Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Cap 3.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Maricarmen Martínez Hernández

Los protagonistas sociales


La sociedad está formada por individuos que actúan colectivamente. Cada uno
teniendo una actividad en ella, es en esas actividades que se constituyen a sí
mismos como sujetos sociales y se convierten, por ello, en objeto de estudio de la
sociología y, aunque las sociedades podrían parecer iguales, estas no tienen
caracteres homogéneos por lo que en el documento se estudian : la acción colectiva
de los hombres y la desigualdad intrínseca de la sociedad.
Comenzando por los grupos primarios, son aquellas formas de asociación natural o
voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin necesidad de
formalizarlos. Se basan fundamentalmente en la consanguinidad, la simpatía o el
afecto, aunque a veces intervienen elementos como el respeto o el temor y los
secundarios son, dentro de esta perspectiva de análisis, cuyas relaciones están
delimitadas por reglas establecidas y un ingreso formal.
El grupo primario por excelencia es la familia, a la cual se pertenece no por decisión
individual sino por haber nacido dentro de ella y aceptar sus reglas internas y,
aunque las familias vengan de diferentes maneras según la cultura o las costumbres
de cada una, debido a su relación con la satisfacción de las necesidades sexuales,
la reproducción y los impulsos más elementales del hombre, la familia seguirá
existiendo como la forma grupal básica. Monógama o poligámica, nuclear, ampliada
o colectiva, la familia constituye el grupo con el cual se tiene la primera —y
generalmente determinante— experiencia social.
Acción y actores. La acción social, afirma Weber, es aquella actividad humana que
está orientada por las acciones de otros hombres. Es decir, cada vez que actuamos
“socialmente” estamos suponiendo una respuesta por parte de otros individuos. Una
acción será en verdad racional cuando esté guiada por un fin previamente
considerado por el propio actor. Sin embargo, las acciones más frecuentes son las
tradicionales —regidas por la costumbre— y las afectivas, que provienen de los
sentimientos. La teoría de la acción social fue recogida y reelaborada por Talcott
Parsons, sociólogo de la primera mitad del siglo xx que desarrolló la teoría conocida
como estructural-funcionalismo. De acuerdo con el funcionalismo, la organización
social surge de la relación entre papel y estatus. Es decir, dado que cada papel

1
implica una serie de normas, también lleva asociado un determinado prestigio
social: el status.
La estratificación en términos generales se trata de una perspectiva que destaca la
diferencia vertical entre los individuos. Sostiene que a partir de ciertos factores —el
más importante de los cuales es el status— la sociedad se organiza naturalmente
de manera jerarquizada y piramidal.
Movilidad social, es el movimiento entre un estrato y otro de acuerdo con las
oportunidades que proporcionan y la flexibilidad de sus mecanismos de ascenso,
algunas sociedades presentan una movilidad social más acentuada y factible que
otras y se dividen en horizontal (cambios que se producen a lo largo de un mismo
estrato, por lo tanto, tiene que ver más con el paso de un rol a otro y la diversidad de
roles que una sociedad ofrece a sus integrantes) y vertical (al paso de un estrato a
otro, y puede ser ascendente o descendente).
Las clases sociales se diferencian por el carácter histórico de la clase, su
determinación por la estructura económica, su relación con la “superestructura” y su
importancia para la comprensión del cambio social.
Relación entre clase y superestructura la teoría marxista supone que las clases
sociales no se reconocen exclusivamente por su relación económica sino por el
conjunto de sus relaciones en la sociedad. Pertenecer a una clase conlleva una
determinada vinculación con los demás, un nivel de vida, una forma de pensar el
mundo, una relación con el poder.
Clase y cambio social, la teoría marxista de las clases destaca ambos elementos:
por un lado, la necesaria contradicción entre las clases, que en la sociedad
capitalista explica la necesidad del Estado como gran instrumento político; y por otro
lado, el potencial revolucionario y transformador de ese antagonismo, postulaba así
que la lucha de clases y las clases mismas constituyen el motor de la historia, el
factor determinante en el paso de una etapa a otra y la clave para el advenimiento
de una era de justicia social.
Las clases intermedias la teoría marxista reconoce que las clases no son
internamente homogéneas, sino que se dividen en fracciones de acuerdo con la
especificidad de sus intereses.Hoy podríamos definir a grandes rasgo a la “clase
media” como una clase que al mismo tiempo es dueña de su fuerza de trabajo y de
medios de producción limitados, y que por su lugar en el conjunto de la división del

2
trabajo tiene acceso a mayor cantidad de beneficios, aunque con frecuencia su
posición siga siendo incierta.
La acción colectiva: movimientos y organizaciones, los movimientos sociales se
caracterizan por esa permeabilidad que permite libremente la entrada y salida de
sus participantes y, muchas veces, por la inmediatez de respuestas que no siempre
obedecen a objetivos de largo plazo sino a necesidades planteadas por la coyuntura
y el desarrollo del propio movimiento.
Las asociaciones, a diferencia de los movimientos sociales, son estables, tienen
límites precisos y reglas permanentes.
Por último las élites y masas, se pone de relieve la necesidad intrínseca de toda
sociedad de crear una élite dirigente, es decir, un grupo que se erige por encima de
los demás y se distingue no por su control sobre el proceso económico, sino
fundamentalmente por su poder político. La comprensión de la sociedad a partir de
la separación entre élites y masas surge de una visión pesimista de las instituciones
sociales y el hombre mismo, pesimismo que se agudiza al intentar explicar las
grandes sociedades urbanas de nuestra época.

Bibliografía.
Puga, C., Peschard, J., y Castro, T. (2015). Hacia la sociología. México (5.a ed.). Pearson
Education. Cap 3. Recuperado de 3
file:///C:/Users/Berenice%20Hernandez/Downloads/Cap1-3 Sociologia.pdf, el 30 de agosto
del 2022

3
4

También podría gustarte