde dinero metalico lo cual se tornaba
extremandamente peligroso). Entonces se crea el pagare, el comerciante A de Verona tenia
que llevar dinero a Palermo, pero para no transportarlo y correr riesgos, libraba un pagare que
presentaba ante un banquero de Palermo, para que este le de el dinero, y luego se lo devolvía
con los intereses. Lo cierto es, que el pagare fue creado por comerciantes para comerciantes
para facilitar el trafico mercantil, y no para reducir las defensas de los consumidores, tal como
sucede hoy en dia.

Definición de Pagaré: es un titulo de crédito a la orden, abstracto, formal y completo, que


contiene una promesa de pagar una suma determinada de dinero a su portador legitimado,
vinculando solidariamente a todos sus firmantes; es una promesa de pago que no esta
materializada en el instrumento. Quien crea el titulo se coloca a si mismo como obligado ante
aquel que sea poseedor legitimo del documento; pero el hecho de que el pagare sea abstracto,
o sea que su causa no este materializada en el instrumento, permite que este circule (seba me
da a mi un pagare, y yo como endosante se lo doy a fer). El pagare ha sido invalidado en
distintos ordenamientos de todo el mundo.

La invalidez del pagaré de consumo: el debate se centra en determinar si el pagare se puede


constituir válidamente como una herramienta para evadir el régimen de tutela preventiva del
articulo 36, que establece bajo pena de nulidad el cumplimiento de una serie de requisitos
destinados a la información y concientización del consumidor, respecto del riesgo que asume
al suscribir un crédito de consumo, para evitar el sobre endeudamiento. El articulo 36 busca
que las personas entiendan las oblgiaciones que asumen y no se dejen llevar por el marketing.
Pero, como las empresas no quieren decirle a los consumidores el monto total de lo que
tendrán que pagar para asi evitar la caída de las ventas, recurren a la documentación de la
deuda en pagares, casi siempre firmados en blanco e imrpesos en formularios que parecen
facturas (esto convierte al pagare en un instrumento utilizado en fraude a la ley que violenta el
régimen de orden publico y defrauda el articulo 36).

Funamentos de la supremacía del derecho de consumo por sobre la legislación cambial: hay
diferentes fundamentos que determinan la supremacía del derecho de consumo por sobre la
normativa que regula el pagare, entre ellos: la jerarquía constitucional (Art 42); el hecho de
que la ley 24240 es de orden publico; y el fraude a la ley que se constituye por medio del uso
del pagare.

LA CONTRATACION BANCARIA DE CONSUMO: el derecho de consumo ha logrado colocarse en


una ubicación central dentro del ordenamiento jurídico argentino, y ha crecido. Es por eso que
hay una imperiosa necesidad de que sea regulado, asi es como el derecho propone la
protección jurídica de usuarios y consumidores (con la ley 24240 en el 93, para luego se
reformada por la ley 26361, y en la actualidad con la inclusión de esta rama del derecho en el
ccyc); pero además, los diferentes organismos del estado también comenzaron a desarrollar
modos de proteger al consumidor; es asi, que el BCRA desarrollo en su carta organica, el deber
de proveer a los usuarios de servicios financieros cierta protección, ya que ellos son el
combustible que permite el desenvolvimiento del sistema económico.
BCRA: desarrolla el texto ordenado sobre la protección de usuarios de servicios financieros, en
el establece que el BCRA va a dejar de ser un tercero ajeno en la relación que vincula al
proveedor financiero con el cliente-usuario, para adoptar un rol protagonico, supervisando la
situación. Además, en este texto ordenado el BCRA establece que supervisara la actuación de
los proveedores financieros y el cumplimiento de las normas de protección de usuarios de
servicios financieros. Estos sea alinea con lo que dice el articulo 36 ley 24240 “el BCRA
adoptara medidas conducentes para que las entidades sometidas a su jurisdicción cumplan
con lo indicado en la presente ley..”

Texto ordenado sobre la protección de los usuarios de servicios financieros: la protección a


usuarios de servicios financieros cobro auge después de la crisis financiera de las hipotecas en
EEUU y en España. Esta crisis revelo la falta de regulación sobre el sistema financiero y el
desamparo que vivian los consumidores de productos y servicios financieros. La normativa del
texto ordenado del BCRA regula diferentes topicos, y estos son:

- Sujetos alcanzados: la normativa determina que se entiende por usuario de servicios


fianancieros, y dice que son las personas físicas y jurídicas (ej. Empresa, o sea persona jurídica
que adquiere un préstamo para renovar los vehículos de sus gerentes) que en beneficio propio
o de su grupo familiar o social y en carácter de destinatarios finales hacen uso de los servicios
ofrecidos por los sujetos obligados, y que además son aquellos que de cualquier otra manera
esten expuestos a una relación de consumo con tales sujetos, por ejemplo el fiador. También
dicen que son sujetos alcanzados los deudores de créditos cedidos por las entidades
financieras comprendidas en la ley de entidades financieras, sin importar si fueron o no
notificadas de la transferencia de su obligación, asi como los deudores de créditos adquiridos
por entidades financieras por cesion.

- sujetos obligados: entidades financieras; casas, agencias y oficinas de cambio; fiduciarios de


fideicomisos acreedores de créditos cedidos por entidades financieras; empresas no
financieras emisoras de tarjetas de crédito. También dice que cuando un tercero desarrolle
tareas relativas a servicios ofrecidos por los sujetos obligados o en su nombre, ambos serán
responsables por el cumplimiento de las presentes normas (ej. Empresa que se dedica a
vender tarjetas de crédito de master card)

- derechos básicos de los usuarios de servicios financieros: son derechos que garantizan la
protección minima para el correcto desenvolvimiento de los sujetos debiles en el sistema
financiero nacional. Los derechos enumerados son coincidentes con los del articulo 42 CN.
Tienen derecho a recibir info adecuada y veraz acerca de las condiciones, costos de los
servicios que cotnraten, asi como copia de los instrumentos que suscriban; la liberta de
elección y condiciones de trato equitativo y digno.

- cargos y comisiones: como principio general, las normas que apuntan a regular los cargos y
comisiones bancarias establecen la fijación libre de estas por parte de las entidades, pero, en
Argentina, este principio esta atenuado, porque el BCRA en su texto ordenado, adopta la idea
de doble requisito para que las entidades perciban estos cargos o comisiones: tiene que haber
particular petición del usuario y la efectiva prestación del servicio por el banco; además este
texto dice que es obligatorio incluir en los contratos: I. las comisiones y cargos asi como los
términos y condiciones y demás circunstancias conforme a las cuales hayan sido ofrecidos,
publicitados y convenidos. Este texto también establece que los cargos, comisiones etc que las
entidades pretendan percibir tiene que tener un costo real, directo y demostrable, y deben
estar justificadas. También establece que en la contratación de seguros como accesorios a un
servicio financiero, los sujetos obligados deberán ofrecer a los usuarios de servicios financieros
por lo menos 3 compañias aseguradoras no vinculadas entre si entre las que deberán poder
optar. El cargo que el sujeto obligado aplique no podra ser superior al que la compañía de
seguros elegida perciba por las operaciones con particulares sin lanecesidad de la intervención
del sujeto obligado. Por otro lado, el texto ordenado establece la prohibicion de una serie de
cargo y comisiones: por ejemplo, no corresponde el cobro a los usuarios de conceptos que no
hayan sido solicitados, pactados y autorizados, o el cobro por servicios no prestados
efectivamente. Tampoco se pueden imponer comisiones a las operaciones efectuadas por
ventanilla a usuarios que sean personas físicas.

Se establece también que las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables
a los contratos bancarios. Por ende, se regula la la publicidad emitida por entidades bancarias.

Tarjetas de crédito: una de las características propias de la sociedad de consumo relacionadas


con el crédito es la masificación del dinero plástico. La función primordial de la tarjeta de
crédito es promover e impulsar la adquisición de bienes y servicios. El emisor de la tarjeta
recibe un porcentaje como comisión, a calcular sobre el precio de venta obtenido por el
comerciante, y además obtendrá un importe por pago de las cuotas de los asociados. En
síntesis, el otorgamiento de una tarjeta de crédito da lugar a relaciones multiples (entre la
entidad financiera con el proveedor y entre la entidad financiera con el consumidor). También
existen una serie de pautas que reglamentan la relación entre emisor y usuario de las tarjetas
de crédito,y que se intgran con la ley 24240, y son: la publicadad; la oferta; el deber de
información. Por ulitmo, el ccyc no incorpora regulación sobre tarjetas de crédito, tiene
conceptos que impactan en la regulación de las tarjetas de credit y son: los contratos conexos,
las practicas abusivas, y el abuso de la posición dominante.

PUNTO 2

La ley 24240 define a las relaciones de consumo como el vinculo jurídico entre el proveedor y
el consumidor o usuario (también lo vemos en el articulo 1092 del ccyc). Al decir que la
relación de consumo es un vinculo jurídico se entiende que este vinculo puede generarse por
ley o por contrato. Todos los contratos de consumo implican una relación de consumo, pero
no todas las relaciones de consumo tienen su origen en un contrato. Sabemos también, que la
finalidad del derecho de los consumidores es proteger y regular. Esta finalidad protectoria se
intenta conseguir mediante la imposición de una serie de obligaciones irrenunciables a los
proveedores (deber de info, seguridad, garantías, etc), asi como también mediante las
restricción de la capacidad de los consumidores para algunos actos (ej. Manifestar que acepta
los efectos de una clausula abusiva), y la creación de presunciones e imperativos legales (ej.
Aplicación de la norma mas favorable). Por ende, sabemos que el derecho del consumidor
encuentra fundamento no solo en el ámbito tecnigo-juridico, sino también en el sociológico y
económico, ya que para que haya derecho del consumidor tiene que haber sociedad de
consumo que produzca daños y consecuencias disvaliosas a los consumidores  ahí aparece el
derecho del consumidor con su finalidad protectoria.

Hay diferentes escuelas que plantean distintas maneras de crear el mercado perfecto:

- Stiglitz con su teoría de la información, plantea que el mercado perfecto es imposible


de lograr, ya que por naturaleza los mercados son desequilibrados, debido a los
diferentes niveles de información que tienen los que intergran ese mercado. Dice que
hay que tender a equilibrar ese mercado, y por eso hay que proteger al consumidor
que es quien se usa para equilibrarlo. Además, mediante la teoría de la informacio,
Stiglitz ha probado que ante mayor regulación de las relaciones de consumo trae
beneficios a la economía porque tiende a equilibrar la tensión entre oferta y demanda.
Por lo tanto, una regulación efectiva y protectora de consumidores debe ser una meta
a seguir del estado.

El articulo 42 de la CN refiere a la protección de los consumidores en el ámbito de las


relaciones de consumo, por eso el derecho del consumidor es de raigambre constitucional.

Contrato de consumo: el articulo 1093 ccyc lo define como “el celebrado entre un consumidor
o usuario final con una persona humana o jurídica que actue profesional u ocasionalmente o
con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, publica o privada, que tenga
por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social”. O sea, podemos decir que el contrato de
consumo es aquel cotrato que vincula a dos o mas partes de un negocio jurídico que se efectua
en el marco de una relación de consumo. Para que exista contrato de consumo, es necesario
que una de las partes sea considerada consumidor o usuario y la otra proveedor.

Consumidor: “se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza
en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o
de su grupo familiar o social”. Esta definición tiene una posición finalista de las relaciones de
consumo, porque, el consumidor para ser tal debe vincularse con el proveedor para satisfacer
necesidades privadas suyas, de su grupo familiar o social. Pero esta finalidad no
necesariamente es la de aquel que adquiere el producto, ya que si la adquisición se hace para
un miembro del grupo familiar o social también se lo considerara consumidor.

Tipos de consumidores:

a. consumidor directo: aquel que genera el vinculo con el proveedor de forma directa; esta
contratación tiene fin de consumo.

b. consumidor equiparado/indirecto: aquel que se beneficia de la relación de consumo, sin ser


parte. Ej: miembros del grupo familiar o social que se constituyen como beneficiarios del bien
o del servicio adquirido por el consumidor.

c. consumidor expuesto: la ley 24240, antes de la sanción del ccyc, contemplaba una tercera
categoría de consumidor: el consumidor expuesto (aquel que de cualquier manera este
expuesto a una relación de consumo). Esta categoría surge del caso Mosca. Esta categoría es
muy útil porque sustenta la reparación del daño a terceros derivados de un contrato de
consumo (ej. Visitante de una casa en la que explota el horno adquirido por el dueño). Si al
terceros que se daño por estar espuesto a una relación de consumo no se lo considera
consumidor, se lo obliga a reclamar en el marco del derecho común, con procedimientos mas
largos y sin presucion de gratuidad. El ccyc y la reforma del articulo 1 de la ley 24240,
eliminaron la categoría de consumidor expuesto, ello con fundamento en la vaguedad y
extensión que la norma originaria daba. Pero para la catedra, esta remoción del consumidor
expuesto se contrapone a normas de la CN, porque, en principio, no se le puede quitar el
carácter de consumidor a una persona que ya lo tenia (se viola el principio de no regresión),
porque se están reduciendo los derechos en lo que refiere a la protección por daños derivados
de la relación de consumo. La protección del consumidor expuesto fue trasladada al articulo
1096 del ccyc sobre practicas abusivas.
A su vez, sabemos que el consumidor puede ser una persona humana o una persona jurídica,
pero al doctrina y la jurisprudencia no llega a un acuerdo en cuanto si el consumidor
empresario se va a comprender como un consumidor. Hay una parte de la doctrina que dice
que se lo debe excluir de la tutela del régimen de defensa del consumidor, pero hay otra parte
de la doctrina que dice que su inclusión o no dentro del régimen de defensa del consumidor va
a depender de la finalidad que se le den a los productos y servicios que adquieran. La catedra
esta de acuerdo con la segunda posición  por ende nos queda claro que si los bienes o
servicios son integrados en forma inmediata o mediata al proceso productivo estaremos frente
a una relación comercial, pero si lso bienes o servicios no están integrados al proceso
productivo habrá relación de consumo. Pero que pasa con la integración parcial o los usos
mixtos donde el empresario adquiere bienes o servicios que utiliza para el proceso productivo,
pero también para uso personal, por ejemplo, telefonía celular. En estos casos, el empresario
va a ser considera consumidor solo cuando adquiera bienes de una vulnerabilidad material,
que se puede dar cuando adquiere un servicio en fomra monopolica (luz, gas).

Por ultimo, encontramos los consumidores hipervulnerables: aquellos que por condiciones
particulares tienen una mayor vulnerabilidad de la que ya poseen de por si los consumidores.

Proveedor: el art 2 de la ley 24240 lo define como “toda persona física o jurídica de naturaleza
publica o privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes o servicios, destinados a consumidores o
usuarios”. Vemos que en esta definición se utiliza la palabra profesional, ya que esta palabra
sirve para trazar la división entre aquellos que son proveedores de aquellos que
ocasionalmente celebran un contrato. El termino “profesional” denota que la intervención en
el marcado del agente se hace en forma habitual, por lo tanto, quien, por ejemplo, vende un
automóvil de su propiedad a un tercero no podra ser considerado “ proveedor”, pero si lo sera
una agencia que se dedica a la compraventa de autos usados.

a. profesionales liberales como proveedores: no se los considera proveedores, pero existen 2


excepciones: I. se lo considerara proveedor al profesional liberal en todo lo relacionado a la
publicidad de los servicios que ese profesional efectue. II. La otra excepción se da cuando la
actividad profesional se ejerce en forma de empresa, excluyéndose en dicho caso al
profesional, pero no a la empresa de la aplicación de la ley 24240. Ej: medicina prepaga.

b. El estado como proveedor: proveedor puede ser cualquier sujeto publico o privado. Cuando
el estado sea prestador de un servicio de salud, educación, etc será considerado como
proveedor. Esto también tiende a equilibrar las desigualdades entre ciudadanos, por ejemplo
entre un alumno de colegio privado y uno de publico.

Dialogo de fuentes: el derecho argentino ha generado un sistema de normas. Este sistema de


normas se debe coordinar entre si mediante lo que se llama “dialogo de fuentes”. Este dialogo
propone la coordinación de las normas en conflicto del sistema, con el objeto de restablecer su
coherencia y lograr la convivencia de ambas. Pero, creemos que el derecho debe tender hacia
la reducción de sus fuentes para evitar la superposición normativa y facilitar a los
consumidores y usuarios una fácil comprensión de los derechos que se les otorgan.

Fuentes del derecho del consumidor argentino:

1. el articulo 42 de la CN: consagra el rol protectorio que tiene el derecho del consumidor y
manifeista los derechos que tiene todo consumidor en una relación de consumo.
2. ley 24240

3. artículos 1092 a 1122 ccyc

Pero además, la integración debe darse con todo el sistema de derecho, por ende también
habrá que integrar al sistema las leyes de lealtad comercial, defensa de la competencia,
normas del ccyc referidas a la teoría general del contrato, etc. Además e las regulaciones
especificas de los entes reguladores de alguna actividad, como por ejemplo, el banco central.
Para que exista armonía entre estas fuentes, Borda menciona algunas pautas para que la
aplicación de las fuentes no vulnere derechos constitucionales:

I. el derecho del consumo es un derecho protectorio, por ende las interpretaciones que se
hagan siempre deben acerse en la forma mas favorable al consumidor y en forma expansiva
del derecho.

II. aplicación del principio in dubio pro consumidor: en los contratos de consumo (asi como en
la interpretación normativa rige el principio de la interpretación mas favorable) se debe aplicar
la solución menos gravosa para el consumidor.

III. irrenunciabilidad de los derechos: los derechos de los consumidores, al igual que el de los
trabajadores son irrenunciables.

PUNTO 3.

La ley 24240, establecio una serie de obligaciones de los proveedores, que a su vez
corresponden a un derecho básico de los consumidores:

En cuanto a los derechos del consumidor, hay derechos primarios (refieren a deberes y
funciones del Estado), sustanciales (soluciones del Derecho de fondo) e instrumentales
(mecanismos de implementación) del consumidor.

Dentro de estos derechos encontramos:

1. deber de información: el proveedor esta obligado a suministrar info al consumidor respecto


de todo l orelacionado con las características esenciales del bien o servicio que provea, las
condiciones de su comercialización y toda circunstancia relevante para el contrato. Es muy
importante, porque la libertad de contratar tiene que ser lo mas autónoma posible, para asi
poder decidir. Esto solo se logra proveyéndole toda la información que resulte determinante
para formar su decisión. Por otro lado, Stiglitz dice, en su teoría de la información, que el
desequilibrio natural de los mercados se debe a la diferencia de información que poseen los
actores que intervienen en el (siempre el proveedor tendrá mayor conocimiento respecto del
funcionamiento de su propio negocio que el consumidor), por eso, la legislación debe tender a
equilibrar el conocimiento, garantizando al consumidor el acceso a la información pertinente.
Esta información debe ser:

I. cierta: o sea verdadera (no puede aseverar cosas que no son u ocultar datos determinantes
para formar la decisión del consumidor.

II. eficaz: tiene 2 planos: uno objetivo y otro subjetivo. El objetivo se refiere a que la info no
debe tener datos confusos, de difícil constatación o análisis, o que sea excesivamente larga
que impida el juicio del consumidor. El plano subjetivo esta orientado a que el consumidor
debe entender la info que se le presenta.

III. debe ser gratuita


IV. debe ser dada en soporte físico (a menos que el consumidor o usuario optase
expresamente por usar otro medio).

La carga de la prueba va a recaer sobre el proveedor.

2. publicidad: la regulación de la información va de la mano con la regulación de la publicidad.


La sociedad de consumo, para poder funcionar requiere de mecanismos que permitan dar a
conocer un producto o servicio, instalarlo en la sociedad y generar la creencia de que lo
necesitamos para que crezca la demanda. Esta función se cumple a través de la publicidad y el
marketing.

El ccyc establece la publicidad ilícita, en su articulo 1101, es ilícita toda publicaidad que:

a. contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, porque recaen sobre elementos esencales del producto o servicio.

b. efectue comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que lleven al
error del consumidor.

c. sea abusiva, discriminatoria, o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o


peligrosa para su salud o seguridad. Este inciso esta relacionado al trato digno y al respeto a la
integridad del consumidor.

Aca vemos que se incluyen las practicas abusivas: ya sean engañosas o agresivas. En cuanto a
las practicas abusivas engañosas, vemos que en el articulo 8 ley 24240, se ven los efectos de la
publicidad, y se establece que toda precisión formulada en la publicidad, anuncios,
prospetctos, etc, se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
Es decir, todo aquello que el proveedor publicite debe cumplirse. Los profesionales liberales
(médicos, abogados, contadores), de por si no pueden prometer un resultado, pero si lo hacen
debe ncumplir porque hicieron publicidad. Por ejemplo: un cirujano me dice que me opere con
el que voy a quedar igual a Angelina Jolie, pero no quedo igual, bueno ahí, el debe responder
por la publicidad engañosa. Antes de la ley de lealtad comercial, se prohibia la publicidad
subliminal y nada mas, si alguien hacia publicidad engañosa, no había ley que ampare al
consumidor. Ahora el ccyc, en sus artículos 1106, 08 y 10, especifican que esta prohibida la
publicidad subliminal, comparativa y toda aquella que afecte derechos personalísimos.

Frente a la publicidad ilícita van a poder accionar tanto el consumidor afectado como otros
legalmente legitimados (asoc de protección de los derechos del consumidor; MPF; órganos de
aplicación de la ley 24240. Las acciones que pueden iniciar estos sujetos están destinadas a:

a. el cese de la emisión de la publicidad.

b. requerir la publicación a cargo del proveedor de anuncios rectificatorios y/o de la sentencia


condenatoria.

Además, se puede solicitar:

a. la devolución de las ganancias obtenidas mediante la publicidad ilícita.

b. el cumplimiento de lo anunciado

c. la reparación de los perjuicios causados

d. el pago de sanciones punitivas.


3. trato digno: esta contenido en el articulo 1096 del ccyc y en el articulo 8 bis ley 24240. En
todo momento, el consumidor o usuario tiene derecho a recibir un trato digno. Este derecho
implica que en el marco de las relaciones de consumo, el consumidor no puede ver afectada su
dignidad como persona (que surge de los tratados de ddhh). Se trata del derecho a no ser
expuesto a situaciones vergonzosas, humillantes o vejatorias. El proveedor tampoco puede
efectuar trato discriminatorio alguno (trato equitativo). El incumplimiento del proveedor dara
lugar a la acción judicial ejercida por el consumidor o usuario, las asociaciones de
consumidores o usuarios autorizadas, la autoridad de aplicación nacional o local, el defensor
del pueblo, el MPF. El proveedor deberá reparar todos los perjuicios patrimoniales y extra
patrimoniales causados. Además, la violación de este deber traerá aparejado no solo el deber
de reparar el daño, sino también la imposición de una sanción punitiva al proveedor.

4. deber de seguridad: en forma conjunta con el deber de información, el articulo 42 de la CN


establece el derecho de los consumidores a que se proteja su salud y sus intereses económicos
en el ámbito de las relaciones de consumo. Vemos, que este deber de seguridad es el mismo
que deriva del principio general de buena fe en los contratos paritarios, y por lo tanto, impone
una responsabilidad objetiva en cabeza del proveedor. Esto esta regulado en los artículos 5, 6 y
49 ley 24240. El articulo 5 habla de la protección al consumidor y establece que las cosas y
servicios deben ser suministrados de forma tal que no generen peligro alguno para la salud o
integridad física de lso consumidores o usuarios (siempre que se lo use bajo condiciones
normales). El articulo 6 establece que las cosas o servicios cuya utilización pueda suponer un
riesgo para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse
respetando los mecanismos, instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar
su seguridad. En estos casos, debe entregarse un manual en idioma nacional sobre su uso, la
instalación y mantenimiento de la cosa o servicio, y, brindarle un asesoramiento adecuado. El
ariculo 40, por su parte, establece la responsabilidad solidaria (concurrente) si el daño al
consumidor resulta de un vicio o defecto de la cosa o de la prestación del servicio; en este
caso, responderá toda la cadena (productor, fabricante, importador, distribuidor, proveedor, el
vendedor, y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio (el transportista solo responde
por los daños ocasionados en la cosa con motivo o en ocasión del servicio). La responsabilidad
es solidaria, pero los miembros de la cadena de comercialización pueden repetirse entre si lo
pagado por culpa de los otros integrantes. Solo se librara total o parcialmente de reparar quien
demuestre que la causa del daño ha sido ajena.

¿ por que decimos que en vez de hablar de resposablidad solidaria se tendría que hablar de
responsabilidad concurrente? Decimos esto porque, para que haya responsabilidad solidaria,
los fundamentos para reparar de todos los componenetes de la cadena de comercialización
tendrá que ser el mismo; pero en el caso de la relación de consumo el fundamento no es
siempre igual, porque, mientras la relación entre consumidor y proveedor será contractual, y
esta es la razón del deber de reparar el daño; el vinculo entre cconsumidor y fabricante, por
ejemplo es de carácter legal. O sea, hay un mismo deber de reparar pero con fundamentos
diferentes.
BOLILLA XIX. REGULACION DE LOS CONTRATOS DE CONSUMO.

PUNTO 1

Oferta: La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite


durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de
finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.

La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,


pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley (apercibimiento, multa de 500 a
500.000, decomiso de las mercaderías y productos objeto de la infraccion, clausura del
establecimiento o suspensión del servicio por hasta 30 dias, suspensión de hasta 5 años en los
registros de proveedores que posibilitan contratar con el estado, perdida de conceciones,
privilegios, regímenes impositivos o crediticios especiales de los que gozare).

El incumplimiento de la oferta (salvo caso fortuito o fuerza mayor) le dara la posibilidad al


consumidor de:

- Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;

- Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;

- Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de


los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.

Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

Modos de recision: Cuando la contratación de un servicio, incluidos los servicios públicos


domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica, electrónica o similar, podrá ser
rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el mismo medio utilizado en la
contratación.
La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al
domicilio del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y
DOS (72) horas posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe
ser publicada en la factura o documento equivalente que la empresa enviare
regularmente al domicilio del consumidor o usuario.

PUNTO 2

Modalidades especiales de los contratos de consumo:

a. contrato de consumo celebrado fuera del establecimiento donde normalmente se


adquieren los bienes o servicios: no es el consumidor quien concurre hacia el bien o el
servicio, sino que es a la inversa: el bien o servicio lo sorprende en su casa (mediante
publicidad que lo insta a consumir inmediatamente), en la via publica o en su buena fe,
invitándolo a concurrir a un evento para luego instarlo a la suscripción de un contrato.
Esta situación de invasión al consumidor ha llevado al legislador a concluir que violenta
la libertad de elección del consumidor porque no tiene tiempo para reflexionar acerca
de si le conviene o no contratar. Es por eso que en estos casos de contratación se le ha
concedido al consumidor la posibilidad de revocar el contrato.

b. los contratos a distancia: es una evolución de los contratos entre ausentes de los
contratos paritarios, porque son aquellos que se concluyen a través de medios de
comumnicacion que no requieren la presencia física de las partes entre si. El empleo de
medios electrónicos para la celebración del contrato es valido, siempre y cuando la
norma no exija que el contrato se celebre por escrito. Además, el proveedor tiene el
deber de informar al consumidor sobre su derecho de revocación, los modos de empleo
del medio electrónico y la asunción de riesgos.

Contratación por medios electrónicos: puede concretarse de diversas maneras, pero a


nosotros nos interesan 2  la contratación directa entre el consumidor y proveedor
(compra en una pagina web administrada por el propio proveedor) y la contratación en
plataformas de servicios de intermediación que propicia la celebración del contrato
entre usuarios. En el segundo caso, nos reguntamos ¿Qué responsabilidad le cabe al
intermediador? (ej, mercado libre). En primer lugar, hay que observar que no estamos
frente a la presencia de un solo contrato, sino que existe un contrato que se celebra
entre las partes y un contrato que se celebra entre el usuario de la plataforma y el
prestador del servicio, por el cual el usuario acepta el uso del mismo en los términos y
condiciones que el prestador le impone. La existencia entre una relación contractual
ente usuario y prestador obliga al prestador a cumplir con las obligaciones impuestas a
los proveedores (ej. Deber de seguridad). Además, el intermediador se coloca a si
mismo dentro de la cadena de comercialización de los bienes y, por lo tanto, deberá
responder por los daños que sufra el consumidor por vicios o riesgos del servicio. Por
ultimo, la sola utilización de la intermediación trae aparejada la posibilidad de que haya
operaciones fallidas, usuarios falsos, productos defectuosos; por eso, este intermediario
deberá responder frente al consumidor. Además, existe otra razón para considerar a los
prestadores de servicios como responsables, y ellas es la necesidad de tutelar la
confianza de los usuarios en el sistema (si el usuario no confía en que si el sistema
funciona mal tendrá un resarcimiento entonces deja de emplearlo y el sistema cae por
desuso). La protección del usuario, en este caso también es beneficiosa para los
operadores.

Derecho de revocación: existe este derecho en los contratos celebrados fuera del
establecimiento comercial, a distancia o por medios electrónicos. El consumidor tiene
derecho a revocar la aceptación durante el plazo de 5 dias corridos, contados a partir de
la fecha en que se entregue la cosa o se celebre el contrato (lo ultimo que ocurra), sin
responsabilidad alguna. Los gastos de devolución corren por cuenta del vendedor. Esta
facultad no puede ser dispensada. Una vez efectivizada la revocación, las partes quedan
liberadas, debiéndose devolver mutuamente las prestaciones recibidas. Todo vuelve a
como estaba antes de la celebración del contrato.

Excepciones al derecho de revocar: el consumidor no tendrá derecho a revocar cuando


el objeto del contrato este:

- Referido a productos confeccionados conforme a las especificaciones


suministradas por el consumidor o claramente personalizados o que, por su
naturaleza no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez.
- Los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas
informáticos que han sido decodificados por el consumidor, asi como también
ficheros informáticos, suministrados por via electrónica, suceptibles de ser
descargados o reproducidos para su uso permanente.
- Los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

Vemos que la venta a distancia, entre otras practicas, puede tener su lado abusivo (ya
sea practica comercial engañosa o agresiva), mediante una acción u omisión.

PUNTO 3. GARANTIAS

las garantías previstas en la ley 24240 son “el medio para asegurar el cumplimiento de
un crédito (sentido técnico jurídico) de cosas muebles no consumibles (la ley 24240 solo
alcanza a garantizar este tipo de muebles)”. Esta muy relacionado con el articulo 5 ley
24240, sobre la obligación de seguridad. La garantía puede ser legal (de orden publico) o
convencional (nace de la voluntad de las partes)

Hay 3 tipos de garantías:

1. garantía legal: el articulo 11 ley 24240 establece las garantías minimas y obligatorias
que debe otorgar el proveedor respecto de bienes muebles no consumibles. La garantía
legal es de orden publico, e inderogable. Cuando se comercialicen (comercialización en
sentido amplio, incluyendo hasta las técnicas de comercialización, como por ejemplo el
sorte) cosas muebles no consumibles, el proveedor debera garantizar el buen
funcionamiento de la cosa, asi como también su identidad con lo ofertado por un plazo
de 3 meses si son bienes muebles usados y de 6 si son nuevos a partir de la entrega,
aunque las partes pueden convenir un plazo mayor. Si la cosa debe trasladarse a una
fabrica o taller, el proveedor se encargara de esto y de sus gastos. La garantía legal
abarca los defectos o vicios de cualquier índole , aunque se hayan manifestado al
tiempo del contrato. Además, se le debe entregar al consumidor, al momento de la
compra un certificado de garantía, escrito en idioma nacional de fácil comprensión y
letra legible

- sujetos de la garantía legal: el consumidor (directo, indirecto) y los sucesivos


adquirentes (cosumidor que adquirio de otro que anteriormente fue consumidor de la
cosa esa cosa mueble no consumible. Ese otro (el consumidor original) debe responder
como proveedor siempre que se cumplan los rasgos de profesionalidad  si fija las
condiciones, precio, etc va a ser considerado un polo proveedor aunque anteriormente
haya sido consumidor del bien)

- sujeto obligados: toda la cadena de comercialización (productores, importadores,


distribuidores, vendedores) de manera solidaria.

Service post venta: los miembros de la cadena de comercialización bajo los términos de
la garantía legal, van a tener que asegurar un servicio técnico adecuado y garantizar la
adecuada reparación. Una vez prestado el servicio técnico, se le debe entregar al
consumidor una constancia de reparación donde se le informe la naturaleza de la
reparación, las piezas reemplazadas y reparadas, la fecha en que el consumidor entrego
la cosa y la fechad e devolución de la cosa al consumidor.

En el caso de que la reparación de la cosa no sea satisfactoria, el consumidor puede:

- pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características (se vuelve
a contar el plazo de garantía desde que se entrega la cosa nueva)

- devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe


equivalente a la suma pagada.

- obtener una quita proporcional del precio.

Aparte se pueden reclamar los daños y perjuicios

2. garantía sobre servicios: la legislación sobre la garantía de los servicios es mucho mas
laxa que sobre los bienes. El articulo 30 ley 24240 establece que ante la interrupción o
alteración del servicio, se presume que es por una causa imputable a la empresa
prestadora. Una vez que el usuario efectua el reclamo, la empresa tiene 30 dias para
demostrar que la interrupción o alteración no es culpa suya. Si no lo demuestra, la
empresa deberá reitegrar el importe total del servicio no prestado dentro de 30 dias. El
usuario puede interponer el reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y
hasta los 15 dias después del vencimiento de la factura. Esta garantía es renunciable por
escrito, pero si puede accionar por incumplimiento del contrato.

3. garantía por vicios redhibitorios: además del vicio redhibitorio se puede reclamar el
daño materia, moral, estético, etc. La garantía por vicios redhibitorios se integra entre la
obligación de saneamiento y el articulo 18 ley 24240.
UNIDAD XX.

PUNTO 1.

Practicas comerciales: procedimientos, mecanismos, métodos o técnicas utilizados para


fomentar, mantener, desenvolver o garantizar la producción de bienes y servicios. Las
practicas comerciales incluyen:

1. la publicidad

2. la oferta combinada

3. la promoción de productos con sorteos y rifas

4. la venta a distancia, entre otras.

Todos estos elementos son parte de nuestra vida cotidiana y resultan esenciales para
los proveedores para instalar sus productos en el mercado. Estas practicas son
totalmente licitas, pero se tornaran ilícitas cuando lesionen derechos o libertades del
consumidor o se vulneren las buenas practicas mercantiles; aca es cuando aparecen las
practicas comerciales abusivas que denotan una alteración en la libertad y dignidad del
consumidor, ya sea porque lo expongan a situaciones humillantes o vejatorias, o porque
lo inciten a la adquisición de bienes o servicios mediante engaño o coaccion. Por ende
podemos decir que la practica comercial abusiva se puede dar, durante un contrato de
consumo en curso, en la etapa previa a la concreción del contrato o en la etapa
posterior.

Dentro de las practicas comerciales abusivas o desleales encontramos:

a. las practicas comerciales engañosasa (por acción u omisión): se darán por acción
cuando el proveedor de información inexacta sobre: I. la existencia o naturaleza del
producto. II. Las características principales del producto. III. El alcance de los
compromisos del comerciante. IV. El precio del bien o servicio. V. la necesidad de un
servicio o de una reparación. La practica comercial engañosa se dara por omisión
cuando: se omite o se ofrece de manera poco clara, ininteligible, ambigua o en un
momento que no es el adecuado, la información necesaria para que el consumidor
pueda tomar una decision libre. La protección frente a este tipo de practicas esta
regulada en el deber de información del proveedor y la regulación de la publicidad que
vimos mas arriba.

b. las practicas comerciales agresivas: son las que vulneran la libertad de elección del
consumidor forzándolo a tomamr decisiones bajo acoso, coaccion o influencia indebida;
es decir, será agresiva cualquier practica que incida sobre la libertad del consumidor.
Para determinar si la practica es abusiva o no, hay que tener en cuenta: la naturaleza, el
lugar, laduracion de la practica, el empleo de un lenguaje o un comportamiento
amenazador o insultante; la explotación por parte del proveedor de una circunstancia
especifica que afecte al consumidor para influir en su decision; cualquier condición
desproporcionada impuesta al consumidor. Vemos entonces que la practica agresiva es
una cuestieon de hecho que debe ser evaluada por el juez en cada caso concreto,
considerando el accionar del proveedor con el consumidor. Los limites frente a estas
practicas se encuentran en la tutela del trato digno, la libertad de contratar y la
limitación al ejercicio de una posición dominante en el mercado. Dentro de estas
practicas agresivas encontramos la prohibicion de obligar al consumidor a adquirir un
producto o servicio para acceder a otro (ej. El banco que obliga a adquirir una tarjeta de
crédito para otorgar un préstamo).

PUNTO 2.

Publicidad: la sociedad de consumo para poder funcionar requiere de mecanismos que


permitan dar a conocer un producto o servicio, instalarlo en la sociedad y generar la
creencia de la necesidad del mismo para que sea demandado en el mercado. Esta
función se cumple a través de la publicidad y el marketing.

Diferencia entre publicidad y propaganda: Se entiende por publicidad todas aquellas


acciones destinadas a hacer difusión de un producto o un servicio con el objetivo de
atraer compradores o usuarios. Su objetivo es fundamentalmente comercial. En cambio,
la propaganda, engloba las acciones que tienen como objetivo captar adeptos o influir
en la actitud de las personas, es decir, se espera convencer al público para que adopte
una determinada actitud o se adhiera a un determinado grupo o creencia.

La propaganda no está ligada al ámbito comercial sino mayoritariamente a cuestiones:

 Políticas: campaña electoral, captación de afiliados y simpatizantes, etc.

 Ideológicas: ONG's, asociaciones, fuerzas armadas...

 Religiosas: captación de fieles a religiones y sectas

Efectos de la publicidad: las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,


prospectos, circulaciones u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con
el consumidor y obligan al oferente. O sea, todo lo ofrecido en la publicidad debe luego
respetarse en el contrato. Si esto se incumple, se podra a) Exigir el cumplimiento forzado de la
obligación, siempre que ello fuera posible; b) Aceptar otro producto o prestación de servicio
equivalente; c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de
los efectos producidos, considerando la integridad del contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan. Esta
norma, a su vez se aplcia a los profesionales liberales, es decir, aquellos profesionales
que garanticen un resultado mediante una publicidad responderán frente a sus clientes
si este no se cumple.

Publicidad ilícita: se considera ilícita a toda publicidad que:

a. contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a


error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o
servicio.
b. efectue comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error del consumidor

c. sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma


perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

Los incisos a) y b) están destinados a evitar la existencia de practicas comerciales


engañosas y el inciso c) esta relacionada con el trato digno y el respeto a la integridad
de los consumidores (Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y
trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de
desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores extranjeros
diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier otro
aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo
señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés
general debidamente fundadas). Para quien elaboro y emitio esas publicidades se les
aplicaran ciertas sanciones punitivas: por ejemplo una multa (independientemente de
las otras indemnizaciones que correspondan)

Legitimidad para iniciar la acción ante publicidades ilícitas  el consumidor afectado y


las asocicaciones de protección de los derechos del consumidor autorizadas; el MPF; los
órganos de aplicación de la ley 24240.

Acciones que pueden iniciar  son para requerir: el cese de la emisión de la publicidad;
la publicación a cargo del proveedor de anuncios rectificatorios, y/o la sentencia
condenatoria. Además de las acciones, se le podra pedir al consumidor para que
proceda a: la devolución de las ganancias obtenidas mediante la publicidad ilícita; el
cumplimiento de lo anunciado; la reparacion por los perjuicios causados; el pago de
sanciones punitivas.

PUNTO 3

La forma en la que se ha legislado respecto de las clausulas abusivas permite diseñar un


sistema de regulación aplicable a todos los contratos (de consumo, paritario, de
adhesión). El articulo 988 ley 24240 establece que en todos los contrato se tendrán por
no convenidas:

a. las clausulas que desnaturalicen las obligaciones del predisponente

b. las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplian
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias.

c. las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente


previsibles.

Además el ccyc establece que las clausulas ambiguas predispuestas por una de las
partes se intepretan en sentido contrario a la parte predisponente.

Además, en el articulo 989 ccyc se establece la posibilidad de revisión judicial del


contenido de una clausula aun cuando hubiera existido autorización administrativa.
Ahora analizaremos las clausulas abusivas en los contratos de consumo
específicamente:

Clausula abusiva en el contrato de consumo: aquella clausula que, habiendo sido o no


negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del
consumidor. Se autoriza la revisión de una clausula aun cuando su incorporación en un
determinado contrato se haya efectuado con autorización del consumidor.

En la regulación de las clausulas abusivas se encuentra comprometido el orden publico,


ya que su incorporación a un contrato vulnera la buena fe; considerar que es una
cuestión de orden publico habilita a los magistrados a intervenir de oficio.

Situación jurídica abusiva: hay dos supuestos de situación jurídica abusiva: por un lado
la acepción que establece que la situación jurídica abusiva es aquella en la ue se
sorprende al consumidor y lo fuerza a suscribir un contrato; y la otra acepción es la
tomada por nuestra legislación, en el que la abusividad se obtiene mediante la
celebración de contratos conexos. En nuestro régimen, el consumidor se encuentra
protegido frente a estas dos vertientes; en la primera de ellas, será una practica
comercial agresiva y se le aplicaran dichas normas; en la segunda, se autoriza la revisión
de los contratos conforme la regulación de clausulas abusivas.

Remedios para las clausulas abusivas: al detectar la existencia de una clausula abusiva,
el juez debe integrar el contrato, mediante normas supletorias o indisponibles, o por
medio de usos y costumbres. Esto hara que el juez tenga por no escrita la clausula
abusiva y deba rellenar en su lugar con los efectos que manda la ley (ej. Caso de
prorroga de competencia prohibida, se le debe dar la competencia correspondiente). El
integrar el contrato solo es posible si la clausula abusiva no recae sobre un elementos
esencial del contrato, porque de ser asi, la nulidad será absoluta.

Limites: no pueden ser declaradas abusivas:

a. las clausulas relativas a la relación enre el precio y el bien o el servicio procurado

b. las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas


legales imperativas.

Control judicial: hay posibilidad de revisar las clausulas de un contrato aun cuando su
inclusión hubiera sido aprobada en sede adminsitrativa.

En el caso de los contratos de adhesión, la autoridad de aplicación vigilara que estos no


contengan clausulas abusivas.
Unidad XXI. Instrumentos para la eficacia de la protección de los consumidores:

El DAÑO PUNITIVO, establecido en el art. 52 bis, es uno de los instrumentos más


controversiales incorporados en la Ley de Defensa al Consumidor (por modificación de ley
26.361).

Este instituto le otorga facultades al juez de imponer sanciones a favor del consumidor, por
hasta cinco millones de pesos, lo que ha tenido como consecuencia un sinfín de peticiones; la
mayoría rechazadas.

Esta herramienta suma utilidad a la hora de prevenir conductas, ya que aplicado debidamente,
sirve como elemento disuasorio de actos, actividades o prácticas que afecten los derechos de
los consumidores.

1. Definición:

Surge del art. 52 bis, que lo define como “multa civil”, como una sanción que deriva de un
reproche de conducta al proveedor. La doctrina coincide en que la procedencia del daño
punitivo no se encuentra atada a un mero “incumplimiento” en sí mismo, sino que se necesita
una clara actitud de DESPRECIO POR LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.

Así mismo, y en razón de ese carácter “punitivo” de la sanción, la misma solo puede ser
impuesta a quien ejecutó la conducta, SIN SER POSIBLE PERSEGUIR EL COBRO EN FORMA
SOLIDARIA a toda la cadena de comercialización, como sí sucede con la indemnización. En todo
caso, si hubieran conductas merecedoras de reproche de varios integrantes de la cadena, el
Juez debe imponer una sanción ESPECÍFICA PARA CADA UNO DE ELLOS. Esto surge
claro de la forma en la que se deben imponer las penas; si varios cometen un delito, no se
divide la pena entre los autores, sino que se sanciona a cada uno por separado, en función de
su accionar.

2. Requisitos para que proceda:

La doctrina y la jurisprudencia han construido de a poco una serie de requisitos para la


imposición del daño punitivo:

a) Grave desprecio por los derechos del consumidor: que se puede dar por acción (con
intención de causar daño, a sabiendas del perjuicio que causa), o por omisión (actitud
culpable, sin tomar los recaudos necesarios; despreocupación por el resguardo de los
derechos del consumidor).

No procede por mero incumplimiento del proveedor, sino cuando este obrare a sabiendas del
perjuicio que causa (con dolo); a sabiendas de que puede causar un daño y sin tomar las
medidas para evitarlo (lo que en el derecho penal se denomina “dolo eventual”); o con un
obrar culpable sin ningún tipo de cuidado por los derechos de los consumidores, cuando ello le
es exigible (“culpa con representación” en d penal).

b) Procura de obtención de un lucro indebido:

Alguna jurisprudencia ha señalado que debe requerirse además, que el proveedor mediante su
accionar (descripto en el punto anterior), procurare obtener un lucro/beneficio indebido.
No es necesario que efectivamente lo obtenga, pero si que este encaminado a ello a la hora de
obrar (por ej. si lanza una campaña publicitaria engañosa y la misma es removida antes de que
se obtuvieren beneficios en razón de esta).

En el libro afirman que no son partidarios de esta postura, ya que consideran que no todas las
acciones encuadradas en el punto anterior tienen la finalidad de obtener un lucro indebido; y
por lo tanto, al imponerse esta condición, perdería prevalencia la especial recomendación de
imposición de daños punitivos que efectúa el art. 8 de la ley 24.240, a los supuestos de
violación del trato digno (que se centra especialmente en evitar dicho perjuicio a la dignidad,
sin analizar el fin perseguido por el proveedor).

*ART. 8° bis. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato digno y
equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar conductas que
coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

El trato discriminatorio, la exposición a situaciones ultrajantes o vejatorias, no siempre parten


de un interés económico, sino de posiciones asumidas por los proveedores por convicción, que
resultan intolerables en la vida en sociedad, y por lo tanto, deben ser penalizadas (por ej. el
caso del dueño de un boliche que no permite el ingreso a personas discapacitadas).

Es claro, entonces, que este requisito debe ser ponderado y analizado como un elemento más
a la hora de cuantificar el daño punitivo (aportara al momento de decidir la cuantía de la multa
para quien ocasione el perjuicio), pero no puede resultar determinante a la hora de decidir su
procedencia.

c) Existencia de un daño:

Existe unanimidad en la jurisprudencia y en la doctrina en insistir en la necesidad de la


existencia de un daño al consumidor para la procedencia del daño punitivo.

Según la postura del libro, no necesariamente debe recaer sobre algún consumidor en
particular en forma directa, sino que el requisito del daño también se reúne cuando se dañan
intereses tutelados al consumidor como ente colectivo/general. Por ejemplo, volviendo a la
idea de la campaña publicitaria engañosa, puede darse el caso de que no haya un consumidor
dañado en forma directa, pero ciertamente a partir de dicha conducta se violaron intereses del
consumidor en general, como grupo de consumidores, e igualmente procederá la imposición
del daño punitivo.

d) Destino de la multa:

El destino de la sanción debe ser en beneficio del consumidor que acciono y peticiono el
mismo; o del colectivo en el caso de acciones colectivas.

Esta disposición ha recibido fuertes críticas por parte de la doctrina, que NO comparten los
autores del libro.
Primeramente, se debe señalar que una quita del derecho a los consumidores, mediante una
reforma legislativa, a percibir daños punitivos, atentaría contra el principio de progresividad de
los derechos de los consumidores; lo que resultaría, a su criterio, inconstitucional.

La principal acusación del destino de la multa, reside en afirmar que el consumidor (quien
recibe el beneficio del valor de la multa) “se enriquece sin causa”. Ello de algún modo es así;
pero debe recordarse que la “causa” de las obligaciones son dos: la ley y el contrato. Razón por
la cual, si LA LEY establece dicho beneficio, la causa del enriquecimiento sería la misma norma,
por lo tanto éste no puede ser ilícito.

Por otro lado, cabe señalar que este argumento se encuentra superado si atendemos al
derecho del trabajo, donde no se discute el derecho del trabajador de percibir para sí las
sanciones que imponen los arts. 80 y 132 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, y los arts. 1 y 2
de la ley 25.323 (de Indemnizaciones Laborales), o las multas previstas en la ley 24.013 (Ley
Nacional del Empleo y de Protección del Trabajo).

En ninguno de los casos señalados se ha cuestionado que sea el trabajador el beneficiario de


las sanciones que le imponen al empleador por el incumplimiento de las obligaciones frente al
propio trabajador, o frente al Estado.

Consecuentemente, queda claro que no habría obstáculo para que sean los consumidores los
beneficiarios de la sanción punitiva.

e) Potestad judicial:

Los daños punitivos solo pueden ser impuestos en sede judicial, careciendo los órganos
administrativos de capacidad para dicho fin.

f) Petición de parte:

Solo pueden ser impuestos a pedido de parte y no de oficio, aunque la doctrina y la


jurisprudencia les han reconocido a los jueces la facultad de apartarse de los montos
estimados por la parte, otorgándoles plena libertad para determinar la cuantía de la sanción.

3) Cuantificación:

Uno de los aspectos más complejos respecto del daño punitivo, es la determinación del
quantum de la sanción.

En el libro, se hace alusión a que la determinación del monto deberá realizarse por el
Magistrado, siguiendo una serie de pautas concretas.

Podrá servir como eje orientador para cuantificar la sanción, las indicaciones que el art. 49 de
la ley 24.240 da a la autoridad de aplicación. A saber: “en la aplicación y graduación de las
sanciones previstas por el art. 47 (Cap. XII, de Procedimientos y Sanciones) se tendrá en
cuanta:

- El perjuicio resultante de la infracción para el consumidor o usuario,


- La posición en el mercado, del infractor,

- La cuantía del beneficio obtenido,

- El grado de intencionalidad,

- La gravedad de los riesgos o de los perjuicios sociales derivados de la infracción y


su generalización,

- La reincidencia,

- Demás circunstancias relevantes del hecho.

Así mismo, el juez no podrá, por imperio normativo, imponer sanciones que superen los cinco
millones de pesos, en razón de la remisión que el art. 52 bis efectúa al art. 47, inc. b) de la ley
24.240.

4) Asegurabilidad:

Es unánime el criterio doctrinario respecto de la imposibilidad del proveedor de asegurarse


frente a la posibilidad de imposición de daños punitivos, ya que un criterio contrario privaría al
instituto de su función disuasoria y preventiva, además de contraponerse con las previsiones
de la ley 17.418, de Seguros.

A su vez, sabemos que el daño punitivo posee una triple función:

1) Por un lado, la función punitiva, que deviene de la sanción impuesta al causante del
daño.

2) Por otro, la función ejemplificadora y preventiva, ya que aplicada debidamente la


sanción, sirve como elemento disuasorio de actos, actividades o prácticas que afecten los
derechos de los consumidores.

3) Por último, la función resarcitoria, a partir de la indemnización que se le otorga al


consumidor, quien se ve beneficiado al recibir el monto que surge de la multa al proveedor.

- Desde su aparición en el plexo normativo nacional, y en particular en el marco del


Derecho Privado, el daño punitivo ha suscitado las opiniones más discrepantes.

Por un lado, se encuentran los juristas que lo rechazan de plano. Sostienen que la condena por
daños punitivos representa un castigo de naturaleza penal, siendo una institución extraña a la
responsabilidad civil –de corte netamente resarcitorio–. A su vez, al tratarse de la imposición
de una pena en el ámbito del Derecho Civil, no se observan las estrictas garantías que rigen en
materia criminal a favor del imputado. Se sigue de ello la inconstitucionalidad del daño
punitivo como multa civil.

En opuesta tesitura, otros doctrinarios entienden que –a pesar de su denominación– los daños
punitivos no tienen como finalidad principal sancionar al infractor, sino prevenir conductas
lesivas y desmantelar los efectos de los actos ilícitos. Por otra parte, la condena por un monto
mayor al perjuicio sufrido por el damnificado no tiene por qué escapar a la esfera privada; por
el contrario, el Derecho de Daños moderno no debe apuntar solamente a la reparación de las
lesiones, sino también a su prevención. Y máxime cuando se trata de casos en los que, como
ocurre en el consumo, determinados hechos pueden afectar a la sociedad toda.
Jurisprudencia: “Cañadas Pérez María c/ Bank Boston N.A.”, a partir del fallo dictado el 18 de
noviembre de 2009. En este decisorio, el tribunal de segunda instancia asigna a los daños
punitivos dos funciones. Una principal, cual es la de prevenir futuros daños similares
provocados por inconductas graves y socialmente intolerables. Y una accesoria, que no
obstante determina la naturaleza punitoria de la institución: la sanción al dañador, ínsita por
definición en toda multa civil.

Pizzarro dice que el daño punitivo son las sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar a
la victima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por daños realmente
experimentados por el damnificado, que estan destinados a punir graves inconductas del
demandado y a prevenir hechos similares en el futuro.

GARANTIAS PROCESALES:

Existen dos garantías procesales que la ley de Defensa al Consumidor otorga a éstos:

1) El derecho al proceso de conocimiento más breve que establezca la legislación


local (sumarísimo): es la respuesta del legislador al mandato constitucional
contenido en el art. 42 de la CN, que ordena consagrar “procesos eficaces”
para la tutela del consumidor.

En este sentido, existe acuerdo en la doctrina y la jurisprudencia, en razón de que el tipo de


proceso al que se refiere es el juicio sumarísimo, y no el amparo, en tanto enuncia “proceso DE
CONOCIMIENTO más breve”.

Sin embargo, los Tribunales en su mayoría han transformado en regla la excepción del art. 53,
que establece la posibilidad del juez de apartarse de la norma, a pedido de parte y por
resolución fundada, rechazando sistemáticamente los pedidos de trámite por vía de juicio
sumarísimo, ordenando tramitar la causa en forma ordinaria. Este accionar claramente disuade
al consumidor de accionar, y violenta el derecho de acceso a un “procedimiento eficaz” tal
como ordena la CN.

2) Gratuidad del proceso: más allá de que la CSJN ha reiterado en varias


oportunidades que la interpretación de dicha norma debe hacerse n sentido
amplio y que el “beneficio de gratuidad” en el caso de la Ley 24.240, equivale
al “beneficio de litigar sin gastos”; la jurisprudencia de todo el país insiste en
interpretaciones restrictivas que limitan el derecho solamente al pago de la
tasa de justifica, o a veces, ni siquiera eso, argumentando que la norma es una
intromisión en la legislación local.

Nuevamente nos encontramos frente a un obstáculo para el consumidor a la hora de acceder a


la justicia, que contradicen los mandos constitucionales.

Cabe señalar que el beneficio de gratuidad se presume; lo que implica que es clara la voluntad
del legislador respecto de que el consumidor goza de un beneficio de litigar sin gastos
presunto; y que, en todo caso, el proveedor cuenta con la posibilidad de iniciar un incidente de
solvencia para desvirtuar tal presunción.
RESUMEN FALLO MOSCA

El 30 de noviembre de 1996, Mosca llevó a varios periodistas de Clarín hasta el estadio y


aguardó junto al automóvil en las inmediaciones del lugar, hasta que finalizara el encuentro.

Cuando Independiente, casi sobre el final del partido, desequilibró el resultado con un gol, se
desató una guerra entre las hinchadas y los simpatizantes de Lanús comenzaron a arrojar
objetos hacia el campo de juego y hacia la tribuna visitante.

Uno de los proyectiles salió del estadio e impactó en el ojo izquierdo de Mosca, que no pudo
continuar trabajando como chofer y sufrió una incapacidad laboral del 25 por ciento. Mosca
fue indemnizado por la empresa y por una aseguradora de riesgo de trabajo (ART) por esa
incapacidad. Pero, en busca de un resarcimiento mayor, demandó a la provincia de Buenos
Aires por la deficiente actuación de la policía bonaerense, al club organizador y a la AFA.

Ayer, el máximo tribunal del país condenó al club y a la AFA, en forma solidaria, a pagarle
43.000 pesos, en concepto de daño físico y moral, más los intereses.

Los argumentos de la Corte son muy interesantes:

1) Policía: el tribunal tuvo en cuenta que el daño no fue consecuencia directa del accionar de
los agentes policiales y eximió de responsabilidad a la provincia. El mero hecho de que el
Estado ejerza el poder de policía no resulta suficiente para atribuirle responsabilidad si el
agente policial no participó del hecho dañoso. La policía es responsable por su acción
negligente, no por su omisión.

Además, la policía bonaerense había asignado 499 efectivos para custodiar el partido y fue un
patrullero el que socorrió a Mosca y lo llevó rápidamente hasta un hospital.

2) Club Lanús: el club sostuvo que el hecho no ocurrió dentro del estadio, sino afuera. La Corte
rechazó este argumento, porque el daño se produjo "con ocasión" del partido.

"El club organizador del espectáculo tiene el deber de tomar todas las medidas necesarias para
que el evento se desarrolle normalmente, sin peligro para el público y los participantes. Para
ello debe impedir el ingreso de inadaptados y exigir a los concurrentes el cumplimiento de las
leyes, extremando las medidas de seguridad", dice el fallo.

"No cabe duda de que el club no cumplió con las estrictas medidas de seguridad que se exigen
al organizador deportivo, toda vez que el accionar de un grupo de espectadores escapó a todo
control y causó daños a terceros", dice la sentencia, que agrega que "todo organizador tiene
una obligación de seguridad respecto de los asistentes".

Además, la ley de espectáculos deportivos persigue esa finalidad de protección y, por otra
parte, la costumbre indica que durante un partido tanto el estadio como sus inmediaciones
están bajo control del club.

3) AFA: la Corte también responsabilizó a la AFA, porque esta entidad tiene atribuciones de
organización del torneo, de control y se beneficia con el mismo. Su condición de entidad
organizadora surge de su reglamento, porque programa los encuentros. Tiene facultades de
control sobre las condiciones que deben reunir los estadios, la venta de entradas, la
designación de los árbitros y la verificación de las medidas de seguridad. Y, además, obtiene un
provecho económico, al percibir un porcentaje sobre la recaudación bruta de los partidos así
como del producido de la televisación.
"La AFA es una entidad muy especial, con un importantísimo grado de intervención sobre los
clubes asociados, lo que permite calificarla como partícipe. Tiene el deber de preocuparse en
grado extremo por la seguridad de las personas", dice el fallo.

RESUMEN FALLO MERCADO LIBRE SRL C/ DIRECCION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR Y


LEALTAD COMERCIAL S/RECURSO DE APELACION….

Hechos: Una usuaria de ML compra un par de zapatillas a través de ML, y recibe unas usadas y
en caja de otra marca, por lo que efectua la denuncia ante la dirección de defensa del
consumidor. En primera instancia se sanciona a ML por la infraccion de los artículos 4, 9, 11, 13
y 34 ley 24240. Mercado libre apela:

- la impugnante alega que en la imputación no se incluyo el supuesto del art 13 ley 24240
(responsabilidad solidaria del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal), pero que si se
lo tuvo en cuenta este articulo a la hora de imponer una sanción.

- ML dice que ellos no participaron en la venta, sino que su actividad se limita a publicar una
oferta, y a contactar a compradora y vendedora, y que por eso no puede imputársele ninguna
responsabilidad. Dice que si actividad solo consiste en una prestación de un servicio de
clasificados online.

- dicen que el hecho de cobrar un precio por la publicación y cobrar otro precio por las
transacciones llevadas a cabo no significan que ML participe en la compraventa, por lo que, a
su entender, merece que se revoque la sanción.

- ML cuestión la aplicación del precedente Claps por contener una doctrina opuesta a la CSJN
que no admite la responsabilidad objetiva. Dice que no hubo infraccion a los artículos 4, 9, 11,
13 y 34, ya que ellos no son proveedores.

Por todo esto dicen que se debe revocar la sentencia primera instancia y su respectiva sanción.

Respuesta de la cámara de apelaciones:

- la cámara dice que el no mencionar el articulo 13 ley 24240 no constituye vicio alguno
suceptible de provocar la revocación de la sanción.

- la cámara de apelaciones dice que es menester determinar si hubo relación causal entre la
actividad de ML y la venta efectuada por un tercero (cuyos deficits provocaron la denuncia). A
esto, la cámara se responde que es innegable que ML sea responsable, ya que no solo pone a
disposición de vendedores y compradores un sitio web, sino que también cobra por publicitar
y por la concreción de la operación. Es por eso, que la operación no podría haberse efectuado
sin la intermediación del proveedor de servicios, o sea, mercado libre. Tenemos un claro
ejemplo de ello al ver la comunicación enviada por ML a la compradora bajo el titulo “detalle
de tu compra” en donde se individualiza el producto, el monto y la forma de pago, etc.

- la cámara determina que se trata de una situación de conexidad contractual, donde los
intervinientes asumen una garantía solidaria para con la damnificada.

- vemos que mercado libre integra la cadena comercial y por eso, es solidariamente
responsable con los otros sujetos integrantes de esta cadena.

- la cámara explica que al criticar la aplicación del fallo claps como precedente diciendo que
tiene una doctrina opuesta a la de la CSJN ya que esta no admite la responsabilidad objetiva,
ML se equivoca, porque el precedente en donde la CSJN no admite la responsabilidad objetiva
es muy diferente del caso que estamos tratando ahora; aquel precedente se referia al caso de
la responsabilidad de buscadores de internet que utilizaban la imagen de una modelo sin
autorización para vincularla a sitios porno, lo cual nada tiene que ver al caso que se trata ahora
que es la sanción impuesta por incumplimiento de normas relativas a la relación de consumo.
Por ende, no se puede usar la analogía en ambas situaciones porque presentan elementos
esenciales diferentes; y por lo tanto, el tema que estamos tratando no deja de tener
responsabilidad objetiva.

- en cuanto al monto de la multa (20.000$), ML no ha demostrado que esa suma sea lesiva a su
derecho de propiedad, e irrazonable en función de los hechos que dieron lugar a la causa. De
hecho, el fiscal de cámara dice que el monto de 20.000 es poco en relación a la gravedad del
caso.

Por todo lo expuesto, la cámara de apelaciones decide rechazar el recurso de apelación.


RESUMEN FALLO “CLAPS ENTIQUE MARTIN Y OTRO C/MERCADO LIBRE SA S/DAÑOS Y
PERJUICIOS”. OCTUBRE 2012.

Hechos: los hermanos Enrique Martin y Alejandro Javier Claps tienen otro hermano que les
compro por ML dos entradas para ver a Gustavo Cerati. Al llegar al recital fueron detenidos por
la policía por presentar entradas robadas de ticketek, es por eso que inician una demanda
contra ML, citando a Hernan Paglia como tercero (era el vendedor de las entradas). En primera
instancia se rechaza la demanda contra ML con costa (se decide que ML no es parte de la
relación de consumo, ya que no participo en la compraventa, porque es solo un prestador de
servicios. Además dice que el comprador actua bajo su propio riesgo, a sabiendas de que ML
no ofrece garantía), pero admiten condenar a Paglia a abonar a los actores $3500, mas
intereses y costas, en concepto de daño emergente. También condenan a Paglia a abonar a
Enrique y a Alejandro las sumas de $16.000 y $22.000, respectivamente en concepto de daño
moral. Es por eso, que los hermanos Claps apelan (para lograr que se condene a ML), pero se
rechaza aplicarle daño punitivo.

En la confesional dada por Enrique surge que este reconoce que su hermano (quien compro las
entradas) tuvo que declarar que leyó, entendio y acepto todos los términos y condiciones de
uso del sitio web. Además, reconoce que su hermano tenia pleno conocimiento de que la
operación de compra y venta de entradas era ejecutada por su cuenta, realizada bajo su propio
riesgo, que mercado libre no es el propietario de los productos que ofrecen en los anuncios
clasificados de su sitio web, que su hermano tuvo que tomar directo contacto con Paglia para
poder comprar las entradas para el recital, que debio acordar directamente lso términos del
negocio con Paglia, que debio pagar directamente el precio de las entradas a este, que recibió
directamente las entradas de Paglia, y que Ml no intervino en ninguna operación de compra
venta. Los compradores no realizan pagos a ML, no se brinda ninguna garantía, no se garantiza
la veracidad de la publicidad de terceros. Además señala que su hermano Patricio adquirio por
ML las entradas, pero que los beneficiarios de dichas entradas eran Enrique y el (Alejandro).

La compraventa se realizo cuando la ley vigente era la 24240. Pero luego del recital, entra en
vigencia la ley 26361 que modifica la 24240, por lo tanto, cual de las dos se debe aplicar?
Consideran que se debe aplicar la ley 24240 junto con la reforma de la ley 26361, ya que la ley
nueva rige para todos los hechos que están en curso de desarrollo durante su sanción, por eso
los efectos de esta reforma se hacen extensivos en forma retroactiva.

se considera el contrato celebrado como de consumo, y que los reclamantes son usuarios o
consumidores indirectos (estos pretendían usar las entradas como destinatarios finales).

Además, se tiene por probado que las entradas que vendia Paglia en ML, eran antes vendidas
por ticketek a través de una agente de esa empresa (gisele cacciola). La productora del
espectáculo informo sobre una serie de entradas robadas de la oficina de ticketek, y por eso,
muchas personas que quisieron entrar con esos tickets no fueron demoradas y detenidas entre
ellos, los actores. Como no se pudo determinar si cacciola distribuyo las entradas sustraídas, se
decidio que los actores, cacciola y paglia fueran sobreseídos en la causa penal.

Cuando los Claps apelan tienen en mira que se declare responsable también a ML. Los Claps
dicen:
- que ML tiene como actividad principal la de ofrecer servicios, con fines de lucro. Dicen que no
importa si participa o no en el perfeccionamiento del contrato, ya que conforme el articulo 40
ley 24240 tiene responsabilidad solidaria con toda la cadena de comercialización.

- dicen que además, se cumplen todos los presupuestos de la responsabilidad civil (daño,
causalidad, antijuridicidad y factor de atribución), y que por eso se debe considerar resposable
a ML. Dice que el factor de atribución es ojetivo en relación a los daños que se han causado
derivados de su actividad. Que las entradas fueron adquiridas a través del servicio prestado
por ML (reafirma la relación de causalidad), y que la falta de diligencia de ML en las
operaciones que se realizan configuran la antijuridicidad.

- dicen que no puede ser que no se le impongan daños punitivos a ML

- dice que esta mal que las costas no esten a cargo de ML.

Mercado libre contesta a lo que dicen los Claps:

- dicen que no se tiene que aplicar la reforma de la ley 26361 a la ley 24240, ya que el hecho
fue el 15 de junio de 2006, y que la ley vigente en ese momento era la 24240; por esto no se
debería de considerar a los actores como consumidores ya que quien compro fue su hermano
y no los actores.

- ML solicita la disercion del recurso ya que los actores solo reiteran argumentos antes
invocados.

- Dicen que ML no fue parte de la compraventa, ya que no formo parte de la relación entre
comprador y vendedor; solo formo parte de una relación independiente entre vendedor y
prestador de servicios.

- dice que asi como el articulo 40 ley 24240 establece la responsabilidad solidaria de toda la
cadena, también establece que se liberara total o parcialmente de responsabilidad quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.

- dice que tampoco existe responsabilidad en los términos de la responsabilidad civil, ya que al
ser las relaciones entre usuarios y la demandada distintas, no hay nexo causal. Dice que
tampoco hay antijuridicidad porque ni siquiera se señala cual es la conducta omisiva uqe la
demandada no realizo para brindar seguridad al servicio que presta.

- dice que no se deben aplicar daños punitivos, ya que no resulta aplicable la norma en
cuestión por la irretroactividad de su vigencia-

- pide que se mantenga la imposición de costas.

La cámara de apelaciones:

- considera a ML como un proveedor, por lo que esta obligado frente a los actores hasta el
momento en que este haga efectiva la prestación debida.

- determina que los actores deben ser considerados consumidores

- dice que ML tiene responsabilidad objetiva (por el riesgo y beneficio económico empresario)
y solidaria junto con toda la cadena de comercialiazcion; y que los actores pueden reclamar los
daños y perjuicios.
- la pericial indica que en el caso en que la venta se haya concretado, ML, le factura al
vendedor la comisión de la venta; o sea, que el servicio que presta la accionada resulta de
beneficio económico para si. Hay un cargo por publicación y uno por venta; es decir, ML lucra
no solo con el espacio que proporciona para los clasificados, sino también con las operaciones
que ellos realizan ahí. Dicen que dependiendo de la comisión que ML cobre por publicación y
por venta concretada, el usuario vendedor va a ver que precio el pone a su producto o servicio.

- dice que nos encontramos frente a un contrato electrónico al que se aplicaran las mismas
reglas que a todos los contratos, y que, si además son contatos de consumo, serán regidos por
lo dispuesto en la ley 24240, junto con la reforma 26361.

- dice que el comercio electrónico agrava las obligaciones de los proveedores porque
presupone el uso de una tecnología que exige un mayor conocimiento de su parte; además
incrementa la vulnerabilidad de los consumidores.

- dice que el hecho de que ML no sea propietario de las cosasa que comercializa en su web no
lo exime de responsabilidad.

- determina que mercado libre es responsable desde que logra atraer para si la confianza de
sus clientes. Y esa confianza, constituye la primera fuente de sus obligaciones. Es por eso, que
la cámara considera que ML integra la cadena comercial, y por ende es responsable
solidariamente.

La cámara decide admitir la queja de los hermanos Claps y hacer extensiva la condena por
daños y perjuicios a ML. La actora, además solicita que se le aplique a ML las sanciones
punitivas del articulo 52 bis. Por eso, la cámara decide modificar la sentencia apelada
admitiendo la demanda por daños y perjuicios a ML, haciendo extensiva la condena respecto
de los resarcimientos indemnizatorios. También decide imponer las costas de ambas instancias
a la demandada vencida.

También podría gustarte