Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicología Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 116

UDABOL CARRERA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES V.

CAP II PAG 40

CAP III PAG 69

UDABOL
PSICOLOGIA SOCIAL II

DOCENTE LIC MARCO A FLORES VELASCO

CAPITULO I
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
2

INDICE

1. Introducción
2. Definición de grupo
3. Tipos de grupos
4. Por qué nace un grupo. Estrategias para comenzar un grupo
5. Etapas por las que atraviesa un grupo
6. Objetivos de los grupos
7. Ventajas e inconvenientes de los grupos
8. Elementos estructurales del grupo
9. Los roles

Bibliografía.- Anexos:
I. Roles facilitadores y obstaculizadores
II. Roles centrados en la tarea y en el mantenimiento del grupo
III. Técnicas de comunicación asertiva (lectura complementaria)

1. INTRODUCCIÓN
Los grupos sociales existen. Necesitamos relacionarnos con los demás, sea en el marco de los grupos
formales o informales. Interactuamos continuamente con otras personas y vamos entretejiendo
nuevos vínculos; a lo largo de nuestra vida nos vemos insertos en distintas instituciones y grupos
humanos: algunas veces, por elección libre (como un grupo de amigos o la pareja conyugal...); otras
veces, por obligación o por necesidad (como las situaciones laborales, o de estudio, etc.).

El tema que nos ocupa está dirigido al pequeño grupo, agrupamientos humanos suficientemente
pequeños como para posibilitar que las personas puedan actuar cara a cara, conocerse y reconocerse
por sus nombres y sus identidades específicas, etc.

Un grupo puede ser tanto un lugar que dé profundo bienestar a sus miembros y sea causa de
gratificación y promotor de salud mental, como un lugar donde se produzca sufrimiento y deterioro
psíquico, esto es porque podemos afirmar que a la vez que existen grupos que estimulan el desarrollo
y el bienestar de sus miembros, hay otros grupos donde la persona puede verse violentada, agredida,
postergada y frenada en su proceso de crecimiento personal.

Pero no podemos interpretar la anterior afirmación como que existe una realidad dicotómica.
Debemos entender que observando a los grupos, sea más probable que encontremos en los mismos
algunas facetas positivas y otras negativas.

El Trabajo Social en grupos pretende implicar a los componentes del grupo para que sean ellos mismos
los que participen activamente en sus propios cambios, tanto a nivel personal como grupal, con el
objetivo último de que el espacio grupal sea lo más saludable posible a cada uno de sus miembros.

(Función educadora del Trabajo Social de grupo (P. Freire). Función concientizadora = enseñar a los
grupos a organizarse, despertar en ellos el deseo de elaborar su propio camino para enfrentar sus
problemas y no esperar que la solución llegue del Estado)

Tanto el T.S. como el grupo debe mantener una “retroalimentación” mutua permanente y “aprender
el uno del otro”, sin ello, el proceso de participación grupal corre el riesgo de extinguirse.

El T.S. ha cumplido plenamente su función concientizadora cuando el grupo se aleja de éste al haber
alcanzado el grado de concientización en el que ya no lo necesita más.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
3

Así, la Dinámica de Grupos es una disciplina psicosocial que analiza y estudia:

- la formación

- el desarrollo

- los problemas que ocurren

- las leyes dentro de un grupo

- las fuerzas

- las relaciones de interdependencia

Por ello vamos a centrar nuestra atención en los grupos, por ser éste donde se desarrollan todos los
fenómenos de interacción; y las técnicas como herramientas o instrumentos que se aplican para
organizar y desarrollar a aquellos.

2. DEFINICIÓN DE GRUPO
“ Es un conjunto de personas, que tienen unos objetivos en común, con un sentimiento de identidad,
organizados y con valores compartidos, que mantienen unas relaciones personales mínimas y de
comunicación”.

3. TIPOS DE GRUPOS
Podemos distinguir atendiendo a varios criterios, los siguientes tipos de grupo:

- a partir de los objetivos: grupo formal (organizado, con objetivo explícito), y grupo informal
(objetivos implícitos)

- a partir de la estructura: grupos espontáneos y grupos institucionalizados.

- a partir de las influencias: grupos de permanencia y grupos de referencia.

- atendiendo a su tamaño: grupos pequeños: se da una relación directa y constante entre todos
los miembros; grupos medianos: se da una relación directa esporádica; grupos grandes: se da
una relación no directa.

Otros elementos que nos ayudan a conocer con qué tipo de grupo estamos trabajando:

- Grupo anárquico: ausencia general de normativa y requisitos formales, ambiente informal,


distendido, oscilaciones del número de miembros.

- Grupo autocrítico: organización férrea, normativa estricta, disciplina y jerarquización.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
4

- Grupo democrático: elabora una normativa clara, aceptada por todos, fluidez de comunicación,
posibilidad de cambio de la jerarquía.

- Grupo de trabajo: centra sus esfuerzos en la solución de un problema.

- Grupo de formación: centra sus esfuerzos en los procesos socioemotivos tratando perfeccionar
la comunicación y autoconocimiento.

- Grupo mixto: solución de problemas provocados por la tarea a realizar, asegurando la


comprensión socioemotiva de los distintos miembros.

- Grupo teórico: enfocado hacia la adquisición de conocimientos e intercambios de información.

- Grupo práctico: orientado hacia la solución de problemas prácticos.

- Grupo ético: centrado en la conducta individual o grupal y los modos de mejorarla.

- Grupo estético: dirigido a la diversión, el recreo, el esparcimiento.

4. POR QUÉ NACE UN GRUPO //ESTRATEGIAS PARA COMENZAR UN GRUPO

Tres son las fuentes que pueden inducir a la creación y nacimiento de un grupo:

- por una necesidad detectada por el T.S.

- por interés expreso de la institución

- por la demanda de un grupo de usuarios

En los dos primeros casos, es decir cuando el grupo nace por el T.S. o por la institución, se requiere
seguir una estrategia para conseguir la participación de los usuarios, debiéndose seguir los siguientes
pasos:

1º Diseñar un modelo de selección de los futuros participantes 2º Hablar individualmente e


informarles (objetivos, quienes,...) 3º Comenzar el grupo cuando se tengan todos los recursos

ELEMENTOS A PREVEER EN LA CREACIÓN DE UN GRUPO

- el nivel de heterogeneidad - nº T.S. por grupo

- edad - tiempo de duración del grupo

- sexo - nivel educativo, cultural, clase social

- tamaño del grupo - temática o contenido del trabajo grupal

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
5

5. ETAPAS POR LAS QUE ATRAVIESA UN GRUPO


Conocer las etapas permite al Trabajador Social reflexionar y analizar en qué fase está el grupo, cómo
se desarrolla y hacia dónde se dirige.

Podemos distinguir fundamentalmente cinco etapas: 1ª Inclusión y seguridad en la situación o


formación

2ª Estructuración

3ª Desarrollo de la participación y afecto

4º Autorregulación del funcionamiento del grupo 5ª Disolución del grupo

1ª Inclusión y seguridad en la situación o formación

Es la etapa en la que los miembros tratan de satisfacer su necesidad de inclusión. Se cuestionan: ¿Qué
ocurrirá?, ¿quiénes son los demás?, ¿cómo son?, ¿cuál es mi puesto entre ellos?, ¿cómo me
recibirán?, ...

En esta primera etapa, el dinamizador deberá tener en cuenta algunos aspectos que pueden ser
determinantes para el desarrollo de las sucesivas sesiones.

a) que los participantes se den a conocer a través de técnicas de presentación


b) clarificar sus expectativas y objetivos, implicarlos a todos en la consecución de los fines
comunes del grupo

c) negociar y acordar las normas que se establecen en el grupo, determinando claramente si la


asistencia es voluntaria o no

d) discutir y diseñar los métodos que se utilizaran y si es necesario, decidir que se realizará en la
próxima reunión

e) dar a conocer cómo será el rol del dinamizador


f) tratar de cohesionar el grupo y establecer un espíritu de ayuda mutua y compartir
responsabilidades

2ª Estructuración

Es el momento durante el cual se percibe la necesidad de una estructura. Durante esta etapa se
definen responsabilidades. Se toman decisiones. Se analiza el liderazgo y el poder. Se generan las
reglas y normas del grupo.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
6

Por todo lo anteriormente expuesto, esta fase puede ser conflictiva, de ahí que el Trabajador Social
debe tomar todo tipo de precaución (que no se formen bloques, dar oportunidad a todos de
expresarse,...).

3ª Desarrollo de la participación y afecto

Es la fase durante la cual se consolida la participación y los lazos afectivos. Se establece la cohesión y la
unión entre los miembros. Se clarifican y se expresan los sentimientos.

4º Autorregulación del funcionamiento del grupo

El grupo actúa y reflexiona sobre la acción, sobre si cumple sus metas. Modifica si hace falta su
situación.

La autorregulación depende del grado de madurez del grupo. Nos podemos encontrar por tanto con
grupos maduros o con grupos en proceso de madurez.

GRUPO MADURO

Se caracteriza porque proporciona una atmósfera de libertad que facilita la expresión de sentimiento y
puntos de vista; logra un alto grado de intercomunicación eficaz; tiene claros sus propósitos y
objetivos; asegura la participación de sus miembros en las responsabilidades; alto grado de
solidaridad; trabaja más sobre hechos que sobre fantasías; tiene en cuenta la integración satisfactoria
de los valores, las necesidades y las metas individuales con las del grupo.

GRUPO INMADURO

Se caracteriza por tener una organización difusa y comunicación pobre; metas y roles poco claros que
proporciona inseguridad a sus miembros; poca cohesión, que da lugar a una falta de participación.

5ª Disolución del grupo

Ello se debe a que, por lo general, los grupos tienen una vida limitada. La disolución puede deberse:

a) por un fracaso
En este caso el dinamizador debe intentar clarificar:

- la/s causa/s que lo originaron

- los sentimientos que se están produciendo entre los miembros del grupo (frustración, tristeza,
etc.)

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
7

- los sentimientos o emociones que le están produciendo a él

b) por cumplimiento del programa previsto El dinamizador debe:


- haber dejado claro al grupo, desde el comienzo, la vida limitada del grupo

- ayudar a que los miembros logren cierta independencia respecto al grupo

- ayudar a que cada participante se evalúe y al grupo

- facilitar la clarificación de “aspectos pendientes”

Cuando se aproxima el fin de un grupo aparecen manifestaciones, tales como:

 aparición de sentimientos contrapuestos (tristeza, alegría, etc.) que se manifiestan en


conductas agresivas, eufóricas,...

 deseo de tener encuentros periódicos

 propuesta de organización de una fiesta final o una cena

6. OBJETIVOS DE LOS GRUPOS


Debemos distinguir entre:

- Objetivos explícitos: son todos aquellos que están definidos y son conocidos por los miembros
del grupo.

- Objetivos implícitos: son los que no están explícitamente


indicados ni conscientemente conocidos. Algunos de los objetivos implícitos son:

 Satisfacer la necesidad de estar en compañía

 Reducir la ansiedad

 Contribuir a establecer el autoconcepto y a mantener la autoestima

 Proporcionar apoyo para conseguir objetivos personales externos al grupo

 Permitir poner a prueba ideas y capacidades, marco social de comparación

 Reducir los sentimientos de inseguridad e indefensión, eliminando incertidumbre y


proporcionando apoyo social

 Facilitar el entretenimiento, reducir el aburrimiento y aumento de la satisfacción


personal

 Permiten desarrollar las necesidades de poder a través de diferentes medios


disponibles en los grupos

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
8

7. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS GRUPOS


VENTAJAS

⇨ Información y conocimientos más completos, aunando capacidades de varios sujetos.

⇨ Diversidad de enfoques, permite visión heterogénea y más amplia frente a la resolución de


problemas

⇨ Son medios para generar nuevas ideas y soluciones creativas a problemas complejos

⇨ Permite afrontar con mayor éxito tareas complejas e interdependientes

⇨ Aceptación y apoyo a las soluciones por los miembros, como resultado de su participación en el
proceso de toma de decisiones

⇨ Legitimidad de las decisiones tomadas, frente a la arbitrariedad de las decisiones individuales

INCONVENIENTES

⇨ Lentitud, el trabajo de grupo requiere más tiempo

⇨ El conformismo y reducción de juicios críticos, derivados del deseo de pertenecer al grupo,


evitando expresar ideas opuestas para no ser excluido

⇨ El control y la manipulación del propio grupo y de sus recursos por parte de unos pocos

⇨ El desarrollo de normas contrarias a los objetivos de la organización

⇨ La reducción del esfuerzo individual

⇨ Procesos que inciden negativamente en la toma de decisiones grupal: inhibición, difusión de


responsabilidades, ...

8. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL GRUPO


Característica básica en la formación de un grupo es la propia decisión de sus miembros para
constituirse en grupo. Los elementos estructurales son: los objetivos, la cohesión, las normas y la
comunicación.

LO S OBJ ETI VOS

Son los móviles o motores que permitirán que el grupo vaya caminando hacia el cambio deseado. Por
lo general se tiene un objetivo general y varios específicos.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
9

Podemos distinguir aquellos objetivos ligados a las tareas, que son más explícitos, y aquellos objetivos
ligados al mantenimiento del grupo, que son más inconscientes.

La dialéctica que se establece entre el éxito/fracaso en la consecución de los objetivos, es la que hace
que el grupo se vaya autorregulando.

Las tareas del Trabajador Social se centran en:

1º conseguir que el grupo defina con claridad los objetivos de acuerdo con las aspiraciones, deseos y
posibilidades de todos sus miembros. El hecho de participar en la elección del objetivo aumenta la
productividad del grupo y la satisfacción de sus miembros por sentirse protagonistas.

2º una vez los objetivos están concreta y claramente definidos, ha de procurar que el grupo elija los
medios, plazos y formas de ejecución, la distribución de tareas y responsabilidades entre sus
miembros.

L A COHESIÓN

Se define como “la tendencia a mantenerse unidos y de acuerdo”. Los factores que favorecen la
cohesión son:

a) La existencia de objetivos motivadores, claros, concretos y evaluables, elegidos por los


participantes, con flexibilidad para reformularlos, la satisfacción que produce sus logros.

b) La comunicación auténtica entre los miembros del grupo, dentro de un ambiente psicológico
que favorezca la satisfacción de algunas necesidades básicas afectivas:

. expresar sentimientos y pensamientos

. ser considerados valiosos

. sentirse aceptados y comprendidos

c) La colaboración entre los miembros, respeto entre sí, cumplimiento de roles, responsabilidades
y tareas.

d) El prestigio del grupo, conseguido con los éxitos, lleva al grupo a la adquisición de una identidad
propia.

Aquí

LA S NORMAS

Son acuerdos explícitos entre los miembros del grupo sobre qué comportamientos deben o no poner
en práctica, vienen a ser reglas de conducta. Ayuda

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

a cada una a percibir lo que está bien y mal. No son fijas, se replantean según las necesidades del
propio grupo, y vienen motivadas por:

- el deseo de mantener la estabilidad del grupo

- rentabilidad de acciones

- aprovechar el tiempo del trabajo grupal

- regular comportamientos de los miembros del grupo

El Trabajador Social debe cuidar que los desvíos de las normas se encuentren dentro de un margen de
tolerancia, y que no ponga en peligro la vida del grupo. Debe plantear al grupo el reiterado exceso de
saltare las normas; un grupo maduro encontrará fácilmente el medio de superar el conflicto.

Ante la transgresión de normas puede suceder:

- que el grupo reaccione y supere el conflicto con flexibilidad

- que el grupo reaccione expulsando al transgresor

- que el grupo se desintegre

L A CO MUN I CACIÓ N

El Trabajador Social debe facilitar la comunicación entre los miembros del grupo, debiendo ser clara,
funcional y permanente.

La calidad de la comunicación está en relación directa con el tamaño del grupo: nº miembros tiempo
comunicación cohesión

intervención

nº miembros tiempo comunicación cohesión

intervención intimidad

Para garantizar la comprensión de la comunicación verbal y no verbal, el Trabajador Social debe


estimular el feed-back, la retroalimentación.

Los Principios Básicos que rigen toda comunicación son los siguientes y que ser conscientes de ello nos
la facilitaría son: Salir de su torre de marfil, Tener algo que decir, Aceptar que el más importante sea el
que recibe, Mensaje difícil es posible convertirlo en accesible, Cada comunicación es única, Implicarse,
Tener objetividad, Provocar reciprocidad.

No obstante, es conveniente conocer aquellas barreras que dificultan la comunicación entre los
miembros de un grupo: las diferencias entre las personas, los juicios de valor sobre las personas, el
repliegue sobre uno mismo, ser refractario al

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

cambio, no estar disponible a los otros participantes, no sincronizar el ritmo de palabras a la rapidez de
escucha, tener un lenguaje inadaptado a los participantes.

Ante todo lo expuesto, es importante que busquemos y adoptemos estrategias que permitan superar
los obstáculos de la comunicación:

1. En un grupo, cada uno depende de los demás


2. En cada problemas no es más que un punto de vista personal
3. Mi punto de vista no es necesariamente exacto
4. Esto exige que nos conozcamos bien a nosotros mismos
5. Crear una atmósfera de comprensión
Debemos tener presentes una serie de aspectos y manifestaciones de la eficacia comunicativa dentro
de los grupos, es decir, elementos tales como: los rituales, el feed- back, la comunicación por teléfono
(visto en el tema 3), la escucha activa y la actuación interpersonal. Veamos a qué nos referimos
cuando tratamos estos aspectos para adentrarnos en los niveles de comunicación que se producen en
el interior de un grupo.

Los rituales son marcos de encuadre que sirven de facilitadores dando modelos y pautas de conducta,
son los que se aprenden durante los procesos de socialización y se pueden definir como un conjunto
de conductas prefijadas que tienen un amplio componente comunicativo y están destinadas a alcanzar
objetivos que también existen de forma permanente, por ejemplo, el nacimiento y el duelo. Debemos
distinguirlos de la rutina, en que el ritual tiene un significado, se conserva el conocimiento del objetivo
que los guía, se sabe de dónde proviene y para qué sirve; en cambio, la rutina pierde este
conocimiento y, por tanto el sentido y objetivo de por qué se hace.

Aunque los rituales y demás fórmulas sociales pudieran ser en algún momento barreras para la
auténtica comunicación, también pueden ser de gran utilidad, si se hace un buen uso de ellos, a favor
de la mejora de las relaciones personales lo que, a su vez, proporcionará un ambiente de trabajo más
eficaz y, con seguridad, más gratificante.

Referirnos al feed-back en el interior de un grupo, es afirmar que la completa comunicación se


produce cuando hay retroalimentación entre sus miembros, concepto que no profundizaremos ya que
habrá sido tratado más extensamente en otras asignaturas de la titulación.

Sin embargo, sí haremos hincapié en la “técnica de la reformulación”, como particularidad del feed-
back. El desarrollo de la retroalimentación del mensaje, tanto en su forma como en su contenido, se
lleva a la práctica aplicando la técnica citada, que consiste simplemente en pedir más información al
interlocutor sobre lo que ha dicho

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
12

pero no en forma de pregunta simple, sino volviéndole a decir (con otras palabras) lo que previamente
había dicho. El objetivo más manifiesto es captar realmente lo que se dice, pero es igualmente
importante que el interlocutor lo oiga y lo entienda y pueda reflexionar sobre sí
mismo...especialmente cuando las circunstancias son duras o difíciles. Esta técnica se suele usar en
otros muchos tipos de relación interpersonal, y tiene un triple objetivo desde la perspectiva del que
reformula:

a. Quiere hacer hincapié en lo que dijo el otro pero sin evaluarlo, ni calificarlo de
ninguna manera, sólo subrayándolo, reconociéndolo.

b. Quiere que el otro se dé cuenta de lo que ha dicho y, al verlo en otras palabras,


es decir con otra forma, reflexione sobre ello y lo confirme, lo amplíe, lo detalle...
o bien lo niegue, lo reforme, lo matice...

c. Quiere conocer realmente todo lo que significa eso que el otro dijo y cual es su
alcance dentro de la relación comunicativa que tiene establecida.

Repetir al interlocutor con preguntas lo que él mismo ha dicho puede parecer una técnica sencilla pero
no lo es tanto a menos que se haga cuidadosamente y conociendo tres reglas:

- La primera alude a la manera de reformular. Se ha de empezar con una frase introductoria que
indique que la propiedad de lo que vamos a decir no es nuestra sino del interlocutor, por
ejemplo, lo que usted quiere decir es ...

- La segunda regla se refiere a que los contenidos verbales de la reformulación deben tener un
tono neutro, descriptivo, lineal y no pueden llevar ningún mensaje latente de tipo
interrogatorio policial, ni acusatorio, ni que implique evaluación o agresión al otro, porque en
este caso le produciría una sensación de malestar excesiva y podría bloquearse la interacción,
debiéndose cuidar el marco no verbal.

- Finalmente, una tercera regla apunta a la forma que se ha de dar a la parte importante del
mensaje: lo que el otro dijo. La técnica se llama “reformular” precisamente porque es eso, usar
otra “forma” para el mismo contenido, y no es “repetir”. Lo importante es que el mensaje sea el
mismo pero expresado con otras palabras para conducir al interlocutor a un ejercicio de
reconocimiento de lo que dijo y de comprensión de sí mismo y de su situación. Pero es que
además el esfuerzo de reformular es, para quien lo hace, un magnífico ejercicio de comprensión
y de apertura a sus interlocutores. Y, por eso, cuando se pone en práctica y se comprueba

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
13

que da tan buenos resultados el que la usa la suele convertir en una herramienta privilegiada en su
actividad profesional.

La puesta en práctica de la escucha activa será otro de los elementos que no ayude a valorar la eficacia
de la comunicación en el grupo, así como la actuación interpersonal que viene caracterizada por los
siguientes rasgos: la intencionalidad, que es aquello que mueve al emisor y al receptor ponerse en
contacto y la competencia o habilidad , que es la posibilidad de poder elaborar y hacer llegar los
mensajes tal como está previsto en las interacciones y motivaciones, se refiere sobre todo a la
capacidad de manejar los lenguajes, signos y símbolos con los que se pueden expresar los contenidos a
intercambiar.

Esta es ocasión para exponer algunas técnicas asertivas útiles para la comunicación, que servirán al
alumno de referentes para intentar ponerlas en práctica. Éstas son (como lectura complementaria
puede verse su desarrollo en el anexo III).

Técnica de la autorrevelación Técnica del disco rayado Técnica de la oposición asertiva Técnica del
banco de niebla Técnica del acuerdo viable

9. LOS ROLES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO


Los roles son los papeles que una persona desempeña cuando participa en la actividad de un grupo. El
término rol puede aplicarse de distintos modos: rol esperado (el que los demás esperan de quien lo
ejerce), rol percibido (es el conjunto de conductas que el ocupante de la posición cree que debe llevar
a la práctica) y rol ejercido (puede ser diferente del rol esperado y/o del percibido).

Nos centraremos en los roles que primordialmente debemos considerar a la hora de proponernos
dinamizar a un grupo:

A) Se citará el rol de líder.- Que puede o no necesariamente coincidir con la-s persona-s que
desempeñe-n algunos de siguientes roles.

B) Haremos cita a aquellos roles que cualquier miembro del grupo puede asumir facilitando u
obstaculizando la dinámica y ritmo del grupo: 1. roles facilitadores y 2. roles
obstaculizadores

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
14

C) Citaremos aquellos roles relacionados con las motivaciones de los miembros del grupo que
se clasifican en: 1. roles centrado en la tarea y 2. roles centrados en el mantenimiento del
grupo.

D) Finalmente citaremos diferentes roles del animador.- Distinguiremos los siguientes roles: 1.
dinamizador, 2. co-dinamizador, 3. observador, 4. negociador, 5. mediador.

A) EL LÍDER

El funcionamiento de un grupo es resultado de los roles que desempeñan los miembros del mismo, y
conocerlos permite comprender los éxitos y dificultades de ciertos grupos, como consecuencia de
algunos comportamientos individuales distinguimos: el que ejerce el rol de líder, y a un grupo de roles
facilitadores y de roles negativos.

Líder es aquel miembro del grupo que ejerce influencia sobre los miembros del mismo en una
situación determinada. Es el guía del grupo hacia la realización de sus objetivos. Distinguimos:

- Líder formal, es aquél que tiene responsabilidades precisas e institucionales en el grupo.

- Líder informal, es el que surge por aceptación implícita de los miembros del grupo.

Los tipos de mando del líder pueden ser: autocrático, laisser-faire (dejar hacer) y democrático. Aunque
existen grupos que rechazan todo líder, es difícil evitarlo, de ahí que el animador en lugar de eliminar
el liderazgo que surja, y para que cada participante pueda serlo en un momento dado, debe facilitarlo,
favorecerlo. El líder se preocupa seriamente de: la vida del grupo, las motivaciones de los miembros,
los objetivos, la armonización. El peligro que supone el liderazgo es que todas las relaciones giren en
torno a él, controlando todas las situaciones, empobreciéndose las de los demás miembros.

FUNCIONES DE LOS LÍDERES

A) Coordinador, que implica hacer un esfuerzo de síntesis, un esfuerzo de armonización


B) Organizador, facilitando responsabilidades, buscando estructuras y medios de acción
C) Pensador, ayudando a precisar los objetivos, determinando la política a seguir

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
15

D) Ser competente, dando ejemplo de puntualidad, preparando sus intervenciones,...

B) ROLES FACILITADORES Y NEGATIVOS


1. Roles facilitadores:
Son aquellos que facilitan la tarea y el buen funcionamiento del grupo.

2. Roles negativos:
Son aquellos que perturban el buen funcionamiento del grupo desde el punto de vista del significado
emocional negativo, por intereses personales, por problemas de personalidad, ...,

En general los roles se desempeñan espontáneamente, pero el conocimiento y el adiestramiento


permite:

- ser conscientes de nuestros roles

- ser capaces de mejorarlos

- corregir aquellos que son negativos

** Ver anexo I

C) ROLES RELACIONADOS CON LAS MOTIVACIONES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO


1. Rol centrado en la tarea
Cuando un miembro del grupo siente gran necesidad de logro centrará su rol en la tarea a realizar.

2. Rol centrado en el mantenimiento del grupo


Cuando un miembro del grupo siente necesidad de poder o necesidad de afiliación centrará su rol en
el mantenimiento del grupo

** Ver anexo II

Todos estos roles son importantes para el buen funcionamiento del grupo. Los grupos no trabajan
eficazmente hasta que están satisfechas la necesidad de afiliación y resueltos los conflictos resultantes
de la necesidad de poder de sus miembros.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
16

D) ROLES QUE FACILITAN O INHIBEN EL DESARROLLO GRUPAL:

dinamizador, co-dinamizador, observador, negociador, mediador

1. El dinamizador
El trabajador social dinamizador ha de efectuar permanentemente dos funciones básicas: a) lograr que
se desarrollen las tareas destinadas a cumplir con los objetivos y

b) tratar que el grupo se mantenga con un nivel de cohesión y afectividad adecuado.

Uno de los métodos que puede emplearse es “preguntar”, no para verificar unos conocimientos, sino
para lograr la participación de los componentes del grupo, su intercambio de ideas, y la investigación
conjunta del tema o problema.

El dinamizador evitará en lo posible responder directamente él mismo a las preguntas que le sean
dirigidas, devolviéndolas al grupo, excepto en aquellos casos en que sea él el portador de información.

La forma de preguntar puede facilitar o inhibir el desarrollo grupal: todo dependerá de cómo sea
formulada la pregunta.

FORMAS DE LAS PREGUNTAS:

A) Abiertas: para hacer surgir aportaciones diversas (ej. ¿qué debemos tener en cuenta para
organizar nuestro horario?)

B) Cerradas: para orientar respuestas (ej. Fijamos las reuniones a las 8?)
C) Directas: para evitar hablar a cada uno de los miembros del grupo, o sólo a no de ellos (ej.
¿cuál es tu punto de vista sobre el horario?)

D) Indirecta: lanzar las preguntas al grupo en general, para que cada uno pueda responder según
su conveniencia (ej. ¿qué opinan ustedes del horario?)

2. El Co-dinamizador
Son muchas las ventajas que ofrece para los trabajadores sociales y para el mismo grupo el hecho de
compartir dos de ellos la dinamización de un grupo.

VENTAJAS PARA EL TRABAJADOR SOCIAL

- Enriquecimiento profesional: los dos trabajadores pueden aprender de la experiencia común y


al mismo tiempo retroalimentarse mutuamente.

- Compartir la dirección, control y negociación con la entidad, así como la elaboración de


informes.

- Permitir la continuidad del grupo en caso de que uno de los dos no pueda asistir.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
17

VENTAJAS PARA EL GRUPO

- Oferta de modelos diferentes: aportación por parte de cada trabajador social de formas
diferentes de aproximación a las situaciones que se presenten en el grupo.

- Apreciar estilos diferentes en la conducción de las reuniones.

- Contraste de diferentes modelos de actuación.

REQUISITOS PARA UNA ADECUADO CO-DINAMIZACIÓN

Para que la co-dinamización tenga éxito es necesario que:

a) las dos personas sean “compatibles”, es decir, que se complementen y crean en la utilidad de la
co-dinamización.

b) Los dos trabajadores sociales posean un sistema teórico y de valores semejante.


c) Se clarifiquen los roles de cada uno.
d) Preparen y evalúen conjuntamente las sesiones y dispongan de tiempo para hacerlo.

QUÉ DEBE HACER UN CODINAMIZADOR

- Preparar conjuntamente, con suficiente antelación las sesiones.

- Consensuar los roles que cada uno desempeña durante la sesión.

- Evaluar conjuntamente las sesiones después de finalizadas.

- Repartir las responsabilidades –búsqueda de material, recursos, etc.- de forma equitativa.

- Aclarar, cada vez que se produzca, los malentendidos.

- Utilizar la observación mutua y retroalimentarse.

3. El Observador
La función del observador consiste específicamente, en observar lo que sucede en el grupo, para luego
entregar a los participantes un feed-back de la reunión.

RECOMENDACIONES

- debe hacerse sobre el proceso

- no participar verbalmente en la situación que observa

- su misión es ayudar, no juzgar

- debe describir con un buen resumen


.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
18
- utilizar ejemplos de lo observado

- debe reforzar los aspectos positivos observados

- cuando la gente se defiende es porque se ha sentido atacada

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
19

4. El negociador
La negociación es un medio de resolución de conflictos cuando las partes desean mantener o
continuar la relación de intercambio. La negociación existe porque existe un conflicto, de forma que
las partes pretenden resolverlo de forma que la solución negociada sea satisfactoria para ambos. No
existen intermediarios, sino que las partes afectados son las que buscan voluntariamente alcanzar una
solución, un

acuerdo.

Dada la importancia que tiene adquirir habilidades negociadoras, se desarrollará en este tema un
apartado específicamente sobre esta materia.

5. El mediador
Igualmente importante es el buen desempeño del rol mediador cuando estamos trabajando tanto
intra como extragrupalmente, ya que la mediación, al igual que la negociación es concebida como
formas alternativas a solucionar problemas, a solucionar conflictos.

La mediación es concebida como el proceso que valoriza la condición humana y que es capaz de
impulsar cambios. La mediación trata de un sistema de negociación asistida, mediante el cual las
partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo por sí mismas, con la ayuda de un tercero
imparcial que actúa como favorecedor y conductor de la comunicación. Los interesados asumen su
protagonismo en la búsqueda de alternativas posibles de solución y controlan por sí mismas el proceso
cuyo desarrollo es rápido e informal. La decisión a la que eventualmente lleguen es elaborada por ellas
mismas y no por un tercero, como lo es en el caso de la sentencia judicial. El papel del trabajador social
alcanza la autorización por las partes implicadas para efectuar propuestas, intervenir en las
discusiones y realizar sugerencias con vistas a llegar a un acuerdo.

Dada la importancia que tiene adquirir habilidades mediadoras, se desarrollará a continuación esta
materia.

“EL ANIMADOR COMO MEDIADOR”

La mediación no producirá en ningún caso ni ganadores ni perdedores ya que todas las partes deben
ser favorecidas con el acuerdo que se logre. Desde este punto de vista, el trabajo social tiene por
finalidad generar procesos participativos a los vecinos

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
20

de una determinada comunidad, barrio, pueblo, ciudad, brindando una posibilidad distinta para
solucionar sus problemas con otros miembros de la comunidad, de una manera ágil, económica y
amigable, lo que en muchas ocasiones consigue a través de la participación e implicación en los
grupos. El ámbito de aplicación de la mediación alcanza tanto a los conflictos de naturaleza jurídica,
como a aquellos que sin tener esa envergadura, afectan la concordancia en el grupo humano de que se
trate.

Ésta es especialmente recomendable para aquellos casos en los cuales las partes en conflicto tienen
una relación que se continuará en el tiempo, entre los cuales se comparten intereses y aspiraciones
grupales.

Es necesario dejar claramente indicado que la mediación no se plantea como objetivo último la llegada
a un acuerdo entre los vecinos/grupos/instituciones implicadas, sino que los objetivos esenciales
cuando nos proponemos la mediación como alternativa a solucionar conflictos van más allá que este
propósito. Por un lado, cuando nos adentremos en un proceso negociador dentro de la mediación
debemos proponernos facilitar que se establezca una nueva relación entre las partes en conflicto, es
decir, partimos de una situación conflictiva, tensa, y, por tanto, de unas relaciones dañadas. Desde el
conocimiento y reconocimiento de intereses y objetivos compartidos por los interesados, obtenemos
el nacimiento de un nuevo tipo de relación positiva, se produce un encuentro entre las partes.

Otro objetivo que debemos proponernos es el de aumentar el respeto y la confianza entre las partes.
Si recordamos, lo que más arriba ya indicaba, cómo surge y se alcanza una situación conflictiva, cité
concretamente que la desconfianza era una de los sentimientos que surgían, así como la búsqueda del
daño intencionado. Para poder entrar a negociar se debe hacer desde posturas respetuosas hacia la
persona y de confianza sobre la voluntad e interés de alcanzar un acuerdo.

Corregir las percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre
los implicados, es otro de los objetivos que debemos trazarnos., pues lo frecuente es que se tenga
diferente percepción de una misma realidad, y ninguna percepción es incorrecta, en tal caso debemos
considerarla incompleta. Pero aquí tenemos que discriminar sobre las percepciones parciales pero
válidas y aquellas que no son fundadas e incorrectas. Lo mismo podemos decir de las informaciones
que los miembros del grupo/grupos/instituciones implicados puedan tener sobre los aspectos que los
enfrentan, distorsionando la realidad.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
21

Finalmente citaré que los trabajadores sociales que intervienen como mediadores en el grupo tienen
también como objetivo el crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y la
transformación del conflicto. El lenguaje, las actitudes, el momento, el lugar de encuentro, quienes
estarán presentes y dependiendo de para qué, todo ello y otros muchos más aspectos influyen
considerablemente en la comunicación, verbal y no verbal; por tanto, la consecución de una situación
positiva, valorada por los implicados y que responda a intereses de los mismos habiendo partido de
una situación enfrentada, es un camino a recorrer desde la consolidación de una comunicación fluida y
sincera.

Ésta, como alternativa de resolución de conflictos se caracteriza por los siguientes elementos, que son
de gran interés desde la perspectiva de la participación activa y autorresponsabilización. En primera
instancia, citaré la iniciativa voluntaria de las partes implicadas en participar o no en el proceso de
mediación y ponerle fin en cualquier momento, no estando obligadas a llegar a un acuerdo. La buena
predisposición para solucionar la situación parte de los interesados, aspecto positivo para que la
comunicación sea de lo más fructífera, la cual queda favorecida por la no obligatoriedad de negociar
y/o de llegar a un acuerdo, que generalmente hacen que las personas se pongan a la defensiva. En
segundo lugar, la mediación comunitaria no está sujeta a reglas procesales, el procedimiento es
absolutamente informal y flexible, ajustándose a cada realidad, en este caso es importante que el
mediador conozca estrategias y técnicas como recursos a adaptar si fuera necesaria su aplicación. En
tercer lugar, una característica que los ciudadanos reconocen como algo valioso de la mediación, es su
carácter inmediato, ya que son los propios afectados los que participan en el proceso y en la decisión.
Y en cuarto, el éxito de la mediación queda también determinado por la presencia de la siguiente
característica: la cooperación entre las partes, es decir, éstas actúan, negocian y proponen las
soluciones, partiendo del acuerdo/consenso de los propios interesados, quedando así protegidos los
intereses de ambos.

La mediación debe ser un servicio prestado a los grupo, en forma gratuita, mediante el cual el
mediador ayuda a quienes tienen en común una situación de conflicto. Hay que añadir que, si bien
tradicionalmente los trabajadores sociales estamos desempeñando nuestra profesión en contacto
directo con personas y grupos caracterizados porque sus medios socioeconómicos son escasos o
insertos en contextos de pobreza estructural y exclusión social, no debemos olvidar que
específicamente el rol de mediador está dirigido a todos los sectores de población, ya que en los
conflictos

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
22

vecinales, grupales e institucionales, las respuestas y soluciones que se plantean repercutirá también a
todos.

Todo ello nos trae a colación la importancia que tiene la consecución de procesos participativos, que
permitan expresar, dando a conocer y conociendo qué intereses personales y colectivos tienen todos y
cada uno de los afectados, y que permitan también el protagonismo de la elaboración de propuestas
para llegar a acuerdos válidos para todos.

Debe estar implícito en la labor que desempeñemos conseguir que el grado de comunicación
alcanzado permita nuestra ausencia (lo que requerirá mucho esfuerzo y trabajo a medio plazo) y que
las habilidades comunicativas lleven a los grupos, vecinos e instituciones a alcanzar acuerdos desde el
proceso negociador.

La mediación es un proceso de resolución de disputas que conduce una persona entrenada para asistir
a otras personas/instituciones en conflicto, a comprender, y a explicarse mutuamente las necesidades
de cada uno. Nuestra misión es propiciar, estimular, escuchar y guiar a las partes para que ellas
mismas encuentren una solución satisfactoria a sus problemas.

Cuestiones que nos surgen son cómo debe el trabajador social actuar, qué límites tiene en su
desempeño profesional. Para dar respuesta a ello, podemos hacer referencia a la posición que el
profesional adopte respecto a un tema tan delicado como la neutralidad o imparcialidad y la
confidencialidad en la mediación. Conocer qué límites tiene y cúando podemos hacer una excepción a
esos límites, nos llevará a un desenlace satisfactorio o no tan satisfactorio en la medida en que
tengamos claras respuestas a estas cuestiones, pues ello condicionará también nuestra actuación.

Cuando hablamos del papel neutral o imparcial a desempeñar por el trabajador social como mediador,
estamos haciendo referencia a que las parte implicadas que acuden a nosotros como especialista en
busca de opinión, recurre en aquellas circunstancias en que las partes se están viendo impedidas para
salvar alguna cuestión técnica por sí mismas. Nuestra intervención es resuelta de común acuerdo por
los interesados, de modo que nuestra participación en la mediación se reduce al esclarecimiento de
puntos específicos cuya determinación depende de conocimientos científicos o técnicos de los cuáles
las partes carecen. Para finalizar este aspecto de neutralidad del trabajador social, recordar que
debemos antes de iniciar una mediación, preguntarnos si existe alguna circunstancia susceptible de
crear parcialidad en el desarrollo de la misma, es decir, que nos veamos comprometidos porque
surgen

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
23

intereses u otra circunstancia que razonablemente nos puede situar en el cuestionamiento o a afectar
nuestra aptitud para conducir el procedimiento en forma equilibrada, en tal caso obedeciendo a la
honestidad y profesionalidad deberíamos abandonar nuestro papel en dicho proceso comunicando y
explicando a los vecinos que se han dirigido a nosotros a solicitarnos el desempeño de tal tarea.

Tratar el tema de la confidencialidad nos lleva obligatoriamente a poner sobre la mesa un debate
ético-moral, pues está íntimamente vinculado con el delito de violación de secreto. Por tanto debemos
esclarecer a qué llamamos secreto profesional. La definición más sencilla es la que hace referencia a
aquello que se encuentra reservado, oculto, que no es del dominio de un número indeterminado de
personas o no es disponible el acceso a tal dato sino a personas específicamente determinadas. En
este caso, según Carrara (1958), el secreto de tipo profesional es aquel que se confía a una persona en
virtud de su oficio, es decir, es el que se nos confía porque somos trabajadores sociales que
desempeñamos un oficio de intervención en, con y para la colectividad, lo cual lleva implícita la
condición de no divulgarlo por razones diversas. Así es que de tal divulgación podría resultar algún
daño que perjudicara en los afectos del corazón, en el patrimonio o en la honra de quien lo confiara a
un tercero. Basta que alguien haya llegado al conocimiento de un hecho con motivo de la confianza
creada por la seriedad de su profesión para que deba guardarlo celosamente. Esto se agrava si tal
revelación hubiera contrariado los razonables deseos del cliente.

Pero, cuando nos encontramos realizando un trabajo que afecta a colectivos y grupos, y cuando
nuestro papel se centra principalmente en mediar ante situaciones conflictivas, esto es que dos partes
se encuentren con posiciones enfrentadas ante una misma situación ¿Cómo resolver la tesitura en la
que se encuentra el profesional cuando la información que le llega por una de las partes tiene
relevancia para la resolución del conflicto?, ¿es confidencial la información que una de las partes hace
llegar el trabajador social mediador, la cual se caracteriza porque, por un lado, proporciona
información contaminada en tanto que la interpretación de los hechos es personal y por tanto
subjetiva y, por otro lado, es información “manipulada”, que responde a una intencionalidad lógica
dentro del conflicto, conseguir que los intereses y la postura del informante queda reforzada y si es
posible, poner de su parte al mediador?.

Estas cuestiones son las que se presentan constantemente sin que obtengamos respuestas concretas y
válidas para todas las realidades. Es importante en tal caso que el mediador, como figura que se
encuentra “en medio de”, disponga en su haber de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
24

habilidades y estrategias comunicativas y de resolución de conflicto (escuchar con atención, tener


habilidad para identificar los temas fundamentales, aplicar su capacidad para tener presente los
aspectos objetivos y tratar apropiadamente las cuestiones generadas por las emociones vivenciadas
por los protagonistas, ser respetuosos con todas las partes, ser creativo a la hora de ayudar a generar
soluciones, ser paciente, capaz de generar una atmósfera y estructura que maximice las posibilidades
de alcanzar un acuerdo).

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
25

ANEXOS

ANEXO I: ROLES FACILITADORES Y NEGATIVOS

Roles facilitadores

1. INICIADOR Tiene iniciativas, sugiere, propone ideas, problemas o temas. Es el de las


propuestas y sugerencias.

2. ALENTADOR Estimula al grupo hacia una actividad mayor. Reconoce los aportes de los otros
expresamente. Comprende y acepta otros puntos de vista.

3. ACTIVADOR Impulsa al grupo hacia la toma de decisiones. Induce a la acción en


cumplimiento de lo propuesto. Busca concretar, e ir al grano.

4. OPINANTE Aporta sus puntos de vista y opiniones sobre los problemas

5. INTERROGADOR Formula preguntas, busca orientación, pide aclaraciones, solicita información.

6. INFORMANTE Da información, expone experiencias, es una fuente informativa.

7. COMPENDIADOR Reúne las ideas, las sugerencias, los comentarios de los miembros del
grupo, y las decisiones para ayudar a determinar dónde está el grupo en un proceso de
discusión o acción.

8. INTEGRADOR Aclara las relaciones entre las distintas ideas y aportaciones, intenta coordinar
Y e integrar las distintas actividades
COORDINADOR

9. ORIENTADOR Ayuda a que el grupo no pierda su dirección respecto de sus objetivos.


Ayuda a respetar los procedimientos elegidos.

10. QUE EVALÚA Y Somete el logro del grupo a algún conjunto de normas de funcionamiento al
CRITICA contexto de la tarea del grupo. Evalúa la factibilidad, los hechos, los
procedimientos que se discuten en el grupo.
11. CONCILIADOR-
ARMONIZADOR Trata de aliviar las tensiones en los conflictos. Hace bromas, tiene ocurrencias
oportunas. Procura encontrar puntos comunes entre las posiciones
encontradas.

12. TRANSIGENTE Actúa en un conflicto en el que sus ideas o posición está involucrado. Cede
posición, admite errores, para mantener la armonía del grupo.

13. TÉCNICOEN Tiende a acelerar la actividad grupal haciendo cosas, p. ej. tareas rutinarias.
PROCEDIMIENT
OS

14. REGISTRADOR Anota todo lo que va tratando (sugerencias, ideas, decisiones del
grupo,...). Aptos para secretarios y redactar actas.

15. FACILITADOR Intenta mantener abiertas las vías de comunicación alentando la participación.
.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
26
16. SEGUIDO Sin hablar participa del grupo, aceptando más o menos las propuestas
R PASIVO bloqueadas. Suelen ser tímidos, interesados verdaderamente en tareas del
grupo.

Roles negativos

1.DOMINADOR Quiere que todos se plieguen a sus exigencias. Manipula mediante el chantaje, la astucia, la adulación, el
miedo. Pretende llevar al grupo en la dirección que él desea, pero haciendo creer que es decisión del
grupo.
U Adopta en general una actitud negativa ante cualquier cuestión. Discute tonterías. Pesimista. Con
2. NEGATISVISTA escaso espíritu de colaboración. Se opone sistemáticamente con o sin razón.
OBSTRUCTOR Se mantiene al margen de lo que se dice y de lo que hace. No suele intervenir, cuando habla lo hace en
DESERTOR un tono cansado.
3. Lucha por tener una posición destacada dentro del grupo. Critica o censura a los demás, es hostil,
menoscaba a los otros, desaprueba. Suele sentir envidia de los que tienen buenas intervenciones.
Ignora sistemáticamente los otros puntos de vista porque considera que no le van a aportar nada.
AGRESOR Incapaz de retroalimentación. En sus propuestas se mantiene inamovible.
O Habla de todo, con o sin ocasión. Utiliza al grupo como auditorio. Deseo de hacerse notar. No le

OBSTINADO

6.CHARLATAN

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
27

HABLADOR importa interrumpir.


IMPENITENTE
SEÑOR
7. SABELOTODO
PASOTA Son los engreídos y fanfarrones. Creen que se las saben todas. Con frecuencia se cree el
único capacitado para tratar el tema.
8. No se interesa por nada, y a quien no le importa nada. Indiferente.
9.
EL TIPO DE LAS Tiene manías y se repite son cesar. Monotemático. Incapaz de salir de las 2 ó 3 ideas que maneja.
IDEAS FIJAS

10. VENDEDORDE “El conferenciante”. Aprovecha cualquier oportunidad para expresar sus sentimientos o ideas, sin
IDEAS PROPIASimportarle si son de interés para el grupo.

Anexo II: ROLES RELACIONADOS CON LAS MOTIVACIONES DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO

Roles centrados en la tarea

Esta persona tratará de:

DESARROLLAR Proponer objetivos y tareas para el grupo; plantear o definir el problema


LA sugerir formas o alternativas

INICIATIVA para resolver el problema o para realizar la tarea asignada

RECOGER Pedir datos o información: buscar ideas o sugerencias, interpretar ideas o


sugerencias de otros; esclarecer
INFORMACIÓN
confusiones, etc.

ELABORAR Integrar ideas interrelacionadas, resumir sugerencias y propuestas


RESÚMENES después de la discusión de grupo, ofrecer datos.

Y SUNIMINISTRO
DE
INFORMACIÓN

BUSCAR EL Tantear, por medio de preguntas, si el grupo está cerca de la conclusión,


CONSENSO comprobar hasta qué punto hay

Y LA DECISIÓN consenso para la toma de una decisión, atar cabos finales, etc.
FINAL

Roles centrados en el mantenimiento del grupo

Una persona con gran necesidad de afiliación, tratará de:

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
28

CREAR UN Mostrarse afable, cordial y receptivo a los demás; prestar atención a las
AMBIENTE Y ideas de los demás aceptándolas, expresar reconocimiento tomar en
UNAS consideración y compartir los sentimientos de los demás miembros.
RELACIONES

AGRADABLES

FOMENTAR LA Tratar de mantener abiertos los canales de comunicación, estimular y


facilitar la participación de los demás en la discusión, sugerir formas de
COMUNICACIÓN
resolver los problemas de comunicación en el grupo, etc.

ARMONIZAR Tratar de reconciliar desacuerdos, reducir tensiones suavizando asperezas


y estimular a los demás que

analicen los focos de discordia, etc.

BUSCAR Ofrecer cambiar el punto de vista propio, cuando está en contra de la


COMPROMISOS mayoría con objeto de llegar a un compromiso; ceder en la discusión,
autodisciplinarse reprimiendo criterios opuestos para mantener el

grupo unido, etc.

Una persona con una gran necesidad de poder, tratará de:

ESTABLECER UN Sugerir Y tratar de imponer un procedimiento y unas reglas de juego en el


trabajo de grupo, etc.
ORDEN

DIRIGIR Asignar tareas a los miembros del grupo; sugerir e imponer una división
de trabajo en el mismo; asumir,

espontáneamente, la dirección de la reunión, etc.

DOMINAR LA Absorber la discusión, tratar de imponer criterios propios y de vencer al


adversario, etc.
REUNIÓN

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
29

ANEXO III: TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA

TÉCNICA DE LA AUTORREVELACIÓN

El objetivo de esta técnica es fomentar la comunicación y evitar que le manipulen. Con este
procedimiento puede estimular a los demás a que se comporten de forma adecuada y se sientan
receptivos hacia usted y convertirse en una persona significativa y digna de confianza para los demás.
El lema que subyace a la misma es "No somos perfectos, sin embargo, tenemos cualidades" y la teoría
en la que se sustenta es denominada de las TRES ERRES, es decir, las Respuestas Recompensadas se
Repiten. Si usted hace algo y obtiene por ello una recompensa aumenta la probabilidad de que en
circunstancias parecidas repita el mismo comportamiento.

¿Cómo recompensar? Dígale a su interlocutor, de manera sincera e inequívoca, qué es lo que a usted
le gusta de él o ella en cuanto a su comportamiento, aspecto físico o pertenencias. Para ello emplee
expresiones tales como:

- Me ha gustado...

- Me agrada...

- Te felicito...

- Es estupendo que hayas...

Además, debe sonreír de forma sincera, mantener una postura abierta, tocar a su interlocutor,
mantener contacto visual con él o ella y asentir con la cabeza.

Ejemplo: Con un compañero cuya forma de trabajar le agrada, su mensaje podría ser: Me gusta mucho
tu manera de tratar con los clientes, de esa manera consigues una mayor colaboración.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
30

Ejemplo: Con un cliente que ha colaborado siguiendo sus instrucciones, su respuesta podría ser: Sin su
colaboración no lo habría logrado. Gracias por seguir mis indicaciones.

TÉCNICA DEL DISCO RAYADO

Esta técnica debe emplearse cuando su interlocutor trate de manipularle para conseguir que haga algo
que está fuera de sus competencias o no puede hacer. Consiste en repetir una y otra vez el mensaje
hasta que ya no pueda ser ignorado por su interlocutor. Es muy importante que la repetición del
mensaje se haga de forma serena y evitando emplear

las mismas palabras, ya que esto puede ser interpretado más como una conducta agresiva que
asertiva. Lo importante es repetir la idea central del mensaje, sin reiterarnos en las mismas palabras.

Ejemplo: Pensemos, por ejemplo, en un amigo que insiste en pedirnos el coche prestado cuando
nosotros lo necesitamos.

 Comprendo que necesites el coche ya que te vendría muy bien para solucionar tus asuntos,
sin embargo, yo también lo necesito, por tanto, me gustaría que no insistieses más.

Pese a ello él insiste, y nosotros volvemos a repetir:

 Sé que necesitas el coche, no obstante me es imposible prestártelo, así pues te pediría por
favor que no insistieses y que buscases otro medio de transporte.

Hace caso omiso de nuestras palabras y vuelve a insistir argumentando ahora que en otras ocasiones
él nos ha prestado el coche :

 Entiendo lo que me dices, sin embargo, yo hoy y a esta hora no puedo prestarte el coche, así
que no insistas, por favor.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
31

TÉCNICA DE LA OPOSICIÓN ASERTIVA

DECIR NO

Se trata de decir NO, sin que se sienta culpable por ello. A muchas personas les resulta muy difícil decir
NO, ya que les gusta complacer a los demás y piensan que al decir NO se enojarán, así que suelen decir
SÍ, sin pensar en si podrán

o no responder de forma adecuada a la demanda. Esto supone, a veces, verse envuelto en situaciones
irresolubles o indeseables, por lo que hubiera sido más fácil decir NO desde un principio.

Ahora bien, cómo decir NO de forma asertiva:

1º.- Dígalo de manera directa, sin dar excusas ni ofrecer explicaciones y siempre que pueda plantee
alternativas.

2º.- Recuerde los tres pasos básicos hacia la asertividad e introduzca el NO en el segundo de ellos.

Por ejemplo, "Entiendo tu problema, sin embargo, no está en mis manos poder ayudarte. Ahora bien,
yo creo que este tema, tal vez, te lo podrían resolver en personal".

Otro ejemplo más, "Entiendo que estés bastante ocupado y necesites mi ayuda, no obstante, me es
imposible porque yo estoy en tu misma situación. Cuando acabe lo que tengo que hacer podré
ayudarte".

AFRONTAR LAS CRÍTICAS

Se trata de afrontar, de forma constructiva, las críticas. Para ello, se pueden dar los siguientes pasos:

1º.- Pida detalles. Ello le permitirá saber cuáles son las objeciones de su interlocutor. Pedir detalles es
sencillo, lo único que tiene que hacer es formular preguntas destinadas a descubrir: el quién, el qué, el
cuándo, el dónde, el por qué y el cómo. Ejemplos: ¿Con quién fui desagradable?, ¿qué entiendes por
desagradable?, ¿cuándo estuve

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
32

desagradable?, ¿dónde me comporté de forma desagradable?, ¿por qué crees que


estuve desagradable?,

¿cómo actúo cuando dices que estoy desagradable?

2º.- Coincida con la crítica. Para ello debe escuchar con ánimo no defensivo a sus críticos. En
ocasiones, estimará que gran parte de lo que le han dicho es verdad (coincidir con lo verdadero de la
crítica). O que es probable que

pueda ser verdad en el futuro o en otras situaciones (coincidir con la posibilidad de que sea verdad). O
que en casos distintos al suyo puede ser verdad (coincidir con el principio latente en la crítica).
Recuerde que siempre será más efectivo coincidir con la crítica, aunque sea de forma parcial.

Ejemplo 1: Coincidimos con el crítico porque lo que dice es cierto. Crítica: Siempre estás a la defensiva.
Respuesta: Es verdad que últimamente estoy a la defensiva, sin embargo, no siempre estoy así.

Ejemplo 2: Coincidimos con nuestro crítico porque lo que dice es probable que sea cierto en el futuro o
en otras ocasiones. Crítica: No puedes hablarle a la gente así, hablas como si tu opinión fuera la única
válida. Respuesta: Puede que alguna vez haya hablado o hable así, de forma imperativa. Sin embargo,
no es mi manera de hablar.

Ejemplo 3: Coincidimos con nuestro crítico porque lo que dice puede ser verdad en casos distintos al
nuestro. Crítica: Todos los policías son unos chulos. Tienes razón. Que los policías sean unos chulos no
le hace bien a nadie. Sin embargo, yo no soy un chulo, si alguna vez lo fuera, mis compañeros me lo
recriminarían o mis superiores tomarían las medidas oportunas.

3º.- Recuerde que el crítico tiene derecho a tener su propia opinión. Aún en el caso de que no
coincidamos en ningún aspecto con la crítica. Lo constructivo es respetar el derecho del crítico a tener
su propia opinión. En estos casos, usted puede responder del siguiente modo: respeto tu opinión, sin
embargo, no pienso lo mismo que tú.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
33

SOLICITAR CAMBIOS DE CONDUCTA AL INTERLOCUTOR

En ocasiones, no tendrá más remedio que solicitarle a su interlocutor que cambie su forma de actuar
respecto a usted.

Para ello, siempre debe comenzar asumiendo el problema, pues es a usted a quien le preocupa el
comportamiento de su interlocutor (tengo un problema...). El siguiente paso es describir la conducta
que desea cambiar. Esta descripción debe ser lo más detallada posible (cuando al salir de tu turno,
dejas los partes sin cumplimentar...). Continúe enunciando las consecuencias de tal comportamiento y
exprese cómo se siente por ello (me complicas mi trabajo, ya que no sé las incidencias y lo que debo
hacer respecto a ellas, lo que hace que me sienta inseguro...). Finalice solicitando el cambio de forma
clara, concisa y directa (por tanto, te ruego que en el futuro, dejes cumplimentados los partes. Gracias).

Otro ejemplo más: Tengo un problema, cuando me dejas la mesa llena de papeles sin indicación alguna
sobre qué hacer con ellos, no sé que hacer y me bloqueo. Por consiguiente, te pido que en el futuro me
los dejes ordenados y con indicaciones sobre lo que debo hacer con ellos. Gracias.

TÉCNICA DEL BANCO DE NIEBLA

Emplee esta técnica para evitar la confrontación directa con su interlocutor cuando éste se muestre
agresivo o le critique con mala intención. Mediante una respuesta inesperada usted podrá frenar a
interlocutores agresivos, sin ceder en sus planteamientos.

Por ejemplo, alguien que quiere dejarle en ridículo ante sus compañeros, le pregunta: ¿ser policía es
muy fácil, no?, y

usted le contesta: sí, a mí no me resultó difícil, sin embargo, reconozco que yo estaba muy motivado,
era mi vocación.

Otra forma de aplicar esta técnica, consiste en utilizar interrogaciones negativas; ante la última
afirmación de su interlocutor, pregunte de forma negativa. En el ejemplo

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
34

anterior: ¿no es una profesión difícil?, ¿no exigen para acceder a ella unas oposiciones?, ¿no es inferior
el número de aprobados al de suspensos?

TÉCNICA DEL ACUERDO VIABLE

Cuando desee o necesite la colaboración de su interlocutor emplee esta técnica. El acuerdo viable
significa dar a cada persona un espacio de maniobra suficiente para poder llegar a una solución lo más
conveniente posible para todas las partes. Se trata de ceder algo de terreno, sin poner en juego el
respeto hacia a nosotros mismos, pasando de una postura extrema a una intermedia y compartida por
ambas

partes. Se trata de lograr NUESTRA SOLUCIÓN, en lugar de la mía o la tuya. Ello supone tener en
cuenta los siguientes pasos, que ilustraremos con un ejemplo.

1º.- Plantee el problema de forma clara, concisa y directa. Tengo un problema, cuando no sigues mis
indicaciones, temo perder el control de la situación y me siento inútil. Las indicaciones prescritas está
comprobado que son las más útiles para estos casos. No obstante, desearía saber cuáles son tus
argumentos en contra de mi proceder.

2º.- Escuche de forma activa para comprender o entender las razones u objetivos del otro. Entiendo
que seguir tales indicaciones no es fácil, ni cómodo.

3º.- Póngase en el lugar del otro. Yo también me sentiría incómodo si tuviera que seguir estas
indicaciones.

4º.- Busque alternativas. Entonces qué alternativa consideras más viable:

¿incumplirlas?, ¿modificarlas?, ¿colaborar?

5º.- Seleccione la mejor para ambos y sugiera una solución. Si no se siguen estas indicaciones, la
experiencia indica que la situación empeorará. Por otro lado, es verdad que debemos hacer algo para
que su cumplimiento sea más fácil y cómodo. Por tanto, yo sugiero que estudiemos la forma de
conseguirlo.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
35

6º.- Logre el compromiso del interlocutor con la solución elegida. Según lo que hemos hablado qué es
lo que vamos a hacer.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
36

BIBLIOGRAFÍA

(1) Aguilar Idañez, M.J. (2000): Cómo animar un grupo. CCS. Madrid.
(2) Ander-Egg (1992): ¿Cómo hacer reuniones eficaces?.Magisterio del Río de la Plata. Argentina.
(3) Barreiro, T. (1992): Trabajos en grupo. Kapelusz Editora. Argentina.
(4) Curso Técnicas de Negociación y Gestión de Conflictos. Cámara Oficial de Comercio, Industria
y Navegación de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria, 1.997.

(5) Klaus Antons (1990): Práctica de la dinámica de grupos. Herder. Barcelona.


(6) Núñez, T. y Loscertales, F. (1997): El grupo y su eficacia. Técnicas al servicios de la dirección y
coordinación de grupos. EUB. Barcelona.

(7) Sánchez Sánchez, A. ( ): La vida de los grupos.


(8) Serrano, G. ( ): Técnicas de Dinamización Social. UNED. Madrid.
(9) Tschorne, P. ( ): La dinámica de grupo aplicada al Trabajo Social.

Concepto de masa

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
37

El primer investigador que estudió y describió la masa fue Gustav LeBon, en su obra Psicología de las
masas (1953).Según él, lo más significativo de las masas es que cada una de sus partes constitutivas,
por muy diversas que puedan ser en cuanto al modo de vivir, ocupación e inteligencia, por el mero
hecho de transformarse en masa poseen una especie de alma comunitaria, en virtud de la cual
piensan y actúan de una forma totalmente distinta a como cada uno de ellos sentiría, pensaría y
actuaría aisladamente. Según Le Bon las características de la masa son:

– exclusión de la razón en el obrar

– reacción rápida y emocional

– capacidad especial para ser influenciada

El sociólogo francés Gusteve Le Bon de la escuela positivista, publicó en 1901 el libro Psicología de las
multitudes, reavivando el interés por el estudio de la psicología colectiva. Le Bon trata la cuestión
desde el punto psicosociológico, centrándose en el comportamiento de las personas cuando forman
parte de un colectivo (masa, muchedumbre o multitud)

Le Bon definió masa como una agrupación humana con rasgos de pérdida de control racional, mayor
sugestibilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el
individuo.

Dijo Le Bon que las personas, cuando forman parte de una masa, tienen una conducta extraña y
dejan de ser ellas mismas para pasar a integrarse a lo que él llamó alma de masa, definida como un
espíritu colectivo, distinto al de cada uno de los individuos componentes del fenómeno. En esta alma
colectiva se funden, por contagio, las mentes individuales, formándose una unidad mental que hace
perder a cada su individualidad. El control personal de los instintos más primarios desaparece, con lo
que las reacciones de la masa pasan a ser irracionales, emotivas, extremas, volubles e irresponsables.

Le Bon establecía tres leyes que se daban siempre en la masa:

1. ley de unanimidad mental: todo el mundo en la masas actúa igual debido a la imitación
presente en toda nuestras conductas

2. ley de la emocionalidad: los comportamientos emocionales se deben esencialmente:

– A la frustración, motivada por la tensión psíquica en circunstancias puntuales que dan salida a
situaciones de agresividad y provocan ansiedad o angustia en los individuos.

– A la ausencia de normas (anomia), con la consiguiente desaparición o relajamiento de los


controles ejercidos por las interacciones entre individuos, saliendo a la luz la problemática
subyacente.

1. ley de la irracionalidad: a nivel individual las conductas irracionales no aparecen de forma


muy pronunciada, pero en la masa debido al anonimato de sus miembros, la emocionalidad
es elevada y la anomia, se llega con frecuencia a conductas irracionales.

Para Le Bon, la muchedumbre tendría naturaleza única, distinta de la de los individuos que la
componen; la muchedumbre no es una simple suma o promedio de los individuos que la componen,
sino una entidad diferente. Hay tres causas que predisponen a los fenómenos de la conducta de la
muchedumbre:

 Por el simple hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un sentimiento de


poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
38

control ejercido por la conciencia o por el temor al castigo. Ello dará lugar a conductas
colectivas que los individuos por sí solo nunca ejecutarían.

§ El sujeto se vuelve altamente sugestionable, desvaneciéndose la personalidad consciente y siendo,


por tanto, capaz de acciones impetuosas al no responder críticamente a los estímulos externos.

 El mecanismo responsable de la transmisión de estos estados de unos individuos a otros es el


contagio emocional, o imitación.

Estos tres factores determinan el surgimiento de una vivencia unánime, colectiva, caracterizada por
la irritabilidad, impulsividad, simpleza y exageración, intolerancia, autoritarismo y bajo nivel moral,
en donde los individuos liberan sus instintos de ferocidad destructiva de edades primitivas que
duermen en el fondo de cada individuo.

Otras características de los comportamientos de la multitud son:

– las multitudes son fenómenos esporádicos y transitorios

– los sujetos son anónimos, incontables y sustituibles

– las multitudes son o pueden ser agrupamientos dirigidos

– existe una sensación de seguridad, gracias al anonimato

– hay relación directa entre volumen y sugestionabilidad

– las pautas de comportamiento son imprevisibles, espontáneas y emocionales. No hay normas


ni roles sociales.

El sociólogo Allport se opuso radicalmente al concepto de muchedumbre de Le Bon, insistiendo en


que no hay diferencia real en la naturaleza de los individuos cuando se encuentran solos o cuando
están en muchedumbre. Para él las características del individuo en muchedumbre son:

– se comportará como si estuviera solo, pero con mayor intensidad

– en la muchedumbre puede haber algo que facilite ciertas actividades, pero no la creación de
éstas como actividades ajenas a los individuos

– existe en aumento de las relaciones emocionales, a causa de la conducta expresiva de otros

– existe sugestión de prestigio, resultante de la presencia de un gran número de personas y de


la actitud de sumisión en el individuo

– se llevan a cabo ciertos actos por la muchedumbre, al pasar inadvertidos los individuos que la
integran, o al menos, impunes

Allport está de acuerdo en algunos aspectos presentados por LeBon, pero no reconoce la formación
de esa entidad nueva, llamada “mente o alma de la muchedumbre”. Los individuos no pierden por
completo su identidad cuando se encuentran dentro de la muchedumbre; por otra parte, los
fenómenos de aumento emocional, mayor sugestionabilidad y el efecto producido por cierto
individuo sobre los demás, apoyan, como mínimo, aquella parte de la teoría de LeBon, que insiste en
que el grupo es más que la suma de suma de sus partes y que el individuo queda alterado por la
conducta del grupo.

Dice Allport que la multitud es una colección de individuos que atienden y reaccionan a algún objeto
común, siendo su conducta acompañada de fuertes connotaciones emocionales. El comportamiento

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
39

del sujeto en la multitud, es idéntico al que realizaría si estuviera solo, variando únicamente en la
intensidad y siendo el proceso de facilitación social el mecanismo explicativo.

Actualmente se está más cerca del concepto de Allport. Lo fundamental no es el agrupamiento de


personas, lo que tienen en común es algo que los diferencia de los fenómenos de grupo. Mientras
que éstos últimos están dotados de una organización interna, tal cosa no sucede con los
agrupamientos masivos. Tal hecho significa, entre otras cosas, que las condiciones individuales no
están sometidas al control social, no hay estructura de roles y estatus propiamente dichos, un unas
pautas de comportamiento establecidas en el seno del agrupamiento.

La explicación actual defiende que los comportamientos colectivos de los individuos que componen
la masa son HOMOGÉNEOS (que todos se comportan de forma igual) apoyado este comportamiento
en mecanismos de sugestión e imitación. Además de la homogeneidad también se da en la masa el
comportamiento irracional sostenido por Le Bon.

Multitud y masa

Aunque se tiende a utilizar los términos de multitud y masa como sinónimos, en realidad existe una
diferencia esencial entre ellos:

· Multitud es un cierto número de individuos animados por un deseo común, que reúnen
accidentalmente, como ocurre con las personas que se aglomeran la calle a presenciar algún
acontecimiento, como la llegada de la vuelta ciclista,etc.

· Masa es un gran número de individuos que incluso dispersos, se hallan en las mismas
condiciones y están animados todos ellos por iguales sentimientos e idénticas aspiraciones, como por
ejemplo, la masa de opositores al CNP

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
40

CAPITULO II

Clases de masas

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
41

Debido a la heterogeneidad de los fenómenos masivos no es fácil clasificarlos. Con todo, es corriente
distinguir entre las multitudes y las muchedumbres (éstas últimas a diferencia de las multitudes son
un fenómeno ordenado, lo que es distinto de organizado)

Clasificación 1

Una primera clasificación diferencia entre tres tipos de colectivos: agregados, públicos y multitudes

Agregados

Son una colección de individuos que presentan conductas semejantes, pero sin compartir ningún
objetivo. Ejemplo: personas que están en un mismo lugar, sin comunicación entre ellos, en sentido
de cohesión mutua, como los compradores de un hipermercado o los que pasean por un bulevar.

Públicos

Son integrados por personas sin relación directa, cara a cara, pero que poseen interese comunes y
pueden responder a estímulos semejantes, a pesar de estar distantes entre sí. Ejemplo: la opinión
pública

Multitudes

Se componen de individuos próximos entre sí, con un punto o foco común de atención. No están
organizadas ni coordinadas, ni tienen objetivos propios, siendo sus líderes contingentes a la
situación. La multitud es la unidad básica de análisis del comportamiento colectivo

Clasificación de multitudes

Brown propuso la siguiente clasificación:

Multitudes activas Multitudes pasivas

– Expresivas: las que se concentran para disfrutar – causales

– Adquisitivas: desean tomar o adquirir algo – intencionales

– Evasivas: las que tienden a huir movidas por el pánico – recreativas

– Agresivas: linchamientos, motines, pillaje, terrorismo… – buscadoras de información

Storkel distinguió tres tipos de multitudes:

– Multitudes organizadas de antemano: ej. una manifestación. Se reúnen por decisión racional
de sus miembros y existe una estructura, unos objetivos y una duración.

– Multitudes convencionales: se reúnen en un lugar y en un tiempo fijados. No tienen jefes,


pero existen ciertas normas (ej los espectadores de un desfile, un carnaval, etc)

– Multitudes espontáneas: no tienen jefe, ni normas y se forman ante un acontecimiento


existente

Clasificación de masas

Munné propone una clasificación que permita comprender, a la vez, la íntima unidad y la rica
variedad de esta forma de agrupamiento humano que denominamos masa. Una gran porción de
fenómenos masivos está constituida por gente que se encuentra en contacto directo entre sí,
ocupando in espacio físico determinado, por el que el fenómeno resulta perfectamente localizable en

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
42

el espacio y es directamente observable. Atendiendo a la proximidad física de sus participantes


distingue entre masas disgregadas y congregadas

Ø Masas disgregadas: se forman por una pura coincidencia de personas en un lugar dado (ej.
Personas que circulan en la calle). Debido a la relativa dispersión de los participantes la conducta
colectiva es muy rudimentaria, hay una interacción social mínima, pues conscientes de que están en
presencia de otros procuran comportarse ad hoc, cuidan de no realizar ciertas conductas
inapropiadas en público, andan evitando tropezar con los demás, etc. Las masas disgregadas
constituyen el caso más elemental de fenómeno masivo

Ø Masas congregadas: son reuniones de gente que se agrupan debido a un estímulo percibido por
todas ellas o por compartir un mismo interés sobre algo o alguien. Ej: personas que esperan el disco
verde de un semáforo para poder atravesar la calle serían una masa simplemente estimulada, y la
gente que se aglomera alrededor de un accidente constituye una masa interesada. Lo típico de las
masas congregadas es que, además de una interacción como ocurre en las masas disgregadas, en las
masas congregadas la conducta de la gente se polariza sobre algo común a todos, lo cual hace que
sus conductas tiendan a ser uniformes pues quedan pendidas igualmente ante un mismo hecho. La
congregación humana que se forma de este modo opera a su vez de estímulo para que acuda más
gente, lo que facilita la multiplicación del fenómeno.

Tipos de masas congregadas: turbas y públicos

TURBAS

Las turbas son masas congregadas de carácter activo, y en la mayoría de los casos, violento. Roger
Brown propuso una clasificación de las turbas en 4 clases: turbas agresivas, evasivas, adquisitivas y
expresivas.

 Las turbas agresivas se caracterizan por dirigir su acción contra algo o contra alguien. Su
agresividad puede venir motivada por una protesta, una rebeldía, un ansia de venganza o
castigo o una acción revolucionaria (motín, linchamiento, etc).

 Las turbas evasivas tienden a huir de un lugar dado para evitar un daño real o imaginario. En
el peor de los casos pueden llegar a quedar presas de tal pánico que siembran el terror a su
paso, incluso entre los propios participantes del fenómeno. Son centrífugas.

 Las turbas adquisitivas están constituidas por una multiplicidad de personas que convergen
en un punto atraídas por la codicia de poseer un bien económico escaso o más valioso en un
momento determinado (rebajas).

 Las turbas expresivas, también conocidas como gozosas u orgiásticas, las forman gente
congregada en un lugar que se entrega ya ensimismada, ya fuera de sí a unos ritos, danzas o
juegos pudiendo llegar al éxtasis o al frenesí (reuniones de hinchas para festejar un triunfo,
reuniones de conversión religiosa o mágicas como el vudú, etc).

Los cuatro tipos descritos de fenómenos turbulentos tienen cada uno una dinámica o
funcionamiento interno bien característico. Así, las turbas agresivas y las turbas adquisitivas se
mueven centrípetamente, por actuar el elemento que las polariza como un polo de atracción. Al
contrario que ocurre en las turbas de carácter evasivo, cuya dinámica es centrífuga, pues el elemento
de polarización actúa de un modo inverso al anterior, o sea, como un polo de repulsión. Otro aspecto
importante es que la manifestación del fenómeno está condicionada por los problemas sociales y las
características culturales.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
43

No todas las turbas pues conllevan la violencia

PÚBLICOS

Los públicos, en sentido amplio, son masas ordenadas y generalmente pasivas que están pendientes
de un sujeto o acontecimiento que polariza su atención de un modo voluntario. Las reacciones de los
públicos pueden ser muy diversas: de impasibilidad, desaprobación, excitación, diversión, etc.

Kimbal Young dividió a los públicos en tres grupos:

§ Públicos buscadores de información: quienes los forman quieren instruirse. Su polarización es


débil. Se muestran poco emotivos (ej asistentes a conferencia cultural)

§ Públicos buscadores de recreación: las personas que lo integran buscan excitar sus emociones o
simplemente entretenerse (espectadores de un partido de fútbol)

§ Públicos buscadores de conversión: se congregan para persuadirse de algo. La puesta en escena


es un elemento esencial. Ejemplo oyentes de un orador.

En función de la distinta disposición psicológica de la gente hacia el elemento polarizador se habla


de públicos en sentido estricto y auditorios. Los públicos en sentido estricto mantienen una conducta
simplemente expectante. En otros casos, la gente adopta una actitud mental de receptividad
intelectual, como los asistentes a un concierto. En este último supuesto, el público se constituye en
auditorio. Un mismo público puede evolucionar total o parcialmente hacia el auditorio a medida que
se muestra interesado por lo que se dice u ocurre. Es más, el éxito de un conferenciante u orador
reside en transformar a su público en auditorio. Esta transformación supone una eficaz interacción
entre el que conduce el público y la gente que lo compone.

LA SOCIEDAD DE MASAS

De las distintas expresiones con las que se ha intentado identificar a la sociedad moderna, una de las
que ha tenido más fortuna es la de “sociedad de masas”, expresión que alude a las grandes
concentraciones urbanas surgidas al socaire de la industrialización y a los movimientos sociales
nacidos a finales del s XIX y principios del XX.

La sociedad de masas es un fenómeno relativamente moderno. Su nacimiento puede situarse en los


inicios de la revolución francesa y el nacimiento del estado de derecho (1789). Las profundas
transformaciones políticas, económicas y sociales derivadas de estos procesos cambiaron una
sociedad tradicional y rural por una sociedad industrial, urbana y de masas.

En la sociedad de masas, las relaciones de grupo primario han sido reemplazadas por relaciones de
grupo secundario, contractuales y unitarias. Se pasa de las relaciones comunitarias a las asociaciones.

Definición

Horton: una masa no es sencillamente un montón de gente, sino un número de individuos


relativamente grande, espacialmente disperso y anónimo, que reacciona a uno o más de los mismos
estímulos pero que actúa individualmente sin consideración del uno por el otro.

Blumer: la masa no tiene organización social ni un cuerpo de costumbres o tradiciones, ni un


conjunto establecido de reglas o rituales, ni una estructura de roles y status, ni un liderazgo
establecido. Simplemente consta de un agregado de individuos que están separados, desarraigados,
anónimos, y así, homogéneos en lo que se refiere al comportamiento de masas.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
44

Tonnies: las sociedad de masas es un tipo de sociedad en el que las relaciones de grupo primario ( es
decir, informales, basadas en la comunidad y orientadas por la tradición) han sido reemplazadas por
relaciones de grupo secundario, contractuales y utilitarias. Es pues el paso de las relaciones
comunitarias a las asociacionales.

Una sociedad de masas es aquella en la que:

§ muchas o las principales instituciones están organizadas en función de ese agregado

§ se tiende a considerar que las semejanzas entre las actitudes y el comportamiento de los
individuos son más importantes que las diferencias.

Se dice que las sociedades orientadas así tienen un carácter masivo y que la vida de los individuos en
tales sociedades está presidida por las relaciones de masas.

Características

La sociedad de masa se caracteriza por la anonimidad, movilidad, especialización de rol y status, y


por la elección individual relativamente independiente de los valores tradicionales.

– En la sociedad de masas la tradición ya no es una base confiable para la toma de decisiones y


la elite gobernante no está tan aislada de lo que las masas piensan; ahora es la elite del poder la que
está influenciada por las masas.

– La masa nos sale al encuentro, como hecho físico. Cada vez hay más población cono
consecuencia del avance de las ciencias que han reducido la mortalidad, las migraciones, etc…

– Emancipación del pueblo: las revoluciones de los siglos XVIII-XX derrumbaron el tradicional
poder de las elites.

Todo ello supone una nueva sociedad donde tanto el tamaño como la población como la gran escala
de actividades favorece las relaciones de masas: gran producción, consumo generalizado,
electorados nacionales, etc.

Estructura de la sociedad de masas

Una gran población no implica necesariamente relaciones de masas; no es tanto el tamaño de


población sino la escala de las actividades lo que caracteriza la nueva estructura social.

Un rasgo común a todos los tipos de relaciones de masas es su orientación hacia el IGUALITARISMO;
todos los miembros de la sociedad de masas tienen el mismo valor en cuanto a votantes,
compradores o espectadores. La superioridad numérica tiende, por tanto, a ser el criterio decisivo
del éxito. Lo cuantitativo se impone sobre lo cualitativo.

El igualitarismo de las masas está reforzado por la atenuación de las bases de desigualdad: étnicas,
religiosas, de clase social, etc. La masa hace hincapié en las semejanzas entre los individuos en vez de
destacar la singularidad de las personas.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE MASAS: CAMBIO ACELERADO, CONSUMO,


GENERALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La sociedad de masas se caracteriza al reunir en un todo estructural y cultural de elementos


interdependientes una serie de rasgos, entre los que se encuentran:

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
45

1. Presencia del centro en la periferia

En las sociedades modernas el espacio social tiene el grado más bajo de correlación con el espacio
geográfico.

En una sociedad tradicional los diversos centros políticos, religiosos, culturales y económicos influyen
de un modo muy heterogéneo sobre las diferentes zonas sociales. Una región físicamente remota es
un lugar remoto. La innovación tecnológica de estas sociedades se produce en un punto
generalmente urbano, y si acaso, se distribuye sobre el ámbito rural con lentitud y escasez. La
Administración de justicia, las decisiones políticas, las reformas religiosas llegan mal o llegan
transformadas a las zonas periféricas. También ocurre el efecto contrario, ya que un movimiento
social de origen remoto llega lento y con poco efecto a los centros.

En una sociedad moderna la presencia del centro en la periferia es un hecho estructural inmediato, al
igual que la presencia de las zonas periféricas en el centro. No se trata sólo de un nuevo modo de
control social, sino de un hecho de comunica-ción que resulta del alto grado de conciencia que
tienen individuos, grupos y colectividades de su pertenencia al sistema social total. El contacto
directo del centro con la periferia, la paradójica descentralización que produce la extrema
centralización en muchos casos pueden entenderse si se tienen en cuenta los demás riesgos de la
sociedad moderna.

2. Consumo, racionalización, desarrollo material, interdependencia económica

La racionalización es la aplicación de los principios racionales de la ciencia a la acción. Racionalizar es


solucionar eficientemente los problemas prácticos.

Por la división de trabajo y por la producción de bienes de consumo en serie llega la sociedad de
masas a un elevado grado de producción per cápita. Esto se ha conseguido por la racionalización. La
racionalización colectiva de la técnica llegó a su madurez después de la Segunda Guerra Mundial,
época en que la progresiva división del trabajo comenzó a ser asimilada por la automatización de los
sistemas productivos.

En sentido estricto sólo son sociedades modernas aquéllas en las que existe el mayor desarrollo
material de bienes y energías con un mínimo esfuerzo físico humano. El proceso de modernización y
racionalización de la producción ha desembocado en la sociedad de consumo, también llamada
sociedad de la opulencia.

Entendiendo por consumo la utilización de un bien para satisfacer las necesidades, los bienes de
consumo son bienes susceptibles de aplicación mediata e inmediata para la satisfacción de
necesidades.

Se distingue entre consumo improductivo, aquel que no proporciona ninguna utilidad económica,
como comprar algo sin necesidad, y consumo reproductivo, cuando se utiliza un bien para la
producción de riqueza, como el consumo de carbón para alimentar una central térmica.

Consumismo es la forma de inducción la consumo no necesario que actúas como mecanismo de


sostenimiento de una capacidad productiva creciente.

HASTA AQUÍ 2 DO PARCIAL

Sociedad de consumo es toda sociedad caracterizada por un consumismo excesivo. Una de las
consecuencias más negativas de la sociedad de consumo es que produce insatisfacción en los
individuos, pues continuamente se generan nuevas necesidades a las que difícilmente puede darse

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
46

cumplida respuesta. Cada vez habrá un mejor coche que comprar, una segunda vivienda que
disfrutar, un nuevo producto que consumir. Este sentimiento de frustración puede aplacarse con el
conformismo o puede dar lugar a la rebelión o al retraimiento, como formas específicas de
desviación.

3. Preeminencia de los grupos secundarios

Las relaciones primordiales del ser humano continúan desarrollándose en el marco de las
comunidades. Pero muchas de éstas han sido sometidas a grandes presiones bajo el peso de
recientes o presentes procesos de industrialización a gran escala. A veces, el individuo desenraizado
ha buscado uniones pseudocomunitarias en algunos movimientos ideológicos o políticos que no han
hecho sino aumentar su desarraigo y alienación. A pesar de ello no hay prueba alguna de que las
comunidades desaparezcan.

La crisis de la familia es cierta, si con tal término se indica no ya su desaparición, sino su


transformación y la pérdida de su preeminencia en ciertos procesos decisorios de socialización y
económicos. Y es que la trama de la sociedad moderna reposa grandemente sobre asociaciones.

Ello implicó en las primeras fases de la modernización, unas ideologías individualistas, que
fomentaban la movilización social, poniendo a individuos a disposición de instituciones económicas,
organizaciones mercantiles, partidos políticos, gobiernos, etc.

El desarrollo del hombre moderno ha tenido muchas consecuencias para la cualidad misma de la
vida y, entre ellas no ha sido menor la nueva concepción del rol y estatus de la mujer, su posición
social. La mujer moderna se equipara legalmente al hombre y su estatus se acerca al suyo y en la
práctica, precisamente porque los grupos primarios han dejado de ser unidades estructurales básicas
en muchos casos.

Otra consecuencia es la aparición de una concepción individual de la libertad humana. Es notable la


importancia que para la movilidad social ascendente tiene el logro o mérito individual. En la sociedad
moderna frecuentemente el status conseguido en contraste con el estatus adquirido o heredado, tan
común en sociedades tradicionales.

4. Generalización de la información. Transmisión cultural anónima y por medios técnicos

En las sociedades tradicionales las transmisiones culturales se realizaban por medio del esfuerzo
humano personalizado. Una sociedad moderna, la sociedad de masas, se caracteriza por la
generalización de la información que proporcionan los medios de comunicación social; es la sociedad
que, sin olvidar los medios tradicionales, posee medios técnicos masivos de comunicación social:
los mass media, como la prensa, radio, tv, internet…

La comunicación de masas es el conjunto de procedimientos intencionados mediante los cuales unas


organizaciones especializadas, juntamente con sus grupos de mayoría, transmiten a un gran público
muy diseminado y la mayoría de veces heterogéneo, unos determinados contenidos, sirviéndose
para ello de medios técnicos.

La ONU, durante la Convención sobre la Libertad de Información, y más tarde, el Concilio Vaticano II,
transformaron el término “comunicación de masas” ,que contenía connotaciones negativas, por otro
más positivo “comunicación social” definiéndolo como el proceso de contacto social directo o
indirecto que se realiza mediante la emisión, transmisión y recepción de un mensaje.

Comunicación social es toda acción producida por cualquier medio de información que vaya dirigida,
no sólo a cada uno de los hombres, sino también a las multitudes y a toda la sociedad humana.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
47

La generalización de la información ha producido la fusión entre centro y periferia, así como el


aumento de la interdependencia e los diversos subsistemas culturales. Las decisiones políticas y su
conocimiento público, los contenidos culturales o recreativos, la publicación o propaganda ideológica
llegan instantáneamente al gran público que conforma una sociedad moderna. Esto lo caracteriza y
los diferencia de loas demás sociedades anteriores.

Los medios de comunicación de masas poseen peculiares efectos sobre su receptor. El contenido
cultual propiamente dicho tiene menos importancia que el propio medio que lo comunica. El
contenido cultural transmitido nunca deja de tener importancia, pero los nuevos medios de
comunicación implican una nueva inversión del tiempo, un nuevo concepto de ocio, un nuevo
sentido de la perspectiva, es decir, se han introducido nuevos elementos de percepción y
sensibilidad.

La generalización de la información ha contribuido esencialmente a la transformación de la vida


social. En cierta medida, la información contribuye al igualitarismo de las masas y es consustancial a
la sociedad de masas, pues es necesario el consumo generalizado de información para llevar a acabo
las relaciones de masas y actividades a gran escala: propaganda política, publicidad.

En la sociedad de masas la comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados
de una persona a otra. La característica de la comunicación de masas no es sólo el medio (prensa,
radio tv…) sino el proceso.

Estos nuevos procesos de comunicación se caracterizan por ser públicos, rápidos y transitorios:

· Públicos, porque el mensaje no se dirige a nadie en especial y su contenido está abierto a la


atención pública

· Rápidos, porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un tiempo relativamente
breve.

· Transitorios, porque en general se realizan de cara a un empleo inmediato y no para un registro


permanente.

Donde más visible se hace la diferencia entre las sociedades antiguas y la moderna sociedad de
masas es en los sistemas usados para la comunicación. Tradicionalmente se han usado formas
inmediatas de comunicación como los gestos, la palabra o el escrito y formas mediatas como el
humo o el tam-tam . En las sociedades modernas la comunicación se realiza por medio de medios de
carácter masivo, que han transformado radicalmente el campo de la comunicación social. La prensa,
la radio, el cine y la tv, y más recientemente internet han revolucionado las comunicaciones
interpersonales, de tal forma que ya se habla de la sociedad de la información.

Los medios de comunicación de masas o mass media son medios de comunicación que llegan a un
gran número de personas simultáneamente y permiten a los hombres participar en la vida de los
grupos a los que pertenecen y conducirse conforme a las normas de su sociedad

Los medios de comunicación de masas cumplen con dos funciones primordiales:

ØAcelerar el proceso de resonancia

ØFacilitar la toma de conciencia colectiva

Los principales medios de comunicación de masa son:

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
48

– Prensa: según su contenido, se distinguen dos tipos: las de interés general y las publicaciones
especializadas. El mensaje transmitido por la prensa es exclusivamente visual (palabra escrita e
imagen). El mensaje global lo constituye la valoración del conjunto de los diversos mensajes
individuales, en función del criterio o de la ideología adoptados por la redacción. El periódico pide al
lector mayor reflexión que el resto de los medios de comunicación, por lo que quizá tenga menor
poder de persuasión de que éstos

– Radio: el mensaje radiofónico puede ser hablado, sonoro o mixto. Su características son:
mayor simultaneidad que la prensa; rapidez y periodicidad sin límites; mayor fugacidad y mayor
riesgo de deformación que la prensa; es un medio muy popular que alcanza a un gran sector de la
población y con gran fuerza persuasiva.

– TV: con ella se logra ser testigo presencial y simultáneo de acontecimientos. Los mensajes
televisivos pueden darse en directo o en diferido, siendo el primero más valorado. Ofrece la
posibilidad de que el sujeto receptor viva directamente el acontecimiento que se difunde. De ahí que
sea el medio que más impresiona al público.

– Internet: es la precursora de las llamadas “autopistas de la información”,un objetivo teórico


de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y
hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. Internet es
un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red,
conocido como gateway. Estas nuevas tecnologías permiten aumentar la velocidad de transferencia
de la información y dar nuevas oportunidades al comercio, al ocio y las transacciones económicas.

– Cine: por su fácil acceso a amplísimos sectores de la población, ejerce una gran influencia. Es
un medio de difusión cultural, educativo y propagandístico, de posibilidades ilimitadas. El cine,
además de arte, espectáculo y medio de difusión, es también una industria y una mercancía. Todo
ello crea en torno a él una compleja rama de intereses económicos e ideológicos que condicionan (a
través de la propaganda, la censura, etc) la creación propiamente artística.

Medios a los que hay que sumar el teatro, video, libros, discos, revistas ilustradas, novelas, anuncios
publicitarios, casetes, disketes y cds. Estos modernos medios de comunicación se caracterizan por su
base tecnológica, su alcance, su gran poder de presión, y por el hecho de dirigirse a una masa difusa
y cuantitativamente muy grande. Medios que, además de una primera función informativa, también
realizan funciones de propaganda, formación y distracción.

La influencia social ejercida por todos estos medios es enorme. Su acción se dirige especialmente a
unas masas cuyas características psicológicas como telepúblicos presentan rasgos diferentes en cada
medio:

– el lector de prensa puede leer cuando quiera, empezar donde desea, repetir la lectura, etc. El
predominio del elemento gráfico en revistas, tebeos y fotonovelas hace que la disposición del lector
sea más dinámica, pudiendo identificarse fácilmente con el contenido: lo está viendo y viviendo.

– En la radio, el público recibe menajes a través de la voz y la música, que tienen alto poder de
seducción.; pero tienen la desventaja de ser huidizos en el tiempo.

Los rumores

Según Allport y Postman, rumor es la voz que corre entre el público, es una pseudoinformación; es
decir, se trata de una proposición específica para ser creída que originalmente se transmite por vía
oral, sin medios probatorios para confirmarla ni desmentirla.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
49

Los rumores a veces se producen intencionadamente. Caso de los que surgen entre guerra para
desorientar al enemigo.

El que por primera vez de un modo científico abordó el estudio de los rumores fue Allport, que
demostró que la circulación de cualquier rumor se rige por una ley básica, expresada por esta
fórmula:

RUMOR = IMPORTANCIA X AMBIGÜEDAD

Fórmula que se conoce universalmente como la Ley de Allport sobre la circulación del rumor, y que
dice así: “La cantidad de rumor varía según la importancia del asunto multiplicada por la ambigüedad
del tema. La relación multiplicativa indica que si uno de los factores intervinientes, es decir, I o A es
cero, o sea que no existe, no aparece el fenómeno del rumor.

Existen, además, según Allport y Postman otras leyes en la transmisión del rumor:

ØLey de nivelación: a medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y hacerse más conciso

ØLey de acentuación: consiste en la percepción, recepción y narración selectiva de un limitado


número de pormenores de un contexto mayor.

ØLey de asimilación: los sujetos reorganizan los contenidos, dándoles forma y haciéndolos
congruentes con el tema central, todo ello en función de las propias características del sujeto.

Rouquette propuso sus propias leyes del rumor, que en cierto modo, amplían y enriquecen las
anteriores:

ØCuanto más rico sea el mensaje existirá una mayor pérdida de información de un sujeto a otro

ØCiertos elementos se desplazan hacia polos negativos como consecuencia de la clasificación social

ØHay un proceso de generalización más acentuado sobre el actor que sobre la acción que realiza

ØLa agregación de detalles se lleva a cabo más sobre el predicado que sobre el sujeto, es decir, más
sobre la acción que sobre quien la ejecuta o realiza.

5. Mundanidad, hedonismo, humanismo secular

El hombre reconoce y asume su naturaleza estrictamente terrena, lo que le condujo a la elaboración


de una teoría humanista y seglar que le otorgó una nueva valoración del mundo. Éste ya no era un
mero lugar pasajero, como un tránsito más o menos infeliz a la vida eterna. Esta actitud acarreó el
hedonismo de hoy: las sociedades plenamente modernizadas son decididamente hedonistas, sus
individuos buscan el placer terreno, con tanto o más ahínco que sus antepasados buscaban la gloria
eterna.

En una sociedad de masas, en la que la racionalización de la producción posibilita el disfrute de una


gran cantidad de tiempo libre, la cultura del ocio ha llegado a todos los lugares. El hedonismo
moderno, además, traspasa a unas instituciones impersonales la satisfacción de las necesidades
básicas: los Gobiernos se hacen responsables de la marcha de la economía y de la felicidad delos
ciudadanos, a través de la implantación del Estado de Bienestar.

Frente a esta postura hedonista, el humanismo secular trata de que los hombres no pierdan su
contenido crítico. El mundo moderno es también un mundo que alberga una gran actividad filosófica,
cultural y crítica. Culturalmente, cuando no hay totalitarismo ideológico, la sociedad moderna es

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
50

pluralista, lo cual está más en consonancia con a naturaleza de la cultura occidental y con sus vivas
tradiciones.

6. Potenciación del poder destructivo

El humanismo contemporáneo intenta resolver la contradicción existente entre los enormes


esfuerzos de las organizaciones estatales y privadas para crear bienestar y seguridad, y las políticas
bélicas, de expansión o represión. El estado de bienestar puede ser también un estado destructivo.

La expansión de capitalismo maduro, sin frenos contra sus desafueros, es un factor más de los que
contribuyen a agravar tal situación. Por otra parte, algunas sociedades tradicionales han
modernizado su estructura, pero sólo para adoptar formas totalitarias, belicistas y de frenético culto
a un jefe político.

Sin embargo, la sociedad moderna es también de ideal pacifista, donde la convivencia civil está muy
extendida, o donde con mayor frecuencia se proclama.

7. Institucionalización del cambio social. Cambio acelerado

En las sociedades tradicionales una innovación técnica producía cambios sucesivos. Así ocurrió
durante las primeras fases del proceso de modernización, y aún ocurre. Pero una sociedad
verdaderamente moderna es aquélla donde se ha institucionalizado y fomentado el cambio social.
Las modernas sociedades de masas fomentan el cambio y, como consecuencia, se puede decir que el
cambio es acelerado.

Hoy cada vez más el cambio social tiene su origen remoto en lo que ocurre en un laboratorio, lo cual
no significa que la ciencia sea el verdadero origen de todo cambio, visión tan popular como errónea.

En la escala de valores del mundo de hoy la aspiración a la modernidad es el deseo más


sobresaliente. Por eso los hombres procuran canalizar unas fuerzas sociales que precisamente
rompen moldes y canales arraigados de conducta.

El cambio social puede definirse como la diferencia observada entre el espacio anterior y el posterior
en una zona de la realidad social. Es toda transformación observable en el tiempo que afecta, de una
manera más o menos perdurable, a la estructura o al funcionamiento de la organización de una
colectividad y modifica el curso de su historia.

Los cambios sociales:

ØTienen lugar en un espacio físico o sociocultural y en un período de tiempo determinados

ØTienen como sujeto activo y pasivo al ser humano y su forma de organización.

En general, el cambio social es la consecuencia de tres grandes categorías de fenómenos:

– Cambios producidos en el terreno ecológico y biológico de la sociedad: ejemplo, cambios de


clima que producen migraciones y viceversa, enriquecimiento de zonas que producen crecimiento
demográfico.

– Cambios explícitamente queridos e impuestos voluntariamente por uno o varios grupo


sociales. Son cambios provocados. Un sistema político participativo, la construcción de grande sobras
públicas, etc influyen positivamente en el cambio social.

– Cambios producidos por el efecto inconsciente del funcionamiento de la sociedad y su


cultura. La forma de actuar de cada grupo social forzosamente se plasma en unas líneas de cambio.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
51

Por el mero hecho de existir culturalmente, la sociedad humana cambia. La más atrasada de las
sociedades cambia, con la única diferencia de su ritmo de cambio, que será más lento que el de otra
sociedad más desarrollada. Sólo las sociedades animales no cambian de esta forma, el cambio sólo
puede producirse si existe una mutación biológica.

Aspectos del cambio social

El cambio social engloba varios aspectos, entre ellos el desarrollo y el progreso.

Desarrolloà da lugar a un incremento en la dimensión y complejidad social

Progresoà implica un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social.

Por ello no hay que confundir desarrollo con progreso, aunque a menudo hay una estrecha relación
entre ambos conceptos. Una nación puede desarrollarse económicamente con la ayuda de grandes
campos de trabajo forzado, o manteniendo los salarios por debajo de los precios. En estos casos
habrá desarrollo, pero no progreso.

El cambio social se observa en las sociedades modernas en los siguientes aspectos:

a) Agricultura: de una agricultura extensiva o de subsistencia se pasa a una agricultura intensiva


de producción comercial de bienes agrícolas.

b) Industria: de una industria sostenida por una gran cantidad de mano de obra, se pasa a una
industria tecnificada y diversificada, en la que la máquina sustituye al hombre

c) Comercio: de un comercio rural, comarcal o nacional se pasa a la internacionalización del


comercio. La economía de escala y la producción en serie abaratan los precios. Se buscan más y
nuevos canales de comercialización.

d) Técnica: se pasa de técnicas simples y rudimentarias a la aplicación del saber científico a la


investigación y desarrollo tecnológico. De la máquina de escribir se pasa al ordenador.

e) Estructura territorial: los espacios rurales están siendo sustituidos por grandes concentraciones
urbanas.

Estos aspectos externos llevan implícitos otros cambios de tipo cultural, ideológico y social:

a) Relaciones familiares: de una familia patriarcal se ha pasado a una familia nuclear formada por
los esposos, y como mucho, uno o dos hijos. Cambian los roles familiares al integrarse la mujer al
trabajo.Los mayores se recogen en residencias o asilos.

b) Relacione laborales: el trabajo ya no es predominantemente artesano y familiar. El asalariado


depende del buen funcionamiento de la fábrica. La estabilidad del trabajo es precaria. Se vive de un
sueldo mensual o del subsidio.

c) Vida comunitaria: aparecen nuevos grupos sociales: sindicatos, partidos políticos,


corporaciones…que son los que dominan la vida social.

Considerando el cambio social con suficiente perspectiva, nos encontramos ante un proceso
conocido como evolución social. En este sentido la noción de evolución cubra tanto la evolución
propiamente dicha (es decir, el cambio gradual de la sociedad) como la revolución (cambio violento y
rápido de la sociedad).

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
52

El concepto de evolución social es más amplio que el de cambio social, tanto desde la perspectiva
geográfica como sociológica. Está constituido por el conjunto de transformaciones que conoce una
sociedad durante un largo período de tiempo, es decir, durante un período que rebase la vida de una
sola generación, incluso de varias generaciones.

El cambio social se refiere principalmente al cambio en la estructura social y en las relaciones


sociales de los individuos, todo ello en un tiempo relativamente corto y en continua evolución.

8. Transformación de las estructuras sociales

En las sociedades occidentales se ha podido constatar un cambio muy serio en la naturaleza y


volumen de las viejas clases sociales. Con el impacto de la industrialización, el éxodo rural se aceleró
y las clases rurales, latas y bajas decrecieron, dejando paso a una numerosa clase media, clave en
todos los procesos de decisión. Una gran parte de esta población adquirió un nuevo estatus, así
como las características delos estratos rurales de una sociedad fundamentalmente no rural.

En los países más desarrollados, las clases obreras no han continuado creciendo en volumen, pues el
notable aumento del sector servicios ha absorbido a una gran parte de la población activa. Además,
las clases obreras han experimentado otras transformaciones, fundamentalmente una mayor
diferenciación interna en estratos profesionales.

EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD

Los efectos de la sociedad de masas se han ido viendo al exponer cada una de sus características.
Citamos los siguientes efectos y los distintos subtipos de sociedades que pueden generar:

· Reducción de los lazos de la vida comunitaria que quedan en ocasiones relegados a un segundo
nivel. Se produce una creciente desindividualización y aislamiento. Sociedad individualista.

· La familia extensa se convierte en familia nuclear donde los papeles tradicionales han sufrido
una importante transformación. Se produce la emancipación de la mujer, disminuye la autoridad
paterna y su rol socializador. La natalidad disminuye. Sociedad en crisis y sociedad de ancianos.

· Urbanización creciente y desordenada en detrimento del poblamiento rural. Se produce una


superpoblación urbana que no siempre encuentra empleo. Población subempleada o en paro,
asentada en suburbios, fácil presa de la droga y de la desviación. Sociedad urbana, sociedad en
desviación.

· Creciente desarrollo económico. Se busca una productividad creciente para mejorar el nivel de
la vida y la renta nacional. Cambian las relaciones entre los medios de producción. Sociedad de
consumo; sociedad del ocio.

· Generalización de la información. La información ejerce una intervención directa en la opinión


pública. Los medios de comunicación asumen el papel de agentes socializadores. Expansión de los
medios de propaganda. Sociedad de la información.

· Nuevas formas de organización social: a los partidos políticos y sindicatos se suman una serie
de organizaciones no gubernamentales y asociaciones voluntarias preocupadas por el entorno y los
problemas sociales. Sociedad de la solidaridad.

· Nuevas estructuras sociales. Institucionalización del cambio social. La movilidad social ya no


depende tanto de la cuna como del talento. Sociedad de las oportunidades

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
53

La sociedad moderna se orienta a la plena instauración del Estado del Bienestar, idea nacida tras la II
Guerra Mundial que pretende una mayor implicación del estado para procurar el bienestar general
de la población, incrementando su intervención en los aspectos sociales y económicos para lograr:

a) un crecimiento económico sostenido

b) la protección de las clases sociales más desfavorecidas y su integración en el sistema

c) la universalización de servicios públicos esenciales para la comunidad, como la sanidad,


educación…

Para conseguir estos objetivos el estado aumenta su intervención en diversos campos:

ØA través de los impuestos se produce una redistribución de las rentas del Estado, de forma que
pagan más quien más tienen.

ØInterviniendo en la economía y en el mercado de trabajo se pretende lograr niveles más adecuados


de empleo, salarios más justos y un incremento generalizado del poder adquisitivo de la población

ØInterviniendo en el campo social se trata de lograr la universalización de la educación, la sanidad y


la cultura, la protección del desempleo y la mejora de las vías de transportes, comunicaciones y de
las infraestructiras ne general

Estas mejoras van a producir también un aumento de consumo en la población y, por tanto, un
aumento en la producción y consecuentemente del empleo, que se traduce en una importante
mejora del nivel de vida.

Estas transformaciones han dado lugar a otras, que de forma independiente, caracterizan al nuevo
Estado del Bienestar:

ØPredominio de las zonas urbanas y de las áreas metropolitanas frente a las zonas rurales

ØCambio en la estructura familiar. La familia tradicional ha dado paso a la familia nuclear

ØIncremento de las clases medias, que es la predominante en la sociedad

ØPreponderancia del sector servicios frente a la agricultura y la industria.

ØBajas tasas de natalidad y mortalidad. El déficit demográfico y la cualificación de los trabajadores


occidentales obliga a cubrir los puestos de trabajo menos cualificados con personas de otros países,
que incrementa la diversidad social de las ciudades.

ØGran importancia de las comunicaciones y de la información.

MUCHEDUMBRE Y AUDITORIO

Kimball Young distingue dentro de la masa, entre muchedumbre y auditorio:

Muchedumbre

Sería un amontonamiento de una cantidad considerable de personas alrededor de un centro de


atención. Esta agregación de personas no tiene ninguna organización definida y es de carácter
transitorio.

Características

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
54

Según Young los rasgos de la muchedumbre son su carácter transitorio, distribución espacial y un
centro común de atención. En la muchedumbre activa se produce:

Øemocionalidad elevada: en la muchedumbre el motivo dominante es de naturaleza emocional. Las


emociones y los sentimientos están estrechamente vinculados con impulsos elementales.

Øsugestibilidad elevada: en la muchedumbre la gente responde a la sugestión con presteza y sin


espíritu crítico, especialmente si la sugerencia es hecha de manera decisiva y autoritaria.

ØSentido de la responsabilidad disminuido y desinhibición de los controles normales: en la


muchedumbre la moralidad está modificada. La anonimidad supone un refugio para la acción
extrema, pues la individualidad no se siente de forma clara. Como señala Festinger, se produce una
transferencia de la responsabilidad moral, que es desviada del individuo al grupo; esto se demuestra
por el hecho de que los miembros de las muchedumbres rara vez confiesan tener sentimientos de
culpabilidad después de haber participado en alguna atrocidad.

ØSentimiento de poder: estar dentro de una muchedumbre proporciona seguridad: la anonimidad


hace imposibles las relaciones cara a cara, el individuo siente que nadie reparará en él a la vez que
colabora con los demás. Esto le proporciona un sentimiento de poder.

ØImpersonalidad: las conductas que se producen son impersonales; en la interacción con otros
grupos no se tiene mucho en cuenta los sentimientos personales. Si el otro grupo es su enemigo,
cualquier miembro de éste se convierte automáticamente en un enemigo. Al disolverse la
muchedumbre la impersonalidad se suaviza.

ØContagio social: se refiere al fenómeno en virtud del cual los miembros de una muchedumbre se
estimulan y responden unos a otros incrementando así su emocional y receptividad sensitiva.

Como se ve, la muchedumbre es algo más que un simple agregado de individuos. Cada miembro
individual es, en cierto grado, diferente dentro de la muchedumbre de la persona que es cuando está
fuera.

Auditorio

Sería una muchedumbre institucionalizada, que en la mayoría de las situaciones sigue una pauta de
conducta aceptada, con un comienzo formal y un fin formal. Podemos definir el auditorio como una
multitud diferente de la muchedumbre, pues se encuentra institucionalizada, y que se reúne con un
propósito más o menos definido en un lugar y hora determinados.

Resumen final

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE MASAS

Cambio acelerado

Consumo

Generalización de la información

1.- Cambio social acelerado

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
55

El cambio social se refiere al cambio en la estructura social y en las relaciones sociales. Son ejemplos
de cambios sociales los cambios en la distribución de la población por edades, la tasa de natalidad, el
nivel educacional promedio, las relaciones trabajadores-empresarios, etc.

El cambio social es el cambio continuo de las ideas y de las necesidades en los individuos por causa
del sistema económico y del desarrollo tecnológico

Las consecuencias de este cambio social son ansiedad, inseguridad, tensión, transformación de la
personalidad, adaptación continua…No debe confundirse el cambio social con el progreso, pues
progreso implica un juicio de valor, y se aplica sólo cuando el cambio se orienta en una dirección
deseable.

Cómo se produce el cambio social

El cambio social se produce a través de los siguientes factores:

qLos descubrimientos: un descubrimiento es una percepción humana de un hecho o relación ya


existente. Se añaden al cúmulo de conocimientos de una cultura.

qLa invención: es el nuevo uso de elementos ya conocidos, que al combinarse según una idea
ofrecen alguna utilidad.

qLa difusión: es extender los descubrimientos, las invenciones y los aspectos culturales bien en el
seno de una cultura o de unas culturas a otras.

Estos factores no promueven por sí solos el cambio, sino que las innovaciones propuestas deben ser
aceptadas por la sociedad, dependiendo de sus valores y actitudes. Una de las características de la
moderna sociedad de masas es que ha institucionalizado el cambio social; la proporción del cambio
(fruto de la planificación que conllevan avances técnicos) en el mundo contemporáneo es mucho
mayor que en las generaciones anteriores.

Estructuras sociales

Para Bell, la sociedad de divide en tres partes:

qEstructura social: comprende la economía, la tecnología y el sistema ocupacional.

qEstructura política: regula la distribución del poder y resuelve los conflictos y demandas entre
grupos e individuos

qCultura: dominio de los simbolismos expresivos y los significados.

Los cambios en la estructura social requieren readaptaciones del resto de la sociedad mediante
nuevas configuraciones de papeles sociales y de nuevos valores

Cambios que originan la sociedad moderna

Según Gino Germani, son:

1. desarrollo económico: empleo de fuentes de energía de alta potencia, eficacia en todas los
sectores de actividad económica, incluida la primaria, recursos institucionales y humanos adecuados
para la creación y absorción permanente de las innovaciones tecnológicas y organizativas,
diversificación de la producción, predominio de la producción industrial sobre la primaria, alta tasa
de inversión en relación al producto nacional, alta productividad per cápita, mayor dependencia del

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
56

comercio exterior, distribución más igualitaria del PNB entre sectores, áreas geográficas y estratos
socioculturales

2. desarrollo político: implica una relativa estabilidad e identidad nacional;esto implica: organización
racional del estado, con funciones cada vez más diversificadas, extensas, especializadas y
centralizadas; capacidad para originar y absorber el cambio estructural económico, social y político y
una participación política de la población.

3. desarrollo social: movilización social o desintegración y reintegración de grandes sectores de la


población en sus papeles sociales, concentración demográfica en zonas urbanas, cambio en la
estructura de población y en las tasas de mortalidad y natalidad, cambios en la estructura familiar y
en los grupos de parentesco, en la comunidad local y nacional, en las comunicaciones, en el sistema
de estratificación, con aumento de movilidad social, cambio en el papel de la iglesia y una
disminución de las diferencias regionales , grupos rurales-urbanos y estratos sociales.

Radovan Richta:

Vamos a ver las observaciones hechas por Richta; él parte la idea que una revolución técnico-
científica envuelve a todas las sociedades. Esta revolución técnica:

v Exige una modificación de la masa fundamental del trabajo. Surgen nuevas posibilidades técnicas
con lo que hay una mutación entre la relación hombre y su profesión.

v Produce una estructura social nueva, con menos diferencias de clase y mayor movilidad social

v Es también una revolución cultural, pues las ciencias y la educación son un factor decisivo para el
futuro

v Crea un nuevo nivel de vida, pues abarca la ciencia, el arte, la economía, etc.

2.-Consumo

La sociedad de masas está íntimamente ligada a la sociedad de consumo. La primera referencia la


hace Rostow, el cual establece las fases que pasa toda sociedad durante su crecimiento económico::

§Sociedad tradicional: producción reducida primordialmente agrícola y estructura social en torno a la


familia.

§Difusión de ideas sobre el progreso económico: bienestar general, lucro personal, orgullo nacional,
etc. Aparición de bancos movilización de ahorros, aumento de inversión.

§Despegue: supone despegarse de la sociedad tradicional; cambio de la mentalidad y actitudes

§Madurez: diversificación de la producción industrial alcanzado amplios sectores de la producción.

§Etapa de alto consumo de masas: elevación general del nivel de vida en la población, aumento de
empleados cualificados, aumento de las inversiones de seguridad social, bienestar y salud pública.

El consumo es propio de países capitalistas y lo que se intenta es crear un conjunto o nivel standard
donde estén incluidos todas las personas. Aquel que no pertenezca a este conjunto se sentirá
discriminado. El consumo se induce por la publicidad, los sistemas de ventas, los sondeos de
mercado, el marketing. Se da tanta importancia a los consumidores como a los fabricantes de los
productos. El consumo se relaciona además con la imposibilidad de lograr la satisfacción plena de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
57

necesidades de los individuos, pues el orden social y económico precisa generar incesantemente
nuevas necesidades.

Según Katona, las razones del consumo son dos:

– incremento de la renta nacional

– cambio en la distribución de los ingresos: un número mayor de personas gozan de ingresos


por en-cima de los requeridos para satisfacer sus necesidades básicas.

3.- Generalización de la información

Las innovaciones tecnológicas de las telecomunicaciones traen como consecuencia un mundo sin
distancias, cubierto por una red que interconecta individuos, ciudades, máquinas, naciones, etc.; el
mundo se convierte en una aldea global, como lo designó McLuhan. La información se generaliza y
contribuye a la sociedad de masas, a sus relaciones y actividades a gran escala: propaganda política,
publicidad, consumo, etc..

Comunicación

La comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra.
La característica de la comunicación de masas es:

– el medio (tv, radio, cine, prensa…)

– el proceso: · son públicos, porque el mensaje no se dirige a nadie en especial y su contenido es


abierto a la atención pública.

· son rápidos, porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un t


pequeño

·son transitorios porque se hacen en vistas a un uso inmediato y no para un registro permanente.

Las técnicas de comunicación de masas han afectado muy significativamente a la vida comunitaria de
la sociedad moderna. Los mass media influyen en el consumo- actividades económicas- y en las
actividades políticas, ya que suscitan mediante la publicidad , propaganda, etc. aspiraciones y
necesidades renovadas.

Las comunicaciones de masas borran las fronteras entre regiones y países.

EFECTOS DE LA SOCIEDAD DE MASAS

Los conceptos de comunidad y sociedad de masas son contrapuestos:

Comunidad: hace hincapié en la unidad de una colonia de gente, su identificación entre sí, su
capacidad para actuar conjuntamente y compartir comunitariamente las tradiciones, los intereses y
valores.

Sociedad de masas: plantea un agregado de individuos separados, desarraigados, anónimos, con una
organización social basada en relaciones contractuales, utilitarias, en lugar de personales y afectivas,
y donde por lo general no hay tradiciones reverenciadas.

Efectos de la sociedad de masas

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
58

1. reducción de lazos de vida comunitarios

2. surgen procesos de urbanización

3. industrialización

4. desarrollo económico, con miras a mejorar el nivel de vida de la población y favorecer su


bienestar

5. modernización: engloba tanto al desarrollo como a la industrialización, con miras a crear un


conjunto ordenado de condiciones de vida colectivas e individuales que se estiman deseables
respecto a unos valores.

6. Transferencia y reclutamiento de mano de obra: concentración en la ciudad de la mayor parte


de la población; comunidad rural en declive

7. Superpoblación urbana, paro forzoso, subempleo, suburbios, superurbanización.

8. Movilidad geográfica: movimientos migratorios

9. Disensión de los vínculos de parentesco y nuevas relaciones sociales. Disminución de la


autoridad paterna y de su rol socializador.

10. Pérdida de status de los ancianos que no se benefician de la autoridad que la sociedad
tradicional les investía.

11. Asociaciones voluntarias: al desorganizarse la sociedad tradicional proliferan las asociaciones de


todo tipo. Son grupos secundarios

12. Cambios estratificacionales y de clase social: surgen estratos sociales de prestigio profesional,
de status económico, etc.

13. Nueva organización política con un poder estatal central fuerte y una descentralización
burocrática administrativa.

14. Nuevas ideologías económicas: fabricar más, orientación a la superproducción.

15. Secularización: prestigio de las clases religiosas se pierde; proliferan las sectas, los grupos de
presión políticos religiosos. Esto se debe a la ruptura y discontinuidad provocada por el paso de una
sociedad tradicional a la industrial y de masas, creándose estados de angustia, aislamiento, etc.

16. Nuevas actitudes y disposiciones mentales: alfabetización afecta a la mayoría de la población

17. Medios de comunicación de masas como agentes de socialización

18. Expansión de los medios propagandísticos: la propaganda surge como una comunicación de
destinatario impreciso, orientada a infundir una convicción independientemente de la verdad o
falsedad de su contenido.

19. Importancia de los públicos y la opinión pública

Público

Es un grupo disperso de individuos que comparten su interés por un tema determinado. En la


sociedad moderna se crean gran variedad de públicos, y cada uno de ellos se centra en una
actividad, interés o tema. A medida que los miembros de un público consideran un determinado
problema y se forman opiniones sobre él, aparece y se forma la opinión pública.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
59

Opinión pública

Es una opinión compartida por un número considerable de individuos o como la opinión dominante
entre la población. Las relaciones de masas adquieren un verdadero poder social a través de los
mercados y los canales de participación política.

La opinión pública es creación de la sociedad de masas y de los medios masivos. En la sociedad


tradicional era una elite la que ejercía el gobierno de acuerdo con unas tradiciones establecidas y sin
mostrar preocupaciones por nada parecido a una opinión pública. La opinión pública es medida en
los sondeos de opinión y condiciona las decisiones de los poderes políticos y económicos. Una de las
características de la opinión pública es que es fácilmente manipulable a través de los mass media.

Breve reseña de la investigación de la psicología de masas[editar]

Ya desde la antigüedad grandes filósofos como Platón o Aristóteles realizaron teorías sobre la
organización de sociedades en las que un patrón se repetía entre las personas que formaban dicha
sociedad.

El sociólogo Emile Durkheim creó el concepto de anomia, una alienación que se desarrolla cuando el
ser humano no tiene la sensación de pertenecer a una comunidad determinada. Durkheim hacía
hincapié en que la causa de aquello era una ruptura de orden social, alterado por los cambios de la
división del trabajo social.

Según Gustave Le Bon:

La masa es siempre intelectualmente inferior al hombre aislado. Pero, desde el punto de vista de los
sentimientos y de los actos que los sentimientos provocan, puede, según las circunstancias, ser mejor
o peor. Todo depende del modo en que sea sugestionada.1

La investigación prosiguió mediante William McDougall, psicólogo británico que a través de la


fisiología pretendía demostrar que todos los miembros de una sociedad hacen uso de sus funciones
fisiológicas para adaptarse al medio, para integrarse en esa masa comentada anteriormente.

Sigmund Freud y Alfred Adler investigaron los orígenes inconscientes del comportamiento humano.
Freud tenía la curiosidad de conocer la necesidad de los deseos sexuales del hombre y Adler
pretendía averiguar en que momento el hombre tendría deseo de poder y dominación.

Freud define la Psicología Colectiva en la siguiente frase:

El individuo se le ve como miembro de una tribu, pueblo, casta social o institución que se organiza en
una masa o colectividad.2

En 1930 se reabrió la investigación a manos de George Herbert Mead, que resaltó la indudable
importancia de la aceptación social de la opinión de cada individuo. Más tarde Michel Foucault haría
hincapié en aspectos del individualismo como la fuerza de la sociedad, sexualidad y nuevas formas de
control social.

En 1940 Kurt Lewin, un psicólogo alemán conocido por ser el fundador de la Psicología Social
moderna, continuó la investigación haciendo hincapié en la importancia de la sociedad que rodea al
individuo una vez apartado del grupo.

Conceptos fundamentales[editar]

La psicología de masas abarca tres áreas fundamentales:

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
60

1. La naturaleza social de los individuos. El comportamiento de las personas viene marcado por
sus genes biológicos y su costumbre cultural.

2. Su relación con los demás. La conducta de los seres humanos viene influenciada por el
contagio que adquieren de los demás grupos colectivos. Estos tienden a hacer las mismas
acciones que ven en los demás. Por eso al relacionarse con ellos suelen actuar
comportándose de manera similar.

3. Su representación de la vida en sociedad. Al verse presionados por los demás grupos


sociales, las personas acaban cediendo ante una idea dominante. Una vez que el individuo
forma parte de este grupo colectivo se deja llevar por los sentimientos y se une a estos,
dejando de lado sus hábitos anteriores sin cuestionarse si son correctos o no.

Gustave Le Bon y su descripción del alma de las masas[editar]

Para el autor Gustave Le Bon la Psicología de Masas es: «la relación de individuos con su medio». Es
decir, los seres humanos al relacionarse con otra masa o grupo social suelen destacar unas
características: son un alma colectiva en la cual sienten, piensan y actúan de forma totalmente
diferente a la que sentirían, pensarían y actuarían de manera individual. No es lo mismo actuar en un
grupo que realizar una tarea de forma aislada. Para que los seres humanos formen un grupo
colectivo tiene que haber algo que los una a todos en masa. Según Le Bon, al unirse las personas
desaparecen las virtudes de estos y su peculiaridad, «lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo».
El Yo deja de existir para crear un Nosotros.

Causas del alma de masas[editar]

1. Sentimiento de poder invencible: el hombre deja de lado sus responsabilidades ya que los
sentimientos le unen a una masa que se expresa de forma anónima. Freud sostiene que el
individuo al entrar en el grupo queda subordinado a condiciones que le permiten echar por
tierra las represiones de sus mociones pulsionales inconscientes. Desaparecerá la conciencia
moral del ser humano, tanto para lo bueno como para lo malo.

2. Contagio de sentimiento y forma de actuar: el interés colectivo pasa a ser el rasgo más
importante. Las acciones y sentimiento serán contagiados, lo que llevara a cabo que el ser
humano sacrifique sus hobbies por el interés colectivo, la mayoría de las veces de forma
inconsciente (lo más importante es sentirse integrado).

3. Sugestionabilidad: es la causa más importante. El ser humano se contagia y pasa a ser


hipnotizado por las acciones de los otros. Con lo cual, adapta características diferentes que
ejerce de forma aislada. No tiene conciencia de sus actos porque se ha dejado contagiar por
la masa. Asimismo, Le Bon cree que la masa es impulsiva, voluble y excitable. Ya que aparece
un sentimiento de omnipotencia y el ciudadano ya no ve nada imposible.

4. Identificar el alma de las masas con el alma de los primitivos. Cuando en las masas no están
de acuerdo con algo, se tolera y discute sin que esto se convierta en un problema. Está sujeta
al poder mágico de las palabras porque no conocieron lo real. La masa pide ilusiones que no
pueden rechazar, lo irreal predomina ante lo real.

5. Mecanismo de Supervivencia: Ya Le Bon mencionaba que en la "masa" desaparecen las


peculiaridades de los individuos. Hay un acuerdo tácito del grupo en las peculiaridades que la
masa ha de manifestar. «Es mejor 2 —o muchas— cabezas que una», En la masa el individuo
percibe la oportunidad de alcanzar lo imposible para el uno, pero sí para el grupo. Y por

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
61

supuesto hay sacrificios pero alguna de las necesidades del individuo las cubrirá la masa. En
la naturaleza vemos muestras formidables de la masa con propósito de supervivencia: Las
manadas de mamíferos, las parvadas de aves, los peces, etc. Hay mayor oportunidad de
supervivencia en el conjunto, en la masa, que de manera individual.

Características negativas de la masa[editar]

Los sentimientos de la masa son simples y exaltados. Esta quiere ser dominada y someter a la vez.

La sociedad en masa presenta características negativas como son: la impulsividad; inconsciencia;


falta de perseverancia; influenciable y crédula; acrítica; voluble; intolerante; sentimientos simples y
exaltados. En la masa predomina una falsa ilusión sobre lo real.

La masa no existe sin un líder y este presenta cualidades como: fuerte personalidad; una creencia
marcada y voluntad poderosa. Los grupos colectivos se sienten atraídos por el prestigio que presenta
el líder. Si el jefe perdiese este prestigio decepcionaría a la masa. Ya que el prestigio no lo tiene
cualquiera, por eso los grupos colectivos se dejan hipnotizar por este.

Otra característica negativa que hay que resaltar es que los grupos colectivos al unirse a la masa,
presentan un bajo rendimiento intelectual, al no ejercitar su mente por sí mismos. Se ven mermados
por el aumento de afectividad y se hipnotizan por la capacidad inferior que presentan el resto de
miembros. Intentan nivelarse al nivel intelectual.

Le Bon apostilla que los individuos una vez pasan al grupo colectivo estos pasaran a ser dominados
por un jefe. Ya que a los individuos las ideas del líder les fascinan, están hipnotizados por estos.

También se debe tener en cuenta que el hecho de que una mayoría coincida en un determinado
punto de vista no significa que sea necesariamente la opinión correcta. La falta de información, el
peso de los intereses de cada grupo o la ausencia de suficiente reflexión pueden hacer predominar
ideas equivocadas.

Masas estables y efímeras[editar]

A lo que Le Bon se refiere es a dos tipos de masas: las efímeras y estables. Las masas efímeras son las
que se acumulan por la reunión de grupos de diversos tipos con miras a un tipo de interés pasajero.
Mientras que las masas estables son cuando los seres humanos consagran su vida para encarnarse en
las instituciones de la sociedad.

A lo que se refiere el autor es que el ser humano cuando permanecía individual poseía unas
características, tradiciones, usos, virtudes y se mantenía alejado de los otros. Y al unirse al resto de la
masa adquiere las características de los otros grupos colectivos de forma totalmente rápida.

Crítica de Freud[editar]

La principal crítica del psicoanalista Freud va referida al hecho de que un individuo deba descuidarse
a sí mismo en el momento en que se une a un grupo colectivo, ya que todos deben de ser iguales y
poseer lo mismo. El ser humano debe de tener la posibilidad de elegir lo que quiere, desea y piensa.
Freud hace hincapié en la idea de igualdad social, ya que esta es la raíz de la conciencia moral, social
y del sentimiento del deber.

Cada ser humano forma parte de muchas masas, tiene varios enlaces de identificación y ha edificado
su ideal del yo según los distintos modelos de masa. Cada ser participa del alma de muchas masas: su
raza, estamento, comunidad de credo, comunidad estatal, etc. Y puede subirse por encima de todo
esto hasta lograr una autonomía y ser más original.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
62

Cuando un individuo pasa de una masa efímera a una masa estable, en ese mismo momento, pierde
su ideal del yo. Es decir, lo intercambia por el ideal de la masa corporizado en el líder. No es así en
todos los casos, es excepcional. A veces para los seres humanos la separación entre su yo y su ideal
del yo no llega demasiado lejos.

Un ser humano quiere pasar a un grupo colectivo ya que se siente en muchas ocasiones solo y para
salir de la soledad busca ser aceptado de cualquier manera posible.

Freud entiende que las masas están gobernadas por lazos afectivos de dos clases: uno, la unión con
el conductor y otro, la unión de los individuos entre sí. Ya que una masa es una multitud de
individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo en el lugar de su Ideal del Yo, a consecuencia
de lo cual, se han identificado entre sí en su yo (esto permite que rivales al comienzo, han podido
identificarse entre sí por parejo amor hacia el mismo objeto).

Para hablar de las masas artificiales, Freud toma a la iglesia y al ejército por ser masas de alto grado
de organización y duraderas en el tiempo, en dichas masas se emplea cierta compulsión externa para
prevenir su disolución e impedir alteraciones de lo estructurado. Por regla general no se quiere
preguntar al individuo si quiere ingresar en una masa de esa índole, ni se lo deja a su libre elección. Y
el intento de separación suele castigarse o penarse rigurosamente, o se lo sujeta a condiciones muy
determinadas.

Toda la teoría sobre la psicología de masas creada por Freud se encuentra registrada en su
obra Psicología de las masas y análisis del yo, que resultó un gran avance en los estudios acerca de la
psicología.

Investigación y áreas de aplicación[editar]

Actualmente, se aplica el estudio de la psicología de masas a través de la investigación para obtener


resultados y respuestas acerca de diferentes temas y comportamientos o conductas de la vida
humana.

Temas como la disonancia y la conformidad son puntos de interés actual y que se estudian a través
de la psicología de masas. También existen otros aspectos como la inteligencia o la orientación social
que son investigados para saber si son genéticos o se adoptan o adquieren del entorno.

Todas las personas que persiguen un objetivo buscan el convencimiento de las personas acerca de un
determinado tema. Para ello, recurren a este fenómeno denominado psicología de masas con el fin
de persuadirlos. Un ejemplo de ello serían los políticos o líderes que buscan el apoyo de una gran
masa mediante la persuasión y el moldeamiento de los valores sociales. Para llevar a cabo las
pertinentes investigaciones se puede recurrir a investigaciones de mercado, encuestas de opinión,
entrevistas, trabajos de laboratorio, experimentos naturales, estudios detallados, análisis
estadísticos, etc.

Por tanto, se estudian casos como el comportamiento de los grupos colectivos en eventos o
competiciones deportivas o la razón por la que las personas se paran a mirar determinadas cosas
como puede ser un escaparate. También existe el caso en el que un investigador se introduce y
convive con una comunidad para extraer conclusiones acerca de sus valores y costumbres.

La filosofía, la neuropsicología y la investigación de la inteligencia artificial conforman el conjunto


interdisciplinar de las ciencias cognitivas.

Conductas extremistas[editar]

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
63

Los colectivos extremistas actúan con normas de grupo bastante simplificadas. Hay personas que
muestran estas conductas extremistas como son la obsesión, el fanatismo o el favoritismo por algo
como puede ser un equipo de fútbol o pensar que algo es sagrado o intocable. Este tipo de grupos
muestran desobediencia hacia las normas sociales y plasman sus enfados con el resto de los demás.

Hay ciertas características como son contar con una educación y unas relaciones sociales deficientes
o poseer prejuicios, lo que puede llevar a una persona a declinarse por un grupo de carácter
extremista. Además, situaciones como la pobreza, vivir en una familia estricta o con unos valores
marcados o en condiciones de opresión también puede decantarnos por este tipo de colectivos más
radicalizados.

Estos grupos acaban obsesionándose y se ciegan por un idealismo que puede llevarlos a la
autodestrucción masiva. Se puede decir que se guían por las emociones y sus ideales carecen de
respaldo alguno. Por estos motivos, para la comprensión de la psicología de masas es muy
importante mantener la paz y el bienestar social ya que como hemos comprobado, las actitudes
extremistas pueden derivar en violencia.

La influencia de la publicidad y los medios de comunicación social[editar]

Los medios de comunicación en la actualidad influyen de manera constante en las personas para
modificar sus modelos de vida, sus elecciones, sus costumbres, el consumo y la opinión pública. Este
hecho es inevitable puesto que las masas son solo el destinatario, no se comunican a través de los
medios; son los propietarios de esos medios quienes comunican algo. La tecnología y la inmensa
cantidad de datos sobre los individuos facilitan una manipulación más estratégica y dirigida.

Los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, internet) lanzan ciertos estereotipos o
tendencias que nos influyen en nuestra forma de vida. El cine por su parte, también nos incide de
una forma u otra en nuestra forma de pensar o actuar.

La publicidad es un claro ejemplo de persuasión ya que busca a toda costa atraer al público. Para ello,
utilizan lemas o campañas dónde sustituyen un análisis racional por otro ligado a lo emocional. Pues
bien, utilizan nuestra vulnerabilidad a través de las emociones para captar nuestra atención.

Psicología de masas en la historia[editar]

La historia de la noción de masa nace con las multitudes incontrolables que se manifestaron en los
movimientos revolucionarios y se convirtieron en una amenaza para el desarrollo del capitalismo
industrial naciente. En ese contexto el control de las grandes concentraciones humanas se volvió una
preocupación creciente de los gobiernos y de los científicos sociales.

Tres momentos importantes en el desarrollo de las teorías acerca del hombre como masa:

1. Visión aristocrática: Se extiende por un largo período de tiempo. En esta corriente de


pensamiento se da por sentado como natural «la excelencia de unos pocos frente a la
mezquindad de la mayoría».

2. Psicología de las multitudes: Antes de la Primera Guerra Mundial. Una representación


negativa de la población como conjunto heterogéneo e inorgánico de personas incultas,
salvajes e incapaces de pensamiento racional.

3. Escuela de Fráncfort: La sociedad es alienada.

Durante los periodos históricos del mundo se ha hecho uso de la psicología de masas para controlar
al pueblo, ya que si tienes el poder para controlar a las masas, tienes el poder de gobernar. Las ideas

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
64

más simples son las más creíbles, sobre todo si vienen en forma de «promesa». Entre los ejemplos
más claros podemos fijarnos en la imposición de valores de la iglesia en la Edad Media y en los
fascismos (alemán, italiano e, incluso, español).

Uno de los casos más importantes en la historia de la psicología de masas fue el usado por Napoleón
que comunicaba a su Consejero de Estado estas palabras: «Comulgando en público terminé con la
guerra de la Vendée; haciéndome pasar por musulmán me establecí en Egipto; con dos o tres
declaraciones papistas me ganaré a todos los curas de Italia».1

Psicología de las masas y violencia[editar]

La relación entre racionalidad y la realidad del comportamiento humano destacado sobre todo en el
funcionamiento de la masa, tanto el agresor como la víctima.

La acción violenta de las masas, como cualquier otra actividad humana, contiene parte de verdad y
se halla fundamentada en motivaciones psicológicamente comprensibles, aunque sean
inconscientes. Han existido revueltas, revoluciones y guerras por motivos de supervivencia, por
codicia, por cuestiones de honor, por razones de justicia, etcétera.

La percepción de la indignidad e injusticia social es un asunto muy relativo. Esto no suele suceder si
las desigualdades sociales se toman como inevitables.

Un denominador común de todos los fenómenos de masas es el amor o aceptación poco


discriminada para los que acatan las leyes del grupo y, por otra parte, de odio o intolerancia hacia
aquellos que no pertenecen a él. Esto es aplicable tanto a nacionalismos y religiones como a las
pandillas de barrio o a los seguidores de un equipo de fútbol. El comportamiento de estos grupos
humanos ha hecho a Erik Erikson (1966) hablar de “pseudo especies”.3 Dicho esto debe
comprenderse desde la perspectiva de la regresión narcisista al estado de desarrollo mental llamado
‘preambivalente’, en el que el niño percibe a las personas de su alrededor como buenas o malas. En
el ser humano persiste siempre, en mayor o menor grado, el potencial de un retorno al estado
psicológico en que las relaciones se sentían como ideales o, por el contrario, persecutorias (Klein,
1946). El individuo extirpa lo malo de su líder, de su grupo —y de sí mismo—, y se lo implanta al
enemigo. Además, se apropia de los atributos buenos que los rivales puedan tener. Es en estas
circunstancias cuando el Superyó puede encontrar no sólo aceptable, sino como obligación, la
eliminación de los oponentes, depositarios de todo lo abominable. Así pues se consigue justificar los
actos de terrorismo y las acciones de guerra, y cómo se refuerzan a la vez los sentimientos
nacionalistas de pertenencia.

Uso de la regresión[editar]

La regresión psicológica de los grandes grupos humanos se caracteriza por una pérdida de la
identidad individual; reagrupamiento en torno a un líder; ruptura mental marcada; proyecciones e
introyecciones masivas; obsesiones narcisistas compartidas; desaparición del sentido de la realidad;
incapacidad de realizar duelos; y abolición de la confianza básica en la humanidad del prójimo. La
regresión generada por el terror se caracteriza por el desarrollo de una locura colectiva, con pérdida
del criterio individual. Se fomentan el pensamiento mágico, los mitos nacionalistas, el narcisismo de
las pequeñas diferencias y la deshumanización del adversario. El objetivo psicológico de dicha
regresión es el de agrupar a la comunidad en situaciones de amenaza. Pero esta amenaza puede ser
real, fabricada o delirante.

En situaciones violentas, los gestos de compasión suelen ser interpretados por el grupo que se siente
amenazado como síntoma de debilidad del enemigo. Por ejemplo, en el caso del terrorismo, las

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
65

reacciones de acuerdo por parte del gobierno suelen ser malinterpretadas y utilizadas para fines
destructivos. Sin embargo, raramente, la represión del terrorismo también puede aumentar el
número de partidarios a sus fines.

Como dijo Waelder: «la relación entre el consenso con que un gobierno ha de contar para poder
gobernar y el grado de fuerza en que se ha de apoyar, depende de la naturaleza de la coerción [...] y
del clima moral que determina cuánta fuerza puede usarse». Las restricciones severas de la libertad
llevan incluido el mensaje de la injusticia de la Ley y siempre benefician a la táctica de unos
terroristas que pretenden fomentar la inseguridad en la ciudadanía. La finalidad de los terroristas es
poner a los políticos libremente elegidos en la dificultad de tener que ceder a sus peticiones o
soportar la posibilidad de ser acusados de despotismo. La libertad tiende siempre a dañar a la
autoridad, pero ninguna comunidad puede sobrevivir sin una unión de ambos principios.

Cabe resaltar el papel de los medios de comunicación en las sociedades democráticas. Estos medios
pueden aumentar las regresiones emitiendo información relacionada con una separación mental
primitiva de los grupos en “buenos” y “malos”, e interviniendo de portavoz y altavoz de las causas
terroristas. En su afán de sensacionalismo, estos medios pueden fortificar la estrategia terrorista de
difusión e influencia sobre una sociedad de simpatizantes pasivos y asustados, dispuestos a
identificarse con los culpables.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
66

La Psicología Social y sus Aplicaciones


¿ Que aplicación tiene la Psicología Social dentro de la sociedad?.

Su fin es participar de manera dinámica en equipos multidisciplinarios


para atender conflictos sociales tales como : La Fármaco-dependencia, La
delincuencia, El Alcoholismo y otros más.

Busca estrategias de interacción social, donde el individuo desempeña


relaciones interpersonales, actitudes, percepciones, motivación y
conducta ( liderazgo).

Algunos campos de aplicación:

Tribunales : La Psicología Social juega un rol importante en la elección de


tribunales, ya que existen sesgos como los prejuicios raciales, genéricos;
también la publicidad previa al proceso, que influye en el desarrollo y
desenlace de este mismo; el beneficio económico es otro incidente en
estos casos. Sin dejar de lado la manera que influyen las normas y
tradiciones de una cultura sobre las decisiones legales, la importancia de
las percepciones de la neutralidad y honestidad del juez.

El papel del Psicólogo Social considera la sala de tribunales como un


mundo social en miniatura, en el cual se magnifican los procesos sociales
de la vida diaria con serias consecuencias para los implicados; consideran
que la sala de audiencia constituye un contexto natural para estudiar las
formas como las personas se forman juicios, y además los métodos y
principios de la Psicología Social pueden darnos nueva luz sobre
importantes asuntos judiciales.
A modo de ejemplo está el caso mundialmente conocido de O.J. Simpson,
quien fue acusado de asesinar brutalmente a su esposa. Las evidencias lo
condenan de forma inminente, pero luego psicólogos sociales tratan de
alguna manera de esclarecer la situación, tratando de neutralizar los
fenómenos sociales que podrían afectar a alguna de las partes.
Area Clínica: En esta área la Psicología Social se relaciona con conceptos
como : depresión, ansiedad, soledad y enfermedad física.
Cabe destacar que las relaciones interpersonales influyen en gran medida
en los estados de ánimo y las respuestas orgánicas que tienen los seres
humanos frente a distintas situaciones.
La labor de la Psicología Social es ayudar a las personas en su bienestar
mental y emocional, para ello la Psicología Social y clínica se unen en este
propósito buscando respuestas a interrogantes tales como :
¿ De qué forma podemos mejorar en nuestros juicios y predicciones sobre
los demás?.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
67

¿ En qué manera el modo de pensar sobre nosotros mismos y sobre los


demás fomenta los problemas psicológicos?
¿ Como podrían revertirse estos patrones de pensamientos de
desadaptación?
¿ Que papel juegan las relaciones cercanas y que brindan apoyo en lo
relacionado con la salud y la felicidad?.
Las contribuciones de la Psicología Social se relacionan con la predicción y
mejoría en el proceso clínico, el entendimiento y tratamiento de
desórdenes tales como la depresión. En este trastorno las personas
deprimidas son pensadores negativos, tienen una visión pesimista de la
vida, sin ningún valor, letárgica. Los psicólogos sociales, en la depresión,
estudian patrones de comportamiento asociados con otros problemas por
ejemplo : La visión que tienen de sí mismo quienes se encuentran
atormentados por la soledad excesiva; la timidez o el abuso de las drogas,
con qué frecuencia recuerdan sus éxitos y fracasos, en quiénes se
concentra su atención, en si mismo o en los demás, a qué atribuyen sus
altibajos.
En el deporte : La Psicología Social cumple un papel importante en el
deporte, ya que, en su mayoría, son fuente de creación de nuevos lazos
que amplíen las fuentes de apoyo social. Entre sus aplicaciones destacan :

Preparación mental de deportistas para las competencias.


Perfeccionamiento del soporte psicológico de las destrezas
Se trata de optimizar la relación entrenador-deportista y viceversa
Elevar la cohesión del equipo y el liderazgo
Se realizan tratamientos de deportistas lesionados, con dificultades de
adaptación y otros problemas psicopatológicos.
Aplica la psicología para la promoción de la salud
En la Publicidad : Su finalidad es la de motivar y orientar a la comunidad
a través de estudios del comportamiento del receptor en la comunicación
publicitaria. Esto en base a los modelos que crean una mayor influencia y
connotación en los mensajes visuales y auditivos mas aplicables para la
comprensión de los receptores. Acá el Psicólogo Social aborda el estudio
de problemas fundamentales de la comunicación interpersonal desde el
uso que realizan los usuarios de la publicidad y las relaciones humanas
que deben entablar los agentes publicitarios para llevar adelante la
actividad.

La Psicologia Social y su Intervención en la Violencia Juvenil

La labor del Psicólogo es centrarse en el síntoma de la violencia, ser


capaz de ver el origen de su estructuración social y familiar, la deficiente
integración de la inmigración, el fracaso de la educación en valores, etc.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
68

La herencia y el ambiente se combinan en las diversas explicaciones que


el psicólogo otorga a la conducta agresiva.

Discierne entre el acto de maldad o una patología psiquiátrica; la


intervención del psicólogo es necesaria y posible, pero resulta
especialmente ardua debido a la resistencia y oposición que muestra el
paciente.

El psicólogo con una visión objetiva apunta a ver la inmadurez colectiva


de la sociedad y forma grupos de apoyo, las cuales han vivido experiencias
similares. Desde esta mirada, la cárcel no es una alternativa
enriquecedora que corrija el daño que la persona ha causado, sino,
orientándolo a una rehabilitación

otro

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
69

CAPITULO III

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
70

La psicología política es una de esas áreas de la psicología que, al no tener un


objeto de estudio tan bien definido como otras ramas de esta, parece
difuminarse en la ambigüedad de las ciencias sociales. Sin embargo, eso no
significa que no resulte relevante.

De hecho, gracias a su trabajo conjunto con parcelas de conocimiento como la


sociología y la antropología, es capaz de comprender mejor qué ocurre en un
mundo cada vez más globalizado, con unos conflictos cada vez más amplios y,
en definitiva, sociales.

A continuación veremos cuáles son las funciones, características y problemas


principales de la psicología política.

 Artículo relacionado: "Las 12 ramas (o campos) de la Psicología"

Psicología Política: una definición


La psicología política es un concepto difícil de definir, y lo difuso de sus límites y
características estructurales ha hecho que durante años se haya utilizado esta
denominación para referirse a diferentes cosas.

Sin embargo, una definición tan específica como completa es la que realizaron
Luis A. Oblitas y Ángel Rodríguez Krauth (1999): la psicología política es la
parcela de la psicología que se encarga de analizar los fenómenos de
naturaleza política a partir de sus aspectos psicológicos: la percepción de la
corrupción, el discurso político de partidos, movimientos sociales y grupos de
presión, la identificación con los grupos de referencia o los líderes, etc.

Pero una simple definición no es suficiente para comprender cuáles son las
características distintivas de esta rama de la psicología. En primer lugar, hay que
tener en cuenta su relación con los procesos históricos y con la psicología social.

 Artículo relacionado: "Psicología social y relaciones personales"

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
71

La importancia de los procesos históricos


Algunas personas tienen una concepción de lo que es la psicología que la
relaciona más con la biología que con las ciencias sociales. Desde este punto de
vista, esta sería una ciencia que se encarga de estudiar estructuras neurales que
estando en el interior de nuestro cuerpo emiten conductas, del mismo modo en
el que una glándula produce saliva.

Si bien es cierto que la psicología no es estrictamente una ciencia social en su


totalidad, la anterior visión de la profesión de los psicólogos es errónea. Esto es
así porque la psicología es el estudio de la conducta, y por lo que respecta a los
seres humanos, la conducta humana nunca nace espontáneamente en el
interior de los cuerpos, sino que está siempre modulada por el contexto
histórico en el que las personas viven. Una misma persona es muy diferente
dependiendo del lugar y el momento en el que nazca. Por ejemplo, lo que hoy se
considera comportamiento misógino podría considerarse algo normal hace
tan solo un siglo.

En definitiva, nuestra manera de ser no está separada del flujo de


acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor, y buena parte de estos son de
naturaleza social y política.

Por otro lado, las acciones que realizamos también contribuyen a cambiar el
contexto en el que vivimos. Como consecuencia, el objeto de estudio de la
psicología política, y de la psicología social, está cambiando constantemente.
Esto hace que su acercamiento a lo que ocurre no pueda ser el mismo que el
de las ciencias exactas, que analizan fenómenos cuyos componentes son más
o menos invariables, y que deban utilizar una aproximación probabilística a la
hora de investigar. A su vez, este hecho acerca a la psicología política a otras
disciplinas que estudian fenómenos sociales, como la antropología y la
sociología.

 Quizás te interese: "Los 4 tipos de ideología que existen, y los valores

que defienden"

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
72

¿Psicología Política o política de la psicología?


Hay que tener en cuenta que las personas que se dedican a la psicología política
son muy sensibles al modo en el que los fenómenos políticos influyen en
nuestro modo de pensar. Desde luego, estudiar en la España actual los procesos
de interacción entre etnias movilizadas políticamente no es lo mismo que
hacerlo en la Alemania de Hitler. La ciencia también es una actividad humana
y social, y por consiguiente no está totalmente aislada de estas influencias.

Por consiguiente, uno de los objetivos de la psicología política también es


analizar el modo en el que los procesos políticos, a lo largo de la historia o en el
presente, contribuyen a que ciertos modelos del comportamiento humano
ganen fuerza en detrimento de otros, que pierden apoyo.

En definitiva, la psicología política siempre trata de dirigir esfuerzos a realizar


autocrítica acerca de las presuposiciones desde las que parte, el enfoque
epistemológico que utiliza a la hora de llegar a conclusiones, y los efectos que
puede tener en cada momento poner más énfasis en unas temáticas de estudio
que en otras.

Sus formas de aplicación: ejemplos


Puede parecer que la psicología política se contenta con comprender ciertos
fenómenos sociales llegando conclusiones abstractas y poco valientes, dado
que trabaja a partir de conceptos muy difíciles de estudiar, al estar siempre
cambiando y tener límites poco concretos (¿dónde termina el humor y empieza
el chovinismo en ciertas iniciativas de propaganda, por ejemplo?). Sin embargo,
esto no tiene por que ser así.

La psicología política se puede utilizar, por ejemplo, para realizar pronósticos


acerca de los futuros movimientos que realizarán colectivos movilizados, o
para medir el grado de racismo y xenofobia que aparecen en ciertos discursos

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
73

de partidos y grupos (las consecuencias de esto han quedado claras a lo largo de


la historia).

A su vez, también sirve para conocer cuáles son las probabilidades de que
aparezca un movimiento regresivo en un país por lo general progresista, o al
revés, uno progresivo en uno anclado en el integrismo religioso y los
esencialismos nacionalistas.

En definitiva, la psicología política, si bien está lejos de ser infalible, sirve para
llegar a conclusiones muy importantes, ya que nos hablan sobre fenómenos que
tienen la capacidad de afectar a miles o a millones de personas

PSICOLOGIA AMBIENTAL

Dentro de la psicología existen un gran número de ramas y


campos diferentes, debido a la diversidad de objetos de estudio
y aplicaciones prácticas de esta disciplina académica. Uno de
los campos de estudio de la psicología más joven es la
psicología ambiental. Pero, ¿qué es la psicología ambiental?
La psicología ambiental investiga aspectos muy diferentes que
comprenden desde el efecto de diferentes variables del entorno
hasta el desarrollo de ciudades sostenibles y respetuosas con
el medio ambiente. Si quieres saber más acerca de este campo
de la psicología, continúa leyendo este artículo de Psicología-
Online: Qué es la psicología ambiental: definición,
características y ejemplos.
También te puede interesar: Qué es ser machista:
definición y ejemplos
Índice
1. Qué es la psicología ambiental
2. Qué estudia la psicología ambiental
3. Psicología ambiental: ejemplos

Qué es la psicología ambiental


Desde hace unos años, existe una mayor preocupación y
consideración por el medio ambiente y sus problemáticas. Este
aumento de interés propicia el desarrollo de la conciencia

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
74

ambiental, por la que se considera que los seres humanos


somos responsables de los cambios que se producen en
nuestro entorno, así como este entorno es capaz de influir en
nuestras emociones y comportamientos. Se subraya pues,
la existencia de una relación bidireccional entre personas y
ambiente. Esta inquietud fomentó el nacimiento de un nuevo
campo teórico o disciplina dentro de la psicología: la psicología
ambiental.
Psicología ambiental: definición
¿Qué es la psicología ambiental? La psicología ambiental es
reconocida como un campo interdisciplinar dentro de la
psicología en la década de los años 60. La definición de
psicología ambiental es la siguiente: estudio y análisis de la
interrelación e interacción del ser humano con su entorno.
Abarca y distingue entre entornos naturales, creados por el ser
humano, entornos sociales, de aprendizaje e informativos.
La psicología ambiental o psicología ecológica pone el foco
en las diferentes variables de conducta y psicológicas de las
personas en relación con el intercambio que se produce con los
diversos entornos. El medio ambiente no se trata de un espacio
neutral, sino de un entorno marcado de significados. Consiste
en un contexto en el cual las dimensiones espacio-temporales
adquieren una gran importancia, así como los significados
culturales y de sistemas de valores y creencias que se
desarrollan en el mismo. Es pues, el espacio el que construye
el funcionamiento de la persona y el comportamiento del ser
humano el que a su vez modela este entorno.
Existen antecedentes de la la psicología ambiental en la
década de los años 40, en la que se comenzaba a contemplar
la relación entre la persona y el medio ambiente. En esta
década y la de los años 50, destacan los trabajos teóricos de
autores como Kurt Lewin, Roger Barker y Herbert F. Wright.
Estos aportes, culminan en la proliferación de estudios en este
campo en los años 70 y la consolidación de la psicología
ambiental como disciplina propia y diferenciada de otras. A
partir de este momento, diversos autores y autoras analizan y

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
75

desarrollan diversas metodologías, conceptos, enfoques


teóricos de la psicología ambiental.
Asimismo, se recogen y unifican los conocimientos acerca de la
psicología ambiental o ecológica en manuales. Uno de los más
destacables es el manual de psicología ambiental de
Charles J. Holahan del año 1991. Este libro de psicología
ambiental ofrece una definición, características y objeto de
estudio de la psicología ambiental, así como aglomera los
conocimientos e investigaciones de la relación entre el entorno
y la persona, tales como la importancia del espacio personal,
los efectos del ambiente en el rendimiento, las consecuencias
del diseño urbano etc.
Psicología ambiental: características
Las características que definen la psicología ambiental son las
siguientes:
 Consideración de las relaciones entre los seres
humanos y el medio ambiente como bidireccionales,
por lo que el objeto de estudio de esta disciplina son los
efectos del entorno sobre las personas y el impacto del
ser humano sobre el ambiente. Por lo tanto, se estudia la
relación recíproca y mutua entre la conducta y el nicho
ecológico.
 El entorno no se analiza únicamente desde una
perspectiva física, sino también social. Es por esto que no
se tienen en cuenta únicamente aquellas variables físicas
del entorno, como el espacio y el tiempo, también las
sociales, como la cultura y el sistema de valores. Ambos
aspectos poseen una gran influencia sobre el
funcionamiento conductual del ser humano. Por lo tanto,
en la psicología ambiental es objeto de análisis el
entorno sociofísico.
 El enfoque de la psicología ambiental es holístico, es decir
que analiza el ambiente en su conjunto, de forma
integral e integrada. Se basa en una perspectiva global,
en la interacción de los diferentes componentes del

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
76

ambiente, en vez del aislamiento de estos elementos y su


análisis de forma parcial y separada.
 La orientación de la psicología ambiental o ecológica es
práctica, por lo que su objetivo es ofrecer una
respuesta aplicada a diferentes demandas sociales.
Pese a que la psicología ambiental desarrolla conceptos y
explicaciones teóricas, posee una vocación aplicada, se
orienta a la consecución de cambios en el ambiente que
faciliten el bienestar tanto humano como ambiental. Por lo
tanto, existe una relación íntima entre teoría y práctica.
 La psicología ambiental es interdisciplinar, ya que
comparte estudios y se nutre de otras disciplinas como
biología, geografía, arquitectura, ergonomía,
antropología urbana etc.
 La metodología empleada en este campo de estudio es
ecléctica, lo que significa que se emplean diferentes
procedimientos metodológicos en la investigación. El uso
de variedad de métodos y diseños experimentales
favorece una aproximación más completa al objeto de
estudio.
 La perspectiva de la psicología ambiental es no
determinista, las personas no se consideran sujetos
pasivos ante el medio ambiente, sino seres capaces y
orientados a la producción de cambios y alteraciones en
el entorno. Existe un intercambio dinámico de influencias
entre el ser humano y el ambiente.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
77

Qué estudia la psicología ambiental


A grandes rasgos, el objeto de estudio y objetivo de la
psicología ambiental es la interacción e interrelación entre la
persona y el contexto, tanto físico como social. Sin embargo,
dentro de esta disciplina podemos distinguir diversos enfoques
u objetos de estudio de la misma. A continuación, listamos los
diferentes temas que estudia la psicología ambiental:
 Relación entre el espacio físico y la
conducta: investigaciones acerca de las variables del
espacio físico y su influencia sobre el comportamiento
humano. Desde este enfoque se analizan el espacio
personal, la territorialidad, el hacinamiento, la apropiación
y distribución de espacios etc.
 Influencia de las variables ambientales en el
comportamiento humano: estudia la incidencia de
diferentes dimensiones ambientales y sus efectos sobre
las percepciones, cogniciones y emociones de las
personas, así como su adaptación a estas. Se incluyen
estudios acerca de elementos tales como estrés
ambiental, ruido, luz, color, clima y temperatura y
contaminación y sus consecuencias psicológicas y
físicas sobre las personas. También se incluyen los

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
78

efectos sobre el rendimiento y la variabilidad de los


efectos de estas variables en diferentes entornos.
 Diseño y planificación ambiental: planteamiento y
creación de ambientes en base a la consideración de las
variables ambientales y sus efectos sobre las personas.
Por otro lado, también se aplica al diseño de entornos y
productos que sean ecológicos, respetables y sostenibles
para el medio ambiente, en base a las consecuencias
sobre el entorno.
 Conocimiento ambiental: se refiere a la representación
subjetiva y mental que las personas tienen sobre su
ambiente, así como los significados y emociones ligados
a este. Esta rama estudia de qué forma los seres
humanos perciben y entienden el ambiente a nivel
personal y lo organizan en la mente.
 Conductas y actitudes hacia el medio
ambiente: análisis de las diferencias culturales y
psicológicas en el desarrollo de actitudes y conciencia
acerca del entorno, así como estudio de los factores que
influyen sobre estas. También se analizan las diferentes
motivaciones que conducen a la preocupación sobre el
medio ambiente.
 Relación entre colectivos de la población y su relación
con el entorno: análisis de las necesidades específicas
de ciertos grupos de la población en relación a la
construcción y distribución de espacios, así como las
dificultades que experimentan derivadas de este diseño.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
79

Psicología ambiental: ejemplos


Algunos ejemplos de psicología ambiental, de las
investigaciones y objetos de estudio de esta disciplina son los
siguientes:
 Grandes contrastes de color pueden influir de manera
negativa en el rendimiento laboral y visual de las
personas, ya que favorecen la distracción.
 Otro ejemplo de psicología ambiental o psicología
ecológica es que la presencia de diversos espacios
públicos abiertos en los territorios favorecen la
participación ciudadana, ya que estos espacios facilitan el
asociacionismo y la socialización de las personas
 La disposición circular entre personas estimula la
comunicación, el debate e intercambio de ideas, debido a
que es más fácil que todas las personas puedan mirarse.
 Investigación acerca de normas e incentivos en el
comportamiento ambiental, como el fomento del
reciclaje de envases vacíos mediante una pequeña
recompensa económica, como se está haciendo en
algunos países de Europa del Norte.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
80

 En cuanto al espacio personal, las habitaciones


cuadradas, los techos altos y las ventanas disminuyen
la sensación de aglomeración.
 La planificación urbanística del transporte, escuelas y
centros residenciales en base a las necesidades de la
infancia, personas mayores y con diversidad funcional.
 Diseño y construcción de espacios que resulten
seguros para las mujeres, especialmente de noche y en
relación con el acoso y agresión en espacios públicos. En
el siguiente artículo encontrarás Cómo prevenir la
violencia de género.
 Aquellos grupos sociales que son educados en el respeto
al entorno y conciben a las personas como parte del
mismo desarrollan una mayor conciencia ambiental.
Mientras que aquellos grupos que crecen en un sistema
de valores individualista y que sitúan al ser humano como
central desarrollan más fácilmente una perspectiva
egoísta acerca del entorno y buscan beneficio propio en
él.
 El desarrollo de ciudades sostenibles mediante el
fomento del uso de las energías renovables y la
reducción de emisiones por parte de las empresas es otro
de los ejemplos de psicología ambiental.
 Efectos de la contaminación sobre enfermedades
respiratorias, alergias, así como alteraciones del equilibrio
psicológico y aumento del estrés y la ansiedad.
 Desarrollo de una buena comunicación y red de medios
de transporte, así como fomento del uso de la bicicleta
en la población con el objetivo de mejora del medio
ambiente.
 Otro de los ejemplos de la psicología ambiental es la
investigación acerca de las barreras que perciben las
personas en cuanto al reciclaje, como falta de
conocimiento, baja disponibilidad de diferentes
contenedores cercanos o la no percepción de beneficios
de esta conducta. Una vez conocidas las causas se

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
81

abordan las soluciones como educación ambiental y


campañas de concienciación o aumento de
contenedores.
 Las diferencias de personalidad y culturales en base al
entorno físico y variables como la temperatura y el clima.
El trastorno afectivo estacional es un ejemplo de como
influye el clima en las personas.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online
no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar
un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que
trate tu caso en particular.

La pobreza

La Pobreza desde una Visión de Psicología

Comunitaria que existía en la década de los 90.

Una mirada arqueológica

INTRODUCCION

El presente ensayo pretende ser más ambioso, que lo que permite la extensión del trabajo,

ya que el propósito es efectuar un cruzamiento de las distintos contenidos tratados en el curso de

Teoría e Investigación en Psicología Social-Comunitaria”, y analizar temas como la pobreza,

frustración a las necesidades, soportes psicosociales, modelos de Intervención Psicocomunitarios

imperantes en Chile y Elaborar una propuesta de Intervención en Psicología Social Comunitaria.

El primer y segundo apartados, tienen por finalidad definir y delimitar “la pobreza” (como

hecho social y flagelo que viven diariamente más del 40% de los chilenos). Y conceptualizar el

problema de la pobreza como Frustración a las necesidades.

Toda definición de “pobreza” es relativa e insuficiente, es por ello que conceptualizar la

pobreza como “frustración a las necesidades”1 en forma relativa y/o absoluta, permite incorporar no

solo variables económicas, sino también psicológicas, culturales y sociales a los procesos
de

génesis, caracterización y abordaje de la pobreza.

El tercer y cuarto apartado validaran la importancia del modelo de Intervención Psicosocial

desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria en sectores populares, como formas


de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
82

Intervención que facilitar el diálogo, aumentan los procesos democráticos y de autogestión y de

diagnóstico de problemas Psicocomunitarios.

El quinto apartado pretende mostrar una propuesta de Intervención Psico-comunitaria.

Como señala José Gómez del Campo en su Texto Manual para el Diseño de Intervención “Toda

intervención comunitaria es un proceso complejo que con frecuencia se orienta a la acción


y

descuida el abordaje de otros aspectos como el papel de los valores, las políticas, los
datos

1 Gissi Bustos, Jorge; Cuadernos de Psicología N° 5 “ Psicosociología de la Pobreza” ( 2° edición),


Santiago

de Chile Mayo 1986.

Página 2

arrogados por las encuestas de detección de necesidades…” 2 Por lo cual todo proceso
de

intervención Psicosocial debe validar la generación y creación de soportes sociales propios de la

cultura popular y generar propuestas de intervención donde los pobladores sean partícipes
y

protagonistas de los programas y estrategias a considerar.

OBJETIVOS:

1. Definir y caracterizar el concepto de “pobreza” como frustración a las necesidades,

incorporando además, elementos de comprensión antropológicos y sociológicos.

2. Caracterizar los principales problemas Pisco-comunitarios que los pobladores presentan

en condiciones de “pobreza”.

3. Validar la importancia de la Intervención Psico-social en poblaciones marginales y/o

populares desde la perspectiva de la Psicología comunitaria.

4. Validar la importancia de los soportes psicosociales (naturales, sinérgicos, positivos,

voluntarios ) y red de apoyo social (impuestos, generados, singulares) que facilitan y

promueven la Prevención de problemas Psico-comunitarios.

5. Elaborar una propuesta de Intervención Psico-comunitaria a la luz de las distintas

propuestas y teorías desarrolladas en el presente trabajo

I. POBREZA, DEFINICIÓN, CARÁCTERÍSTICAS, DELIMITACIÓN:

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
83

I.1.- Delimitación, definición:

¿Qué significa ser pobre? 3 Se ha considerado pobreza como sinónimo de indigencia

y carencia. Aludiendo al que no tiene o apenas tiene los medios de sobrevivencia. Por lo

tanto, para saber si alguien es pobre hay que calcular el más bajo costo de los de los bienes

y servicios indispensables para sobrevivir en una sociedad y cultura determinada, que

integran la llamada canasta familiar. Valorizada esta canasta se obtiene lo que se llama línea

de la pobreza. Pero esto evalúa las necesidades sólo sobre una base biológica 4.

El concepto de pobreza ha sido definido tanto desde perspectivas que consideran

sólo indicadores económicos, como aquellas que integran aspectos considerados

2 Gómez del Campo, José F. Mtro Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana de


México.

3 Kisnerman, Natalio, “Pensar el trabajo Social”, editorial Humanitas, Buenos Aires 1998.

4 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), dato extraído de sitio


web

www.estadodechile.cl, encuesta aplicada entre 1996-1998, señala que cada 1 de 5 chilenos vive
actualmente

en condiciones de pobreza y no cuentan con los salarios mínimos para satisfacer sus
necesidades. Son

aproximadamente 3.160.000. Los chilenos considerados "pobres", son los que reciben menos de $
37.889;

los chilenos que ganan menos de $18.945 son considerados "indigentes".

Página 3

indicadores de los niveles de vida (alimentación, salud, educación, vestuario, trabajo y

vivienda)5

En relación con la primera perspectiva, se refiere a definiciones parciales, centradas

por ejemplo en los niveles de ingreso, las que llevarían a confusiones entre la situación de

pobreza y las reflexiones en torno a las condiciones de salario y el empleo.6

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
84

Por lo tanto, la pobreza es, sobre todo, un hecho social en la vida material de los

hombres. Por lo cual la viven y la sienten como realidad.

Existe una diferencia entre Pobreza Absoluta y pobreza relativa7; Gissi Bustos

señala “la pobreza absoluta es la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas para el

desarrollo y conservación de la vida, que son las necesidades de nutrición, vivienda, salud,

vestuario, educación y ocupación” .

“Pobreza Relativa no es pobreza en sí, sino en comparación con otros y con el

mismo nivel de aspiraciones. Por tanto, la pobreza relativa no es una situación alternativa a

la absoluta, en el sentido que no se está excluyentemente en una o en otra.” Es decir

relativamente pobres somos todos. Y en un barrio pueden existir relativamente más o

menos pobres.

“Psicológicamente una persona puede sufrir o frustrarse más por su pobreza relativa

que por la pobreza absoluta: los sentimientos de inseguridad, envidia, etc. Surgen

fácilmente ciertos bienes que otros sí poseen sean ellos necesarios o no en términos

absolutos”

I.2.- “Cultura de la pobreza”8:

Oscar Lewis, antropólogo Norteamericano, quien efectuó investigaciones en

México y Estados Unidos con emigrantes puertorriqueños acuña el concepto de “cultura

de la pobreza”9, entendiendo que la pobreza constituye una verdadera “cultura”, que sé

imbrinca y se traspasa de generación en generación.

Don Jorge Gissi, quien en sus libros Psicoantropología de la Pobreza10, nos

completa y amplía la idea anterior y señala: “La pobreza es un fenómeno primariamente

5 Kisnerman Natalio, obra citada.

6 Prado, María Teresa. Winkler María Inés, “Actividad Psicológica en sectores populares”, Proyecto
DIUC 18

F/86, Santiago, Agosto de 19987.

7 Gissi Bustos, Jorge “Psicosociología de la Pobreza”, obra citada.

8 Oscar Lewis, precisó en su Libro "Cultura de la Pobreza", que el concepto de Subcultura de la


pobreza es

más preciso, pero el iba a utilizar el concepto "Cultura de la pobreza" para simplificar el
entendimiento y el

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
85

contenido del concepto.

9 Lewis Oscar, "Cultura de la Pobreza", Editorial Anagrama, Barcelona, 1972.

10 Gissi Jorge, Psicoantropología de la Pobreza; Oscar Lewis y la Realidad Chilena, analiza el


concepto de

“cultura de la pobreza” y los desarrolla a la luz de nueve investigaciones chilenas, consideradas por
el autor,

como más relevantes en el análisis de la pobreza en Chile.

Página 4

económico-social con necesarias y complejas implicaciones políticas, culturales y

psicosociales de diversos tipos”11…. “La subcultura de los pobres es influida por la cultura

en que se encuentran y esta por la sociedad, como toda cultura y subcultura. Tales

influencias son complejas y aparte de las societales se mezclan las creencias, costumbres,

normas y valores o en términos más Psicológicos las cogniciones, efectos y acciones".12

José Joaquín Brunner, señala que “ La figura moderna de la pobreza surge en la

ciudad o, por referencia a ella, en el espacio demarcado por los flujos de la población rural

hacia los centros urbanos, en medio del trabajo instaurado por el capitalismo industrial y,

más precisamente, por la relación de exclusión con ese medio; en las instituciones políticas

centrales (parlamento, tribunales de justicia, administración), en las instancias de validación

de este multiforme saber que sobre ciertos conglomerados humanos (los pobres) se iba

adquiriendo a través de Universidades y colegios, informes médicos, peritajes jurídicos,

corroboraciones administrativas y en las agencias encargadas de hacer valer la ley y velar

por el orden”13.

Por lo tanto como señala Gissi Bustos “ los diagnósticos de la antropología y/o

Psicología de la pobreza suponen un previo diagnóstico socioeconómico sobre que significa

“pobreza” y cómo y cuánta es…… Las causas de estas pobrezas no son fundamentalmente

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
86

culturales ni Psicológicas y la superación de los problemas económicos, por lo menos

parcialmente será una medida fundamental para superar un aspecto central de los problemas

culturales sociales y psicológicos de la pobreza”. 14

I.2.- Características:

Siguiendo con los estudios efectuados por Gissi Bustos y su extraordinario aporte de

hacer converger los estudios de Oscar Lewis y nueve investigaciones en Chile, nos

presenta las siguientes características de la llamada “cultura de la pobreza” o el ser

considerado “Pobre”:15

a) Pobreza económica: bajos salarios, desempleo crónico y subempleo.

b) Participación y organización: Falta de participación e integración efectiva de

los pobres en las principales instituciones de la sociedad general.

c) Educación y vivienda: Nivel de alfabetización y educación bajo, condiciones

habitacionales deficientes.

11 Gissi, Jorge “Psicoantropología de la Pobreza”, Ediciones Psicoamérica , Santiago 1990.

12 Obra citada.

13 Brunner, José Joaquín, Apuntes sobre la figura cultural del pobre: Parte I, Documento de Trabajo
N° 69/78 ,

Flacso , Santiago Julio de 1978

14 Gissi Jorge Psicoantropología de la pobreza

15 Obra citada

Página 5

d) Conflictos e impotencia: Hay una gran dosis de pathos, sufrimiento y vacío

entre quienes viven en ella.16

e) Nivel de frustraciones y aspiraciones: el bajo nivel de aspiraciones ayudan a

atenuar la frustración.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
87

f) Fatalismo e inferioridad: fuerte sentimiento de impotencia , dependencia e

inferioridad, resignación y fatalismo

g) Inmediatismo y temporalidad: poca capacidad de posponer sus deseos y de

planear para el futuro

h) Religiosidad: Marcada religiosidad Popular

i) Familia: infancia corta, iniciación sexual temprana, uniones libres, dificultad de

planificar, hacinamiento. Por otro lado rigidez de quien ejerce el rol de

proveedor, machismo y autoritarismo.

j) Conciencia de clase: “aparentemente no existiría conciencia de clase”

II.- TEORIA DE LAS NECESIDADES:

II.1.- Definición, esquema axiológico:

Al definir Pobreza absoluta y relativa como la frustración a las necesidades, es que

debemos definir ¿qué son las necesidades y cuáles consideramos como básicas?.

Podemos definir Necesidad como el conjunto de condiciones de carencia

claramente identificadas y de validez universal, inherentes a la naturaleza del hombre y

para cuya resolución este tiene potencialidades.17 18A diferencia de la Teoría económica que

propone que las necesidades son ilimitadas, sin hacer diferencias entre necesidades y

satisfactores.

Podemos observar el siguiente esquema propuesto por Gissi:

NECESIDADES SOCIOECONOMICAS NECESIDADES SIQUICAS SEGÚN MASLOW

Alimentación Biológicas

Vivienda Seguridad

Vestuario Posesión y afecto

16 Lewis Oscar, Cultura de la Pobreza, Obra citada

17 Max-Neff, Manfred “ Desarrollo a escala Humana una opción para el futuro”

18 Fundación BHC para el Desarrollo " Diccionario 538 Términos Económicos de Uso habitual.
Editorial

Universitaria. Santiago de Chile Mayo 1992….. "La teoría Económica propone que las
necesidades son

ilimitadas, sin hacer distingo entre satisfactores y Necesidades.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
88

Página 6

Salud Autoestima

Educación Autorrealización.

Ocupación

Siguiendo lo indicado por Gissi Bustos,19 podemos notar que las necesidades

socioeconómicas son también necesidades biosíquicas, Gissi señala que “a partir de las

biológicas, las necesidades son estratificadas por Maslow, de modo que las siguientes

aparecen en un primer plano en la medida que las precedentes son satisfechas. Esta

estratificación de las necesidades depende en parte de las necesidades obtenidas y en parte

por el nivel de desarrollo onto (ser) filogénetico (existencia)”. 20

Según Jonathan Bradshow21, señala que "El concepto de necesidad es de particular

importancia para los economistas, quienes tienen una medida precisa de la demanda

efectiva: la demanda es efectiva cuando las personas están preparadas para respaldarla con

una acción pecuniaria y es inefectiva o inexistente cuando no lo están" …. Por lo tanto el

autor propone cuatro tipo de definiciones de necesidad:

a) Necesidad Normativa: es la que el experto, el profesional, el administrador o el

científico social definen como necesidad en cualquier situación. Se establece como

norma deseable y se compara con la norma que realmente existe.

b) Necesidad Sentida: se equipara a querer algo. Cuando se evalúa se le pregunta a la

población si siente que lo necesita.

c) Necesidad Expresada: o demanda es una necesidad sentida convertida en acción, se

reconoce la necesidad total cuando las personas demandan un servicio.

d) Necesidad Comparativa: se obtiene una medida de la necesidad al estudiar las

características de la población destinataria de un servicio.

La anterior propuesta por Bradshow, es de vital importancia para monitoriar los

efectos sobre las necesidad en el estándar de la vida y las mejoras en los servicios.

Manfred Max Neff 22en su texto “Desarrollo a escala humana” propone una

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
89

nueva categoría axiológica y efectúa la distinción de nueve categorías de necesidades;

Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y

libertad. Cada una de ellas tiene cuatro categorías existentes a satisfacer también que son;

ser, tener, hacer y estar.

Esas necesidades se han conformado históricamente y hoy pueden ser consideradas

de un valor generalizado en cualquier cultura. Su satisfacción integral es esencial y se da

mediante un proceso de interrelación cuyo producto va a definir la calidad de vida de los

individuos y los grupos sociales.

19 Gissi Bustos, Psicosociología de la pobreza.

20 Obra citada

21 Bradshaw Jonathan, Cap 12 "Taxonomía de las Necesidades sociales"

22 Manfred Max Neef, Desarrollo a Escala Humana una opción para el futuro

Página 7

Las privaciones de cualquiera de esas necesidades pueden desencadenar patologías

diversas y la privación en varias o todas ellas produce un efecto sinérgico o potenciador del

impacto de esas privaciones.

La cotidianidad nos pone frente a problemas de alimentación insuficiente, de

desempleo, de salud física y mental deteriorada, de un ambiente contaminando y de

muchas carencias más.

De igual manera se interviene en patologías como abuso infantil, alcohol y otras

drogas y delincuencia. Estos problemas pueden tener su base en la satisfacción de la

necesidad de subsistencia y afectar o impactar necesariamente las necesidades de

protección, afecto, pertenencia y libertad, entre otras.

Max Neef 23 habla de "pobrezas" en las distintas necesidades y éstas generan

complejos de patologías que terminan excediendo al ámbito de una necesidad para

convertirse en problemas también complejos que ya no pueden solucionarse

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
90

individualmente o en forma atomizada.

La comprensión del origen de las patologías sólo es relevante si trascendemos hacia

una comprensión integral del ser humano que vive patologías o carencias y cuya

satisfacción tiene que concebirse y buscarse integralmente.

II.2.- Satisfactores:

Son modos particulares que cada sociedad o sistema utiliza para satisfacer las

necesidades básicas universales.24

Cada cultura tiene, la cantidad y calidad de satisfactores socialmente definidos. La

diferencia en las posibilidades de acceso a los satisfactores de cada una de las necesidades

básicas, provoca diferencias culturales y sociales en las condiciones de vida de las

poblaciones.

Otro aspecto en el estudio de los satisfactores es como cada necesidad requiere de

diferentes satisfactores y estos son de naturaleza distinta:25

a) Violadores o destructores: son elementos de efecto paradojal. Aplicados con el

pretexto de satisfacer una determinada necesidad no sólo aniquilan la posibilidad de su

satisfacción en un plazo inmediato o mediato, sino imposibilitan además la satisfacción

de otras necesidades.

23 Manfred Max Neff, Obra citada, capitulo II

24 Manfred Max Neff, Obra citada

25 Obra citada

Página 8

b) Pseudo-satifactores: son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción

de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores,

pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediano, la posibilidad de satisfacer a que

originalmente apuntan.

c) Inhibidores: son aquellos que el modo en que satisfacen (generalmente sobresalen) una

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
91

necesidad determinada dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras

necesidades.

d) Singulares: son aquellos que apuntan a la satisfacción de un asola necesidad, siendo

neutros respecto de la satisfacción de otras necesidades son muy característicos de los

planes y programas de desarrollo y cooperación.

III.- REACCIONES A LA FRUSTRACON DE LAS NECESIDADES

Don Jorge Gissi 26señala, “que la frustración a las necesidades en los sectores

populares es tanto de necesidades materiales como de necesidades síquicas y es tanto

absoluta como relativa para ambos”, siendo la reacción a la frustración más frecuente para

estos sectores la de “compensación”, “la Agresividad” y “la resignación”.27

a) La compensación: “Se trata de reemplazar la realidad frustradora por medio de un

refugio en la fantasía, es decir, a través de una realidad mítica que el sujeto se crea a si

mismo”.

a.a) El alcoholismo: la compensación consiste en reemplazar la realidad frustradora

evadiéndose de ella. Aquí también se compensan los sentimientos de soledad o

impotencia a través de un apoyo reciproco. Además existe un extenso folklore y cultura

popular presente en el canto y otras manifestaciones que hablan de la compensación del

alcohol.

a.b) El machismo: es una situación altamente discriminatoria de la mujer , donde los

mitos de superioridad del hombre toman visos de realidad

a.c) El fútbol: a través del fútbol se alimenta el nacionalismo, se aumenta la

información nacional e internacional, se fomenta el regionalismo, cuando chocan las

cuidades o regiones, etc.

26 Gissi Bustos, Psicosociología de la pobreza,

27 Gissi Bustos, "Algunas Reacciones a la Frustración en los sectores Populares". Revista


Chilena de

Psicología". N° 1, Santiago, 1983.

Página 9

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
92

b) La agresividad: existiría una legitimación de la violencia intrafamiliar,28 además esto

hace que la agresividad sea aprendida lo cual hace que se promueva y se refuerce la

agresión más que en otras clases sociales.

c) La resignación: Seligman llamó a este fenómeno “desesperanza aprendida”29,

consiste aprender a vivir en la frustración , mientras la resignación ocasional es sana y

nos permite adaptarnos, la frustración crónica implica un automoldeamiento del yo, de

la personalidad y de la conducta en donde el sujeto aprende a vivir en la frustración y

bajar sus niveles de aspiraciones.

Siguiendo el esquema de la teoría de la formación del Self, (Beck)30 el individuo

prácticamente internalizaría y una imagen negativa de si mismo formando un verdadero

esquema mental negativo de si mismo.

IV .- PROBLEMAS PSICO-COMUNITARIOS:

Vamos a transcribir del artículo “Psicoterapia(s), Psicología Comunitaria” de don

Jorge Gissi31 lo siguiente; “ los problemas psicológicos se deben fundamentalmente a tres

factores de estrés o “stressores”:

a) Crisis culturales,

b) Pobreza,

c) “Sucesos Severos”

Los cuales pueden ser endémicos y/o epidémicos. Estos tres factores pueden ser

diferentes pero no excluyentes.

a) Crisis Culturales en chile:

a.1.- Endémicos: alcoholismo, familias incompletas, roles sexuales, roles paternales,

autoritarismo y otros problemas escolares, estado de partidos políticos y organismos

28 Con respecto a este punto, el autor del ensayo encontró información en trabajos de Haz -
Aracena, con

respecto a cómo se está manifestando el fenómeno de la violencia intrafamiliar en la actualidad,


suponiendo,

que en el tiempo de la investigación efectuada por el Sr. Gissi, no había sido promulgada la ley de
“Violencia

Intrafamiliar”, pero de acuerdo a los datos recogidos la situación de violencia intrafamiliar no ha


variado

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
93

sustancialmente.

29 Dario Paez, De la Vía Rosa, “salud Mental y Factores Psicosociales”, hablando de Seligman se
señala

….”Se ha postulado que la baja eficacia autopercibida, las bajas habilidades sociales y la atribución
interna,

estable y global de los sucesos negativos , se generan mediante un proceso de aprendizaje


social de la

impotencia”.

30 Obra citada, …”Creemos que lo más razonable es pensar que hay un efecto interactivo
entre esquema

cognoscitivo y estado de ánimo, siendo éste último el predominante y el que se desata primero a
partir de

sucesos de vida negativos y tensiones en la red social incontrolables”…. Pág 146.

31 Gissi Bustos Jorge Artículo “Psicoterapia(s) y Psicología Comunitaria”, Revista Psicología


Iberoamericana

1993, 1 (1), pág 106-107.

Página 10

poco democráticos (casi todos son más generales originados en el subdesarrollo

continental y/o crisis occidental)

a.2.- Epidémicos; alcoholismo juvenil, otras drogas, familias incompletas en todas las

clases sociales, teleadicción, transición y confusión de roles parentales, embarazadas

adolescentes policlasistas, separaciones conyugales, temor al exilio y retorno, cesantía

juvenil, cesantía post-educación media, familias nucleares aisladas, ancianos aislados,

individualismo, aislamiento en las metrópolis por las distancias y tiempos,

contaminación múltiple.

b) Algunos índices de pobreza:

Frustración endémica o epidémica de necesidades socioeconómicas y psicosociales

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
94

que se interfluyen golpeando a individuos y sus familias, y a sus grupos

organizaciones y comunidades pobres:

b.1.- Socioeconómicos; trabajo, vivienda, educación, salud, alimentación, recreación.

b.2.- Psicosociales: Instintivas, seguridad, pertenencia, estima, autoestima,

autorrealización.;

c) Algunos Sucesos Severos.

Frecuentes o inevitables en la vida humana, epidémico y /o endémicos:

Muerte, separaciones de seres queridos, enfermedades físicas, nacimientos,

climaterio, ingreso escolar, crisis ambiente escolar, independencia de hijos lejos del

hogar, matrimonios, geoclimáticos: sequías, heladas, inundaciones, terremotos,

incendios, derrumbes, migraciones forzadas, períodos de cesantía, conflictos

sexuales, repeticiones de curso, enfermedades graves y/o largas, accidentes,

migraciones voluntarias, etc”.

V.- LOS SOPORTES PSICOSOCIALES: CONVERGENCIA DE LOS

PROGRAMAS DE INTERVENCION PSICO - COMUNITARIOS

Como señala Gissi Bustos 32" la higiene mental, el bienestar psicosocial, y la salud

mental comunitaria se facilitan al fomentar las redes y soportes psicosociales"

"Desde un punto de vista de la integración social un buen soporte social, no sólo

sería un factor externo facilitador de salud mental sino que también lo sería por la

formación interiorizada de un sentido de seguridad de si mismo y positivo en los sujetos.

32 Gissi Bustos Jorge, "Psicoterapias y Psicología Comunitaria", Revista Iberoamericana,


Universidad

Iberoamericana, México 1993.

Página 11

Tener una red social tupida o un fuerte soporte social implica que el sujeto tiene varios roles

para fortalecer a su si mismo y darle sentido reforzante y positivo a su vida"33

Dario Paez 34define Soporte Social como la percepción percepción que tiene el

sujeto a partir de su inserción en las relaciones sociales, de que es a) cuidado y amado b)

valorado y estimado c) que pertenece a una red de derechos y obligaciones". " La falta de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
95

contacto y de apoyo de los sujetos parece ser un factor que tiene un papel directo de

facilitación de síntomas de depresión y ansiedad

." Red social 35se define como el conjunto de personas, grupos e instituciones con

las cuales se relaciona de modo frecuente y/o importante una persona ( red social personal)

familia, grupo o comunidad."

"Soporte Psicosocial se usa a veces como sinónimo de red social, pero no lo es, el

soporte es positivo por definición y por tanto voluntario . La red no es necesariamente

voluntaria , ni por tanto psicosocialmente soporte….. Todo soporte psicosocial implica

redes pero no a la inversa. El criterio esencial es la voluntariedad ( libertad) de estar con

(pertenecer a) la red. Se supone libertad individual y colectiva y personalidades

democráticas…"

" Las redes y los soportes Psicosociales son amortiguadores de estrés y patologías,

porque ayudan en todos los niveles, cuando son complejas ; en consejos prácticos,

problemas económicos menores y mayores en regalos de objetos, en auxilio de salud física,

cuidados de niños del hogar en préstamos múltiples en apoyo afectivo y redistribución de

la confianza básica, en orientación familiar en diálogos cognitivos, en recuperación o sostén

de la autoestima, etc.36

VI.- MODELOS DE INTERVENCION EN SECTORES POPULARES:

En el presente apartado pretendemos mostrar los sistemas imperantes de Salud

Mental y de Psicología comunitaria imperantes en Chile y terminar con un esbozo Tentativa

de intervención Psico-comunitaria.

Definiremos por Psicología Comunitaria37 como la " práctica social científica que

tiene como propio las relaciones sociales, los aspectos síquicos de la vida social de los

grupos, la persecución dentro del tiempo de una intriga entre individuos y acontecimientos

que crean la sociedad a medida que los narran (Moscovici, 1985, pag. 24)"…. "Es una

Práctica científica joven y que en nuestro caso debe irse haciendo a partir de nuestras

33 Paez Dario, Capítulo IV "Suceso Vital, Soporte social, recursos e identidades sociales
como factores

explicativos de la depresión y ansiedad".

34 Obra citada.

35 Gissi Bustos, Jorge obra citada.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
96

36 Obra citada

37 Sánchez, María Eugenia , "Ponencia "Bases Epistemológicas, Teóricas y Metodológicas de la


Psicología

Comunitaria, III Encuentro Nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS, CIPSO-UAP, y la

Universidad de Querétaro. México, Septiembre de 1990.

Página 12

realidades sociales nacionales, de nuestros rasgos culturales originales y de nuestros

propios ecosistemas, como aporte a una ciencia universal"

En el Proyecto de Investigación DIUC "Actividad Psicológica en Sectores

Populares"38, de María Teresa Prado y María Inés Winkler, mencionan que existen tres

modelos de Intervención Psicocomunitarios imperantes en Chile:

Modelo de Salud Mental Integral del Doctor Juan Marconi:

El presente modelo nació en los países del tercer mundo, básicamente del modelo

Rural de Abeokuta, Nigeria 1958, y el modelo urbano del área sur de Santiago, Chile,

en 1968. Su nacimiento se relaciona con la idea que las unidades de salud mental.

Como respuesta a las necesidades y demandas reales y potenciales de la población son

insuficientes y de un alto costo y complejidad que no resulta adecuado para los

denominados países subdesarrollados o en vías de desarrollo como el nuestro.

El autor plantea que los hallazgos derivados de numerosos estudios realizados en

comunidades y servicios de salud obligaron a ampliar la perspectiva médico-

psiquiátrica tradicional y, adoptar el término "salud Mental" que trascendería el enfoque

individual y clínico hacia un método epidemiológico dirigido a grupos humanos o

poblacionales.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
97

Una característica esenciales de este planteamiento radica en que, en la puesta en

práctica y evaluación de los programas deben participar activamente, no sólo los

profesionales de la salud mental, sino también otros profesionales no especializados,

técnicos o líderes formales o informales o monitores y la población expuesta a riesgo de

enfermar.

Obligó a operacionalizar esta concepción teórica definiendo seis cuadros

psicopatológicos básicos; Neurosis, Alcoholismo, Epilepsia, Demencia, y Deficiencia

Mental, son los problemas que serán atendidos , considerando además la tasa de

prevalencia de cada uno de ellos en la población.

Las Autoras39 señalan además "La interacción de ambos modelos ( Médico

Psiquiátrico y Psicológico) se producirá en el programa integral según los principios de

transculturación. En ese sentido el objetivo general del programa sería un cambio

cultural programado, orientado a la prevención primaria, secundaria y terciaria de los

desordenes mentales. Se unirían en un solo concepto de alta eficacia de la medicina

popular aborigen para la clase obrera-campesina y un mínimo operante de

conocimientos y acciones de medicina científica, que harían eficaz dicha estructura".

38 Prado, María Teresa, Winkler, María Inés "Actividad Psicológica en Sectores Populares", Proyecto
DIUC

18 F/86, Santiago Agosto 1987, Colecciones Especiales.

39 Obra citada

Página 13

Modelo Comisión Nacional de Drogas:

" Modelo que enfatiza el aspecto médico profesional, como la manera de intervenir

directamente en la comunidad que se atiende, en este caso los sectores populares, es el

derivado de o sustentado por la Comisión Nacional de Drogas (C. N. D). Esta

comisión ha generado programas de Salud Mental desatinados a tratar los problemas de

drogadicción y alcoholismo de los jóvenes de Sectores Populares.

Al igual que Marconi, este modelo considera que es imposible desligar del mundo

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
98

en que se desenvuelve y con el cual está constantemente interactuando. Así, se

abandona el modelo Psiquiátrico que considera al paciente un caso clínico, para derivar

en la Psiquiatría Comunitaria que mediante sus programas y acciones tiende a instruir

los tres niveles de prevención ya descritos; Prevención propiamente tal, tratamiento y

rehabilitación de los problemas mentales, en el seno de la comunidad.

El tema central de la psiquiatría comunitaria en este caso, es el uso indebido de

drogas y alcohol por los adolescentes y se ha intentado abordar el problema desde la

perspectiva, ya que se habría detectado una gran crisis con relación a las medidas

clásicas de intervención.

La diferencia fundamental reside en cuanto a que se beneficia a los adolescentes

como población beneficiaria y los profesionales que los asisten no existiendo

intermediarios, profesionales o no y la comunidad no participa más que como receptor

de los potenciales beneficiarios del modelo.

Constituiría este enfoque una fenomenología clínica en la medida que ha sido

creado a base de la observación de la juventud desde un marco clínico y proyectado

hacia lo social, por lo que constituiría además, una fenomenología social.

Se aprecia entonces que el énfasis radica en los aspectos médicos, psicológicos y

sociales del programa y que no existe una explicación acerca de lo que se entiende por

sector popular. Esto se relaciona aparentemente con que está definido como ateórico y

como producto de la observación empírica de la realidad de los adolescentes.

Modelo de Psicología Comunitaria:40

Este enfoque nace y se desarrolla en la década del 60, siendo el doctor J.

Marconi uno de sus precursores. En América Latina la Psicología Comunitaria nace

como un movimiento que intenta aplicar los principios psicológicos a la

comprensión de problemas sociales y a la colaboración con procesos de cambio

40 Obra citada.

Página 14

social . En chile este desarrollo aparece más ligado a las áreas clínicas que a las de

la psicología social, a diferencia de lo ocurrido en otras regiones.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
99

Cómo señala Eduardo Almeida Acosta41 “Desarrollo Psico- comunitario

como el proceso por el cual una comunidad es capaz de superarse por la acción

preponderante de ella misma sobre sí misma, de guiar esa acción a través de

decisiones autónomas a la luz de sus raíces culturales; de llevarla a cabo con

prudencia ambiental, con solidaridad humana ecológica en el presente y en relación

con las siguientes generaciones”.

La Psicología comunitaria constituye una alternativa que crítica fuertemente

el concepto clásico – tradicional de salud mental y propone nuevas perspectivas de

análisis, comprensión e intervención psicológica en los sectores populares. Una

característica fundamental es el fuerte énfasis en el trabajo con la comunidad,

esforzándose por lograr el desarrollo social a nivel local, a partir de soluciones

constructivas que la propia comunidad describe y aplica. Este enfoque reconoce los

intentos permanentes de toda comunidad para solucionar sus problemas con sus

propios recursos culturales, por ende el equipo de personas externas a la comunidad

debe velar por una búsqueda conjunta se comparte conocimientos y la comunidad

para llegar autónomamente a reconocer, prevenir y enseñar en torno a los

problemas que la aquejan.

Así como una de los conceptos centrales de la Psicología Comunitaria es el

de “Autonomía”: autonomía implica transformarse a sí mismo y al mundo: significa

cambiar relaciones fundamentales en Psicología de pacientes a actuante y de

especialista a facilitador.

Con respecto a lo anterior es importante señalar lo que menciona Eduardo

Almeida 42con respecto a las variables básicas que deben tenerse presente el

“Autodesarrollo, El Etnodesarrollo y el Ecodesarrollo. Los actores exógenos

buscamos conocerlas y hacerlas explícitas a los actores endógenos para poder

incrementar la conciencia ingenua y preparar el paso a la conciencia crítica. De esta

manera se inicia el diálogo y se hace posible la sinergia”…

La Psicología Social y la Antropología “han dado a la psicoterapia un aporte

importante que es relativizar culturalmente las técnicas y poderlas ajustar

respetando los supuestos culturales de cada grupo social”43…..

Por lo tanto la autogestión de la comunidad es el objetivo central de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

cualquier programa que se aplique bajo este enfoque. Así está progresivamente va

adquiriendo independencia y autonomía para dar solución a sus problemas, en la

41 Almeida Acosta, Eduardo, “Aportes de la Psicología Social al proceso de desarrollo


comunitario”,

Ponencia para el 3° encuentro nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS,


CIPSO-UAP,

Universidad de Querétaro, México Septiembre de 1990.

42 Obra citada

43 Moffat Alfredo, “Socioterapia para sectores marginados”, Editorial Humanitas, Buenos Aires 1997.

Página 15

medida que se fomenta el uso y perfeccionamiento de sus propios recursos

humanos, materiales, ideológicos y culturales.

“ La Psicología comunitaria al integrar en sí una perspectiva profundamente

antropológica y social. Se desliga del modelo médico – psicopatológico imperante

hasta este momento y contribuye a la desestigmatización de los sectores Populares.

Así deja de lado los modelos verticalistas y paternalista de salud mental, que

conciben a la comunidad exclusivamente como beneficios o receptores del conjunto

de conocimientos y tecnología de quienes imparten los programas. O dicho de otra

manera como el paciente que debe recibir, necesariamente, la ayuda de su médico

para ser sanado.”44

VI.- PROPUESTA DE PASOS A SEGUIR EN UNA INTERVENCION EN

PSICOLOGIA COMUNITARIA

En el presente apartado presentamos una propuesta de Intervención en Psicología

Comunitaria, haciendo una reflexión a la luz de los distintos autores citados en el desarrollo

del estudio y de experiencias comunitarias relevantes.

En todo modelo de Intervención Comunitaria, los conceptos básicos son

participación y la organización comunitaria , que sumandos al desarrollo personal,

generan una actitud de autogestión y desarrollo en el plano social.45

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

Barría Javier, Jara Anita y Venegas Federico 46 señalan "Las acciones de

intervención en comunidades deprivadas, que estimulen su desarrollo y promoción deben

ser realizadas respetando las características y realidades locales; estimulando la autogestión

y evitando caer en acciones asistencialistas y subsidiarias"… Las acciones de desarrollo

comunitario, cuando son enfocadas desde las personas, conlleva un acrecentamiento en la

capacidad de autovaloración y de la visualización de los derechos que la sociedad otorga.

Ente nuevo conocimiento estimula la búsqueda de soluciones hacia un mejoramiento de la

condición social individual y del grupo"… " El no respetar las identidades de la personas

tanto como el tratar de dar soluciones que no respondan a las reales necesidades y

expectativas de las mismas provoca un estado de apatía y los desvincula del proceso de

solución de sus necesidades físicas, síquicas y sociales."

Don José Gómez del Campo, 47 señala " La Intervención comunitaria es un proceso

complejo que con frecuencia se orienta a la acción y descuida de otros aspectos importantes

como el papel de los valores, las políticas, los datos arrojados por las encuestas de

detección de necesidades y la información provenientes de la investigación científica en la

formulación de objetivos y programas de intervención. Tampoco es común que se tome la

44 Prado María Teresa, Winkler María Inés, “Actividad Psicológica en Sectores Populares”. Obra
citada.

45 Barría Muñoz Javier, Asistente Social; Jara Aburto Anita, Médico General; Venegas Cancino
Federico,

Médico Psiquiatra: " Una Experiencia de Desarrollo Comunitario en Puerto Montt", Programa de
Atención

primaria en salud de la Cooperación Italiana para Latinoamérica, Editorial Centro de


Recursos para la

atención Primaria en Salud, Santiago Julio 1992.

46 Obra citada

47 Gómez del Campo E. José; "Manual para el Diseño de Programas de Intervención",


Universidad

Iberoamericana, Departamento de Psicología, Abril 1992.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

Página 16

influencia de los programas en los diferentes niveles de organización social, por lo que es

difícil evaluar su verdadero impacto como herramienta del campo comunitario"

Gómez del Campo propone los siguientes pasos a seguir:

1. PRIMERA ETAPA: " Definición de los componentes del programa y sus mutuas

relaciones":

Palabras claves: ¿ A quienes vamos a intervenir?. ¿ En qué localidad?. Quienes serán

nuestros beneficiarios?.¿ Que costos tendrá el programa?. ¿Cómo se financiará? . ¿Qué

canales se abrirán para mantener la comunicación entre los distintos integrantes del

programa?

2. SEGUNDA ETAPA: "Principios, valores y análisis de políticas de intervención"

Palabras claves: ¿qué valores animan el trabajo?, ¿qué valores deseamos representar y

promover?, ¿cuáles son los valores de la comunidad?

"La conquista del poder cultural o la capacidad en una comunidad de tomar

decisiones autónomas a partir de las propias raíces culturales incluye la tensión

permanente frente al aparato cultural establecido. Aquí la estrategia no es la de

subordinarse, ni la del enfrentamiento agresivo. El propósito es romper la subalternidad

y poder establecer reciprocidad de influencias"48.

"En un programa de desarrollo comunitario no hay pautas rígidas a aplicar. Toda

estrategia que se utilice es valida, siempre y cuando esté basada en principios de

respeto, dignidad y valoración mía y del otro, permitiendo la creatividad y el desarrollo

de potencialidades individuales y colectivas"49

3. TERCERA ETAPA. " Estimar las necesidades de información"

"Integrar y traducir el conocimiento derivado de la literatura científica teórica

aplicada y de investigación. Se destaca la importancia el papel que juega el científico

social, ya que tienen que buscar la forma de establecer el enlace entre la investigación,

la formulación de políticas y la toma de decisiones, al mismo tiempo que son guías y

participantes del proceso"50

4. CUARTA ETAPA " Determinar los niveles de intervención"

Podemos determinar distintos niveles de intervención; individual; de pareja y de

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

familias; grupal; organizacional; institucional; comunitario; social, siendo todos

complementarios desde una visión sistémica.

48 Almeida Acosta Eduardo; "Aportes de la Psicología Social al Proceso de Desarrollo


Comunitario".

Ponencia para el tercer Encuentro Nacional de Psicología Social, organizado por RENAPS, CIPSO,
UAP,

Universidad de Querétaro, Querétaro 1990.

49 Barría Javier, Jara Anita, Venegas Federico," Una experiencia de Desarrollo Comunitario en Puerto
Montt",

Obra citada.

50 Gómez del Campo, José; "Manual para el diseño de Intervención ". obra citada.

Página 17

Como señala Teresa Lartigue "la sociedad entera y su célula la familia, tiene una

influencia decisiva en la producción de elementos que determinan estados del

individuo de salud y fuerza o bien de una enfermedad psíquica o emocional"51

Gissi Bustos menciona " una real teoría sistémica de la familia considera a ésta

como un subsistema en relación con otros subsistemas, influidos por el sistema societal

de la nación."52

5. QUINTA ETAPA " Detección y clasificación de necesidades"

"En la actualidad una práctica común en el trabajo es la detección de necesidades

de la población con la que se va a llevar a cabo un programa. Por lo general, la

intervención comunitaria partía de las necesidades planteadas por los profesionales y

en las estrategias que ellos consideraban adecuadas para satisfacerlas". 53

Los métodos de Detección de Necesidades más comunes son; El método de la

entrevista con informantes calificados; El método del foro comunitario; El método del

estudio de la población que recibe el servicio o tratamiento; El método de la

investigación formal de campo; El enfoque de los indicadores sociales se basa en el

análisis de datos sobre la población que se encuentran disponibles en los registros.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

La Taxonomía de las necesidades sociales. Un proceso central en la estimación de

las necesidades lo constituye la definición y clasificación de las necesidades sociales.

Bradshaw propone criterios para la definición de; Necesidad normativa; Necesidad

sentida, Necesidad expresada y necesidad comparativa.54

Comentando los párrafos anteriores Barría Javier y Jara Anita señalan " Fue

necesario que los equipos de trabajo utilizaran una estrategia de acercamiento, a través

de sucesivas visitas a los campamentos, permitiendo un conocimiento visual y

vivencial de la situación de los pobladores, manteniendo diálogos informales con

diferentes personas y dirigentes que permitieron por un lado que los miembros del

equipo de trabajo fuesen reconocidos y aceptados por esa comunidad e interiorizarse de

los problemas más urgentes y sentidos por ellos"…" Una actividad relevante fue la de

detección de necesidades, a través de la enumeración de las mismas, situación que ha

juicio de los pobladores, creó la mayor identificación y favoreció posteriormente las

diferentes formas de organización".

6. SEXTA ETAPA: " Detección e inventario de recursos"

51 Lartigue Teresa, Harrsch Catalina "Intervención en Comunidades Marginadas desde la


perspectiva

Psicoanalítica". Del libro "psicología social Comunitaria". Universidad Iberoamericana, México 1989.

52 Gissi Bustos, Jorge " Sistémica, Identidades, Familia y Terapia", Revista de la Sociedad
Chilena de

Psicología Clínica. Año V, N° 7, 1986, pp 27 - 36.

53 Gómez del Campo José, Obra citada

54 Bradshaw Jonathan; "Taxonomía de las Necesidades Sociales". Obra citada.

Página 18

"Una vez clasificados los recursos, se procede a poner en la balanza tanto

necesidades como recursos para poder tomar las decisiones pertinentes acerca de la

intervención".

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

7. SÉPTIMA ETAPA " Diseño del Programa de intervención"

Bases para la formulación de programas existen diferentes formatos, pero los

contenidos son en general los mismos; Descripción general del problema;

determinación de objetivos generales y específicos; Establecer límites y parámetros;

Recursos Humanos; Organización interna del programa; Costos y presupuesto;

Selección de modelos, estrategias de intervención y técnicas; Actividades del

programa.

"La intervención en sectores de extrema pobreza se sostiene sobre cuatro

fundamentos:

A. Dignidad; promover entre los pobladores el descubrimiento de habilidades y

capacidades y valores humanos para aumentar su autoestima, la de su familia y

grupo

B. Organización; Promover diversas formas de participación, comunicación y

autogestión en la búsqueda de soluciones a sus poblemas.55

C. Salud (entiéndase Salud Bio-psico-social): autocuidaddo soporte psicosocial y

establecimiento de redes.

D. Integración social: facilitar la integración social de los campamentos al resto de la

comunidad.56

8. OCTAVA ETAPA "Evaluación y Seguimiento"57

Generalmente uno de los aspectos deficitarios es el seguimiento y evaluación de

los programas de intervención que en general pecan la mayoría de los programas

sociales.

Como señala Gómez del Campo "que desde el inicio se contemple la necesidad

de sistematizar la experiencia mediante registros, diarios de campo, reportes, etc."

55 "El Principio de Organización fue establecido a partir de la Propuesta de la Educación Popular que
tiene su

mayor desarrollo en los sectores populares y en los grupo de campesinos se ve reforzada por la
crisis y el

cambio en la organización del movimiento sindical. La creciente marginalidad urbana, las


luchas por la

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

sobrevivencia, basadas en redes de apoyo local e iniciativas de organización popular, constituyen un


campo

demandante de apoyo social en el cual la educación popular logra articular sus más
fructíferos aportes.

Extracción del Libro "Pedagogía del oprimido" , "Educación como práctica de la Libertad" de Paulo

Freire. Nota del autor.

56 Barría Javier, Jara Anita, Venegas Federico; obra citada.

57 Nota del autor: La etapa de seguimiento y Evaluación, es una etapa importante que en los
proyectos sólo es

consignada, pero regularmente no es ejecutada.

Página 19

CONCLUSIONES:

La superación de la pobreza trasciende a la sola incorporación de medios económicos

los cuales resuelven el cubrir las necesidades básicas de la población, no se pueden

dejar de lado los aspectos culturales, psicológicos, sociales imprescindibles de

incorporar para el análisis y explicación del tema.

"Las redes y soportes psicosociales, las personas y grupos de pertenencia positivos

estimulan lo mejor de nosotros mismos, esto es, hacen círculos virtuosos con algunos

aspectos de nuestra identidad personal, influida por la infancia pero en desarrollo

permanente"58

Alfredo Moffatt y Eduardo Almeida Acosta, plantean un tema central que es la defensa

y rescate de la cultura popular, que son sistemáticamente descalificadas y son soportes

sociales necesarios para el éxito de cualquier intervención Psico-comunitaria.

Por un último a modo de cierre voy a plantear como conclusión una cita de don Jorge

Gissi que resume en presente trabajo " la sociología crítica ha planteado, junto con la

creciente y difícil democratización del mundo, la necesidad de participación,

información, conciencia crítica y organización creciente. La Psicología Comunitaria

continuadora de tal sociología y antropología, en la tarea social y profesional, científica

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

y latinoamericana, ética y práctica de intentar que las frustraciones y el sufrimiento sean

lo menor posible, que sea, de intentar satisfacer lo mejor posible las necesidades de la

gente, mejorando nuestra calidad de vida y nuestra condición humana"59

58 Gissi Bustos, "Psicoterapias y Psicología comunitaria"

59 Gissi Bustos, Jorge, "Psicoterapia(s) Y Psicología Comunitaria". Obra citada.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

APUNTES COMPLEMENTARIOS

Concepto y fundamento de la
psicología social
 L Luis Recalde

 12 minutos de lectura

Introducción.

Concepto y Fundamento de la Psicología Social.(la


posibilidad de predecir el comportamiento de otra
persona)
La psicología social es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo
de la conducta humana. Su enfoque particular esta orientado hacia la comprensión
de la conducta social, sobre la base del proceso de influencia social. El carácter
distintivo de la psicología social es que surge de dos factores fundamentales: a) el
interés en el individuo como participante social y b) la importancia que le atribuye a
la comprensión de los procesos de influencia social.

Sobre la base del proceso de influencia social de fenómenos tales como la


conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y el conflicto intergrupal.

La psicología Social presenta cuatro aspectos fundamentales.

 Un conjunto de fenómenos de interés.


 Un cuerpo de teoría
 Hallazgos acumulados
 Un conjunto de métodos de investigación.

La psicología social en el Marketing.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
10

El marketing puede utilizar un marco socio psicológico de análisis dentro de su


propio campo o como instrumento interdisciplinario lo que permite un conocimiento
más amplio sobre el comportamiento del consumidor, la dinámica de los grupos e
interacción social favorecer su aporte a la generación de nuevas alternativas y en el
progreso empresarial; para conocer la orientación de efectos de una campaña
publicitaria; para la ejecución de análisis de mercado, de productos y servicios.

Individuo y sociedad.
Sociedad y Cultura.
Todos nacemos en una sociedad humana organizada, un medio social. En el
proceso de crecimiento dentro de este ambiente aprendemos a adoptar los usos y
costumbres de otros individuos. El contenido de este proceso varía enormemente
según las personas y las circunstancias con las que establecemos contacto.

Los otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una sociedad;
su cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en las practicas
y las instituciones vigentes, transmitidas de generación en generación. En nuestra
sociedad el lenguaje, la familia monógama, la propiedad privada representan pautas
culturales ilustrativas.

La cultura representa un contexto de experiencia. Para ampliar nuestra comprensión


del comportamiento social, admitimos de hecho las otras personas son estímulos
sociales ante las cuales reaccionamos, sino también que ellas crean colectivamente
otros estímulos, significativos desde el punto de vista social, dotados de valor
simbólico como las palabras, preferencias alimentarias, moneda, bandera, etc.

La influencia Social.
Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos
dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo
responde a la presencia real o implícita de otro u otros.

La mayoría de nuestras características – incluyendo nuestra personalidad – son de


un modo u otro influidas por la interacción social.

Las relaciones de influencia que existen entre un grupo y un individuo son: la


conformidad, el liderazgo, el prejuicio, la moral colectiva y otros fenómenos propios
de los grupos.

La conformidad y el liderazgo: en este caso la fuente o el agente de influencia es


aquí un individuo capaz de dirigir y modificar los comportamientos y las actitudes de
los otros. El prejuicio es un fenómeno intergrupal cuyo origen se halla en los efectos
de la identificación de grupo. La moral colectiva es una actitud compartida por el
grupo que influye sobre otros resultados individuales.

La influencia social esta vinculada también con la relación que existe entre dos o
más grupos, que puede definirse en su sentido mas restringido de camarillas

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

internas dentro de una fraternidad, o en su sentido más amplio en las relaciones


internacionales.

Interacción social
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción
social es una de las claves de este proceso. Si la conducta es una respuesta al
estímulo social producido por otros, incluido los símbolos que ellos producen, la
interacción social puede ser concebida como la secuencia de esas relaciones
estímulo – respuesta.

La interacción social produce efectos sobre la percepción, la motivación y,


especialmente sobre el aprendizaje y la adaptación del individuo.

Cooperación y Competencia. ******


Variables que estudia la psicología social.

Una variable es un atributo que puede variar de una o más maneras y con respecto
al cual se puede demostrar que influye sobre otros atributos o es influido por ellos; y
pueden ser calificados como independiente o dependientes. Una misma variable
puede ser dependiente e independiente y no adoptar en modo permanente una de
esas dos formas con respecto a la dirección del efecto.

Las variables estudiadas son:

La Actitud, es la variable más estudiada en psicología social debido a constituye un


valioso elemento para la predicción de conductas.

Los Valores, representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir
ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una
cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la vida por “el deber”, “la libertad” y
“el honor”.

La cohesión grupal, alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus
miembros. Esta atracción puede ser concebida como reflejo de la motivación a
pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos factores
o variables.

Los Roles, son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación
con su particular posición social, de manera que existen comportamientos asociados
con el rol de madre, de policía, de maestro, de patrón. En el curso de la vida
cotidiana todos debemos desempeñar una multiplicidad de roles; es posible que en
solo día nos veamos obligados a adecuarnos a una amplia gama de roles, varios de
ellos dentro de la familia.

Las Normas, donde existen formas generales de conducta socialmente prescritas


para una situación dada, podemos hablar de una norma o en ciertos casos de norma
social o grupal. Si bien hablan de un estándar de conducta, aluden asimismo a la e

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

Actitudes: composición, adquisición y modificación.


Definición n° 2. Cierta regularidad en los sentimientos, pensamientos y
predisposiciones del individuo para actuar en relación con algún aspecto de su
ambiente (Secor y Backman 1964)

Las actitudes sociales están compuestas por variables interrecurrentes, compuestas


por tres elementos a saber:

1. El componente cognoscitivo.

2. El componente afectivo.

3. El componente relativo a la conducta.

Cambios en el componente cognoscitivo: para que exista una actitud hacia un objeto
determinado es necesario que exista también alguna representación cognoscitiva de
dicho objeto. Las creencias y demás componentes cognoscitivas (el conocimiento, la
manera de encarar al objeto, etc.) relativos al objeto de una actitud, constituyen el
componente cognoscitivo de la actitud.

Cambio del componente afectivo: es el sentimiento a favor o en contra de un


determinado objeto social; supongamos que por una desavenencia cognoscitiva real
modificamos nuestra relación afectiva con una persona. El cambio registrado en este
componente nos conducirá a emitir conductas hostiles hacia la persona, así como a
atribuirle una serie de defectos capaces de justificar y de hacer congruente el
cambio de nuestro afecto. De igual modo si por un motivo u otro nos empieza a
gustar una persona que no nos gustaba anteriormente, todo aquello que era
considerado como defectos pasan a ser percibido mucho más benignamente, e
incluso como virtudes.

Cambio en el componente relativo: la combinación de la cognición y el afecto como


instigadora de conductas determinadas dada determinada situación.

La prescripción de una determinada conducta, como la que los padres exijan a los
hijos ingresar a un colegio que a ellos no les gusta, pero que a juicio de los padres
es más beneficioso para el futuro, puede traer como consecuencia una
reorganización de los componentes cognoscitivos y afectivos, haciéndolos objetos
de una actitud positiva por parte de los chicos.

Tipos de configuraciones sociales Grupos Organismos


***************
GRUPO

Concepto de Grupo: (por COLOMBO) considérase grupo a cualquier número de


personas que interactúan unas con otras, que son psicológicamente conscientes
unas de otras y que se perciben a sí mismas como un grupo (aceptar y ser
aceptado.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

(por NEWCOMB) conjunto de dos o más personas que comparten normas con
respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente vinculados.

CLASIFICACIÓN

Según el grado de implicación personal

Grupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con
cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan
normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos, son ejemplos de
tales grupos. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus miembros, un
control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

Este control es ejercido de manera latente. Cuando un miembro irrita o molesta a


otro, estos pueden mostrar su desaprobación por medio del ridículo, risa, critica, o
incluso el ostracismo.

Grupo secundario: las relaciones entre sus miembros son relativamente


interdependientes y formalizada. Aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son
primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda,
comisiones vecinales, etc.

En estos grupos el individuo no se interesa por los demás en cuanto a las personas
sino cómo funcionarios que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios,
el control que se aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen
normas y sanciones.

Según la inclusión o no de los individuos en los grupos

Grupo de pertenencia: es el grupo al que pertenece el individuo o del cual forma


parte. El grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan
comportamientos ajustados a sus normas.

Grupo de referencia: es el grupo al cual tiende a pertenecer el individuo. Es el grupo


al cual aspiramos y constituye un ideal para nosotros. Tomamos su comportamiento
como nuestra norma de conducta, como nivel de aspiración y de autoapreciación.

Banda o pandilla: es un grupo pequeño de pares o personas que se reúnen por


intereses comunes y que presenta poca estructura. Dentro de la banda o pandilla se
da un abanico de posibilidades que van desde la barra de amigos a la patota, de
acuerdo a las normas que comparten y a la dinámica que muestren.

Agrupamiento: conjunto de personas reunidos en función de determinados objetivos


de relativa permanencia. Ej. Asociación cooperadora, comisiones vecinales, etc.

Muchedumbre o masa: es un grupo numeroso con muy poca estructuración y poca


definición de roles, que no tiene clara conciencia de sus metas y que se reúne detrás
de un objetivo en un momento dado y luego desaparece. Es a esa masa a la que se
dirigen permanentemente los medios y la publicidad, intentando volcar su apatía en
acción o consumo.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

Es interesante considerar el comportamiento de un individuo como parte de la masa.


Una de las características de los seres humanos que la conforman es que sus
capacidades se tienden a nivelar para abajo. Por Ejemplo: una persona con buen
nivel de instrucción y capacidades para pensar, se iguala a otra en una reacción muy
primitiva agresiva durante una manifestación o bien cuando recibe un mensaje a
través de los medios que apuntan a tocar sus sentimientos de manera muy directa.

Situación de la muchedumbre en el estado psicológico.


a) Pasividad de las personas reunidas hacia todo lo que no sea la satisfacción
individual de sus motivaciones.

b) Ausencia o bajo nivel de relaciones sociales y de interacciones humanas.

c) Contagio de las emociones y rápida propagación al conjunto de una agitación


surgida en un punto.

d) Estímulo latente producido por la presencia de los demás que puede estallar en
violencia o entusiasmo.

Grupo Operativo: podemos definir al grupo operativo como un n° restringido de


personas que ligadas por constantes de espacio y de tiempo y articulados por la
mutua representación interna se proponen de forma implícita o explícita una tarea
que constituye su finalidad.

Vectores de evaluación de la interacción social.


Afiliación: es la identificación con una determinada organización o grupo, da el grado
de pertenencia.

Pertenencia: es el reconocimiento como miembro

Pertinencia: es el grado de compromiso o aceptación con respecto a la tarea.

Comunicación: es el vector fundamental a tener en cuenta. Para que realmente haya


comunicación deben existir códigos comunes. El emisor al emitir un mensaje lo hace
desde un código determinado que pretende ser comprensible, al recibirlo el receptor
y contestar, retroalimenta el circuito.

Pueden existir ruido o cortocircuito que pueden estar en el emisor, en el receptor o


en el mensaje.

El mensaje gestual tiene mucho peso, configurando la metacomunicación y tiene


que ver con los gestos y actitudes.

Aprendizaje: no implica el aprendizaje de contenidos, sino de las nuevas formas de


aprender de los conflictos creando nuevas formas de respuestas a determinadas
situaciones. Nos da las posibilidades de cambios y de hacer una adaptación activa a
la realidad.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

Cooperación: es la ayuda que se da entre los integrantes del grupo, lo contrario


sería desarrollar la rivalidad.

La Telé: es la actitud de rechazo o aceptación hacia determinados miembros del


grupo (“filing”. Tiene que ver con las experiencias previas y genera una barrera de
comunicación, existe un prejuzgamiento. Sentimiento de simpatía o antipatía sobre
los otros.

Roles en el grupo operativo

Los roles son los modelos de conducta relativa a cierta posición del individuo en una
red de interacción ligada a expectativas propias y de los otros.

Cuando un grupo se pone en funcionamiento van a aparecer una serie de roles con
relación a la tarea.

Clasificación de roles:

1. El Portavoz: es el que denuncia la situación del grupo. Es el vocero del grupo. Es


el integrante que se desempeña como vehículo de lo emergente, es la persona que
pesca y denuncia una situación.

2. El Líder: se subdividen en tipo formal e informal. El formal, es una persona que ha


sido seleccionada por un cuerpo externo y que tiene capacidad reconocida dentro de
su esfera de competencia. Informal, es el individuo que mejor interpreta las
necesidades o creencias del grupo.

3. Líder autoritario, da ordenes directas o indirectamente. Las ordenes consisten a


veces en interrumpir un deseo expresado por algún miembro del grupo
sustituyéndolo por su propio deseo. Hace críticas que no son objetivas. Producen
mientras esta el líder.

4. Líder democrático, hacen sugerencias que sirven de guía, informa o acrecienta el


conocimiento, estimula el autocriterio del grupo y la autodirección. Clima de
confianza mutua. Es capaz de delegar responsabilidades y decisiones.

5. Líder demagógico, tiene la apariencia de un líder democrático, pero esconde un


líder autoritario.

6. Líder pasivo, (laissez faire) deja es aquel que surge en momentos de crisis del
grupo, se hace cargo solamente, puede llevar al grupo a la desintegración. Producen
poco.

7. Líder paternalista, es necesario en grupos que se inician, los guía, acompaña,


ayuda. Los integrantes no logran interdependencia. Cuando no esta no funcionan.

8. Chivo, es la contracara del líder. Es el que se le hace cargo de todo lo negativo


(chivo expiatorio)

9. Saboteador, es el depositario de la resistencia al cambio.

10. El pensador teórico, es el que pone ideas, cuando el grupo no funciona. Se


transforma en el ladrón del grupo porque roba ideas de los otros.

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

11. El organizador, es el que pone paréntesis y determina las formas y tiempos en el


grupo.

12. El aglutinador, es el que centra las cuestiones afectivas del grupo.

¿Para vender y/o llegar con un producto? ¿Cómo hacerlo a


través del grupo o del individuo?
Los grupos tienen una penetrante influencia en nuestra actividad de consumo. Los
lugares donde consumimos, los coches que conducimos, la vivienda, etc, esta
influenciada con nuestro papel social.

También la publicidad ayuda a llevar a cabo esta influencia cuando nos sugiere que
con la compra de tal producto habremos ganado la aceptación de nuestro grupo.
Esto indica que los productos simbolizan aprobación y por lo tanto aporta más
satisfacción que las derivadas de un producto en sí mismo. Es evidente entonces
que los grupos tienen la habilidad para influir en el comportamiento de los demás
debido a que los mismos son el marco de referencia de los individuos.

Entonces, el que quiere vender o dirigir un mensaje publicitario de un producto debe


comunicarse con el individuo a través del grupo.

¿A que se llama poder Social?

Llamamos poder social a la habilidad para influir en el comportamiento de los


demás.

Poder ejercido por recompensa : este poder esta definido como la habilidad de
conceder recompensas a los otros. Evidentemente la capacidad de este poder
depende de la magnitud que sea posible dispensar. La recompensa puede tomar
diferentes formas: material, como por ejemplo dinero o privilegios especiales;
psicológicas, tales como las alabanzas o reconocimiento.

Ejemplos de recompensa material: en la compra de un paquete de yerba se


incorpora la muestra de otro producto (otro sabor de yerba, te, café, etc.)

Ejemplos de recompensa psicológica: se da con algunas marcas de prendas de


vestir especialmente en zapatillas y jeans donde su uso da un sentimiento de
reconocimiento social o prestigio.

Poder coercitivo: consiste en la capacidad de castigar o negarse a conceder


recompensas.

Ejemplos de poder coercitivo: una vecina invitada a una reunión de Tuperware se


siente obligada a comprar productos para no ser rechazada por los demás vecinos y
la anfitriona. También en aquellos anuncios en los que se comunica al consumidor
que si no se comporta de la manera recomendada podrá ser castigado. (pago de los
impuestos).

El poder legítimo: es el resultado de las norma interiorizada y de los valores

.
UDABOL MATERIA PSI SOCIAL II DOCENTE LIC MARCO A FLORES
11

También podría gustarte