Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro Futbol Iniciacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

El Aprendizaje del Fútbol

en la Iniciación
Apuntes Cátedra de Fútbol
Instituto Nacional Del Fútbol
Técnicos y Entrenadores de
Fútbol en la Iniciación
Año 2009
Profesor: Benjamín Valenzuela Becerra
Roberto Álamos Rodríguez
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

El Aprendizaje del Fútbol


en la Iniciación
____________________________________________________________________
Apuntes de la Cátedra de Fútbol año 2009

Apuntes de la Cátedra de Fútbol año 2009


Técnicos y Entrenadores de Fútbol
________________________________________________________________________________________________________________________________________

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 1
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Premisas Fundamentales
a tener en cuenta en esta asignatura
1. La gran carencia de espacios para jugar y el poco tiempo que los niños y
jóvenes, le dedican hoy al fútbol, deben suplirse con la calidad y excelencia
de la clase o el entrenamiento de fútbol, en el cual nos relacionamos con
ellos.

2. En los deportes colectivos no todo está inventado, nos queda mucho por
descubrir, explorar, vivenciar, sobre todo en lo que a metodología de
trabajo se refiere. Todo cambia, nada es permanente.

3. En nuestra asignatura, las clases tendrán como fondo, la discusión y el


análisis, en las cuales interactuaremos, para generar aprendizajes
significativos. Es obligatorio disentir con argumentos.

4. Todos los contenidos de esta asignatura, son propuestas, tómelas o déjelas,


nadie es dueño de la verdad, lo que ofrecemos, es sólo una forma más,
para alcanzar los objetivos, tome lo que le sirva para cumplir los suyos.

5. Esa inquietud, ese anhelo de cada uno de nosotros por realizar una labor
de excelencia en nuestra profesión, y en especial en las clases de fútbol,
tiene su primera instancia de desarrollo y mejoría en las actividades que
realicemos durante este semestre.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 2
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Apuntes de la Cátedra de Fútbol año 2009


Entrenadores de Fútbol
________________________________________________________________________________________________________________________________________

Marco Teórico: Introducción

Día a día el fútbol se ha ido transformando en el deporte de mayor convocatoria de personas


que gustan o practican de este juego tan apasionante e incierto, razón por la cual las grandes empresas
multinacionales, sean ellas comerciales o relacionadas con las comunicaciones audiovisuales, invierten
millones de dólares en cada país con las ganancias correspondientes y dichas inversiones son
triplicadas para aquellos eventos de mayor importancia, ya sean nacionales o mundiales.

Nos encontramos ya en la post - modernidad, en donde la cibernética, la tecnología, la


computación, el laboratorio, etc., ya han invadido todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana, social y
deportiva.

En el caso específico del fútbol, todo esto, ya forma parte de nuestra actividad, la ciencia y la
tecnología han ido dando impulso y excelencia al conocimiento humano y por ende a nuestro deporte,
con el afán de ir cada vez más allá, en la consecución del aprendizaje, de la mejoría, del desarrollo, de
la perfección, y de la excelencia en el rendimiento individual, grupal y colectivo de nuestros dirigidos.

Con bastos conocimientos en la materia, con máquinas y aparatos, con la tecnología, con
investigaciones en laboratorio, etc., se consiguen en cada momento, nuevos avances, con el fin de que
el deporte en general y especialmente el de elite y alto rendimiento, pueda obtener el máximo
desarrollo y perfección en todos sus tópicos, pero especialmente en lo que se refiere a las cualidades
motrices, habilidades y destrezas de su cuerpo, para luego ser capaz de dominar el implemento, el rival
y luego en general para conseguir los resultados que exige la alta competencia.

No obstante todo lo anterior, sean cuales sean los avances que se consigan para optimizar el
rendimiento físico, fisiológico, biomecánico, etc., todo ello estará supeditado a la esencia del fútbol, a
la esencia que es intrínseca a un juego, con todo lo que ello significa, y que además, en nuestro caso,
este deporte se realiza con la imprescindible presencia del balón y todas sus acciones nacen, viven y
mueren en torno a él.

Basado en esto, y sin restar ningún valor a los demás aspectos del juego, consideramos que el más
importante de todos es "el aspecto técnico", pues será, esa mayor o menor relación del jugador con el
balón, la que, en igualdad de condiciones físicas, tácticas o psicológicas, decida (casi siempre) al
ganador de un encuentro.
Pues bien, en este curso vamos a conversar de fútbol, vamos a aprender algo de este juego o
quizás en conjunto podamos conocerlo y dominarlo en la mayoría de sus aspectos. No esperen que se
les enseñe, ese no es el fin, el objetivo principal, es que ustedes aprendan, interactúen, participen,
detecten, creen, se interrelacionen, investiguen y por sobre todo vivencien el fútbol, lo sientan, lo
vivan, lo ejerciten, lo jueguen, pues así serán capaces de transferirlo en mejor forma a través de su
trabajo formativo, esencialmente a través de juegos, consiguiendo con ello un aprendizaje global,
integral del jugador, ya sea en la iniciación, en la fundamentación o en el alto rendimiento.

De todo lo explicado anteriormente, se desprende que para hacer esto realidad, deben existir
personas comprometidas y apasionadas como ustedes, de una gran creatividad, inteligencia y
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 3
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

conocimientos que les permitan una orientación y desarrollo de todo el proceso enseñanza –
aprendizaje y por sobre todo, de una gran pasión y vocación por transferir a los niños sus
conocimientos y experiencias, pues, en cualquier lugar nace un crack, que es necesario descubrir y
guiarlo hacia el fútbol, lo cual significará que en muchos casos, habrán niños y jóvenes con muchas
condiciones que podrán tener la oportunidad, a través del fútbol, de salir de la pobreza y de la amenaza
permanente de las drogas, del alcohol y de la delincuencia. Es decir, utilizar el fútbol como un medio
para crecer, desarrollarse y vivir con dignidad con su familia y seres queridos.

“Ningún profesor puede enseñar lo que no sabe”

“Saber enseñar”, “saber aprender”, “aprender a enseñar”, “enseñar a aprender”, “jugando a


enseñar”, “aprender jugando”, “jugar para aprender”, son frases que quizás no te digan mucho, pero
que al analizarlas, debemos darnos cuenta que existe en ellas, un currículum oculto, que debemos ser
capaces de descubrir y abrir así nuestras mentes, alma y capacidades de estas concepciones y
sentencias psicopedagógicas que tienen como forma y fondo el poder descubrir, plasmar, engendrar y
generar en el niño la atracción hacia el juego y su iniciación futbolística primero y luego su
aprendizaje y desarrollo técnico de manera eficiente y eficaz.

¿Cómo enseñamos al niño en la iniciación? ¿Qué queremos que aprenda el niño en esta etapa? ¿Por
donde empezamos? , ¿Cómo logramos aprendizajes significativos?, ¿Cómo lo motivamos y lo
captamos para nuestro deporte?

A todas estas interrogantes daremos respuesta en este semestre.

II El Fútbol y su Importancia en la Sociedad

En el aspecto social del fútbol, los educadores deportivos, los orientadores e iniciadores deben
tener claridad respecto de la importancia y trascendencia del fútbol en la vida de las personas en los
barrios, poblaciones y comunas de todo el país.
Este deporte, como ya lo hemos conversado anteriormente, es un juego que atrae a todo el
mundo, niñas, niños, jóvenes y adultos lo practican a lo largo y ancho del país.
Los educadores deportivos, orientadores, profesores, iniciadores y monitores, tienen la misión
fundamental de capacitarse, para que puedan realizar una labor de excelencia en los entrenamientos y
clases de fútbol en sus escuelas, clases que sean atractivas, dinámicas, alegres y que además de jugar y
aprender, sean capaces de motivar a muchas niñas, niños y jóvenes para que practiquen deporte, para
que jueguen fútbol, evitando así momentos de ocio y aburrimiento, tiempo que el niño y joven ocupa
en malas acciones, en copiar malos ejemplos, en aprender malas costumbres de la calle, que le
ocasionan un inmenso daño a su salud física y mental.
Los alumnos que estudian la carrera de educación física obtendrán en este curso, los conocimientos
o competencias necesarias para realizar una importante labor deportiva y social con los niños y niñas
de su centro deportivo, ir día a día, clase a clase incrementando el numero de participantes y esto solo
se consigue mediante clases y sesiones que sean motivadoras y que representan los intereses de los
alumnos jugadores.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 4
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Además de todos estos aportes, sin lugar a dudas, que las escuelas de fútbol, tendrán como
consecuencia lógica el descubrir e iniciar a jugadoras con talento, niñas y niños que tienen condiciones
naturales para este deporte que será necesario descubrir, guiar, orientar y llevar a las divisiones
menores de los clubes profesionales, para que sigan su camino hacia mayores exigencias y mejores
perspectivas de vida. Para aquellos niños que no tienen las condiciones naturales para el fútbol, el
educador deportivo deberá orientarlos y derivarlos para aquellos deportes, oficios o actividades en los
cuales los niños y niñas demuestren atracción, habilidades y dominio.
En resumen lo mas trascendente de estos cursos es capacitar y perfeccionar orientadores,
iniciadores en su hábitat, en su barrio, en su población, en su comunidad, que existan formadores
educadores que conozcan el ambiente, que sepan de los problemas existentes, que también lo
conozcan a él, y por supuesto que la mayor fortaleza, es que al orientador vive ahí y se quedará para
siempre en su barrio.

Buenos valores, buenos hábitos, vida saludable, vida acorde con las exigencias de un
deportista, todo esto entregado a través de las clases y entrenamientos de fútbol, por lo tanto, los
Iniciadores, tendrán además de los conocimientos técnicos, tácticos, un acabado informe del aspecto
psicosocial y del aspecto familiar de los jóvenes, para lograr un trabajo integrado con los padres o
apoderados.

III Beneficios Psicosociales de la Práctica del Fútbol

La evidencia científica ha demostrado que el deporte en sí mismo no es beneficioso ni perjudicial para


el se humano.

Asimismo, ha sido ampliamente comprobado que el deporte bien guiado produce importantes
beneficios biológicos, psicológicos y sociales para quienes lo practican, mientras que si es mal guiado
los daños pueden ser enormes. Esto, ya que de la misma forma que se aprende a respetar las reglas, se
aprende a trasgredirlas; tal como se aprende a ser honesto, se aprende a mentir; con un buen trabajo
físico la persona mejora su salud, pero si se sobreentrena su estado físico se deteriora, pudiendo incluso
llegar a una condición de gravedad.

En la actualidad, el fútbol es un fenómeno social en expansión, lo que se aprecia en la gran cantidad de


ligas que se crean año a año en las diferentes comunas de nuestro país, masculinas y femeninas, en las
áreas educacional, laboral, amateur en general y profesional.

Por lo tanto, se debe asumir la responsabilidad de sentar las bases que permitan que el fútbol sea para
nuestros compatriotas uno de los más importantes agentes de socialización y de bienestar psicosocial.
En este sentido, la capacitación es el principal eslabón de la cadena.

Si quienes trabajan con quienes practican fútbol son personas idóneas, bien capacitadas, el fútbol se
constituirá para los jugadores y para la sociedad en mucho más que una simple entretención,
transformándose en una potente herramienta de cambio social y personal.
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 5
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Numerosos trabajos de investigación hay sobre los beneficios que el deporte realizado en forma
adecuada aporta a quienes lo practican, siendo uno de los más representativos el que se entrega a
continuación (*) y que nos señala que produce.

AUMENTO ___DISMINUCIÓN_1__

- Rendimiento Académico - Ausentismo Laboral

- Asertividad - Abuso de Alcohol

- Confianza - Ira

- Estabilidad Emocional - Ansiedad

- Funcionamiento Intelectual - Confusión

- Control Interno de la Conducta - Depresión

- Memoria - Dolores de Cabeza

- Percepción - Hostilidad

- Imagen Corporal Positiva - Fobias

- Autocontrol - Conducta Psicótica

- Satisfacción Sexual - Estrés

- Eficacia en el Trabajo - Errores en el trabajo

1
Adaptado por Weinberg & Gould, (1996) de Taylor, Sallis y Needle (1985).
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 6
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

V Premisas Fundamentales en la Iniciación

En la iniciación las premisas fundamentales de toda nuestra acción formativa y educativa con
el niño deben tener como base la interacción que debe existir entre estos cinco componentes:

El
Niño Jugador

Las La Los
Actividades Metodología Contenidos

El Profesor
Iniciador

Estos cinco aspectos se interrelacionan en los tres planos, en los cuales se desenvuelve el
ser humano: El afectivo, el cognitivo, y el motriz.

1) El niño jugador

Premisas Básicas

a) El niño que tenemos al frente y a nuestro cargo, está en la etapa mas fértil y fecunda de
su desarrollo, está justo en la edad “edad de oro” de su aprendizaje (6 a 14 años + o -)
nunca antes ni después de esta edad estará mas apto y motivado para aprender, esta
ávido de saber, deseoso de conocer y vivenciar aquellas cosas que le gustan.

b) La mayor parte del aprendizaje es producto de su observación, aprende todo a través de


lo que ve y cuando lo que observa son movimientos o acciones motrices, él las intenta
imitar, concibe estas acciones como modelo y trata de una u otra manera de imitarlas.
El niño todo lo aprende, lo bueno y lo malo, cuidado con esto.

c) El niño es un ser en formación, es un ente frágil, que merece todo nuestra preocupación
al relacionarnos con él, deberemos conocerlo, entenderlo, quererlo y saber cómo y qué
debemos ofrecerle o transferirle en el proceso enseñanza aprendizaje, para su optimo
crecimiento como futbolista y como persona, es decir su desarrollo integral.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 7
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Hay que tener en cuenta además, que el niño no es un adulto en miniatura, y que hay
que respetar su edad y sus cualidades específicas en el aspecto motriz, cognitivo y
afectivo.
d) No obstante las tres premias anteriores, creemos que lo esencial es lo siguiente: “el niño
sólo aprende con facilidad lo que le interesa, lo que le agrada, lo que le resulta grato,
razón por la cual tendremos que comprender que a este ser, lo único que le interesa es
moverse, reír, correr, saltar, lanzar, etc. Es decir: lo que más le agrada es jugar, jugar
a todo, jugar siempre, por lo tanto esta acción, será la impronta que ofreceremos al
niño de manera permanente, para el aprendizaje de cualquier fundamento técnico o
táctico”, que el juegue aprendiendo.

Aprovechemos la edad de oro del niño, logremos aprendizajes significativos, a través


del juego.

2) El Profesor Iniciador
a) El profesor debe conocer a sus alumnos, darse cuenta cuales son sus intereses
esenciales de sus niños.

b) El profesor debe servir de mediador entre el niño y los contenidos. Puente de plata.

c) El niño admira a su profesor o técnico, es por esto que el profesor tiene que ser
coherente y digno de ejemplo, dentro y fuera de la cancha.

d) El profesor debe saber demostrar aquellos gestos técnicos que el niño debe aprender.

3) Las actividades realizadas en la clase de fútbol


a) Las actividades deben realizarse de acuerdo a las cualidades y condiciones de los niños.

b) Las actividades deben ser lúdicas, dinámicas, alegres.

c) En toda actividad debe estar presente: el juego, el contenido y la toma de decisiones.

d) En cada acción, en cada actividad deben manifestarse de una u otra manera los cinco
aspectos del juego: el factor técnico, el táctico, el físico, el psicológico y el reglamentario.
Estos aspectos interactúan constantemente y manifiestan su importancia según sea la
acción de juego.
e) El fútbol es un deporte de habilidades abiertas, es un juego de invasión, de oposición y de
colaboración y todas estas características propias del fútbol giran en torno a un implemento
y aún más que eso, el éxito o fracaso de dichas acciones dependerá de manera exclusiva del
"balón". Del manejo de éste, del trato que se le dé, de la relación que cada jugador tenga
con él, dependerá el resultado del juego mismo. Todo nace, vive y muere en torno al balón,
razón por la cual, consideramos que si bien es cierto todos los factores son importantes y se
interrelacionan, el más trascendente de todos ellos es "el técnico”, el dominio del balón, el
buen uso y buen manejo de él en el juego, especialmente en este periodo de su formación.
Si el niño no aprende a relacionarse bien con el balón en esta etapa, jamás logrará hacerlo
de manera óptima cuando él sea un joven o un jugador adulto.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 8
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL FUTBOLISTA

PERIODO INICIACIÓN

Edad Niñez – Infancia (5 a 12 años)


Descubrimiento 5 – 7 años

Dependencia Mamá – Papá

Técnico INICIADOR
Profesor Orientador

Jugar para aprender


Método Juegos Polideportivos
Jugar en todos los puestos
Juegos muy fáciles-fáciles y Menos fáciles
Sintético (Analítico)
Calidad del Método Globalidad Total
Juego Total
Búsqueda – Descubrir
INICIAR
Objetivo
Filosofía de Juego
ENSEÑAR
Jugar en forma libre
Grado de Actividad lúdica
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 9
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Competencia Inicio a la competencia

Técnica (gesto)
Dominante Futbolística Velocidad gestual
Utilizar el máximo de superficie de contacto (ambas piernas)
SECUENCIA TÉCNICA
Condición Física Psicomotricidad
Formación motora básica
Coordinación – Equilibrio – Técnica de la Carrera - Lateralidad

Aspecto Psico - físico PERCEPCIÓN –DISCRIMINACIÓN


Inicio toma de decisiones

Afectividad
Dependencia
Aspecto Imaginativo
Psicológico Perceptivo
Compromiso
Responsabilidad
INTERES

VI Metodología del Nivel

Metodología, es el estudio de los métodos, es la ciencia que se encarga de estudiar, descubrir, analizar
y conseguir las mejores técnicas, formas y modos de utilizar los métodos de manera eficiente y eficaz.

El método es la herramienta que todos deben utilizar para llegar a un fin, para conseguir o alcanzar un
objetivo determinado. El método a través de los procedimientos metodológicos, es la ayuda para
cumplir con los propósitos a alcanzar.

El método es el camino, es la forma, la manera para llegar y los procedimientos metodológicos son los
pasos para caminar ese camino y llegar a la meta final.

En la iniciación el método que vamos a utilizar siempre es jugar, jugar y jugar, es decir,
vamos a jugar para aprender siempre y a través de estos juegos lograr que el niño aprenda el juego
del fútbol.

Los procedimientos metodológicos son la guía de actuación que debe tener siempre presente un
profesor o iniciador, en sus clases o sesiones de trabajo.

¿Por qué el método es jugar para aprender?

Porque al niño lo que más le gusta es jugar y porque el fútbol es un juego y en ese contexto, es que
tiene que transferirse al niño, juegos con un contenido o fundamento que siempre debe estar presente.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 10
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Clasificación de los Métodos

¿Qué es el método?

 Es el tratamiento de la materia de estudio con gasto mínimo de tiempo y energía (John Dewey,
1984)
 Es el recurso de medios o recursos didácticos a través de los cuales el profesor conduce el
aprendizaje, con el propósito de que en sus alumnos se produzcan cambios deseados de la
conducta en lo motriz, cognitivo, afectivo y social (Pila Teleña, 1984)

La función del método es guiar al joven o al experimentado en sus esfuerzos por alcanzar los
objetivos.

Para que el método sea efectivo, deberá tomar en cuenta algunos principios: debe ser activo,
educativo, sencillo y tener aplicación útil al profesor y al alumno, interesante al joven, aplicable a la
vida real, socializador, graduado a los distintos niveles de desarrollo psíquico, cognitivo y físico del
alumno, económico en tiempo, esfuerzos y recursos materiales.

También debe respetar la libertad, favorecer la espontaneidad y creatividad del alumno que le ayuda
de manera permanente a formar su carácter y personalidad.

Cada método tiene una estructura particular y a todos se les puede apreciar ventajas y desventajas para
su aplicación; pero como regla general, debemos tener presente que no existe el mejor método para....,
sino que siempre dependerá del objetivo a lograr del lugar donde se aplicará, el tipo de alumno con
quien se trabajará, de los recursos con que se cuente, etc.

a) El método sintético – global o del todo

Es aquel que contempla una habilidad y la trata como un todo, repitiendo el movimiento total
como una imitación del profesor sin detenerse a analizar las partes que componen el gesto o la
destreza.

No analiza detalles ni busca perfección, sino una ejecución aceptable y coordinada manteniendo la
naturalidad y espontaneidad.

Es ideal para niños pequeños, pues no están en condiciones de efectuar análisis de movimientos, ni
de disociar segmentos por falta de control de su cuerpo.

Su ventaja es que hace participar el cuerpo por completo; permite el movimiento espontáneo y
fluido, aumentando la posibilidad de expresión, mejora el ritmo y es muy motivador, ya que se
manifiesta en el juego real.

Su desventaja está en que la adquisición de los gestos técnicos perfectos se ven limitados.

b) Método analítico o de las partes


Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 11
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Utilizar éste método para internalizar y fijar el fundamento técnico en el niño.

Consiste en aprender los ejercicios, juegos o fundamentos, parte por parte; y una vez dominadas
cada una de esas partes, unirlas entre sí.

Son ejercicios localizados, dirigidos principalmente a un segmento corporal, dependiendo de lo


que se esté trabajando, realizarlos muy pocas veces de manera analítica y luego llevarlos al juego
mismo.

Sus ventajas son el mejoramiento rápido de los gestos técnicos y un progreso en la condición
física, por la localización del esfuerzo, todo esto debe estar controlado, graduado y orientado por el
profesor, hacia lo global.

El ejercicio debe tener una relación mayor o menor con la realidad de juego, no tiene por que ser
aburrido o sin dinámica, con hileras o descontextualizado del juego real.

Sus desventajas están en el hecho de que, esta forma tan parcelada y generalmente lenta de
trabajar, no motiva al alumno que desea ver resultados rápidos, no favorece la coordinación de
movimientos, ni desarrolla el sistema circulatorio ni respiratorio por lo pausado de la ejercitación,
así como tampoco se ve un mejoramiento del ritmo, de la expresividad y de la toma de decisiones,
propias del fútbol y de cualquier juego.

c) Método mixto o sintético – analítico – sintético S.A.S


Ideal para la enseñanza deportiva y juego de reglamentación, iniciando su utilización en los
predeportes, también llamados actividades preparatorias básicas para los deportes.

Se produce a partir de la limitación que realizan los alumnos de la demostración ejecutada por el
profesor (sintético).

Se presenta una visión de conjunto del juego o destreza.

Una vez que el alumno prueba el movimiento o gesto se inicia un análisis de las partes del
movimiento (analítico), y se ejecutan los ejercicios segmentarios.

Se repiten y perfeccionan los movimientos, hasta que se cree tener el dominio, luego se vuelve a la
ejecución completa (sintético), buscando el dominio técnico de todas las partes del juego a través
de gestos técnicos completos.

Sus ventajas son la suma de las ventajas de los dos métodos que lo componen y de esta forma
entonces, no presentará las desventajas de ambos por separado.

“Juegue, juegue, venga, ejercite, ahora vaya a jugar nuevamente”

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 12
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 13
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

VII Guía práctica de actuación del profesor o técnico en una clase de fútbol o
sesión de entrenamiento.

1. Reunir los alumnos


Todos los alumnos frente al profesor siempre de espaldas al sol. Uno al lado del otro para que
estén cómodos y atentos a las indicaciones entregadas.
2. Explicación breve, precisa y clara
a) Definición y fundamentación del contenido a tratar
b) Su importancia en el juego (individual y colectivo)
3. Demostración del fundamento
a) Gesto técnico – movimiento del cuerpo con el balón
b) Cómo se debe hacer
c) Cómo no se debe hacer
4. Explicación de la organización del juego
a) Reglamento, reglas básicas de la actividad
b) Equipos – jugadores, colores, comodines, apoyos, etc.
c) Espacio – cancha demarcada, materiales a utilizar.
5. Demostración de las acciones de juego (reglamento)
a) Reglas más importantes, lo que se tiene que realizar
b) Acciones relevantes con el compañero y con el rival
c) Lo que no se debe hacer
6. Ejecución (desarrollo y observación de la clase)
“El técnico debe involucrarse en la clase y el contenido siempre presente”.
a) Evaluar y medir el comportamiento de todo y de todos
b) Corregir los errores en el momento, (volver atrás)
c) Estimular los aciertos
d) Crear instancias de mejoría- gradación correspondiente
e) Que el objetivo o tema se esté repitiendo a cada instante.
f) Variantes que se aplicarán para que se manifieste el contenido, ya sea para subir un peldaño o
bajar.
7. Retroalimentación
Interactuar con los niños a medida que se van desarrollando los pasos metodológicos para ir
avanzando en la clase o volver atrás.
8. Evaluación final
a) ¿qué se hizo bien?
b) ¿qué se hizo mal?
c) ¿dónde quedamos para la próxima clase?
d) Recibir opiniones de los alumnos (jugadores)
 Todas las actividades estarán cruzadas por dos objetivos transversales que deben estar
presentes en todo momento en la sesión o clase.
a) La motivación
b) La toma de decisiones.
VIII Los Criterios Fundamentales del Fútbol.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 14
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Los cinco aspectos del juego

Ya mencionamos anteriormente todas las características y cualidades que posee el fútbol como
un deporte colectivo, pero ahora además, hacemos mención de los cinco criterios fundamentales o
componentes del fútbol, que son imprescindibles conocer y dominar en su amplio espectro, pues están
presentes de manera permanente en el juego, ya sea en las clases de fútbol, en los entrenamientos y en
los partidos.

Atiendan y entiendan esto: “No existe en el fútbol ninguna acción de juego en la cual no estén
presentes los cinco aspectos del fútbol; la Técnica, la Táctica, el aspecto Físico, el factor Psicológico y
el Reglamentario.”

Cualquier jugada, ya sea de táctica funcional o táctica fija, lleva consigo los cinco aspectos,
jamás está alguno de ellos ausentes, razón por la cual deberán entender muy bien, que el niño jugador
que estamos iniciando, debe conocer, entender y dominar cada uno de estos aspectos, para poder hacer
uso de ellos de manera rápida, eficiente y eficaz.

De todo este se desprende, obviamente, que el profesor, orientador o iniciador debe conocer y
tener un amplio conocimiento y dominio de estos cinco factores, para poder transferirlos con
propiedad y de óptima manera a sus dirigidos.

Como un simple preámbulo, daremos una referencia conceptual de cada uno de ellos, para
entender así su importancia en el desarrollo del juego.

1. Aspecto Técnico: Es el aspecto más importante del juego en la iniciación. Es el dominio del
balón, es la mayor o menor relación del jugador con el implemento. El niño debe aprender
todos los fundamentos técnicos, debe vivenciarlos, debe practicarlos muchas veces, hasta
dominarlos y poner su valor técnico al servicio del juego. Debe controlar y utilizar el balón con
todas las superficies de contacto, no despreocupando la utilización de los bordes del pie y el
juego de cabeza.

2. Aspecto Táctico: Es el dominio del juego, es la inteligencia del fútbol, es saber que está
ocurriendo, es dar lectura al juego y dar respuestas acertadas y veloces a las diversas
situaciones del juego mismo.
El 97% de las acciones de juego son tácticas.

3. Aspecto Físico: es el dominio del cuerpo. Es la capacidad de responder a las exigencias del
juego, es la condición en la cual se encuentra el jugador para poder realizar con su cuerpo todo
tipo de movimientos tendientes a lograr una dinámica permanente.

4. Aspecto Psicológico: es el dominio de la mente, es la fuerza, potencia y claridad mental, para


realizar acciones de manera óptima y con agrado. En este aspecto se encuentran todos los
valores que el jugador debe manifestar en el juego: querer ganar, respeto, amistad,
compañerismo, lealtad, amor a su equipo, coraje, etc.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 15
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

5. Aspecto Reglamentario: Es el dominio, conocimiento y aprovechamiento de las 17 reglas del


fútbol. Saber el reglamento es la base y cimiento del aprendizaje de cualquier deporte o juego,
para no cometer infracciones que perjudiquen al equipo y para sacar provecho de las reglas
correspondientes.

Técnica Táctica
Dominio del Inteligencia
balón Dominio del
Juego

Físico Reglamentario
Dominio del Conocimiento
cuerpo de las reglas
Psicológico
Dominio de
la mente

“Todo nace, vive y muere en torno al balón”

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 16
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

El Aprendizaje de la Técnica en la Iniciación


Lo más importante en la formación de niños futbolistas, es el aprendizaje de todos
los fundamentos técnicos-tácticos en la etapa de INICIACIÓN. Es la iniciación al
fútbol con niños de 6 a 12 años, en las cuales el infante y el joven futbolista
deben aprender, mejorar y perfeccionar todos los fundamentos técnico-tácticos
que le permitan tener un buen desempeño a futuro en el fútbol de alto
rendimiento.

La técnica es la relación del jugador con la pelota, es el control, dominio y utilización que éste sea
capaz de manifestar en cada intervención del juego con el balón, es decir, debe saber utilizar todas las
superficies de contacto de manera eficiente y eficaz, ya sea en balones a ras de piso, a media altura o
en el juego aéreo, con su perfil derecho o su perfil izquierdo y dándole una gran importancia a la
buena utilización de los bordes de ambos pies.

El fútbol es un deporte de habilidades abiertas, de colaboración, de invasión, y de oposición, por lo


tanto es un deporte de roce, de conflicto, de duelo y lucha permanente por el balón y con el balón, por
esta razón cobra mayor importancia que la enseñanza y aprendizaje de la técnica se realice
contextualizada en lo que es el fútbol real, en su esencia, con la intervención de los otros cuatro
aspectos del juego: la táctica, el factor psicológico, la condición física y la utilización inteligente
del reglamento, o sea siempre con el máximo de realidad de juego.

En el fútbol, cada día existen menos espacios para jugar, día a día se corre más, se marca más, se
presiona más, a quien tiene el balón, razón que nos indica que debemos aprender a utilizar la
técnica en este contexto formar, preparar y optimizar jugadores que sean capaces de resolver
situaciones técnico – tácticas en conflicto con el máximo de velocidad y calidad. (eficiencia y
eficacia)

La técnica no es una acción sólo motriz, la técnica no es sólo un movimiento automático del cuerpo
con el balón, la técnica es una acción psicomotríz, que contempla la globalidad del ser, que
compromete en cada intervención su totalidad, sin separar la mente del cuerpo, pues el niño, joven o
adulto es un ente indivisible, es un ser global, que debe estar preparado integralmente para intervenir
de manera acertada siempre, además en el fútbol se requiere de una respuesta sociomotríz (rivales,
compañeros) a las diversas situaciones del juego, el fútbol como cualquier otro deporte colectivo no es
una mecanización del movimiento, son acciones imprevistas con el balón, propios de un deporte de
habilidades abiertas, es decir, debemos ser capaces de responder rápida y acertadamente ante cualquier
situación del juego con y sin el balón, ante el rival y en colaboración con los compañeros.

Todo esto es imposible realizarlo acertadamente sin la intervención del sistema nervioso, sin la
participación de los mecanismos básicos que dan respuesta a todos los estímulos que deciden y
condicionan nuestro comportamiento diario y ante cualquier situación de juego, en donde
debamos tomar las decisiones motrices acertadas con el balón, estando en conflicto, por lo
tanto, es imperativo crear acciones permanentes que estimulen el funcionamiento de estos
mecanismos.
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 17
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

¿Qué es la toma de decisiones acertada en el Juego?

Es la respuesta certera y veloz ante un estímulo externo, la cual se efectúa a través de los mecanismos
de percepción, análisis, decisión y emisión.

La única manera de generar, producir y plasmar un jugador con la técnica óptima en todos sus
aspectos, es que durante toda su etapa formativa (6 a 18 años) esté aprendiéndola sometido a
situaciones reales, en las cuales estará obligado a tomar decisiones rápidas y acertadas
permanentemente, de manera sistemática, en donde utilizará los mecanismos de percepción, análisis,
decisión y ejecución muchas veces, millones de veces durante sus entrenamientos y específicamente
todas ellas con la intervención del balón, de los compañeros, de los rivales, del reglamento, etc,
mediante las cuales optimizarán la maduración de su neuro-motricídad general, aplicada al fútbol.
Producir miles de situaciones que hagan funcionar estos mecanismos, que el niño y joven
futbolista las utilice a diario, muchas veces, de tal manera que cada una de estas acciones genere
una nueva coordinación psicomotríz, un nuevo hilo que conecte la mente con los músculos, que
sincronice la actitud y el movimiento del cuerpo con el balón, es decir excelencia y velocidad en el
gesto técnico requerido.

En definitiva lo que deseamos manifestar en toda esta introducción al aspecto técnico, es que desde
nuestro punto de vista y basado en toda nuestra experiencia como jugadores, profesores, técnicos e
instructores y con estudios del tema durante muchos años, creemos que es importante considerar las
premisas siguientes:

1. La técnica un factor muy importante en el fútbol, ningún equipo puede suplir la carencia de
técnica con la táctica, con el aspecto físico o con los deseos de jugar.

Toda esta importancia del aspecto técnico en el fútbol cobra mayor validez y fuerza en la etapa
formativa del futbolista desde los 6 a los 18 años.

2. La técnica es una acción psicomotriz y sociomotriz, no es una acción motriz automática, en


cada acción técnica, en cada contacto con el balón intervienen factores psicológicos internos
(confianza, autoestima, experiencia previa, etc.) y externos (la presión de un estadio lleno, jugar de
visita, el poder del rival, etc.) la técnica es una acción psicomotríz de profundas coordinaciones
neuromotoras, que van generando mayor asertividad y velocidad entre lo que se piensa y se hace, es
decir, tomar la decisión correcta , pero además ser capaz de plasmarla, de ejecutarla con el balón de
manera rápida eficiente y eficaz, ajeno a la presión del entorno.

3. La técnica se debe aprender contextualizada en lo que es el fútbol, en consecuencia no se


debe enseñar, mejorar ó perfeccionar, descontextualizada de toda la esencia de juego, de todas las
situaciones que influyen en el ser humano, en el individuo jugador, no se debe enseñar sin el balón
(obvio), sin el compañero, sin el rival, sin las reglas, sin la presión que ejerce el técnico en el jugador,
sin la incógnita de la titularidad, sin la presión por conseguir el objetivo planteado, es decir, sin la
competencia, pues la competencia es parte importantísima de la formación, más aún si consideramos
que en nuestros días todo es competitividad, todo es lucha por conseguir algo, desde que nos
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 18
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

levantamos hasta que nos acostamos y quienes no luchan y no se esfuerzan quedan irremediablemente
en el camino.

Que el niño y joven futbolista aprenda y perfeccione todos los fundamentos técnicos, involucrando al
máximo su sistema nervioso y sus mecanismos, a través de miles de repeticiones, en situaciones
reales de juego, que rodean y contiene la clase de fútbol, el entrenamiento y la competencia.

4. Nuestro trabajo, en el aspecto técnico - táctico, debe centrarse de manera general en los
puntos débiles de nuestro fútbol nacional:

a. Carencia de técnica en velocidad

b. Falta de efectividad en la técnica en conflicto (duelo)

c. Falta de precisión en el golpe al balón al pasarlo a un compañero y al tirar.

d. Ausencia absoluta del control orientado; encadenar con ese primer contacto al balón otra
acción técnica.

e. Mediocridad en el juego aéreo

f. Falta de confianza y apresuramiento en el área rival.

En el aspecto específico del trabajo técnico debemos considerar:

a. Perfeccionar la utilización de todas las superficies de contacto

b. Mejorar la utilización de la pierna menos hábil

c. Optimizar el golpe al balón con el empeine y la utilización de ambos bordes

d. Mejorar el juego aéreo, especialmente el cabeceo ofensivo y defensivo

e. Perfeccionar el dribling

f. Finiquitar con velocidad y tranquilidad (Calidad psicotécnica)

g. Desarrollar, trabajar y perfeccionar la toma de decisiones.

5. Sin temor a equivocarnos consideramos que todo lo anterior se sintetiza y manifiesta en el


juego en las dos premisas y acciones siguientes que en el futbolista deben fluir de manera natural y
eficaz:

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 19
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

1. Saber que hacer con el balón antes de recibirlo. (con todo lo que ello significa) y

2. Con ese primer contacto con el balón pasar, tirar o encadenar otra acción técnica ofensiva.

Si conseguimos esto, si manifestamos esto con excelencia, estaremos dando inicio al buen juego
individual y colectivo de nuestro equipo, pero la única forma de lograrlo es trabajando muchas veces
cada una de las instancias mencionadas y majaderamente reiteradas en esta introducción del tema,
teniendo como objetivo y contenido transversal en todas las instancias de las clases y del
entrenamiento, los juegos y actividades que contengan la TOMA DE DECISIONES.

IX Los Contenidos Técnicos.

Consideraciones básicas:

La técnica es la relación del jugador con el implemento, es el control, dominio y utilización


que éste sea capaz de manifestar en cada intervención del juego con el balón, es decir, el niño
futbolista debe utilizar todas las superficies de contacto de manera eficiente y eficaz, ya sea en balones
a ras de piso, a media altura o en el juego aéreo, con su perfil derecho o su perfil izquierdo y dándole
una gran importancia a la buena utilización de los bordes de ambos pies, esto como mínimo y como
inicio del proceso formativo de cada jugador

El fútbol, como ya lo mencionamos, es un deporte de habilidades abiertas, de


colaboración, de oposición, y de invasión, por lo tanto es un deporte de roce, de conflicto, de
duelo y lucha permanente por el balón y con el balón, por esta razón cobra mayor importancia
que el aprendizaje de la técnica no se realice descontextualizada de lo que es el fútbol real, de su
esencia, con la intervención de los otros cuatro aspectos del juego: la táctica, el factor
psicológico, la condición física y la utilización inteligente del reglamento, o sea siempre con el
máximo de realidad de juego. La técnica sola no existe, la técnica en el fútbol debe estar siempre
relacionada e interactuando con la inteligencia, con los deseos del jugador, con el conocimiento de las
reglas y con la capacidad de moverse y manteniendo un ritmo ideal y tomando de manera veloz y
acertada, las decisiones que corresponden en cada acción de juego.

En el fútbol, cada día se marca más, existen menos espacios para jugar, día a día se corre más,
se presiona más a quien tiene el balón, razón que nos indica que debemos aprender a utilizar la técnica
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 20
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

en este contexto y formar, preparar y optimizar jugadores que sean capaces de resolver situaciones
técnico-tácticas en conflicto, con el máximo de velocidad y calidad, es decir, manejar bien el balón
con la presión del rival, con poco espacio y en velocidad.

La técnica no es una acción sólo motriz, la técnica no es sólo un movimiento automático del
cuerpo con el balón, la técnica es una acción psicomotríz, que contempla la globalidad del ser, que
contiene en cada intervención su totalidad, sin separar la mente del cuerpo, pues el niño, joven o
adulto, es un ente indivisible, es un ser global, integral, que debe estar óptimamente preparado para
intervenir acertadamente siempre, además, en el fútbol se requiere de una respuesta sociomotríz
(rivales, compañeros) a las diversas situaciones del juego, el fútbol como cualquier otro deporte
colectivo no es una mecanización del movimiento, son movimientos con el balón, propios de un
deporte de habilidades abiertas, es decir, debemos ser capaces de responder rápida y acertadamente
ante cualquier situación imprevista del juego con y sin el balón, ante el rival y en colaboración con los
compañeros.

Todo esto es imposible realizarlo acertadamente sin la intervención del sistema nervioso, sin la
participación de los mecanismos básicos que dan respuesta a todos los estímulos que deciden y
condicionan nuestro comportamiento diario y ante cualquier situación de juego, en donde debamos
tomar las decisiones motrices acertadas con el balón, estando en conflicto, para lo cual debemos
utilizar y lubricar al máximo los mecanismos de: PERCEPCIÓN, DECISIÓN Y EJECUCIÓN.

Las Unidades de los Contenidos Técnicos


Unidad I:
La Psicomotricidad Aplicada al Fútbol:
“Es el pensamiento hecho acción con el balón”.

El niño debe lograr el mayor número de conexiones entre su mente y su cuerpo, las cuales le
permitirán a futuro realizar acciones técnico tácticas optimas y oportunas con el balón.

Esta unidad tiene como objetivo fundamental “la familiarización con el balón”, pero pensando, ya que
en cada contacto con el balón el niño estará tomando decisiones.

Los componentes de la psicomotricidad aplicada al fútbol son:

1) Gesto técnico: es la actitud y el movimiento del cuerpo en el momento de entrar en contacto


con el balón.

2) Superficie de contacto: son todas aquellas partes del cuerpo que toman contacto con el balón
de manera inteligente, ofreciendo una respuesta acertada en cada intervención. El niño en esta
etapa debe aprender a utilizar ambos perfiles, debe ser capaz de dominar, controlar, pasar,
conducir, y tirar con ambas piernas.

3) Secuencia técnica: Es la principal acción técnica que se debe practicar en la iniciación al


juego. El niño a través de la secuencia técnica aprende a utilizar todas las superficies de
contacto y además a tomar decisiones veloces y certeras pues al dominar el balón debe decidir
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 21
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

de manera precisa a donde dirigirlo en cada contacto. Ejemplo de una secuencia técnica;
cabeza, muslo derecho, empeine derecho y repetir ésta serie a lo menos tres veces seguidas.

4) Coordinación óculo-manual / óculo-podal: combinar acciones con el pie y con la mano al


mismo tiempo para que se provoque una coordinación entre su mente y todo su cuerpo,
especialmente manos y pies. Sugiero para esta actividad que se realice con un balón de fútbol y
una pelota de tenis para cada jugador.

Unidad II
La conducción y sus elementos:
El jugador sólo con el balón, sin la presencia del rival.

La conducción del balón es aquella acción técnica que realiza el jugador para trasladar el balón
de un lugar a otro, ya sea a ras de piso o llevándolo sin que este tome contacto con el suelo. Conducir
el balón es llevarlo con el máximo control y dominio de acuerdo a las acciones del juego.

La conducción se puede realizar en espacios pequeños o en grandes espacios y de ello dependerá


si esta se realiza dando toques largos y fuertes; conducción larga o si la traslado pegada al pie dándole
toques suaves y cortos en cada paso: conducción corta.

El jugador con el balón frente a un rival que debe eludir.

El jugador utiliza los elementos de la conducción cuando aparece el rival, gambetea o driblea, lo cual
traducido significa pasarse a un rival, eliminarlo o dejarlo atrás.

Esos son los 10 Elementos de la Conducción:

1. Visión periférica.
2. Cambio de dirección.
3. Cambio de velocidad.
4. Enganche.
5. Cambio de sentido: girar en 180 grados.
6. Amague: simular un gesto técnico y realizar otro.
7. Esquive; evitar al rival con un movimiento del cuerpo.
8. Finta; engañar al rival con un movimiento del cuerpo.
9. Freno: detenerse brusca y sorpresivamente con el balón.
10. Proteger el balón, poner el cuerpo entre el rival y la pelota al conducirlo.

Cuando con su trabajo un iniciador logra que sus jugadores sean capaces de pasarse a un rival, tiene
gran parte de la tarea ofensiva cumplida, razón por lo cual es de vital importancia que el niño aprenda,
domine y utilice todos estos elementos, especialmente con los jugadores que no lo pueden realizar de
manera natural, pero con aquellos que lo hacen de manera innata y driblean con gran facilidad, es
nuestra misión, no quitarles esa virtud e ir acrecentándola día a día, evitando la repetida y errónea
palabra “tócala, tócala, tócala”, motivar al niño a que encare, a que sea capaz de eludir a un rival,
especialmente en la zona del ataque, cerca del área rival.

Unidad IV
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 22
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Los Controles Básicos

Los controles son todas aquellas acciones y gestos técnicos que tienen como finalidad controlar el
balón, es decir, apoderarse de él, adueñarse de él, recibir un balón que viene o va, entregado por un
compañero, o lanzado por un rival, con una trayectoria área, a media altura o a ras de piso. En esta
categoría; los controles básicos, tenemos tres formas o maneras de controlar o de apoderarnos del
balón; la primera es la parada, la segunda la semiparada y la tercera es la amortiguación.

1. La parada de balón: es controlar el balón adueñarse de él, ya sea aéreo o ras de piso con la
planta del pie dejándolo completamente inmóvil bajo ella.
2. La semiparada: es controlar el balón adueñarse de él ya sea a ras de piso o aéreo, después de
haber tocado el piso, dejándolo en movimiento.
3. La amortiguación: es controlar o adueñarse del balón aéreo antes que toque el piso.
 En la parada y semiparada intervienen 3 elementos; el jugador, el balón y el piso. En la
amortiguación solo dos: el jugador y el balón (el balón es controlado antes de tocar el piso)

 Otra diferencia fundamental entre la semiparada y la amortiguación es el gesto técnico, o sea,


la actitud y movimiento que adopta el cuerpo en el momento de tomar contacto con el balón.

 En la semiparada frecuentemente el balón se ataca, el cuerpo va encima del balón pero en la


amortiguación el balón, se esperar, el cuerpo sirve como un colchón, como un amortiguador,
como un succionador para acoger la pelota.

Unidad V: El pase

El fundamento técnico que más se utiliza en cualquier partido de fútbol es el pase. Esta acción
es, ni mas ni menos, que entregar el balón al compañero, entregar la pelota a un jugador de su mismo
equipo en las mejores condiciones que el juego lo permita o lo requiera.

Lo más trascendente a transferir en este fundamento técnico a los niños y jóvenes, es que deben
tener muy claro que el jugador que inicia la jugada es el que lo va a recibir (el que está pidiendo la
pelota) él es quien debe indicar al poseedor del balón donde y cuando quiere el pase y a donde quiere
que se lo jueguen. Si no hay claridad en esto, todo cuanto se pretenda enseñar en relación al pase
estará errado, desfasado y equivocado.
Las cualidades de un buen pase son:

Impacto: Golpe al balón. Precisión: a ese preciso lugar.


Oportuno: En ese preciso momento. Intención: El mejor pase, al mejor ubicado.

El pase, o mejor dicho, el buen pase tiene varias características que es necesario considerar en
el proceso de aprendizaje de este fundamento. Lo primero que debemos transmitir e internalizar en el
niño es que el pase debe tener una fuerza, una velocidad, una definición, debe ser un pase con vida y
no un pase enfermo o débil que muera antes de llegar a su destino, es decir, la primera cualidad de un
buen pase es el Impacto que se le debe dar al balón al ser entregado a un compañero, golpearlo con la
fuerza necesaria para que llegue a destino y no empujarlo o impactarlo débilmente utilizando para ello
la superficie de contacto adecuada, aquella parte del cuerpo o del pie que se precisa. La segunda
cualidad es que sea Oportuno es decir que se entregue a tiempo, que se entregue en el momento
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 23
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

preciso, ni antes ni después, el pase tiene un momento que se debe respetar. La tercera cualidad es la
Precisión es decir, que llegue a destino, que llegue cómodamente al receptor, a aquella superficie de
contacto más aconsejable de acuerdo a la situación de juego.

La cuarta cualidad es la Intención es la calidad, la dirección, la finalidad que se debe perseguir


y conseguir con cada combinación, es decir, jugar aquel pase que en ese instante es el correcto, es el
que más dañó provoca al rival, es aquel pase que además de asegurar la posesión, tiene la intención de
atacar, de agredir, de acercarse al arco rival, de darle velocidad al ataque para sorprender, la mejor
muestra de esta cualidad es el pase gol, es la asistencia.

Los tipos de PASES;


Distancia (corta, larga, media)
Atura (Ras de piso, media, elevada)
Trayectoria (Recto, con efecto)
Intención (Al pie, al espacio marcado, pase gol)
Velocidad - Impacto (Suave, media, potente)
Dirección - Precisión (adelante, atrás, diagonal, lateral)
Oportuno (en el momento justo)

Unidad VI
Control Orientado
“Ese primer contacto con el balón”

El control orientado es la unión entre el gesto técnico y la acción táctica. Es el nacimiento del
movimiento táctico individual y colectivo. Este fundamento necesita de dos acciones esenciales: la
primera, es haber evaluado previamente la situación del juego, la segunda, elegir con un solo toque al
balón el camino de salida más favorable, ya sea para seguir con el balón o controlarlo para un
compañero. Para poder realizar estas dos acciones es imprescindible, saber pedir el balón, estar bien
ubicado para poder dar lectura al juego, tener la visión del campo, para saber que es lo que va a hacer
en ese primer contacto con el balón.

El control orientado es inteligencia, es talento, es saber antes que hacer, es prever, es ver antes
que el rival, pensar antes que él, es llevar la iniciativa del juego, es agresividad, es creatividad, es
confianza en sí mismo.

Es la utilización de un elemento técnico transformado en una acción táctica, es ver, crear,


generar un espacio y ocuparlo, es salir en la correcta dirección que el juego precisa, es la acción que
viene realizada ahí, en ese instante, ya sea para sí o para un compañero.

El control orientado es realizar dos jugadas, y el rival solo una, todo ello, gracias a la previa
elaboración mental y a la toma de decisión correcta en una fracción de segundo. Antes se paraba el
balón, se miraba y luego se jugaba, hoy es necesario realizar estas tres acciones pero en forma
simultánea, razón por la cual, día a día cobra mayor importancia la rapidez mental y la velocidad de
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 24
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

ejecución en todas las maniobras y acciones del juego: velocidad y calidad gestual. Que en ese primer
contacto con el balón poder encadenar otra acción técnica.

El control orientado, como ya lo dijimos, es un fundamento técnico, por lo cual está expuesto a
ser aprendido mejorando y perfeccionado, y, para que ello sea posible es necesario que el jugador,
niño, joven o adulto, tenga claro el concepto global de este fundamento, pensar – elaborar – decidir; y
luego ejercitarlo, entrenarlo y trabajarlo metodológicamente de acuerdo al grado de desarrollo y
capacidad de los jugadores, hasta lograr su ejecución con la mayor seguridad, eficacia y convicción
que sea posible.

 En el aspecto metodológico, sugiero iniciar el aprendizaje del control orientado a través de


juegos y actividades que contengan la secuencia técnica.

Unidad VII El Tiro

El tiro es la culminación de una jugada, es finiquitar con un disparo al arco una acción ofensiva
ya sea con balón en juego (táctica funcional) o con balón detenido (táctica fija).

Hoy en día las posibilidades de rematar una jugada con un tiro son escasas, por lo cual es
necesario lograr la participación de otros factores que favorezcan el tiro, la sorpresa en el finiquito, la
velocidad gestual, el fuerte impacto al balón y la precisión para colocar el balón en el lugar más lejano
del arquero. Todo esto se hará más fácil de realizar si el jugador posee una técnica de golpe al balón
óptima, el buen manejo del juego aéreo y la utilización de ambos pies y sus bordes.

Muy importantes serán las maniobras tácticas y técnicas que todo el equipo realice para
procurar que alguno de los atacantes quede en posición de tiro, pues cada vez son menos los espacios
que permiten los defensas y menores aún en la medida que el juego se aproxima a portería, por lo cual
día a día, cobra mayor importancia el tiro desde media distancia, el cual además de potencia, debe
llevar también precisión.

Una de las principales acciones que debemos mejorar en relación al tiro al arco, es la
tranquilidad y calidad para definir, siempre existe el apresuramiento para golpear el balón,
confundiéndola con la velocidad de tiro.

El niño debe aprender, que podrá convertir muchos goles, si tiene tranquilidad para definir, si
logra entender que al controlar el balón o golpearlo de primera, antes debe tener muy claro, en dónde
está el arco y en que ubicación está el arquero, para colocar el balón lejos de su alcance.

Unidad VIII El juego aéreo.

Se entiende por juego aéreo, todas aquellas acciones técnicas que realiza el jugador con el
balón, antes que este tome contacto con el piso. Éste es uno de nuestros grandes déficits, razón por la
cual es fundamental trabajarlo en la iniciación; especialmente el aprendizaje del golpe al balón con la
cabeza. Ejemplos de juego aéreo: paloma, chilena, tijera, voleo con el pie, cabeceo ofensivo y
defensivo (peinada, pívot.)
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 25
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

X Los Contenidos Tácticos.


La táctica es la inteligencia del jugador puesta al servicio del equipo. Todo lo que el niño aprendió en
la iniciación, todos los fundamentos técnicos que el adquirió, ahora debe darles una utilización en el
juego.

Toda la fortaleza técnica, todo el talento, todas las habilidades y virtudes con el balón ahora deberán
estar al servicio de la táctica, al servicio del juego; es imposible que exista éxito en los movimientos y
acciones tácticas ofensivas, si no se manifiesta en cada jugador una buena relación con el balón, una
buena técnica individual y funcional expresada a través de los principios ofensivos ya sea para
mantener el balón, para crear juego o para atacar en busca del gol y convertirlo.

Esta unidad de aprendizaje tiene dos aspectos fundamentales que es preciso considerar:

1. Encadenar dos fundamentos técnicos-tácticos


2. Darle una utilidad táctica a un fundamento técnico a través de los principios de juego.

A. Dentro del primer aspecto, encadenar dos acciones técnicas, tenemos varias acciones, de los
cuales nombraremos ocho de ellas.

1. Encadenar el control orientado con la conducción


2. Encadenar el control orientado con el dribling
3. Encadenar el control orientado con el pase
4. Encadenar el control orientado con el tiro
5. Encadenar la conducción con el pase
6. Encadenar la conducción con el tiro
7. Encadenar el dribling con el pase
8. Encadenar el dribling con el tiro

Que el niño sea capaz de encadenar dos acciones sin la necesidad de cortarlas, si no que las
relacione de manera armónica y fluida, en ese primer contacto con el balón ya está conduciendo,
pasando el balón a un compañero o tirando al arco.

B. En el segundo aspecto, tenemos los siguientes ejemplos:

1. Utilizar el pase para jugar por las bandas


2. Utilizar la conducción para ganar línea de fondo
3. Utilizar el pase para realizar paredes y dos uno
4. Utilizar el control orientado y pase para la posesión del balón
5. Utilizar la visión panorámica y el tiro para convertir e ir al rebote (hambre y sed de gol)

Que el niño le dé un significado al pase, al tiro, al control orientado, etc. Que sea capaz de
utilizarlo en el juego mismo con inteligencia, eficiencia y eficacia.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 26
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Todos los principios básicos del juego en el aspecto ofensivo, tienen que relacionarse y
manifestarse con la calidad técnica que cada niño fue capaz de adquirir en la iniciación, de aquí la
importancia de que el niño aprenda todos los fundamentos técnicos, pero en el contexto del juego.

La técnica debe manifestarse de manera permanente en el juego a través de los principios de


juego, los cuales son leyes, normas que se deben tener presentes para expresar una actuación eficiente
y eficaz durante el juego, ya sea en posesión del balón o para recuperarlo.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 27
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Principio de Juego Generales

SIEMPRE
CON O SIN
BALÓN

RESPETE LA ESENCIA
DEL JUEGO

RECONVERCIÓN

UBICACIÓN

VISIÓN TENGA
PANORÁMICA PERMANENTE
ANTICIPE
LEA EL JUEGO ACTITUD AL
JUEGO

ATAQUE EL PROVOQUE
AYUDE AL BALÓN NO SUPERIORIDAD
COMPAÑERO DEJARLO DAR NUMÉRICA
BOTE

NO PERDER GANAR EL
JUEGUE EN PRIMER Y EL
DE VISTA
BLOQUE 2do BALÓN
EL BALÓN

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 28
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL JUEGO


Aspecto Técnico Táctico
CON BALON, SIN BALON,
ATAQUE DEFIENDA

DESMÁRQUESE, SEPA PEDIR EL BALON MARQUE, UBÍQUESE BIEN

MUÉVASE, MUÉSTRESE PERSIGA, PRESIONE

SEPA QUE HACER ANTES DE RECIBIR INSTUYA QUE HARÁ EL RIVAL

AGRANDE LOS ESPACIOS, CREELOS ACHIQUE ESPACIOS, CIERRELOS

CONTROLE BIEN Y ENCADENE EVITE EL CONTROL Y DESPOJE

CONDUZCA, AVANCE RETARDE, CONTENGA

ELUDA, DRIBLEE AL RIVAL QUITE EL BALÓN, GANE EL DUELO

REALICE APOYOS REALICE COBERTURAS

TENGA EL BALÓN, CUÍDELO PRESIONE, RECUPERE EL


BALÓN

EVITE EL FUERA DE JUEGO PROVOQUE EL FUERA DE JUEGO

PASE BIEN EL BALON, IMPÁCTELO INTERCEPTE PASES

HAGA PAREDES Y DOS UNO INSTUYA, CORTE EL CIRCUITO

GANE LINEA DE FONDO EVITE EL DESBORDE

HAGA PASES CENTRO BLOQUEE EL CENTRO

FINIQUITE CON TRANQUILIDAD “CALIDAD” ALEJE RAPIDO EL PELIGRO,


DECISION,

USE EL DESLIZAMIENTO OFENSIVO UTILICE EL QUITE DESLIZANTE

TIRE AL ARCO BLOQUEE EL TIRO

VAYA AL REBOTE CUBRA A SU ARQUERO

DE PASES GOL EVITE ASISTENCIAS,


(PASE GOL)

IMPROVISE CONCENTRESE, CONTROLE,


APLIQUESÉ

HAGA GOLES EVITE GOLES

GANE NO PIERDA

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 29
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Principios de juego

Los principios de juego son reglas, normas, leyes, que permiten a un jugador al boque y al equipo
desarrollar acciones técnico-tácticas de manera eficiente y eficaz. Estos principios se dividen en
generales, defensivos y ofensivos, de los cuales, veremos y vivenciaremos sólo algunos de ellos.

Generales

1) Visión Panorámica: Vista de todo el campo


El es primer principio de juego que debe aprender el niño. No basta con mirar, es necesario
ver, observar el juego, tener el panorama claro de lo que ocurre en torno al balón y en el campo
en general. Todo esto parte de hacer que el niño conduzca con la cabeza levantada, el balón se
ve, pero no se mira hacia abajo debe observarse el campo de juego, dar lectura correcta a lo
que ocurre.

2) Idea de Bloque:
Mantener siempre el equipo compacto, unido, en bloque, siempre el equipo corto, tanto para
atacar como para defender, no debe existir jamás una gran distancia entre los defensores y los
atacantes.

3) Anticipación
Estar preparado física y mentalmente para llegar antes que el rival al balón. En ese balón que
viene o va, ser capaz de apoderarse de él y tener ese primer contacto con él, antes que el
adversario, es instruir, es salir en busca del balón incluso antes de ser jugado al rival
(anticipación defensiva) o ir al encuentro de el balón cuando lo juega un compañero
(anticipación ofensiva).

4) No dejar dar bote el balón


Ir siempre en busca del balón, atacarlo, ir a buscarlo lo antes posible. No hacerlo, es pérdida de
tiempo, es cederlo al rival; es no tener fe, ni confianza en sus medios técnicos. Salir a buscarlo,
sea cual sea su trayectoria aérea o a ras de piso, venga de un compañero o de un rival, es decir
atacarlo siempre.

5) Reconversión
Reconversión, de defender a atacar, de atacar a defender. Saber reaccionar acertadamente
cuando el balón cambia de dueño. Elegir acertada y rápidamente la acción que corresponde en
ese preciso instante en que se pierde el balón o se recupera, en cualquier parte del campo.

6) Movilidad
Es querer el balón, es mostrarse, es pedirlo al compañero, es ubicarse bien, es desmarcarse para
darle al compañero que tiene el balón la posibilidad de entregarlo de manera fácil y simple.

7) Ubicación
Saber tomar la posición correcta para defender, para quitar el balón al rival, estar bien ubicado
para anticipar al rival y para salir antes que él y anticiparlo llegando a tiempo al balón.
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 30
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

Específicos
Principios de Juego Ofensivos: “El equipo con el balón”

1) Posesión del Balón (asegurar el balón): Saber tenerlo y saber para qué. Tener el balón para
mantenerlo, para crear espacios, para atacar, para mantener un resultado, para recuperar
energías, para cansar al rival, etc. Saber mantener el balón haciendo un buen uso de la
técnica individual y colectiva.

2) Ganar línea de fondo: Logar llegar con el balón dominado, o de un pase al fondo de la
cancha y realizar desde ahí un pase gol. Procurar, a través de combinaciones; pases,
paredes, dos uno, o a través de jugadas individuales: conducción y dribling, llegar a la línea
del fondo rival y desde esa ubicación entregar pases centro y pases gol a sus compañeros.

Principios de Juego Defensivos: “El equipo rival con el balón”

1) Retardar la jugada rival: Cuando se está atacando y hay defensores comprometidos y se


pierde el balón, inmediatamente quien esté más cerca del rival que recuperó el balón debe ir
encima de él, atacarlo, presionarlo para que no juegue el balón o avance. Es aguantar,
mantener al atacante en una posición de espera, para que el bloque defensivo se reorganice lo
más rápido posible.

2) Marcación: Estar siempre atento y tener marcado al jugador que encuentre en la zona
defensiva correspondiente, esta marcación estará dada por la ubicación del balón y del arco
propio. Balón lejano: Marcación a distancia y en la medida que el balón se acerca a nuestro
arco la marcación será cercara y al estar el balón en nuestra zona de cercana y al estar el balón
en nuestra zona de peligro la marcación será estricta.

Pasos de la Marcación:
Marcación al atacante cercano

1. UBICACIÓN
Estar a la distancia propicia del rival, de tal modo que al ser habilitado este, logre impedir que reciba el
balón.

2. ANTICIPACIÓN
Salir antes que el rival e interceptar el pase. Es la acción defensiva más importante, pues con ella el
defensor se evita el duelo e inicia inmediatamente la reconversión de defensa a ataque.

3. DESPOJAR DEL BALÓN AL RIVAL DESPUES DEL CONTROL


Al no anticipar, realizar esta acción aprovechando que la atención del atacante está puesta en el balón,
y en el instante en que el rival toma contacto con el balón, despojarlo de él

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 31
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

4. PRESION AL ATACANTE, IMPEDIR QUE SE DE VUELTA


Al no haber realizado las acciones anteriores, y el atacante ya controló el balón, se le debe presionar
de tal manera que éste no gire, llevándolo hacia los lugares más convenientes, obligándolo a jugar
hacia atrás y evitando así el duelo frontal

5. RETARDACIÓN, DUELO FRENTE A FRENTE


Si el atacante se dio vuelta, logró girar, no debe tararse de un viaje sin posibilidades de éxito, retardar,
técnica de la marcación, mantener el centro de gravedad bajo, juego de piernas (saber girar), amague
defensivo.

6. PICAR Y PASAR AL ATACANTE


El atacante me superó, tratar de tomar la posición correcta nuevamente, pasarlo para quedar frente a él
nuevamente.

7. QUITE DESLIZANTE
Al no poder alcanzar al rival, al ser sobrepasado por él, ir al piso por el costado para despojar del balón
al rival o quitarlo, jamás por atrás.

8. COBERTURA
No se realizó con éxito el quite deslizante, tomar la ubicación correcta para cubrir al compañero que
está en duelo ahora o participar de la próxima jugada, tomar una nueva ubicación útil.

Sistema de juego

El sistema de juego es la nomenclatura, es la cantidad de jugadores que se utilizan en la zona


defensiva, en la zona media y en el ataque.
Por ejemplo: el sistema 1-4-4-2 es aquella nomenclatura que utilizará un arquero, 4 defensas, 4 medios
campistas y 2 atacantes. El sistema 1-3-5-2 significa que se utilizarán: 1 arquero, 3 defensas, 5
mediocampistas y 2 delanteros.
En la iniciación no es conveniente que los niños jueguen once contra once, en cancha normal y con
arcos normales. Es imperativo que el niño: “juegue fútbol a la medida del niño”, en cancha especial,
en menor número de jugadores, con arcos más chicos y con un balón que sea el apropiado, en tamaño
y peso, para su edad.
Por lo tanto hacemos la siguiente sugerencia y propuesta a todos los orientadores que trabajaran con
niños de 6 a 12 años en el aprendizaje del fútbol.

1) Sistemas de juego en la iniciación:

- Niños de 4 a 6 años: 5 vs 5 / espacio: ¼ de cancha: 1-2-2


- Niños de 7 a 8 años: 7 vs 7 / espacio: ½ de cancha:1-3-2-1
- Niños de 9 a 10 años: 8 vs 8 / espacio: ½ de cancha:1-3-2-2
- Niños de 10 a 11 años: 10 vs 10 / espacio: 2/3 de cancha:1-4-3-2
Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.
Roberto Álamos Rodríguez 32
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

- Niños de 12 años: 11 vs 11 / espacio: cancha completa


1-4-4-2 1-3-5-2 1-4-3-3

XI Actividades Principales en la Iniciación.

Todas las actividades deben ser lúdicas, juegos de diferentes tipos, donde el niño se divierta y
esté participando, interactuando con sus compañeros y rivales, teniendo permanentemente contacto
con el balón y tomando decisiones.

¿Cuándo un juego es muy buen juego?

Cuando, por el sólo hecho de jugarlo, con las reglas y estructura que el iniciador propuso, el
fundamento técnico-táctico se repite muchas veces, realizado por los jugadores participantes.

Juegos de control orientado, juegos de pases, juegos de tiro, juegos de juego aéreo, juego con
las manos, con los pies, con las manos y los pies, juegos que el niño puede realizar, con la gradación
correspondiente, con las variantes que signifiquen ir avanzando en el aprendizaje de dichos
fundamentos. Actividades lúdicas que le permitan al niño jugador aprender jugando, vivenciando el
fútbol en su contexto, en su esencia, partiendo de lo más fácil a lo más difícil, de lo más simple a lo
más complejo y de lo más lento a lo más rápido.

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 33
Instituto Nacional del Fútbol - El Aprendizaje del Fútbol en la Iniciación - 2009

XII Conclusiones

El aprendizaje de la técnica, debe comenzar con los niños, esto es de vital importancia,
pues jamás será aprendida de manera óptima cuando él ya sea un joven o un adulto. El niño, su
mente, su cuerpo, su sistema nervioso central, todo se ser, está en su máximo esplendor, está
con deseos de aprender y de demostrar que el sabe, que tiene dominio del balón, que puede
jugar y hacerlo bien, por lo cual los orientadores iniciadores deben aprovechar esta gran
capacidad e interés del niño para educarlo y hacerlo crecer en todos los aspectos a través del
fútbol. Esta tarea se verá facilitada para el profesor, si tiene una mayor información acerca de
los niños y por su puesto un amplio dominio y conocimientos del fútbol y todos los aspectos
que en este deporte se involucran y relacionan, solo así será capaz de llegar al niño y lograr en
él aprendizajes significativos, que le permitan en un corto tiempo jugar bien el juego y
manifestar a través del fútbol todas sus emociones, toda su inteligencia y capacidad para vivirlo
intensamente.

Amigo Iniciador:

Ojalá este curso te sirva para realizar mejor tu labor formativa y sea
el inicio, para despertar tu vocación e interés por transferir tus
conocimientos a los niños que les gusta el fútbol.

Estos niños que tienes a tu cargo confían en ti. Tú eres su modelo, tu


eres su ídolo, su líder, eres para muchos la figura paterna, razón más que
suficiente para que tu también juegues a ser cada día mejor, mejor persona,
mejor profesor, mejor iniciador y esto sólo se logra a través del
conocimiento, de la capacitación, del perfeccionamiento en lo que haces.

Hasta la próxima vez, que Dios, la vida y el fútbol nos vuelvan a


encontrar.

Profesor Benjamín Valenzuela Becerra

Apuntes Cátedra de Fútbol Profesor: Benjamín Valenzuela B.


Roberto Álamos Rodríguez 34

También podría gustarte