Proyecto Final
Proyecto Final
Proyecto Final
salud pública
Presentado por:
Código ORCID:XXXXXX
Código ORCID:XXXXXX
Lima – Perú
2023
INDICE
1. EL PROBLEMA...........................................................................................................................4
1.1. Planteamiento del problema......................................................................................................4
1.2. Formulación del problema.........................................................................................................5
1.2.1. Problema general.................................................................................................................5
1.2.2. Problemas específicos..........................................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación.....................................................................................................5
1.3.1. Objetivo general..................................................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos............................................................................................................6
1.4. Justificación de la investigación................................................................................................6
1.4.1. Justificación Teórica...........................................................................................................6
1.4.2. Justificación Metodológica..................................................................................................6
1.4.3. Justificación Práctica..........................................................................................................6
1.5. Delimitaciones de la investigación.............................................................................................6
1.5.1. Temporal..............................................................................................................................6
1.5.2. Espacial................................................................................................................................7
2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................8
2.1. Antecedentes...............................................................................................................................8
2.2. Bases teóricas..............................................................................................................................9
2.3. Formulación de la hipótesis.......................................................................................................9
2.3.1. Hipótesis general..................................................................................................................9
2.3.2. Hipótesis especificas..........................................................................................................10
3. METODOLOGÍA...........................................................................................................................11
3.1. Método de la investigación.......................................................................................................11
3.2. Enfoque de la investigación.....................................................................................................11
Decir xq con referencia.....................................................................................................................11
3.3. Tipo de la investigación............................................................................................................11
Decir xq con referencia.....................................................................................................................11
3.4. Diseño de la investigación........................................................................................................11
Decir xq con referencia.....................................................................................................................12
3.5. Población, muestra y muestreo................................................................................................12
3.6. Variables y operacionalización................................................................................................13
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos....................................................................17
3.7.1. Técnica...............................................................................................................................17
3.7.2. Descripción de instrumentos.............................................................................................17
3.7.3. Validación..........................................................................................................................19
3.7.4. Confiabilidad.....................................................................................................................20
3.8. Plan de procesamiento y análisis de datos..............................................................................20
3.9. Aspectos éticos..........................................................................................................................20
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS...............................................................................................22
4.1. Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)...............................23
4.2. Presupuesto..............................................................................................................................24
REFERENCIAS..................................................................................................................................26
ANEXOS..............................................................................................................................................27
Anexo 1. Matriz de Consistencia........................................................................................................27
Anexo 2: Instrumentos........................................................................................................................29
Anexo 3: Validez del instrumento......................................................................................................34
Anexo 4: Formato de consentimiento informado..............................................................................35
Anexo 5: Programa de Intervención..................................................................................................41
Anexo 6. Informe del asesor de Turnitin...........................................................................................42
1. EL PROBLEMA
da de forma exclusiva la leche materna, es considerada como la opción con mayor cantidad de
nutrientes y que provee beneficios positivos para la madre y el niño. Por ello, algunas
Naciones Unidas (ONU) recomiendan su uso durante los 6 primeros meses, o en todo caso,
hasta los 2 años de edad con alimentación complementaria, contribuyendo de manera efectiva
el caso del niño, el calostro presente en la leche materna le proveerá de inmunidad, adquirida
de forma pasiva y, por tanto, menor riesgo de presentar procesos diarreicos, infecciones
capacidades intelectuales y motoras, debido a que la leche materna contiene ácidos grasos de
cadena larga; mientras que, en la madre, menor riesgo de obesidad, diabetes, cáncer de mama
y de ovario. Asimismo, se debe indicar que los beneficios a largo plazo dependerán del
En este sentido, algunas madres abandonan la LME, a pesar de conocer los beneficios
que presenta la LME antes de los 6 meses de edad, unas son influenciadas por aspectos de
índole personal, y en otras circunstancias motivadas por los medios de comunicación que
asocian aspectos socioeconómicos, culturales y biológicos. Por tal motivo, el objetivo de este
2024?
2024?
Es relevante porque la teoria postulada por Lenninger menciona que el aporte cultural influye
en las personas, tomando en cuenta que se trata del abandono por parte de las madres que
fomentan la lactancia materna exclusiva. De esta forma se puede entender mejor si existe una
1.5.1. Temporal
1.5.2. Espacial
Las madres que estén dando lactancia materna exclusiva en pacientes de 6 meses
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
Internacionales
que la prevalencia general de abandono de la lactancia materna exclusiva fue del 72.5%
IC95% (68,19 – 76,81). El estudio revelo que el factor principal que influyo en el abandono de
la lactancia materna exclusiva fue la actividad académica ((OR=29,15 IC95% (7,31 – 116,25)
p< 0,000)) ya que requería en las estudiantes largas jornadas de estudio lo cual implicaba
de la misma provincia tenían mayores ventajas (más tiempo, menos distancia, familia entre
Mizque, Bolivia; 2020. Cuyo objetivo fue analizar los factores que influyen al abandono de la
transversal en el cual participaron 121 madres de niños menores de dos años aplicándose un
personal de salud del hospital “Dr. Augusto Morales Asúa”. Los resultados evidencian que
solo el 31,4% practica lactancia materna exclusiva y 31,4%lactancia materna prolongada; los
valor de p= 0.003. Por lo tanto, se concluye que la práctica de la Lactancia Materna Exclusiva
en Mizque se encuentra 26,9% por debajo de la media Nacional (58,3%). Siendo el total del
madres (grupos de apoyo), que coadyuven y brinden apoyo en temas de lactancia materna,
Montero L, Reyes. Realizaron el estudio: Tipos de lactancia materna y factores que influyen
en su abandono hasta los 6 meses. España; 2019. Cuyo objetivo fue conocer la evolución de la
lactancia materna (LM) y la lactancia materna 14 exclusiva (LME) desde el nacimiento hasta
los 6 meses de edad. Identificar las principales dificultades, las causas de abandono y las
Barcelona. Se realizó un seguimiento final de 541 sujetos. Los datos fueron recogidos por las
matronas a través de un cuestionario específico. Se recogen los tipos de lactancia definidos por
respectivamente, y a los 6 meses del 63,3 y 16,8%. Los accesorios (chupetes, tetinas,
pezoneras) son los principales elementos que dificultan la lactancia (20,2%). Las principales
una duración de esta mayor a 1 año. Conclusiones: por primera vez disponemos de
información relativa a la LME a los 6 meses en nuestro territorio, que pone de manifiesto la
dirigidas a las causas evitables de destete, así como programas de información, asesoramiento,
apoyo y seguimiento, antes y después del parto, para evitar destetes precoces por causas
evitables y no deseados por las madres (12). Rosada Y, Delgado W, Meireles M, Barrios A,
lactancia materna, Cuba; 2018. Cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo bio-sociales
que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva antes del sexto mes de vida en
de identificar los factores de riesgo que influyen en el abandono de la lactancia exclusiva antes
del sexto mes de vida. En el grupo caso se incluyeron las que abandonaron la lactancia
materna y en el grupo control las que ofrecieron lactancia exclusiva a su hijo hasta el 6to mes
lactancia fue más frecuente en menores de 20 años, con nivel secundario o preuniversitario,
con familias disfuncionales en el 73,5% y según lo referido por tener la sensación de que el
bebé pasa hambre, no se llena o no tienen suficiente leche en el pecho. Conclusiones: la edad
desacertada 15 percepción de que él bebé pasa hambre o no se llena por no tener suficiente
leche en el pecho, son los principales factores que provocan el abandono de la lactancia en
de la lactancia materna exclusiva en menores de 1 año, Cuba; 2020. Cuyo objetivo fue
primer cuatrimestre del año 2019 del Policlínico No.1 de Manzanillo. Las variables principales
fueron: tipo de lactancia recibida hasta los 6 meses, causas para el abandono de la lactancia
(56,6%) en el primer semestre de la vida, las causas más frecuentes para el abandono precoz
materna (38,5 %) y la ocupación (84,6 %) fueron los factores maternos que más se
del abandono se relacionaban con aspectos subjetivos de la madre (14). Espinoza F, Zambrano
Cuyo objetivo: determinar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna
problemática planteada a sus objetivos y al mismo enfoque que los autores le dieron a la
a responder el objetivo general planteado, los autores como conclusión final determinaron a
través de las revisiones literarias realizadas que los factores que influyen en el abandono de la
situación laboral y la escasa secreción de leche materna (hipogalactia) (15). Blanco A, Alvarex
precoz de la lactancia materna exclusiva. Cuba; 2021. Cuyo objetivo fue describir factores
realizó estudio descriptivo, transversal, en 53 madres y 54 niños del Policlínico Ramón López
técnicas de estadística descriptiva para resumir la información. Resultados: la edad media fue
de 25,2 años, 60,4% eran trabajadoras y el 69,8%, casada. El 62,3% era primípara y 55% de
las que tenían más de un hijo, había lactado antes. 24,1% de los niños tuvo ingreso en
neonatología; 16,7% eran bajo peso al nacer. El 100% de las madres había recibido
relación con el destete precoz. Entre los factores relacionados con los niños, predominaron los
nacidos con bajo peso, los ingresos hospitalarios y el Apgar bajo al nacer. Las principales
causas referidas por las madres se relacionan con la hipogalactia, el rechazo al pecho y la
Nacionales
lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú; 2020. Cuyo objetivo fue identificar los
Metodología: Estudio descriptivo transversal, que estuvo constituido por 177 mujeres que
EsSalud II de la ciudad de Huaraz, durante los meses de julio a diciembre del 2018. Se utilizó
para evaluar la estadística inferencial. Resultados: de los factores evaluados, solo el biológico
fueron hombres; 55,45 % recibieron lactancia en la primera hora de vida; 38,64 % no tuvieron
leche materna; 52,27 % tuvieron buena experiencia con la lactancia materna; 65,91 %
consideraron conveniente brindar fórmula láctea; 84,09 % y 97,73 % de niños menores de seis
meses estuvieron recibiendo solo lactancia materna y comenzaron a brindar formula láctea; y
52,27 % consideró como motivo de abandono cuando el bebé tenía hambre. Conclusiones: los
madres del centro de salud de Pampa Grande, Tumbes Perú; 2020. Cuyo objetivo fue
determinar factores asociados con el abandono de la lactancia materna exclusiva del centro de
Salud de Pampa Grande, Tumbes 2020, Metodología: En ese sentido, para la obtención de la
cuantitativo de tipo descriptivo. El cuestionario fue aplicado 11 a una muestra de 123 madres.
Es así que se llegó a concluir que el factor biológico fue el más relevante con el abandono de
mostraron estar asociado con el abandono de la lactancia en niños y niñas menores de 6 meses
materna exclusiva en madres de la Clínica María del Socorro Ate, Lima, Perú; 2020. Cuyo
Metodología: Entre los materiales se aplicó una revisión del material bibliográfico. En cuanto
regularmente a control pediátrico a la clínica María del Socorro. Se empleó la entrevista como
sido validado por el método Juicio del Experto con 5 Jueces y para la confiabilidad se le ha
aplicado la técnica del Tes-Reset. La recolección de datos se realizó durante un mes y las
entrevistas tuvieron una duración estimada de 35 minutos. Entre los resultados relevantes se
logró determinar varios factores, como los socioeconómicos, donde el 56% tiene como estado
civil conviviente y el 64% tiene un nivel de educación superior, sin embargo, el 68% no se
encuentra laborando, el 50% se dedica a labores del hogar y el 48% de las madres tiene un
Costa. También los factores culturales, donde el 96% considera la leche materna como un
alimento ideal y el 60% un proveedor de nutrientes al niño. En conclusión, se tiene que las
madres adolescentes que acuden al puesto de salud Santa Ana, Perú; 2020. Cuyo objetivo fue
muestra de 50 madres adolescentes donde se utilizó como técnica la encuesta a través del
cuestionario. Los resultados mostraron que los factores maternos que se asocian al abandono,
de lactar; el 82 % manifiesta haber 12 sentido que su seno se ha puesto duro, caliente, rojo,
concluye que la frecuencia de lactancia materna es de 4 veces al día (60%), también que las
que se encuentra entre los 16 a 17 años (42%), en cuanto al nivel socioeconómico, el 52%
asimismo, los factores maternos que se asocian al abandono de lactancia materna exclusiva
son: molestias al iniciar el amamantamiento, lesiones después de dar de lactar, por haber
sentido que su seno se ha puesto duro, rojo, sensible (8). Pimentel I. Realizó el estudio:
Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres del centro de
salud materno infantil El Porvenir, la Victoria Lima; 2019. Cuyo objetivo fue determinar los
Salud Materno Infantil El Porvenir, La Victoria, 2019. Metodología: Estudio con enfoque
Con una muestra de 127 madres. Instrumento un cuestionario con preguntas relacionadas al
factor influyente para el destete precoz, de los factores personales el presentar insuficiente
leche (p=0,023) y tener los pezones agrietados (p=0,002) ambos indicadores muestran ser
factores de riego para abandonar la lactancia, de los factores socioeconómicos con el valor (p
> 0.05) no muestran ser factores de riesgo para el abandono de la lactancia, de los factores
culturales el indicador mitos y creencias Los bebes que lloran después de ser amamantados es
porque se quedan de hambre (p=0,012), poca cantidad de líquido (p=0,008) Mientras más
líquidos Ud. ingiere va a producir mayor cantidad de leche (p=0,012), El tamaño de los senos
tiene que ver con la cantidad de producción de leche (p=0,001), y Si Ud. Se enferma y está
medicando no debe dar de lactar al niño (p=0,003) lo cual muestra ser un factor sumamente
riesgoso para que la madre abandone la lactancia materna exclusiva. Conclusiones: los
La base teórica que se utilizó en el presente estudio está relacionada con la lactancia materna
exclusiva y factores asociados. La lactancia materna exclusiva es un tipo de alimentación que
consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a
los bebés, además de proporcionar todos los nutrientes y la hidratación necesarios, la lactancia
leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto. Así mismo, puede contribuir
a prevenir la infección la infección por COVID-19. Las niñas y los niños que son alimentados
al seno materno tienen menor riesgo de mortalidad en el primer año de vida que quienes que
La edad biológica es considerada como un indicador del estado real del cuerpo. A diferencia
de la edad cronológica que solo se basa en el tiempo que ha pasado desde el nacimiento, la
sistemas. La mayoría envejece a una tasa de año biológico por año cronológico. Dependiendo
de la genética y/o estilo de vida que se lleve la edad biológica podría ser mayor o menor a la
cronológica. Las personas con una edad biológica inferior a la cronológica corren un menor
"Inicial", "Primaria" y "Secundaria". Estas tres etapas educativas básicas se dan regularmente
las etapas usuales se estableció la Educación Básica Alternativa (19). El estado civil es la
situación de las personas físicas determinada por sus relaciones de familia, provenientes del
matrimonio o del parentesco, que establece ciertos derechos y deberes (20). Procedencia es el
origen de algo o el principio de donde nace o deriva. El concepto puede utilizarse para
nombrar a la nacionalidad de una persona. La procedencia de las personas suele despertar
mitos, tanto positivos como negativos, acerca de sus habilidades y talentos naturales, o bien
relacionados con ciertas conductas sociales un tanto despreciables. Como todo acto de
generalización, en ningún caso atrae conclusiones basadas en la sensatez, y solo sirve para
endiosar a unos pocos famosos y complicar aún más la vida de millones de inmigrantes (21).
Dolor en los pezones, alivia el dolor y la piel reseca con lanolina en crema ultrapura (lanolina),
o aplica con suavidad unas gotas de tu propia leche. No es necesario quitar ninguna de las dos
antes de la siguiente toma. Estos apósitos para los pezones enfrían y proporcionan un alivio
instantáneo para el dolor, además de crear las condiciones ideales para su curación. Protege tus
pezones. Los protectores de pezones evitan que la ropa te roce las áreas doloridas. El dolor
suele remitir después de unos días, cuando tu cuerpo ya se ha acostumbrado a dar el pecho y la
succión del bebé se hace más eficiente. Un dolor continuo en los pezones puede indicar la
presencia de una infección que puede requerir medicación. En un principio, generarás una
pequeña cantidad de leche materna porque los cambios hormonales que activan la producción
de leche se producen lentamente, y no finalizan hasta llegar al segundo o cuarto día. Esto
puede hacer que te preocupes por si tu bebé no está recibiendo suficiente alimentación, pero
dado que su estómago es diminuto durante los primeros días y se alimenta con frecuencia, esto
Las grietas salen al mamar sólo del pezón, en lugar de agarrar una buena porción de pecho,
incluyendo además del pezón gran parte de la areola. Al ser un problema “mecánico” es inútil
intentar prevenir las grietas o heridas en los pezones durante el embarazo, ni con cremas, ni
con masajes, ni con frotamientos. Y una vez que salen, no se curan con pomadas ni aerosoles.
Es frecuente que el bebé esté bien colocado y la posición sea correcta pero el bebé tenga una
Ingreso económico se aplica a todos los beneficios que pasan a sumarse al presupuesto de una
entidad; ya sea esta pública o privada, un conglomerado o un particular. Ahora bien, aunque
hemos visto una definición del término, aún estamos lejos de conocer la respuesta a la
pregunta, ¿qué es un ingreso económico?, ya que existen otras variantes a tomar en cuenta
(24). .
Mito: la madre que amamanta debe comer el doble para producir más leche es falso. La
realidad es que la madre debe consumir una dieta sana y balanceada, que cubra sus
requerimientos. La madre debe tomar mucha leche para producir leche es falso la realidad es
que la madre debe tener una alimentación variada con un consumo adecuado de leche y de
derivados lácteos, la madre debe seguir una dieta especial con restricción en el consumo de
algunos alimentos, para evitar gases y cólicos en el bebé es falso. La realidad es que es muy
frecuente que se le prohíba consumir refrescos (gaseosas) y algunos alimentos como: ajo,
cebolla, coliflor, brócoli, granos entre otros, porque pueden causar gases a los bebés. La madre
debe consumir ciertos alimentos para aumentar la producción de leche es falso. La realidad es
que ningún alimento aumenta la producción de leche. La madre no puede ingerir alimentos o
bebidas al momento de amamantar, porque el bebé puede atragantarse o hacerle daño la leche
materna es falsa. La realidad es que la madre puede consumir lo que le provoque mientras
soslayar en los estudios de las comunidades. La lactancia materna (LM), además de ser un
mujeres, durante el cual, son muchas las experiencias vividas. Además de los cambios físicos,
Abandono a la lactancia materna exclusiva, está referida cuando el niño al cumplir los 6 meses
en quienes las madres y los padres confían para obtener consejos relativos a la nutrición y la
salud, constituye un importante obstáculo para mejorar la salud neonatal e infantil en todo el
mundo. Los sistemas de atención sanitaria deben actuar para fomentar la confianza de madres
y padres en la leche materna sin influencia de la industria con el fin de que los niños no se
Hi: Existe relación entre los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva
H0: No existe relación entre los factores asociados al abandono de la lactancia materna
Hi1: Existe relación entre los factores biológicos y el abandono de la lactancia materna
Hi2: Existe relación entre los factores sociales y el abandono de la lactancia materna exclusiva
Hi3: Existe relación entre los factores culturales y el abandono de la lactancia materna
teoría, se formula unas hipótesis de un modo deductivo, que intentará validar empíricamente.
teoría, se formula unas hipótesis de un modo deductivo, que intentará validar empíricamente.
dar sustento a las variables de estudio y resolver un problema situacional concreto entre las
problema mediante preguntas específicas Alcance: correlacional, porque busca ver la relación
Población: La población del estudio desarrollado estuvo conformada por 50 madres que
abandonaron el periodo de lactancia materna exclusiva con bebes menores de seis meses, y
Inclusión:
Exclusión:
investigación.
3.7.1. Técnica
Técnica: la encuesta
Instrumento: un cuestionario
Técnica: Encuesta
Instrumento: Cuestionario
Tiempo: 3 meses.
Lugar: Hospital
Validez:jueces de experto
Número de ítems: 2.
Materna Exclusiva 2
Alternativas de respuesta: abandono de la lactancia materna, lactancia materna
Tiempo: 3 meses.
Lugar: Hospital
Validez:jueces de experto
Número de ítems: 14
Alternativas de respuesta: si no
3.7.3. Validación
utilizados, según las indicaciones de la Escuela de Posgrado, para asegurar que pueden ser
Materna” elaborada por Hernández, Fernández y Baptista, 2012. Cuyo proceso de validación
fue explicado en el punto 3.7.2.
Para asegurar el uso de los mencionados en el presente proyecto estos pasarán por los
Para el recojo de datos se abordará a las madres de los niños que acuden al servicio de CRED,
3.7.4. Confiabilidad
calculará: alfa de Cronbach el cual presentó respecto a la variable lactancia materna un alfa de
materna.
Se utilizará el programa Word para la redacción del proyecto y demás documentos. Para la
de Lima norte ) así como las disposiciones vigentes en bioseguridad. Se redactará y enviará la
seguirá el procedimiento metodológico que mejor se adapte a las circunstancias del estudio,
suficiente para lograr los objetivos. Se asegurará el anonimato de los participantes del estudio,
así como se salvaguardará sus Datos Personales según lo referido a la Ley N° 29733 (“Ley de
participantes del estudio para que dejen sustento de la situación voluntaria de participación. En
investigación.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de actividades (Se sugiere utilizar el diagrama de Gantt)
TIEMPOS
Publicación en X
revista indexada
4.2. Presupuesto
Costo
Unid. Costo
Actividades Recursos Cant. unit.
Med. total s/.
S/.
recolección de datos.
1. Investigador.
3. Asesor estadístico.
4. Asesor temático.
Bienes
1. Papel.
2. Lapiceros.
3. Sobres manila.
4. Espiralado
Servicios
1. Alquiler de xxxxxx
2. Servicio de xxxxx
Sub total 0
Bienes
Lapiceros
Servicios
Telefonia
Agua
Sub total 0
TOTAL 0
Referencias Bibliográficas
1. Burgio M, Lagana A, Sicilia A, Prosperi Porta R, Porpora M, Ban Frangez H, et al. Breastfeeding
Education: Where Are We Going? A Systematic Review Article. Irian Journal of Public Health.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5139977/
asociados con la duración de la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses en
91112015000100002&lng = es
3. Gorrita Pérez R, Brito Linares D, Ruiz Hernández E. Intervención educativa sobre lactancia
materna en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría. 2016 [acceso:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/103/36
lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2016 [acceso:
script=sci_arttext&pid=S0864- 21252016000200004&lng=es
5. Robles Mirabal V, Fonseca León Y, Serrano Díaz C, Barrios Rodríguez T, Kin Rodríguez G,
No. 16. Policlínico “Manuel Piti Fajardo”. Revista Médica Electrónica. 2019 [acceso:
script=sci_arttext&pid=S1684- 18242019000300655&lng=es
6. Rivera Ledesma E, Bauta León L, Fornaris Hernández A, Flores Martínez M, Pérez Majendie R.
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2075
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-
66062017000100019&lng=es
http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v15n2/1812-9528-iics-15-02-00073.pdf
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12821/TESIS.pdf?sequence=1
&isAllowed=y –
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/20592/2/FACTORES%20ASOCIADOS %20AL
%20ABANDONO%20PRECOZ%20DE%20LA%20LACTANCIA%20MA TERNA%20EN%20EL
%20%C3%81REA%20DE%20SALUD%202%2C%20ENE RO%20-%20AGOS.pdf
abandono de la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses en mujeres del distrito de
Piura”. Recuperado de
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3955/Factores_VasquezAtoche_
Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/27896/Arteaga_CKT.pdf?sequen
ce=4&isAllowed=y
13. Gamboa, K. Motivos de abandono de la lactancia materna exclusiva en mujeres en edad fértil
que acuden a consultorios externos del hospital San Juan de Lurigancho, agosto – septiembre
2017. Recuperado de
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1481/TITULO%20-
%20Gamboa%20Gomero%2C%20Katherine%20Elizabeth.pdf?sequence=1&isAllo wed=y 61
14. Prado, T. y Sermeño, Ch. Determinantes sociales del abandono de la lactancia materna
http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/165/Tesis%20Abandono%20La
ctancia%20Materna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1016/Tesis%20O58_Jer.pdf ?
sequence=1&isAllowed=y
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/969/1/TL_QuirozHidalgoRoxanaMedalith_Soli
sSalazarAnaMar%C3%ADa.pdf.pdf
17. Palomino, M. y Estrada, S. Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva,
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/5027/Palomino%20Santa%20Cruz
%20%26%20Estrada%20Sambrano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Ministerio de Salud MINSA. Guía técnica para la consejería en lactancia materna. Recuperado
de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4173.pdf
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/1016/Tesis%20O58_Jer.pdf ?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20
investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
https://medicina.unmsm.edu.pe/etica/images/Postgrado/Instituto_Etica/Belmont_repo
rt.pdf 62
22. Mercer, Ramona. Becoming a mother versus Maternal Role Attainment. Journal of Nursing
Población Muestra
Anexo 2: Instrumentos (son dos instrumentos propiamente dichos)
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
XXXXXXX
XXXXXX@XXXXXXX
UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
E.P.G
Este consta de preguntas sobre sus datos básicos (nombre, edad, etc.) y XXX preguntas
sobre el estudio en sí. Por favor, lea con paciencia cada una de ellas y tómese el tiempo para
Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una X el casillero que mejor
representa su respuesta.
Ante una duda, puede consultarla con el encuestador (la persona quien le entregó el
cuestionario).
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
1.
2.
3.
INSTRUMENTO PROPIAMENTE DICHO 1 (V. independiente)
I. INFORMACIÓN
(No deben reclutarse voluntarios entre grupos “vulnerables”: presos, soldados, aborígenes, marginados,
estudiantes o empleados con relaciones académicas o económicas con el investigador, etc. Salvo que la
investigación redunde en un beneficio concreto y tangible para dicha población y el diseño así lo requiera).
Procedimientos del estudio: Si Usted decide participar en este estudio se le realizará los siguientes
procesos:
● ____________________________________________
● ____________________________________________
● ____________________________________________
Costos e incentivos: Usted no pagará ningún costo monetario por su participación en la presente
investigación. Así mismo, no recibirá ningún incentivo económico ni medicamentos a cambio de su
participación.
Así mismo puede comunicarse con el Comité de Ética que validó el presente estudio,
Contacto del Comité de Ética: Dra. Yenny M. Bellido Fuentes, Presidenta del Comité de Ética de la
Universidad Norbert Wiener, para la investigación de la Universidad Norbert Wiener, Email:
comité.etica@uwiener.edu.pe
____________(Firma)____________ ____________(Firma)____________
Nombre participante: Nombre investigador:
DNI: DNI:
Fecha: (dd/mm/aaaa) Fecha: (dd/mm/aaaa)
_____________(Firma)____________
Nota: La firma del testigo o representante legal es obligatoria solo cuando el participante tiene alguna
discapacidad que le impida firmar o imprimir su huella, o en el caso de no saber leer y escribir.
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN GRUPO DE ESTUDIO
III. INFORMACIÓN
(No deben reclutarse voluntarios entre grupos “vulnerables”: presos, soldados, aborígenes, marginados,
estudiantes o empleados con relaciones académicas o económicas con el investigador, etc. Salvo que la
investigación redunde en un beneficio concreto y tangible para dicha población y el diseño así lo requiera).
Procedimientos del estudio: Si Usted decide participar en este estudio se le realizará los siguientes
procesos:
● ____________________________________________
● ____________________________________________
● ____________________________________________
Así mismo puede comunicarse con el Comité de Ética que validó el presente estudio,
Contacto del Comité de Ética: Dra. Yenny M. Bellido Fuentes, Presidenta del Comité de Ética de la
Universidad Norbert Wiener, para la investigación de la Universidad Norbert Wiener, Email:
comité.etica@uwiener.edu.pe
____________(Firma)____________ ____________(Firma)____________
Nombre participante: Nombre investigador:
DNI: DNI:
Fecha: (dd/mm/aaaa) Fecha: (dd/mm/aaaa)
_____________(Firma)____________
Nota: La firma del testigo o representante legal es obligatoria solo cuando el participante tiene alguna
discapacidad que le impida firmar o imprimir su huella, o en el caso de no saber leer y escribir.
Lima, XXX de XXXX del 20XX Solicito ingreso a la institución para
realizar estudio de tesis de postgrado
Sr(a)
NOMBRE:
CARGO:
INSTITUCIÓN:
Presente.-
De mi mayor consideración:
Es todas las situaciones, se asegurará el anonimato de los participantes del estudio, así como se salvaguardará sus
Datos Personales según lo referido a la Ley N° 29733 (“Ley de Protección de Datos Personales”). Será entregado un
consentimiento informado a los participantes del estudio para que dejen sustento de la situación voluntaria de participación.
En el mencionado documento será indicado los objetivos y procedimientos de la presente investigación.
Sr(ta)
XXXXXXXXXXXXX
Egresada(o)
Maestría en XXXXX-UNW
Presente.-
De mi mayor consideración:
Estoy al tanto que, en todas las situaciones, se asegurará del anonimato de los participantes del estudio, así
salvaguardará los Datos Personales según lo referido a la Ley N° 29733 (“Ley de Protección de Datos Personales”).
Asimismo, estoy al tanto de la entrega de un consentimiento informado a los participantes del estudio para que dejen sustento
de la situación voluntaria de participación.
Atentamente,
_________________________
NOMBRE
CARGO
ASOCIACIÓN
Anexo 5: Programa de Intervención (plan o proyecto en caso sea intervención) (Max. dos
hojas)
PROBLEMA A TRATAR:
POSIBLE ORIGENES:
OBJETIVO:
HERRAMIENTAS: