Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Jean Grondin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

JEAN GRONDIN

Jean Grondin nacio el 27 de agosto de 1955 en Cap de la Madeleine, Troisrivieres,


Canada.
FORMACION Y CARRERA:
Jean Grondin realizo estudios filosóficos en la Universidad de Montreal, después
de haber realizado dichos estudios escribió una tesis sobre el concepto de verdad
en la hermenéutica en la Universidad de Tubinga, donde también estudio teología
y filosofía clásica.
Enseño en dos Universidades como la Universidad Laval de Quebec desde 1982 a
1990 y en la Universidad de Ottawa desde 1990 hasta 1991.
OBRAS Y ACTOS IMPORTANTES:
Los libros de Jean Grondin ha sido traducidos a más de doce idiomas, también es
autor de varios artículos en diferentes revistas filosóficas; Algunos de sus libros
han sido:
 ¿Qué es la hermenéutica?
 Belleza de la metafisica
 Del sentido de la vida
 A la escucha del sentido
 La filosofía de la religión
 Paul Ricoreur
Entre otros, su obra más importante es el universo de la hermenéutica, que fue
traducida a doce idiomas, en este libro Grondin trata de dar un concepto de la
hermenéutica basada en la idea de que el significado que tratamos de entender es
siempre el significado de las mismas cosas, lo que quiere decir, un sentido que
sobrepasa nuestras interpretaciones, pero gracias a Dios, siempre entiende
nuestro lenguaje, la mayoría de los libros de Grondin trata de poner un poco sobre
Dios.
MEDIO RESUMEN DE LA RELIGION Y LA CIENCIA MODERNA

La filosofía reconoce que la religión ofrece las respuestas más poderosas a la


pregunta por el sentido de la existencia, pero sabe que estas respuestas han
perdido hoy en día su evidencia.
Si se dice que la religión ha perdido su evidencia, es que se la mide según el
patrón del sabor experimental y científico.
Sus orígenes son mas antiguos que la ciencia. La religión supone elementos de fe,
de tradición, de rito, parece obedecer estrictamente necesidades subjetivas y
remitir a lo indemostrable.
La religión se ha convertido en un asunto cada vez más problemático a los ojos de
la filosofía.
¿Como se puede sostener que una sola religión encarna la vía privilegiada de la
salvación?
1. El nominalismo del mundo contemporáneo
El nominalismo es una respuesta a la cuestión de saber que existe en realidad.
Existir para el nominalismo, es ser más bien que no ser, es decir, estar realmente
en el espacio.
Para el nominalismo solo existen realidades individuales, materiales, perceptibles,
por tanto, en el espacio y en el tiempo. Para el nominalismo, las mesas y las
manzanas existen, pero los unicornios, los ángeles o papa Noel no existen; son
ficciones.
Lo individual es efectivamente de segundo grado con relación a la evidencia más
luminosa de la esencia (o de la especie, puesto que se trata del mismo termino
griego: Eidos) a la que representa: Así, por ejemplo, un ser humano o una cosa
bella no son sino la manifestación.
La esencia, como indica perfectamente su nombre (esse), encierra el ser más
completo, porque él es más permanente.
Los conceptos y las ideas que interesaban a la ciencia tradicional se han vuelto
todos dudosos y segundos. Incluso las ciencias humanas, que han pasado a ser
sociales en el transcurso de este proceso, tienen necesidad de positividades
individuales y especialmente observables. Las ideas no son ya manifestaciones
del ser, sino hechos de sociedad, que imaginamos pueden ser objeto de una
observación empírica.
¿Es una perogrullada decir que, en un marco nominalista, las realidades de la
religión---la existencia de lo divino, por ejemplo, han de constituir un problema?
¿Existe Dios como existe una manzana o una hormiga?
Dios no existe para una cierta modernidad, o existe únicamente como una
superstición inventada por el cerebro humano.
¿A que se debe esta fuerza de lo religioso, cuya actualidad no parece estar
desmentida, sino todo lo contrario?
A la sombra de este problema se desarrolla toda filosofía de la religión.
2. ¿La religión ha sido superada por la ciencia moderna?
La ciencia ha puesto en aprietos a varias representaciones religiosas, el mundo no
fue creado en seis días (sino en una ínfima fracción de segundo), el homo sapiens
desciende verdaderamente del simio, con el que es genéticamente afín, y Galileo
tenía razón. Es también innegable que el agnosticismo, e incluso podríamos decir
el ateísmo del mundo moderno, está profundamente marcado por la concepción
científica del mundo, cuyo abandono sería provechoso para la humanidad.
Sin embargo, las religiones se han mantenido en el mundo moderno a pesar de
todo. En nombre de la ciencia moderna se ha proclamado ordinariamente la
muerte de la religión, o se la ha declarado pasada de moda, ilusoria y hasta
peligrosa por los mismos filósofos.
Dios se preocupa de la suerte de las acciones de los seres humanos. Einstein
explicaba la razón en su libro de 1934. No puedo imaginarme a un Dios que
ajustara su vida de acuerdo con la experiencia de la mía. No quiero y no puedo
pensar en un ser que sobreviva a la muerte de su cuerpo. Si en un espíritu se
desarrollan ideas de este tipo, temeroso y estúpidamente egoísta.

IDEAS DE HIPOTESIS PARA LA TESIS


 ¿Cómo la ciencia ha cambiado la manera en la que los religiosos tienen a
Dios?
 ¿Cómo la ciencia a provocado que la religión pierda evidencia?
 ¿La religión podría tener más pruebas de que Dios existe?
 ¿Cómo seria la vida si la ciencia nunca hubiera existido para la religión?
 ¿La religión tendría más fuerza si el materialismo nunca se hubiera echo
presente?
 ¿Es posible vivir sin Dios?
 ¿Cómo se puede afirmar que la religión lleva a la vida eterna?
TESIS
En primer lugar, hablar sobre el tema de Dios es bastante complejo, puesto a que
es un tema muy debatible; para poder hacer una tesis se necesitan hipótesis que
ayuden con el problema. En este caso estamos hablando de la religión y la ciencia
moderna; y se tienen bastantes dudas al respecto tales como si la ciencia ha
cambiado mucho la forma de pensar, si la religión lleva a la vida eterna, o si la
religión tendría más fuerza si el materialismo o el nominalismo no existieran.
Para empezar, no es un secreto que la ciencia si a cambiado la manera en la que
el mundo tiene a la religión, puesto a que los estudios y algunas pruebas han
puesto en duda a varios filósofos y científicos; Pruebas como milagros o actos que
según creyentes son obra de Dios. La Ciencia se mueve en el ámbito del estudio
de aquella parte de lo real que es verificable. La Religión se mueve en el ámbito
del sentido de nuestras vidas, que es una experiencia, en parte, comunicable. Son
dos ámbitos independientes que pueden interpelarse, dialogar y, para algunos
científicos, integrarse. No obstante, Ciencia y Religión tienen algo en común:
cuando llegan al fondo de lo real encuentran el misterio, aquello que no sabemos y
nos interpela y emociona.
Albert Einstein lo expresaba así: “El misterio es lo más hermoso que nos es dado
sentir. Es la sensación fundamental, la cuna del arte y la ciencia verdaderos.
Quien no la conoce, quien no puede asombrarse ni maravillarse, está muerto. Esta
experiencia del misterio está también en el origen de la religión”.

Ahora ¿Dios es real?, Por algún tiempo, el autor y pastor Tim Keller se reunía
regularmente con un joven científico brillante. Este joven estaba encantado por la
idea de que Dios existía, pero a medida que consideraba un argumento de Dios
tras otro, finalmente se dio cuenta que cada uno de ellos era “racionalmente
evitable” hasta cierto punto. “No creeré al menos que encuentre por lo
menos una prueba absolutamente hermética de Dios,” dijo el afligido científico.2 Al
oír esto, Keller señaló que éste asumía un “fuerte racionalismo,” y la preocupación
del científico fue de alguna manera resuelta cuando ambos recapacitaron que
inclusive ninguno de ellos era capaz de dar tal prueba de hermeticidad.3

Lo que esta anécdota ayuda a ilustrar es que aceptamos muchas de nuestras más
profundas convicciones como racionales, aunque todos reconocemos que no hay
argumentos para justificarlos. Por ejemplo, la creencia generalizada de que existe
un mundo físico muy parecido al de nuestros sentidos, o que existen otras mentes
que no son las nuestras.

Esto ha llevado a algunos filósofos a preguntar, “¿Acaso necesitamos pruebas


herméticas para saber que Dios existe?” Como lo expresa William C. Davis:

Los críticos de la creencia en la existencia de Dios pueden insistir que aunque los
cristianos creen haber experimentado la presencia de Dios no pueden saber si Dios
existe al menos que puedan probarlo. ¿Pero acaso estos críticos aplican esta
prohibición a sus propias creencias? Si lo hicieran, entonces tendrían que admitir que
tampoco saben si las mesas y las sillas existen, o que el mundo tiene más de cinco
minutos de antigüedad. Estas creencias tampoco pueden ser probadas, pero me
parece raro que se insista en que esas no son cosas que sabemos.

Dicho esto, muchos argumentos se han adelantado como evidencia de la


existencia de Dios.5 Ninguna de ellas representará una prueba convincente para
todos los escépticos. Sin embargo, tomados en conjunto, merecen una reflexión
cuidadosa. Como dijo Tim Keller en sus conversaciones con el científico,
“empezamos a revisar las líneas de razonamiento que él había estado llamando
‘pruebas’ y más bien las vimos como pistas. Cuando se fue con esa perspectiva,
comenzó a ver que, en conjunto, las pistas de Dios tenían una gran fuerza para
ellos.”6

Disculpándome de antemano por la brevedad necesaria, aquí cito sólo algunos de


los argumentos:7

1. La existencia de algo en lugar de nada—es decir, nuestra propia existencia


—es más probable si existe un creador que si no.
2. El universo está ordenado a un grado notable y en más de una manera.
(Las leyes naturales son ambas, simples y uniformes, la capacidad de
reproducción es penetrante y una gran complejidad se produce usando sólo
un número muy pequeño de partículas elementales que interactúan según
un pequeño número de leyes). Cualquiera de estas características sugiere
que es más probable que el universo sea el producto del diseño que un
producto de fuerzas aleatorias impulsando partículas sin propósito que
dieron lugar a una estabilidad accidental. Tomadas en conjunto, estas dos
declaraciones son aún más formidables como argumentos para un
diseñador.
3. Valor—tanto estético como moral—parece ser una característica objetiva
del mundo (y no algo meramente impuesto por las preferencias humanas),
un hecho mucho más probable de ser el caso, si de hecho existe un
creador, que si el universo fuera un gran accidente.
4. La conciencia y la inteligencia humana son más probables de ser el
producto de un creador inteligente y consciente que de un universo físico
que carece de cualquiera de ellos.
5. Los seres humanos tienen muchas características que son más fáciles de
explicar por medio del teísmo que del naturalismo metafísico, aunque sólo
sea porque el naturalismo metafísico sólo explica todas las capacidades
humanas en términos estrictos de su capacidad para mejorar la
supervivencia. Entre tales características están la posesión de facultades
confiables orientadas a la verdad, el aprecio por la belleza, y el sentido del
humor. También, el naturalismo metafísico no se explica por qué los seres
humanos poseen (o al menos convincentemente parecen poseer) libre
albedrío.
Por supuesto, es muy posible afirmar que alguna de estas cinco “características”
del universo no existe (como en el caso de la moralidad objetiva), o que las
fuerzas naturales pueden explicarse adecuadamente para ellos. Sin embargo,
como ha señalado uno de los autores, en ninguno de estos casos es plausible
asegurar que las teorías naturalistas explican los datos mejor que los teístas. En
cada caso, la hipótesis de que Dios existe tiene poder explicativo superior.8

Incluso la existencia del sufrimiento o el mal (y nuestro reconocimiento de ellos


como tales) se explica mejor bajo la hipótesis de Dios que de una naturalista. El
filósofo Alvin Plantinga escribe:

¿Podría en verdad haber algo tal como una terrible iniquidad [si no existiera algún
Dios]? No veo cómo. Puede haber tal cosa sólo si hubiera una forma en la que las
criaturas racionales supuestamente vivieran, obligadas a vivir.... Una manera de mirar
el mundo [puramente naturalista] no tiene lugar para una verdadera obligación moral
de ningún tipo... y así no hay manera de decir que existe una iniquidad genuina y
terrible. Por consiguiente, si crees que realmente existe tal cosa como una terrible
iniquidad (... y no sólo una ilusión de alguna especie), entonces tienes un poderoso
argumento [para la existencia de Dios].9

La filosofía reconoce que la religión ofrece las respuestas más poderosas a la


pregunta por el sentido de la existencia, pero sabe que estas respuestas han
perdido hoy en día su evidencia.
Si se dice que la religión ha perdido su evidencia, es que se la mide según el
patrón del sabor experimental y científico.
Sus orígenes son mas antiguos que la ciencia. La religión supone elementos de fe,
de tradición, de rito, parece obedecer estrictamente necesidades subjetivas y
remitir a lo indemostrable.
La religión se ha convertido en un asunto cada vez más problemático a los ojos de
la filosofía.
¿Como se puede sostener que una sola religión encarna la vía privilegiada de la
salvación?
1. El nominalismo del mundo contemporáneo
El nominalismo es una respuesta a la cuestión de saber que existe en realidad.
Existir para el nominalismo, es ser más bien que no ser, es decir, estar realmente
en el espacio.
Para el nominalismo solo existen realidades individuales, materiales, perceptibles,
por tanto, en el espacio y en el tiempo. Para el nominalismo, las mesas y las
manzanas existen, pero los unicornios, los ángeles o papa Noel no existen; son
ficciones.
Lo individual es efectivamente de segundo grado con relación a la evidencia más
luminosa de la esencia (o de la especie, puesto que se trata del mismo termino
griego: Eidos) a la que representa: Así, por ejemplo, un ser humano o una cosa
bella no son sino la manifestación.
La esencia, como indica perfectamente su nombre (esse), encierra el ser más
completo, porque él es más permanente.
Los conceptos y las ideas que interesaban a la ciencia tradicional se han vuelto
todos dudosos y segundos. Incluso las ciencias humanas, que han pasado a ser
sociales en el transcurso de este proceso, tienen necesidad de positividades
individuales y especialmente observables. Las ideas no son ya manifestaciones
del ser, sino hechos de sociedad, que imaginamos pueden ser objeto de una
observación empírica.
¿Es una perogrullada decir que, en un marco nominalista, las realidades de la
religión---la existencia de lo divino, por ejemplo, han de constituir un problema?
¿Existe Dios como existe una manzana o una hormiga?
Dios no existe para una cierta modernidad, o existe únicamente como una
superstición inventada por el cerebro humano.
¿A que se debe esta fuerza de lo religioso, cuya actualidad no parece estar
desmentida, sino todo lo contrario?
A la sombra de este problema se desarrolla toda filosofía de la religión.
2. ¿La religión ha sido superada por la ciencia moderna?
La ciencia ha puesto en aprietos a varias representaciones religiosas, el mundo no
fue creado en seis días (sino en una ínfima fracción de segundo), el homo sapiens
desciende verdaderamente del simio, con el que es genéticamente afín, y Galileo
tenía razón. Es también innegable que el agnosticismo, e incluso podríamos decir
el ateísmo del mundo moderno, está profundamente marcado por la concepción
científica del mundo, cuyo abandono sería provechoso para la humanidad.
Sin embargo, las religiones se han mantenido en el mundo moderno a pesar de
todo. En nombre de la ciencia moderna se ha proclamado ordinariamente la
muerte de la religión, o se la ha declarado pasada de moda, ilusoria y hasta
peligrosa por los mismos filósofos.
Dios se preocupa de la suerte de las acciones de los seres humanos. Einstein
explicaba la razón en su libro de 1934. No puedo imaginarme a un Dios que
ajustara su vida de acuerdo con la experiencia de la mía. No quiero y no puedo
pensar en un ser que sobreviva a la muerte de su cuerpo. Si en un espíritu se
desarrollan ideas de este tipo, temeroso y estúpidamente egoísta.

También podría gustarte