Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primer Parcial Psicologia Cognitiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Psicología cognitiva.

Primer parcial
Unidad I:
Carretero, M. (1996) “Historia reciente de la psicología cognitiva” y “Las señas de
identidad”. En Introducción a la Psicología Cognitiva. Bs. As.: Aique. (Cap. 2)

¿A que hace referencia la metáfora computacional?

La metáfora computacional trata de la comparación entre la mente humana y los


ordenadores. Es aplicable en cualquier organismo ya que en todos ellos se da un
procesamiento de información, la cual se presenta en forma de símbolos, que cualquier
máquina debe transformar y procesar mediante reglas y algoritmos.

Las computadoras, además de ser usada como un Modelo del pensamiento, la


computadora es también una herramienta valiosa que se utiliza para el Análisis de datos y
la Simulación de procesos cognitivos.

Las ciencias cognitivas entendidas como el estudio específico de los procesos intelectuales
de mayor o menor complejidad, cumple un papel muy influyente en la tendencia del
procesamiento de información y la metáfora computacional, Meyer la define como el análisis
científico de los procesos mentales y estructuras de memoria humanos con el fin de
comprender la conducta humana.

Defina y diferencie la ciencia cognitiva de la psicología cognitiva ¿cuál es su punto en


común?

Las diferencias que se encuentran entre las Ciencias Cognitivas y la Psicología Cognitiva es
que, en un primer momento, las Ciencia Cognitiva ponen el énfasis o analizan los sistemas
inteligentes (naturales o artificiales), lo que permite que suceda tal acción o proceso; buscan
explicar por qué nos equivocamos y en qué momento se da ese error. Por otro lado, la
Psicología Cognitiva tiene como objetivo estudiar a los seres humanos, sus procesos
intelectuales tales como la percepción, memoria, lenguaje, atención y razonamiento.
(Carretero, 1996). Como puntos en común, se puede destacar que ambas estudian al ser
humano, pero con diferentes enfoques. Por otra parte, también se encuentra un punto en
común con tomar lo computacional, pero diferenciándose en que las Ciencias Cognitivas la
utiliza proponiendo que la mente humana funciona igual que una computadora (metáfora
computacional); en cambio, la Psicología Cognitiva utiliza lo computacional como una
herramienta o una “fuente de inspiración”.
¿Cuál es la definición de psicología cognitiva que brinda Mayer y cuál brinda
Anderson?

Según Mayer, la psicología cognitiva es como “el análisis científico de los procesos
mentales y estructuras de memoria humanos con el fin de comprender la conducta
humana”.

Para Anderson, la psicología cognitiva es una disciplina que “intenta entender la naturaleza
de la inteligencia humana y cómo piensan las personas”.

¿Qué posición ha ocupado el sujeto en la psicología cognitiva?

Carretero dice que al sujeto se lo puede considerar un tanto impredecible, pero


constitudinaria de los diferentes niveles y estructuras que se proponen en cada teoría para
explicar los mecanismos humanos. El modelo del sujeto es un organismo que recibe,
procesa y transforma información, a la manera de un ordenador y razona como un científico.
Mencione las críticas realizadas hacia la psicología cognitiva

*una de las diferencias esenciales entre las visiones europea y anglosajona sobre el estudio
de los fenómenos mentales; es decir, la convicción, tanto piagetiana como vigotskiana, de
que los análisis en términos de desarrollo son ineludibles para estudiar la cognición. Así, la
psicología cognitiva parece acercarse, desde su fundación y hasta la fecha, a la idea de que
el estudio del desarrollo cognitivo es algo que no resulta esencial, sino simplemente
complementario para el estudio de la mente.

* la psicología cognitiva no haya incorporado como miembros de pleno derecho temas como
la conciencia y el aprendizaje. Esta ausencia se debe sobre todo a que la psicología
cognitiva no ha querido, o no ha podido, plantearse el tema del sujeto.

*una de las dificultades que ha tenido la psicología cognitiva ha sido la falta de validez
ecológica, como señaló Neisser (1976) hace tiempo. Es decir, muchas de las situaciones
utilizadas en el laboratorio no son suficientemente representativas de las actividades
naturales de aprendizaje.

*el hecho de que que la psicología cognitiva haya tardado en dedicar esfuerzos a los
trabajos sobre la inteligencia, entendida ésta en el sentido psicométrico, muestra también
que es una disciplina que se ha configurado con un escaso interés por el estudio de las
diferencias individuales.

¿Qué rasgos añade Carretero a la caracterización de la ciencia cognitiva?

a) enraizamiento en los problemas filosóficos clásicos;

b) tendencia a mantener relaciones interdisciplinares;

c) establecimiento del nivel de análisis en el estudio de

las representaciones;

d) escasa importancia y consideración de la influencia del afecto, el contexto, la cultura y la


historia en el conocimiento humano;

e) influencia mayor o menor del ordenador como metáfora del conocimiento humano;

¿Cuál es el rol que ocupa la psicología en las ciencias cognitivas?

La ciencia cognitiva es una ciencia independiente por lo que la investigación psicológica


queda resituada, y probablemente resignificada, de tal forma que sus datos y teorías
quedan inmersos en un contexto mucho más amplio. Esto supone perder soberanía, pero
también implica obviamente ganar alcance explicativo y, por ende, mayor poder tecnológico,
el cual sin duda ha situado a la ciencia cognitiva en mejor posición académica que a la
psicología cognitiva. Es decir, aceptar las relaciones interdisciplinares supone un proceso
innegable de negociación de significados y relevancias, en el que las cuestiones
psicológicas no serán ya el único discurso, sino uno entre varios.
Sin duda, es el precio y también el beneficio de pasar de ser la nación de la psicología
cognitiva a una parte de la provincia de la ciencia cognitiva.

Explique los diferentes tipos o formas de representaciones.

Es un concepto fundamental dentro de la teoría de la psicología cognitiva. Se critica a


Piaget el uso de la lógica para representar las estructuras del pensamiento: es demasiado
rígido para dar cuenta de la influencia esencial del contenido.

La psicología cognitiva ha intentado representar las estructuras y contenidos mentales a


través del esquema de la visión multialmacén de la memoria humana. Surge como un
intento de reflejar lo que no cambia en el pensamiento humano – que son las estructuras
cognitivas, que nos sirven para el procesamiento de información. Otras representaciones de
los contenidos del conocimiento fueron:

1 ) Los esquemas.

(Brewer y Nakamura;
1984).
2 ) Los scripts (Shank y

Abelson; 1977).
3 ) Los modelos

mentales(Johnson – Laird;
1988).
4 ) Los esquemas. (Brewer
y Nakamura; 1984).
5 ) Los scripts (Shank y

Abelson; 1977).
6 ) Los modelos

mentales(Johnson – Laird;
1988).
7 ) Los esquemas. (Brewer
y Nakamura; 1984).
8 ) Los scripts (Shank y

Abelson; 1977).
9 ) Los modelos

mentales(Johnson – Laird;
1988).
*Los esquemas (Brewer y Nakamura, 1984) son:
a) Representaciones, no necesariamente conscientes, que subyacen a los aspectos
molares del conocimiento y las destrezas humanas. Se caracterizan por disponer de huecos
o variables.
b) Son modulares, puesto que los distintos dominios de conocimiento poseen
representaciones con características propias. Por tanto, esto afecta a las distintas
disciplinas y también a los diferentes tipos de lenguaje cotidiano.
c) Cada esquema puede a su vez estar compuesto de varios subesquemas. Cuanto más
especializado es un dominio, más subesquemas necesita para componer un esquema.
d) Los esquemas incluyen tanto conocimiento de tipo semántico, como de tipo episódico.
e) Los esquemas se caracterizan porque la aparición de una de sus partes implica la puesta
en marcha del resto del esquema. Los esquemas participan activamente en la selección y
codificación de la información recibida y operan de forma interactiva.

*Scripts (Shank y Abelson, 1977):


a) Organización de unidades holísticas que se activan como un todo.
b) Organización temporal de los contenidos representados.
c)Segmentación de las representaciones holísticas en sus unidades.
d) Estructuración serial y jerárquica de las representaciones.
Los modelos mentales (Johnson-Laird, 1988)

¿Cuál es la relación entre el conocimiento y el deseo que propone Carretero?


A menudo nuestra elección tiene más que ver con el modelo mental que hemos ido
formando a lo largo de nuestra vida acerca de lo que debe ser cierta persona, que con las
características reales de la otra persona.
Cuando conocemos a alguien, en los primeros minutos ya nos formamos hipótesis sobre
como será. Una de las razones por las cuales dichas hipótesis y teorías no cambian, es
porque los seres humanos tendemos a verificar nuestras representaciones y difícilmente
aceptamos su falsación, es decir, la demostración de que son incorrectas.
Fernández Álvarez, H. (2005). ¨Fundamentos de un Modelo Integrativo en Terapia¨.
Buenos Aires: Paidos. (Cap.3 y 4).

Explique los periodos por los que atravesó la evolución de la psicología cognitiva

Primera revolución cognitiva:


La psicología cognitiva reacciona contra el paradigma conductista: estímulo-respuesta,
estableciendo la Necesidad de darle importancia a las variables mediadoras: darle
importancia a los Fenómenos ocurridos en la mente del individuo, concibiendo al ser
humano como un operador activo que regula la transición entre el E-R.
Premisas del conductismo
*Ejercicio, ensayo y error, Condicionamiento, Sistemas de premios y castigos, los cuales
tienden a establecer formas de comportamientos acordes con los modelos ideales de
funcionamientos establecidos por los sectores dominantes de cada sistema social.
Al reaccionar contra el dominio teórico del conductismo, la naciente psicología cognitiva
estableció la necesidad de centrar nuevamente el estudio del sujeto en el campo de la
psicología. Con el advenimiento de la psicología cognitiva se tomó al sujeto como un ser
activo y capaz de influir decididamente en la elaboración de la realidad que le toca vivir, es
quien participa activamente en la conformación de los actos de conducta. Su Experiencia:
concebida como acto de construcción de la realidad.
La psicología cognitiva vuelve a plantear la necesidad de adentrarnos en la intimidad del
sujeto, en la privacidad de la mente, en los espacios secretos de la subjetividad, para tratar
de responder del mejor modo posible a la pregunta acerca de cómo tiene lugar el
conocimiento. ¿Cómo llegamos a conocer lo que conocemos? ¿Quién es el que conoce y
por qué lo hace? ¿Qué tipos de conocimiento existen y qué relación hay entre ellos?
A mediados de la década del 50, comenzó a desarrollarse con mucha fuerza un nuevo
modo de enfocar el comportamiento interesado en desentrañar la famosa caja negra que los
conductistas habían cerrado por muchos años, en forma aparentemente definitiva, pero que
ahora los cognitivistas han vuelto a abrir con una nueva llave.
En un primer momento la psicología cognitiva supuso el hallazgo de semejanzas entre el
cerebro y la computadora, para investigar la manera de como opera el sistema nervioso y
disponer, con los sistemas computacionales, de una nueva máquina capaz de reproducir las
acciones del hombre. A raiz de la equivalencia mente y computadora, los psicólogos
comenzaron a cuestionar la implementación del modelo computacional para explicar el
comportamiento humano.
Estuvo marcado principalmente por empleo del paradigma del procesamiento de
información.
Segunda revolución cognitiva:
Se inició cuando se hizo fuerte la observación de que tal enfoque, válido para describir el
funcionamiento de las máquinas, resultaba insuficiente para dar cuenta de la manera en la
que operan los seres humanos, ya que estos despliegan sus conductas en secuencias no
lineales sino recursivas, y además por el hecho de que las informaciones que los individuos
procesan están determinadas por la dinámica de la esfera social.
Por ello, se replanteó el modelo cognitivo con los aportes de:

* Bandura (1986) Lo fundamental para comprender los procesos de aprendizaje y la


formación de estrategias de pensamiento consiste en poder explicar el modo en como el
pensamiento se traduce en acción. Y para ello se vuelve indispensable tener en cuenta la
naturaleza social del comportamiento, así como incluir los procesos motivacionales dentro
del esquema explicativo de la conducta.

*Vigotsky: había señalado que los procesos psíquicos superiores sólo podían comprenderse
en el marco de la vida social. Para él se dividían en elementales (sometidos a la regulación
de las influencias medioambientales) y superiores (constituían procesos organizativos que
solo podían tener lugar en el marco de la vida en sociedad, al mismo tiempo que daban
lugar a la conformación de la conciencia por medio de la instrumentación del lenguaje).

¿Cuáles fueron los aportes de Bandura?

Bandura (1986) Lo fundamental para comprender los procesos de aprendizaje y la


formación de estrategias de pensamiento consiste en poder explicar el modo en como el
pensamiento se traduce en acción. Y para ello se vuelve indispensable tener en cuenta la
naturaleza social del comportamiento, así como incluir los procesos motivacionales dentro
del esquema explicativo de la conducta.

¿Qué redefiniciones implican los postulados de la psicología cognitiva? ¿Con qué


limitaciones se encuentra?

Psicología cognitiva
*Constituyen elaboraciones centradas en la descripción de los procesos antes que los
contenidos.
Postulados:
*Recentramiento del sujeto como propulsor activo de las condiciones que hacen posible el
conocimiento de la realidad.
*Consideración de la tarea cognoscente como fruto de procesar información.
*Profundizar el examen acerca del cómo ocurren los fenómenos.
*La mejor manera de comprender una perturbación puede no comenzar por la identificación
de su causa, sino acertando elaborar un modelo de cómo y en qué circunstancias ocurre.

Diferencie eclecticismo de integracionismo como modalidades de abordaje.

Creciente interés por desarrollar intentos de integración entre diferentes modos de abordaje
en psicoterapia.
1. Eclecticismo: se basa en la necesidad de articulación de recursos técnicos, basados en
el principio de la eficacia empírica. Los terapeutas eclécticos se caracterizan por reunir
distintos modelos de intervención combinando diferentes técnicas provenientes de enfoques
teóricos alejados entre sí en su versión original. La Legitimidad se apoya en que esas
articulaciones pueden operar en beneficio del paciente.
2. Integración: postula la construcción de un nuevo modelo resignificando enfoques
tradicionales. Consiste en la conformación de un enfoque de otro orden, susceptible de ser
utilizado para dar cuenta de los diferentes fenómenos abordados y al cual puedan remitirse
las construcciones de primer nivel que se consideran conveniente.

¿Cuáles son los presupuestos esenciales del paradigma del procesamiento de


información?

1. Vivimos en un universo de información.


Nuestra experiencia transcurre en una realidad atravesada de forma permanente por un
flujo incesante de información.
La circulación de la información ocurre en diferentes grados y niveles según la cantidad y la
complejidad informativa de los emisores y las cualidades de los receptores.
2. El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble.
Al ingresar a un sistema, toda información genera un monto de incertidumbre que deberá
ser procesada, el cumplimiento de ese procesamiento equivale a su resolución.
Simultáneamente, esa misma información puede operar resolviendo una incertidumbre
existente previamente en el sistema.
Ejemplo: fobia específica.
3. El ingreso de información en un sistema genera una puesta en marcha destinada a
su resolución.
Vías de entrada: receptores que disponemos para incorporar información. La información
que ingresa en un sistema de procesamiento será resuelta de acuerdo al modo particular de
procesar que operamos en determinadas circunstancias.
Mecanismos de clasificación: operación de ordenamiento que permite contrastar la
información recién ingresada con las que disponemos en nuestra memoria.
Esquemas nucleares: núcleo de procesamiento convierten la información en elementos
potenciales de una acción concreta en la conducta.
¿Qué permitió el uso del paradigma del procesamiento de información?

El uso del paradigma del procesamiento de información permitió oportunamente:

1. Elaborar un esquema formal de análisis de los comportamientos humanos aplicable a


todas las conductas, sea éstas normales o anormales, y a lo largo de todos los momentos
evolutivos, sin necesidad de recurrir a diferencias esenciales que separen dichos
comportamientos en entidades disyuntivas.

2. Analizar los comportamientos enfatizando la dinámica de los procesos antes que la


función de los contenidos. Enfatizar los procesos significa privilegiar la descripción del modo
como operan las conductas, antes de intentar explicar su presunta causa.

3. Prescindir de hipótesis fuertes sobre la supuesta motivación de los comportamientos


como paso previo imprescindible para la comprensión del modo de operar de los seres
humanos en una situación determinada.
4. Investigar los mecanismos interiores del sujeto que organizan la experiencia, sin
oposición a una descripción de los procesos de aprendizaje implicados en cualquier tramo
de conducta.

5. Aplicar un esquema de descripción común a todas las formas de comportamiento y a


todos los organismos capaces de procesar información (individuos, grupos, sociedades),
con independencia del nivel de complejidad del sistema operante.

Gardner, H. (2004). ¨La nueva ciencia de la mente: Historia de la revolución cognitiva¨.


Buenos Aires: Paidos (Cap.1 -2-3).

Realice un recorrido histórico acerca del surgimiento de la psicología cognitiva

¿Cuáles son los cimientos de la ciencia cognitiva?


Simposio de Hixon (1948): Las bases científicas mediante las cuales se crearon el simposio
eran sobre cómo los mecanismos cerebrales influían en la conducta del ser humano. Lo que
querían saber era cómo las conexiones neuronales ante determinado estímulo una persona
reacciona de determinada manera. Es así como se establece el tratar de estudiar la forma
en que el sistema nervioso controla la conducta.
Los grandes exponentes son:
*Von Newmann: es el primero en hablar sobre la analogía entre la computadora y el
cerebro. Decía que existían determinadas similitudes entre cómo funcionaba la
computadora y cómo funcionaba el cerebro. Esas similitudes se encontraban en lo que es la
memoria, lenguaje, las funciones ejecutivas.
*McCulloch: aporta algunas comparaciones o paralelismos entre los procesamientos
lógicos y el sistema nervioso con la finalidad de informar el motivo por el cual percibimos el
mundo de la forma en que lo hacemos.
*Lashley: Puso en tela de juicio la manera en la que se estaban analizando los procesos
psicológicos mediante la doctrina predominante que era la doctrina psicoanalítica. Él decía
que había que dejar de analizar en base a lo que uno cree que puede estar pasando y que
uno pueda llegar a remitirse específicamente a lo que puede ser observable.
Puso en tela de juicio:
*Creencia de que el SN se halla la mayor parte del tiempo inactivo, ya que todo el tiempo
estamos procesando información.
*Reflejos aislados resultan activados solamente cuando aparecen formas específicas de
estimulación.
*El SN consiste en unidades organizadas en formas jerárquicas y permanentemente
activas, cuyo control proviene del centro más que de cualquier estimulación periférica.
Critica al introspeccionismo, esto era, reflexión de un observador adiestrado acerca de la
naturaleza de los pensamientos del ser humano.

Da cuenta de las ideas básicas del conductismo.

Proposiciones conductistas:

*Los interesados en las ciencias del conocimiento debían limitarse a los métodos objetivos
de la observación. Nada de rumiaciones subjetivas.

*Debían limitarse a la conducta. Lo observable.


*Para alcanzar nuevos conocimientos en relación al cerebro era imprescindible que las
teorías acerca de la actividad humana den cuenta de conductas organizadas complejas.

*La organización no es impuesta desde afuera, sino que emana desde adentro del
organismo.

Explique el modelo computacional propuesto por Alan Turing.


*Alan Turing (1930): propuso la idea de una máquina simple capaz de ejecutar cualquier
clase de programa o plan que se expresara en un código binario: es un código que va entre
0 y 1 y a través de sus combinaciones se podían explicar cualquier tipo de planes o de
programas.
La prueba de la máquina de Turing: mediante un código binario compuesto por 0 y 1 sería
posible inventar y ejecutar un número cualquiera de programas y fabricar aparatos en base
a este principio.
1950: surge la posibilidad de programar la máquina de modo tal que nadie diferenciaría la
respuesta a las que brindaría un ser humano.
Científicos interesados en el pensamiento humano se interesan en probar en la
computadora la verosimilitud de ciertas ideas del modo efectivo del funcionamiento humano.
*Jhon Von Newmann: crea un programa para instruir a la máquina de Turing. El programa
almacenado daba la posibilidad de que una computadora se prepare y ejecute por sus
propios programas.

¿De qué da cuenta el modelo neuronal?


*McCulloch y Pitts (1943): demostraron que las operaciones de una célula nerviosa y sus
conexiones con otra podía ser representada mediante un modelo lógico.
La neurona era activada y a su vez activaba a otra neurona, del mismo modo que un
elemento o proposición de una secuencia lógica podía implicar alguna otra proposición.
El resultado final se resume en: “Todo lo que pueda describirse de manera exhaustiva e
inequívoca es materializable mediante una red neuronal finita adecuada.
Dé cuenta de otros aportes importantes tales como los de Shannon, Wiener, entre
otros.
La síntesis cibernética:
Norbert Wiener (1940): trabajo sobre servomecanismos: dispositivos capaces de mantener
el rumbo de proyectiles de artillería antiaérea, misiles guiados y aviones.
Reflexionó sobre la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y
autorregulación ya fueran mecánicos o humanos.
Teoría de la información
Claude Shannon: es el creador de la Teoría de la Información.
Observó: que principios de la lógica servían para describir los estados abierto-cerrado de
los circuitos eléctricos los cuales abarcarían operaciones fundamentales del pensamiento.
Noción clave: la información puede concebirse en forma independiente del contenido que
trate como una decisión singular entre dos alternativas iguales.
Síndromes neuropsicológicos:
Herbert Simon: estudio de perfiles de incapacidad cognitiva derivados de lesiones
cerebrales (2GM).
Afasia: deficiencia en el lenguaje.
Agnosia: pérdida de la capacidad del conocimiento perceptivo.
Alexia: deficiencia en la lectura.
Apraxia: pérdida en la capacidad del movimiento muscular.
Ciencia Cognitiva. Fecha de nacimiento aceptada: 11 de septiembre de
1956

SIMPOSIO DE LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN:


En 1956 se realiza el Simposio de Teoría de la Información, evento trascendente que llevan
al Psicólogo George Miller a declararlo como el nacimiento de las Ciencias Cognitivas.
Comienza a generarse un campo interdisciplinario donde confluye la antropología, la
lingüística, la fonología, la psicología cognitiva, la neuropsicología, sumados a los aportes
de las ciencias computacionales.
Noam Chomsky proyectó “Tres modelos de lenguaje”. Se mostró que un modelo de
producción lingüística derivado de la teoría de la información de Shannon no podría
aplicarse con éxito a ningún “lenguaje natural”; y luego presentó su propio enfoque de la
gramática. Bruner y Miller fundaron el Centro para Estudios Cognitivos en Harvard, un
instituto de investigaciones dedicado a indagar la naturaleza del conocimiento: La
asociación de procesos cognitivos con la producción del conocimiento y el procesamiento
de la información. Miller propone que esto no es así, sino que cada uno a través de nuestro
procesamiento de información, la retroalimentación y el reajuste de acción vamos a tener
una conducta determinada. En la década de los 60 fue el fin del simposio.
Niesser estudia con animales en laboratorio para ver conductas ante estímulos. Cuando
hacemos una construcción de la realidad, hacemos un análisis, y posteriormente
construimos algo en el plano de lo real. Construimos de forma permanente.
Componentes del hexágono cognitivo:
Filosofía de la mente focaliza en la relación mente cerebro desde un punto de vista
abstracto.
La antropología cognitiva estudia la relación entre cognición y el entorno cultural. La
lingüística estudia el lenguaje como fenómeno cognitivo. Las ciencias de la computación
están dentro de esta la inteligencia artificial. Las neurociencias 4 se encargan de estudiar el
desarrollo, la estructura, la organización funcional y las patologías del Sistema Nervioso. La
psicología cognitiva se encarga de la percepción, la memoria, el razonamiento, el
pensamiento, el lenguaje y la atención. También se ocupa del modo en que nos
comunicamos.
Cognición Social:
El mundo social es de una absoluta complejidad en cuanto a la cantidad y variedad
información que nos rodea. Nuestro cerebro está continuamente percibiendo información
del entorno para comprenderlo y adaptarse a él. Siguiendo los principios de la psicología
cognitiva se diría que somos como computadoras muy sofisticadas que procesan
información y mediante la cual piensan, sienten y actúan en consecuencia.
Es posible la analogía mente computadora pues si una computadora es definida como un
sistema de propósito general, es decir, que puede servir tanto para hacer cálculos, jugar
escuchar música, la mente humana también encuadraría en esta definición de sistema de
propósito general.
El mundo que nos rodea bombardea continuamente nuestros sentidos, y por ende, algo
sencillo nos exige que nuestra mente escoja determinadas parte de información y descarte
otras. Nuestro sistema perceptivo se encarga de filtrar aquella información que considera
más relevante. Luego, esta información es ordenada introduciendo lo más importante en la
memoria y descartando al resto.
Lo que sucede es que en la mente ocurrieron procesos conscientes e inconscientes, ellos
son: atención, la cual dirige la percepción hacia los estímulos externos e internos. La
memoria que almacena lo captado, el pensamiento que procesa datos en función de
conectarlos con otros contemporáneos o pasados. La toma de decisiones que es resultante
del pensamiento. El lenguaje, herramienta fundamental de la especie humana, mediante el
cual organizamos el mundo en nuestra mente. El aprendizaje, como producto de la
experiencia, y las emociones que regulan, inadvertidamente gran parte de todos los
procesos cognitivos mencionados.
En definitiva, los procesos cognitivos comprenden todas las tareas que llevan a cabo
nuestra mente con la información que percibimos.
Funciones ejecutivas: la psicología moderna le interesa estudiar las diversas funciones
cognitivas y cómo las emociones participan en mayor o menor medida en todas ellas.
Particularmente para referirse a estas actividades mentales complejas que nos diferencia de
los animales, se habla de funciones ejecutivas, y que engloban a los diversos procesos
mentales que realiza el cerebro para planificar, ejecutar y controlar el comportamiento
necesario para alcanzar metas y adaptarse al entorno eficazmente.
Pueden dividirse en dos: por un lado, las llamadas metacognitivas que incluyen la
resolución de problemas, el establecimiento de objetivos, el pensamiento abstracto, el
recuerdo, la planificación, el control o monitorización de las tareas, las estrategias e
implementación de acciones. Por el otro, las que llamaremos "control", son los responsables
de coordinar la cognición y la emoción, es decir, de encontrar estrategias socialmente
aceptables para el control de los impulsos, lo que también incluye la conducta ética.
Tres componentes básicos de las funciones ejecutivas: a) el control inhibitorio, b) la
memoria de trabajo y, c) la flexibilidad cognitiva.
*El control inhibitorio nos diferencia de los animales. Esta función se aprende desde el jardín
de infantes por medio de juegos en los que gana el que logra desplazar el momento de la
recompensa hasta el cumplimiento de una tarea.
* la memoria de trabajo, es la llamada antiguamente memoria de corto plazo y es la que nos
permite mantener a nivel consciente información para emplear en lo inmediato, ya sea el
nombre de alguien que nos presentan o cálculos matemáticos.
* la flexibilidad cognitiva se relaciona con la capacidad de cambiar la forma de hacer las
cosas cuando no se logran los resultados esperados, o de cambiar conductas automáticas
poco eficientes. Se relaciona con la inteligencia y la creatividad para idear nuevas formas de
adaptarse al entorno, o adaptar el entorno.
Tres áreas del cerebro: pensar, sentir y vivir.
Neocortex: la corteza nueva. En donde se producen las asociaciones neuronales que dan
lugar a las funciones ejecutivas. Esta parte del cerebro, es la de mayor tamaño e
importancia funcional en la especie humana, ya que regula todas las funciones cognitivas
superiores. Es el encargado del procesamiento de las funciones ejecutivas. Es donde se
recibe lo que se conoce como nuestro cerebro moral, pues interviene controlando los
impulsos y tomando decisiones meditadas. Por su parte, las emociones también tienen su
lugar en el cerebro y se encuentran a un nivel más profundo que la racionalidad. Se trata del
sistema límbico, compuesto por diferentes estructuras encargadas de activar las reacciones
emocionales de miedo, ira, sorpresa y asco. La finalidad de sistema límbico es la de
proteger al organismo particularmente de comer alimentos en mal estado, brindando fuerza
para atacar, impulsar a salir corriendo o atacar ante el peligro.
Finalmente, la parte más antigua y primitiva del cerebro es la que se encarga de las
funciones vitales del organismo. Regula automáticamente y sin ninguna conciencia el
equilibrio, el ritmo sanguíneo y cardíaco, la respiración y comparte ciertas áreas de la zona
límbica como el hipotálamo, entre otras funciones.
Dos sistemas del cerebro: rápido y lento.
El cerebro trabaja en dos modalidades: una rápida automática y otra lenta o meditada. Con
la vía rápida, damos respuestas automáticas al entorno sin ningún esfuerzo. Pero a la par
de esta vía automática de percepción y evaluación del entorno, existe una vía más analítica
y lenta que es la que piensa racionalmente. Sería como nuestro yo, es lo que usamos
voluntaria y conscientemente. Estás tareas no son automáticas, sino que requieren
esfuerzos mentales, acudir a la memoria, vincular ideas y pensar y si bien solemos hacer
todo esto de manera rápida, en comparación con la vía automática, esta es lenta.
Todos contamos con estos dos sistemas y suelen trabajar complementariamente.
Sistema 1(rápido): su misión es cuidamos, y por lo tanto, no espera que razonemos y
barajemos opciones, nos hace actuar. La mayoría de las veces es exitoso, pero otras veces
puede errar y hacernos actuar impulsivamente cuando hubiera sido medio evaluar otras
opciones.
Tareas típicas del sistema 1:
*es el encargado de la percepción, de ponernos alerta de peligroa y oportunidades.
* detecta inmediatamente la hostilidad en el tono de voz del otro.
* no puede ser desconectado voluntariamente. No podemos no percibir.
*Categoriza a las personas.
Sistema 2 (lento): es el encargado de evaluar racionalmente las opciones, pensar y
proyectar acciones a futuro. Es quien rige nuestra vida en sociedad, es que nos orienta y
ayuda a conseguir las metas que nos interesan alcanzar. De este modo se diría que se
comporta como nuestra conciencia, es con quién nos identificamos, esa quién aludimos
cuando decimos 《yo》. Pero también puede cometer errores ya sea creando miedos
donde no hay peligros. Las personas solemos identificarnos con el sistema 2, creemos que
somos este sistema.
Tareas del sistema 2:
* focalizar voluntariamente la atención cuando vemos una película.
*Detectar y escuchar la voz de una persona concreta en un lugar lleno de gente y ruidoso.
*Buscar en la memoria para identificar el aroma de un perfume, nombre, una canción
etcétera.
*Mantener un comportamiento socialmente adecuado en una situación social.
*Hacer exámenes de la facultad.
Hemisferios cerebrales: derecho e izquierdo.
Cada área se llama hemisferio y ambos se encuentran unidos por una de las conexiones
nerviosas más ricas de todo el encéfalo llamado cuerpo calloso. La parte izquierda del
cerebro es la científica y la derecha la artística, pues mientras que la primera es metódica y
secuencial, la segunda posee la capacidad de pensar totalidades y ser creativa.
Hemisferio izquierdo: es el denominado hemisferio verbal porque es dominante en todas las
modalidades de lenguaje oral y escrito. Tiene capacidad para el pensamiento abstracto, y
gracias a ello es que rige el razonamiento matemático y lógico, nos ayuda a comprender el
mundo. Tiene la facultad de hacer juicios morales para evaluar la conducta de los demás y
la propia.
Hemisferio derecho: se lo considera como el hemisferio visual porque es dominante en las
actividades que requieren procesamiento visoespacial. No desconoce el lenguaje, pero
tiene una capacidad muy limitada más allá de conocer palabras. Aporta la entonación en el
discurso oral. Su forma de procesar la información se da por totalidad e intuiciones. Una
función muy importante es la del control de la atención, tanto la de la alerta como la
atención sostenida.
Memoria:
Es una función cerebral qué nos permite almacenar y recuperar la información que nos
llamó la atención para utilizarla en el futuro. La atención no es una función de la memoria
sino de sistema perceptual, pero es fundamental para la incorporación de información del
entorno.
El segundo paso será la codificación de la información percibida. Se refiere una etapa en
que la información es preparada para almacenarse y esta preparación consiste en que el
cerebro Identifica qué tipo de información es y la memoria codifica a cada estímulo según
categorías y luego la almacena en el área correspondiente.
Finalmente, la recuperación. Se trata de los procesos por medio de los cuales recordamos
las cosas. Es la encargada de hacernos conscientes los recuerdos y actúa por medio de
estímulos y también por esfuerzos propios que hace el sujeto por recordar el pasado.
Esquemas mentales:
Nos ayudan a interpretar lo que ocurre en situaciones en función de un modelo que
tenemos almacenado en la memoria de cómo son las cosas, y cuando estos esquemas se
activan nos permiten decidir rápidamente y sin esfuerzo como actuar. Son procesos
cognitivos que vinculan información que está en nuestra mente para permitirnos actuar en
nuestro medio de la manera más adecuada de acuerdo a nuestros intereses.
Tipos de esquemas: A) esquemas de personas B) esquemas de rol C) esquemas de
situaciones.
*Esquemas mentales de personas: refiere a que cuando vemos o interactuamos con una
persona en función de la información que hemos recopilado lo catalogamos dentro de
alguno de nuestros esquemas mentales de personas y a partir de ahí interpretamos sus
palabras y comportamientos.
*Esquemas de rol: esto se forman incorporando la información correspondiente acerca de
cómo las personas realizan sus roles sociales. No simplifican la vida al reducir al otro un
miembro de una categoría y asociarla diversas expectativas. No necesariamente las
personas se corresponden con los estereotipos que pesan sobre ellos, pero nuestros
esquemas de roles operan desde esta perspectiva simplificadora.
*Esquemas de situaciones: se refiere a actos o secuencias de actos y nos indican lo que se
espera que suceda en una situación determinada y cómo debemos actuar.
Influencia de los esquemas mentales en la cognición: solemos prestar mayor atención a
esos conocimientos que resultan inconsistentes o chocantes con nuestros esquemas
existentes. Es lógico, puesto que los esquemas nos dicen que debemos esperar y los casos
que no se adecuan, o son inesperados, justamente por su inadecuación, llamarán
poderosamente nuestra atención y luego se fijarán con mayor intensidad en nuestra
memoria.
En cuanto a la codificación, se sabe que, una vez formado el esquema mental, la
información nueva que se relacione con él será más fácil almacenar en la memoria que
aquella que no lo es.
En cuanto a la recuperación, es decir, el recuerdo del almacenado, las investigaciones
demostraron que cuando nos hallamos en situaciones en las que nos regimos por nuestros
esquemas mentales, es decir, cuando estos están activados, la información que nos viene a
la mente está determinada, o al menos es relativa a ellos.
Ceguera cognitiva: trata sobre aquello que los ojos ven, pero el cerebro no, ya que estaba
ocupado realizando una actividad y por lo tanto, focalizando en esa tarea, por lo que
desatendió otros elementos que juzgó irrelevantes. Es decir, que las cosas están ahí, las
vemos, pero no las procesamos mentalmente.
Heurísticos mentales: los seres humanos tendemos a gastar la menor cantidad de energía
posible para manejarnos en el mundo. No por vagancia ni indiferencia hacia los demás, sino
porque tenemos recursos cognitivos limitados y pretendemos optimizarlos. Los heurísticos
son formas de reaccionar ante situaciones de incertidumbre. Esto es lo que lo diferencia de
los esquemas mentales, que sirven para actuar en situaciones conocidas.
Tipos de heurísticos:
* heurístico de la disponibilidad: se emplea cuando no se tiene mucho tiempo o no se tiene
demasiado conocimiento sobre el producto, es donde se tomará la decisión basada en
aquel cuya marca resuene más en su memoria. Esta señala que cuánto más fácil de
recordar sea algo, es decir, cuánto más presente está en la conciencia, ya sea por su
familiaridad lo consideraremos más importante más verdadero.
* heurístico del falso consenso: nos facilita la toma de decisiones cuando se actúa dentro de
un grupo y se debe tomar una decisión. En estos casos, algunas personas suelen tomar la
palabra y creyendo que representan la opinión general del grupo, deciden por el grupo con
la convicción de que existe un consenso con sus ideas.
* heurístico de la representatividad: es un atajo mental por el cual evaluamos a las personas
y las cosas por su pertenencia la categoría a la que pertenece, juzgando que posee las
características de esta. Este es el responsable de que hagamos una evaluación rápida a
una persona o un objeto basándonos en una cantidad de información bastante baja.
* heurístico del anclaje: a partir de las primeras informaciones la mente toma una posición y
salta a la conclusión sin tomar en mayor consideración el resto de la información. Nos
anclamos a los primeros datos recibidos y ellos para bien o para mal, tiñen todo el resto.

Unidad II:

Bur, R. (2010) Pensamiento y Razonamiento. Prediciendo el comportamiento del


mundo. Publicación interna Centro de Estudiantes de Psicología. Facultad de
Psicología, UBA.
¿A qué hace referencia Bur cuando afirma que “vivimos en un mundo categorizado”?
Relacione con la función adaptativa de los seres humanos.
Vivimos en mundo categorizado, ya que se impone cierto orden a las experiencias. Y si bien
cada objeto y acontecimiento que experimentamos son únicos, veremos que, a merced de
una de las funciones más básicas, la clasificación, actuamos hacia ellos entendiéndolos
como miembros de clases.
Es necesario tener en cuenta que la función adaptativa de la especie humana requiere de
dispongamos en todo momento de conocimiento organizado y fácilmente recuperables.
Como vemos, los conceptos nos permiten categorizar las cosas que experimentamos.
Pensamiento: proceso de formación de conceptos. Formamos así, abstracciones
conceptuales que posibilitan extender las capacidades cognitivas.
El razonamiento es la capacidad de construir una respuesta en función de la información
que vamos procesando. Se utiliza la razón para extraer una conclusión.
Defina concepto, categorías y abstracción.
En psicología, Euler denomina al concepto como “Noción genérica”.
El pensamiento humano, utiliza conceptos y categorías como formas de organización del
conocimiento ya que los conceptos constituirían de alguna manera los elementos básicos
del pensamiento humano, al ser representaciones mentales de cierto conjunto de hechos u
objetos. Son unidades constitutivas del conocimiento.
Las funciones de los conceptos son dos: Organización: nos proporciona información
sobre la entidad en cuestión y sobre de qué forma interactuamos con ella.
*Predicción: la capacidad de poder planificar una secuencia de actos teniendo en cuenta
posibles consecuencias.
Podemos entender a los conceptos son representaciones mentales, siendo uno de los
elementos principales del pensamiento, al hacer posible la economía cognitiva, las
categorías son los eventos posibles que puede haber en el concepto.
Perspectiva clásica de los conceptos: un concepto es una serie de atributos que determinan
si un objeto pertenece o no a una categoría, y según estas teorías, la pertenencia de un
ejemplar a una categoría es una cuestión de todo o nada, ya que los límites entre ellas son
bien definidos y precisos, y todos los miembros estarían igualmente representados en una
categoría determinada.
Explique la discriminación estimular del concepto según Hull.
El concepto como producto de la discriminación estimular: nace en Nueva York.
Clark Leonard Hull hace una tesis doctoral sobre la evolución de los conceptos. El autor va
a decir que los conceptos se adquieren por discriminación entre los diversos elementos que
componen el estímulo. También va a decir, que la abstracción de un elemento común a
diversos estímulos asociados, es EL CONCEPTO.
¿A qué hace referencia el efecto de tipicidad? ¿A qué hace referencia con economía
cognitiva?
La economía cognitiva según Rosch: teniendo tanta información almacenada en nuestra
memoria es necesaria una forma de hacer manejable esa enorme diversidad de
información. Los conceptos, según esta autora, cumplen la función de permitir la economía
cognitiva dado que los atributos de los conceptos tienden a aparecer correlacionados. Es
decir que, los atributos de los conceptos tienden a darse en el mundo a través de ciertas
combinaciones y no otras, tienden a aparecer correlacionados en algo así como racimos de
rasgos.
Según este modelo, los conceptos poseen una doble estructura: vertical y horizontal.
Estructura vertical: tiene que ver con los niveles de abstracción en los que puede estar
incluido un concepto. Habría tres niveles de abstracción:
1- Un nivel Supraordinado: el más inclusivo y económico en términos cognitivos.
2- Un nivel básico: al ser un nivel intermedio, optimiza la economía cognitiva al máximo. Son
los primeros que se aprenden en la vida, ya que están compuestos por los objetos del
mundo perceptivo.
3- Un nivel subordinado: los ejemplares se hacen más específicos, es el menos inclusivo y
menos económico.
Estructura horizontal: dice que, dentro de cada uno de los tres niveles, habría ejemplares
más o menos prototípicos.
Según esta autora llamaría efecto de tipicidad a lo que permite observar que las
categorías no son homogéneas, sino que tienen un centro (en donde están los prototipos y
ejemplares típicos); y una periferia es donde se encontrarían aquellos ejemplares atípicos (o
menos representativos).
¿A qué se refieren las categorías AD-HOC?
Las categorías AD-Hoc de Larry Barsalou: Son construidas "para la ocasión" ya que suelen
tener una finalidad determinada y particular. Las categorías AD-Hoc tampoco están
almacenadas en la memoria, sino que se crean "en respuesta a" la demanda de la
situación. Por ejemplo: Cuando nos preguntamos qué vamos a llevar a nuestro viaje.
Entonces los conceptos y teorías no son algo totalmente fijo y la forma en que recuperamos
la información almacenada en la MLP depende del contexto o situación en la que nos
encontramos y de la finalidad con que se forman dichas categorías.
Desde la perspectiva dialéctica de Vigotsky ¿Cuáles son los tipos de pensamiento?
Desarrolle.
La perspectiva de Vygotsky (1930):
• Los conceptos son como “fotografías colectivas”: cuando se observa la foto de un grupo
de personas, uno tiende a reconocer los rasgos semejantes mientras que los detalles con
frecuencia se pierden.
• Desde la perspectiva de la formación de conceptos para la psicología ocurre lo contrario:
lo que tenemos en el proceso de formación del concepto son conexiones nuevas entre el
objeto en cuestión y otros objetos del mundo.
• El concepto es un conocimiento mediatizado que surge como resultado de la diversidad de
vínculos y relaciones que podemos sintetizar en una unidad integral.
• Novedad planteada por Vygotsky: analizar la amplitud que obtiene el concepto en relación
al proceso de formación del mismo serían nuevas conexiones entre el objeto y los otros.
Modalidades de pensamiento (Vygotsky, 1934):
• Pensamiento sincrético: Consiste en el primer agrupamiento rudimentario no organizado.
Los criterios que permiten el agrupamiento de los objetos son subjetivos y cambiantes.
• Pensamiento en complejo: Agrupaciones de los objetos en base a vinculaciones producto
de la experiencia inmediata.
• Pensamiento en conceptos: Se trata de un movimiento que va de lo general a lo particular
y viceversa. Es la unión y generalización de elementos aislados y también la capacidad de
abstraer esos elementos.
¿Qué es un pseudo concepto?
Definir la noción de razonamiento ¿Qué tipos de razonamiento existen? De ejemplos
de cada uno.
El razonamiento es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de
premisas o acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo nuevo a partir de
algo ya conocido. Se trataría entonces de una actividad inferencial que posibilita la
extracción de conclusiones nuevas.
El razonamiento se divide en dos tipos:
Deductivo: Parte de observaciones generales y llega a conclusiones sobre un caso
particular. Es siempre valido cuando es producto necesario de las premisas ya que se basa
en principios lógicos. De premisas generales que se presuponen verdaderas, se llega a una
conclusión de tipo particular. Por ejemplo: Todos los argentinos son hinchas de
independiente. Pedro es argentino. Pedro es hincha de independiente.
Inductivo: Parte de observaciones de casos particulares y se proponen principios de
carácter general. No se puede afirmar que sea totalmente valido sino solo más o menos
probable. Este tipo de razonamiento admite grados de validez según la probabilidad de
validez de las premisas. Por ejemplo: Brasil, Uruguay y México devaluaron su moneda y su
exportación aumenta. Argentina devaluó su moneda. Argentina es probable que aumente
sus exportaciones.
Abductivo (Peirce): Se refiere a una particular forma de razonamiento que intentamos
caracterizar pese a la ambigüedad que presenta el concepto. Consiste en elaborar una
conjetura o hipótesis explicativa. Todas las ideas novedosas son gracias a la abducción ya
que es el único tipo de inferencia que puede crear.
¿A qué hace referencia el modelo ideal de los procesos intelectuales?
Razonamiento y las investigaciones transculturales:
Lo que tienen en común estas investigaciones es que postulan un modelo ideal de los
procesos intelectuales que suponen que los sujetos, cuando se enfrentan a las tareas
pautadas, emplearán el siguiente esquema lógico:
a) Dado que el objetivo final se determina siempre por condiciones que se plantean de
antemano, se analizan las relaciones existentes entre los componentes del sistema,
descartando las relaciones inútiles y destacando las que son útiles.
b) En base a esa primera orientación, se formula una estrategia general a seguir mediante
un esquema lógico general que determina los pasos que conducen hacia una solución final.
c) Si se comparan los resultados obtenidos con las condiciones dadas de antemano, y hay
correlación, la búsqueda finaliza satisfactoriamente ya que se llegó a solucionar el
problema. De lo contrario, la búsqueda continúa.
¿A que hace referencia la afirmación “el conocimiento se convierte en un fenómeno
social complejo”? Realice una síntesis acerca de las implicancias de lo transcultural
La psicología transcultural: Intenta estudiar el efecto del contexto en la construcción de las
habilidades cognitivas, partiendo de la base de que “ciertas prácticas sociales, realizadas en
determinados contextos específicos, pueden tener efecto en los sujetos ante tareas
intelectuales.
El estudio de la cultura en la mente: trata de conocer qué tipo de relación existe entre las
condiciones socio-históricas de vida y los procesos psicológicos de las personas.

Vygotsky, L. S. (1995) Pensamiento y lenguaje. Capítulo 5. Barcelona: Paidós Ibérica.


Explique los métodos tradicionales de investigación de los conceptos, sus defectos y
ventajas.
Cuando hablamos de los métodos tradicionales de investigación de los conceptos podemos
destacar dos métodos:
a. Método de definición: Se basa casi exclusivamente en la palabra, olvidando que el
concepto, sobre todo para el niño, está ligado al material sensible y la palabra son dos
elementos indispensables del proceso de formación de conceptos, y la palabra, separada
del material, lleva todo el proceso de definición del concepto a un plano meramente verbal.
b. Métodos que investigan la abstracción: Estudian las funciones y procesos psicológicos
que sirven de base a la formación de los conceptos y a la transformación de la experiencia
concreta de la que surge el concepto. Separan la palabra del material objetivo, operan, bien
con palabras sin material objetivo, bien con el material objetivo sin palabras.
Explique el funcionamiento del Método de Doble Estimulación.
Método de doble estimulación: consiste en observar el desarrollo y actividad de las
funciones psicológicas superiores con la ayuda de dos series de estímulos, cada una de las
cuales desempeña un rol diferente respecto del comportamiento de la persona sometida a
prueba. Una de ellas funciona como objeto al que está dirigida la actividad del sujeto, y la
otra actúa como signos con ayuda de los cuales dicha actividad se organiza.
¿A qué conclusión llegan los experimentos realizados por Sájarov?
La conclusión principal a la que nos conduce la investigación en el aspecto genético, puede
ser formulada bajo la forma de una ley general, según la cual el desarrollo de los procesos
que conducen posteriormente la formación de conceptos tiene sus raíces en la más
temprana infancia, pero solo en la adolescencia maduran, se forman y desarrollan aquellas
funciones intelectuales que, constituyen la base psicológica del proceso de formación de los
conceptos.
Explique el proceso de formación de los conceptos.
El proceso de formación de conceptos es de gran importancia en el desarrollo cognitivo del
individuo. Tiene lugar durante la infancia y consiste en la categorización de la realidad por
parte de la persona para facilitar su comprensión e interacción con el mundo que le rodea.
Es decir, la formación de conceptos tiene como característica ser un proceso creativo,
donde la actividad y la palabra son igual de importantes, ya que el lenguaje es un medio que
luego se convierte en símbolo de concepto. Cada palabra estaba asociada con dos atributos
en común.
El concepto es imposible sin palabras, el pensamiento en conceptos es imposible fuera del
pensamiento discursivo; el elemento nuevo, esencial, con todos los fundamentos para ser
considerado la causa que origina la maduración de los conceptos, es el uso específico de la
palabra, la aplicación funcional del signo como medio de formación de los conceptos.

Realice un esquema con los estadios de formación de los conceptos.

Realice un esquema con las cinco formas principales del desarrollo del pensamiento
complejo.
Defina Pseudoconcepto y su relación con el pensamiento complejo.
Los pseudoconceptos son aquellos conceptos que surgen y se crean por naturalidad a partir
de las experiencias adquiridas por el niño sobre la vida cotidiana. Su relación con el
pensamiento complejo, es que los complejos infantiles referidos al significado de las
palabras no se desenvuelven libremente por orientación del propio niño, sino que, ya vienen
ciertas orientaciones ya anteriormente preestablecidas que se daban a partir de las palabras
dadas por los adultos.
Explique hacia dónde nos conduce el análisis experimental de la formación de los
conceptos.
Nos conduce a descubrir la verdadera esencia del proceso genético de formación de los
conceptos. Así también, el experimento proporciona la clave para la correcta interpretación
y comprensión del proceso real de desarrollo de los conceptos en el niño.
¿Cuál es la diferencia que postula Groos entre el pensamiento potencial y el auténtico
concepto?
La diferencia con el concepto potencial de Groos consiste sólo en que en su caso se trataba
de impresiones semejantes y aquí de un significado funcional similar. En el primer caso, el
pensamiento potencial se desarrolla en el campo del pensamiento visual, mientras que en el
auténtico concepto se produce en el campo del pensamiento práctico, eficaz.
¿En qué momento surge el concepto?
El concepto surge como resultado del pensamiento y encuentra su puesto orgánico en el
juicio. Los procesos del pensamiento concreto y práctico surgen mucho antes de que se
formen los conceptos. Los propios conceptos son producto de un largo y complejo proceso
de desarrollo del pensamiento infantil. Entonces si el concepto surge del juicio, es decir, de
una acción mental, cabe preguntarse qué distingue el concepto de los productos del
pensamiento concreto o práctico.

Unidad III:
Ballesteros, S. Habilidades cognitivas básicas
Formación de conceptos y categorías:
Los seres humanos utilizan las categorías como una forma válida y útil de organizar el
conocimiento. El proceso de categorización permite tratar varios estímulos, objetos o
entidades diferentes como si fueran equivalentes en alguna medida. Mediante este proceso,
las personas son capaces de asignar diferentes ejemplares a una única categoría.
Los conceptos y las categorías forman las unidades básicas del pensamiento. Los
conceptos son representaciones mentales, objetos abstractos.
Las categorías son los objetos y eventos de un concepto; es decir, las representaciones de
los ejemplares concretos de un concepto existentes en la memoria de la persona. La
existencia de categorías en la mente humana es lo que favorece la economía cognitiva
porque permiten organizar los objetos existentes en el mundo para formar diferentes clases.
Esta organización hace posible la existencia de un considerable ahorro cognitivo.
La función más importante de esta organización es que permite que el sistema de
procesamiento de la información pueda realizar una serie de inferencias.
Conceptos naturales y artificiales: Mientras los conceptos artificiales pueden definirse
con claridad a partir de una serie de atributos o propiedades, los conceptos naturales
presentan límites borrosos. Las categorías artificiales están claramente separadas entre sí.
Conociendo las características o propiedades de los miembros de una categoría es fácil
saber si un objeto es o no un miembro de esa categoría. Así, un gran número de conceptos
naturales no se basan en un conjunto preciso de propiedades. En las categorías naturales,
no todos los miembros son igual de representativos de la categoría.
Formación de conceptos en la mente infantil: La percepción desempeña un papel muy
importante en el desarrollo conceptual. Así, cuando el niño se da cuenta de que ciertos
rasgos perceptivos visuales como las alas, las plumas y picos, o auditivos, como emitir
ciertos cánticos, piar, etc, tienden a darse en ciertos animales de manera conjunta y no se
dan en otros animales, es capaz de formar en su mente la categoría pájaro. En ese
momento, el niño comienza a distinguir a los miembros de esta categoría del resto de los
animales.
La estructura jerárquica de las categorías: En el nivel superior de la estructura o nivel
superordinado se encuentra, por ejemplo la categoría de mueble, a un nivel inmediatamente
por debajo se encuentra la categoría mesa, silla, o armario. Este nivel intermedio de las
categorías se llama nivel básico. Finalmente, por debajo del nivel básico se encuentran las
categorías de nivel subordinado como silla de cocina, silla de comedor, mesa de despacho,
o mesa de comedor.
Las características perceptivas de los objetos desempeñan un papel primordial en la
clasificación jerárquica de las categorías sobre todo en las categorías de nivel básico.
La categorización consiste en ser capaz de tratar una serie de cosas más o menos
diferentes entre sí como si fueran equivalentes, colocarlas en el mismo montón o responder
ante ellas de la misma forma.
La representación de las categorías como prototipos: Un prototipo es un ejemplar que es
muy típico y es un buen representante de dicha categoría. En todas las categorías hay
ejemplares que son mejores representantes de la categoría que otros ejemplares.
Existen distintas fuentes de información que contribuyen al desarrollo de los conceptos en
los niños. Entre estas fuentes están:
•La información perceptiva. La captación de una serie de características perceptivas
permiten distinguir a los miembros de una categoría de los de otra categoría. Los rasgos
perceptivos son especialmente importantes en la formación de categorías de nivel básico.
• La información lingüística. La organización de las categorías se guía por sesgos
lingüísticos que contribuyen a crear las jerarquías conceptuales. La introducción de
nombres nuevos es interpretado por los niños como indicativos de categorías
superordinadas mientras que la introducción de adjetivos nuevos la interpretan como
indicativo de categorías subordinadas.
• La búsqueda de explicaciones causales a los fenómenos de la vida cotidiana. El niño se
da cuenta de si las causas de los cambios producidos en la posición de un objeto son
inducidas externamente o tienen lugar en su interior, los niños empiezan a distinguir entre
las categorías biológicas y no biológicas. En la medida en que su conocimiento del mundo
aumenta, su conocimiento conceptual se enriquece.
• La utilización de analogías. Sabiendo cómo son o cómo funcionan ciertas cosas, los niños
pueden inferir por analogía cómo serán o cómo funcionarán otras.
Según Bartlett, las personas comprenden y recuerdan historias intentando encajarlas dentro
de ciertos esquemas mentales que poseen; de forma que cuando una historia no se ajusta a
los esquemas de las personas que la leen o la escuchan, éstas transforman o distorsionan
la historia hasta que logran encajarla en sus esquemas mentales.
Las distorsiones más frecuentes son:
• Las omisiones. Cuando se pide a los observadores que repitan una historia que les han
leído o contado, aquella información que no encaja en su esquema mental por resultar poco
lógica y difícil de comprender, suelen omitirla.
• Las racionalizaciones. Los observadores modifican la historia con el fin de dar sentido a la
historia que no comprenden.
• La transformación del contenido de la historia. Cuando en la historia aparecen nombres
que resultan desconocidos o no familiares, estos nombres son sustituidos por otros
familiares que no han aparecido en la historia.
¿Qué es un esquema mental? Un esquema es una estructura de conocimiento que una
persona posee en su mente sobre un tema determinado.
Los seres humanos utilizamos los esquemas como hechos organizados para inferir ciertos
elementos que no aparecen de forma explícita en la narración.
Razonamiento y toma de decisiones: Los seres humanos extraen conclusiones a partir de
la información que poseen. Más concretamente, las personas manipulan y transforman en
su mente la información de que disponen para llegar a ciertas conclusiones. Este proceso
se llama razonamiento. El razonamiento es un proceso fundamental de la inteligencia. Para
razonar utilizan la información contenida en su memoria y realizan inferencias.
El razonamiento causal en los niños de poca edad: los niños (desde la edad de tres o cuatro
años) razonan de una manera realmente sofisticada. Desde esta edad tan temprana, tienen
en cuenta en su razonamiento las causas de las cosas.
Desde esta edad, los niños comprenden tres principios:
• El principio de prioridad causal. Los niños de tres y cuatro años comprenden que las
causas son anteriores, o ocurren a la vez, que sus efectos y que los efectos nunca son
anteriores a las causas que los producen.
• El principio de covariación. Los niños de estas edades comprenden que las causas se dan
junto a sus efectos de una forma regular y predecible.
• El principio de contigüidad. Los niños entienden que las causas y sus efectos deben darse
en el mismo tiempo y en el mismo espacio.
Fases del heurístico medios-fines:
Primera fase: La persona que intenta solucionar un problema a través del heurístico
medios-fines comprende las diferencias que existen entre el estado inicial del problema y el
estado final que daría lugar a la solución del problema. Es decir, la meta que se desea
conseguir con la solución del problema.
Segunda fase: La persona selecciona un operador (una acción) que permita reducir la
diferencia encontrada en la fase anterior. Un operador es cada uno de los movimientos o
acciones que la persona puede realizar dentro del espacio problema.
Tercera fase: Se comprueba si se puede aplicar el operador seleccionado. Si se puede
aplicar se aplica. Si no es posible aplicar el operador se buscará una submeta en la que se
pueda aplicar el operador. Se aplica de nuevo el análisis medios-fines a esa submeta hasta
que el operador identificado pueda aplicarse para solucionar el problema.
Cuarta fase: Volver a la primera fase.
El comportamiento inteligente: La inteligencia, como señalaba Yela (1996), consiste en
hallar nuevos modos de resolver problemas, de comprender situaciones, de razonar,
descubrir e inventar. La inteligencia, además, señala el nivel al que se desarrolla la
conducta de los seres vivos, su capacidad para adaptarse al medio y transformarlo, su
grado de dominio sobre el ambiente en el que viven. Se dice que la conducta de una
persona es más inteligente cuanto más flexible e innovadora y menos repetitiva sea.

Ballesteros. Memoria

Memoria:
*Sistema de procesamiento de información que opera a través de procesos de
almacenamiento, codificación y recuperación.
*Capacidad para mantener la información en la mente y recordarla en algún momento
futuro.
*Producto final de un proceso de aprendizaje.
*Capacidad para adquirir, retener, almacenar y evocar información del ambiente.

Tipos de memoria:

Memoria sensorial:
Es la vía de acceso de la información del entorno que se retiene sin vincularla con otros
elementos de la psique. Se trata de un proceso fundamentalmente biológico donde la
información se diluye rápidamente, a no ser que sea procesada en la memoria de corto
plazo. Almacena la información provista por nuestros sentidos de manera temporal.

Memoria de corto plazo:


Es la que empleamos cotidianamente para recordar datos como nombres, lecciones, rostros
y demás información necesaria para la interacción cotidiana. Se trata de una memoria de
corto alcance porque como la información allí retenida no se juzga sumamente relevante y
solemos emplearla pocas veces, al poco tiempo de usarla se la olvida para dejar espacio
libre para almacenar nuevos datos.
También se la denomina memoria de trabajo porque sirve para operar e interactuar en el
mundo inmediato. Tiene una capacidad limitada solo pueden demorar entre 2 y 7 elementos
que se retendrán con una duración de entre 10 a 20 segundos si no se ven forzados para
ser recordados.

Memoria de largo plazo:


La memoria de largo plazo es mucho más duradera ya que almacena prácticamente durante
toda nuestra vida los recuerdos de experiencias pasadas.
Se trata de un almacén de datos en el que se guardan las experiencias vividas como los
conocimientos sobre el mundo, imágenes, conceptos, canciones con más recuerdos. Es la
base de datos personal de cada individuo que se alimenta de lo que registra y almacena
nuestra memoria de corto plazo y que envía a la memoria de largo plazo porque se ha
juzgado importante conservar esa información para eventualmente utilizarla posteriormente.
Se divide en dos: la memoria explícita y la memoria implícita.
Memoria explícita:
Es aquella en la que se conserva la información sobre hechos y conocimientos generales.
Es aquella que está accesible al recuerdo consciente e incluye hechos, episodios, listas,
relaciones e itinerarios de la vida cotidiana. Recibe este nombre porque todo el
conocimiento representado en este sistema puede ser declarado, es decir, traído a la mente
verbalmente en forma de proposiciones, o no verbalmente en forma de imágenes. Su
contenido refiere a "saber qué". Por ej; todos los conocimientos que podemos transmitirle a
otras personas verbalmente. Se conforma por dos sistemas de memoria:
Memoria semántica: se refiere al conocimiento del mundo. Este sistema representa
información organizada, como hechos, conceptos y vocabulario. A diferencia de la memoria
episódica, la memoria semántica no contiene parámetros espacio-temporales ni se refiere a
sucesos particulares de nuestro pasado. Por ej; conocer que la semana tiene siete días.
Memoria episódica: se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida una
persona, se trata de un sistema mnésico para la información relativa a episodios fechados
temporalmente y localizados espacialmente. La memoria episódica almacena la biografía de
cada uno, es una memoria autobiográfica. Por ej; la experiencia de lo que hicimos el
domingo pasado.

Memoria implícita: Almacena información sobre cómo hacer las cosas. Solo cuando una
tarea se juzga que se desarrolla sin necesidad de mayores atenciones, se produce un
relajamiento en el control de la ejecución, lo que permite que surja la automaticidad casi
inconsciente. De allí surge el nombre de memoria implícita puesto que cuando dominamos
una tarea casi no somos conscientes de cómo hacemos para hacerla, nos sale sola y hasta
es difícil explicarle a otro cómo lo hacemos.

Memoria procedimental: es la que está contenida en las habilidades o destrezas


perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas y solo podemos acceder a ella a través de la
acción. Su contenido refiere a "saber cómo".

Procesos de la memoria:
Procesos de almacenamiento y codificación.
Miller (1956)
La memoria a corto plazo se conceptualizaba, así como una estructura de almacenamiento
con un número determinado de compartimentos (chunks). Mientras que el número de
unidades es fijo y limitado, la cantidad de información contenida en ellas varía en función de
condiciones o variables contextúales tales como tipo de tarea, rapidez de presentación,
longitud de la lista, etc.
chunks: combinar en unidades más amplias los ítems individuales de una lista.

Procesos de representación.
El sujeto, según el modelo de Atkinson y Shiffrin, cuando registra la información en el
almacén sensorial, lee lo registrado, escucha lo leído y, de ese modo, lo transfiere a la
memoria a corto plazo. Es decir, la repetición permitía, entre otras cosas, traducir a un
código acústico la información sensorial, fuera del tipo que fuera.
Los estudios de Posner (1969), los de rotación mental de Shepard (1973) y los de
búsqueda serial de Kosslyn (1978) hicieron pensar que en la memoria a corto plazo la
codificación visual, imaginativa, juega también un papel en la representación de la
información, así como otras investigaciones ponían de manifiesto la existencia de
características semánticas registradas en la memoria a corto plazo (Shulman, 1972).
Actualmente se plantea la codificación más como un proceso, estrategia de aprendizaje.

Procesos de recuperación.
la problemática planteada se centra en la cuestión de si la búsqueda de información se
realiza de un modo serial o en paralelo; si la búsqueda es exhaustiva (sobre toda la
información) o no. Los datos empíricos apoyarían el modelo de búsqueda exhaustiva y
serial planteado por Sternberg.
la problemática planteada se centra en la cuestión de si la búsqueda de información se
realiza de un modo serial o en paralelo; si la búsqueda es exhaustiva (sobre toda la
información) o no. Los datos empíricos apoyarían el modelo de búsqueda exhaustiva y
serial planteado por Sternberg.

También podría gustarte