234802536
234802536
234802536
Resumen
El Departamento de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, considera la
evaluación en dos sentidos, el primero hace referencia al Proyecto Curricular
Licenciatura en Biología como proyecto de investigación, y el segundo a los
desarrollos de los estudiantes dentro de los espacios de formación propuestos en
el currículo. Por ello, en los espacios de encuentro de profesores como lo son la
reunión de profesores, el comité de programa y las plenarias, se llevan a cabo
discusiones y reflexiones en torno a cómo generar prácticas que permitan la
evaluación en estos dos sentidos, entendiendo ésta última como la
problematización acerca del cómo se enseña y se aprende, cómo se construye y
válida conocimiento, las condiciones de posibilidad de ello, las dificultades, las
fortalezas y su relación con la formación ética y política de los estudiantes del
departamento.
1 Texto realizado con base en las actas de reunión de profesores del Departamento de Biología y
escritos de los profesores Francisco Medellín, Alejandro Castro, Rocio Pérez, Rodrigo Torres y
Paola Roa
2 Profesora Departamento de Biología. Coordinadora Académica PCLB. Licenciada en Biología
Abstract
The Biology Department of Universidad Pedagògica Nacional considers assessment in
two senses, the first one refers to the Biology degree curricular project ( Proyecto
Curricular Licenciatura en Biología) as a research project and the second one to the
developments of the students within the educational spaces proposed by the curriculum.
For that reason, in teachers meeting spaces such as teachers meeting, program committee
and the plenary sessions, discussions and reflections about how to generate practicums,
that allow assessment in these two senses, are carried out, understanding the last one as
the problematization about how we teach and learn, how knowledge is constructed and
validated and the conditions of possibility for that; the difficulties, the strengths and
their relation with the Department students ethic an political formation.
One of the proposed practicums that makes possible that problematization and therefore
the permanent reflection of the curriculum and the practicums, that underlie this as well
as teachers epistemological and biological stands, is the field notebook. Next some
elements are presented that show how this constitutes in a way to look at ourselves
individual and collectively and the possibilities of this in terms of students personal and
professional formation and the qualification of the program from a look to the Biology
Department teachers practicums.
INTRODUCCIÓN.
El cuaderno de campo es una herramienta usada por investigadores de varias áreas para
hacer anotaciones cuando ejecutan trabajos de campo. Es un ejemplo clásico de fuente
primaria. Los cuadernos de campo son normalmente blocks de notas en el que los
investigadores escriben o dibujan sus observaciones. Esta herramienta de investigación es
generalmente usada por biólogos, geólogos, geógrafos, paleontólogos, arqueólogos,
antropólogos (etnógrafos), y sociólogos.
Según Rubiano (1999), el diario de campo, o diario del naturalista, tiene como principal
propósito que los estudiantes aprendan a registrar observaciones y experiencias de índole
subjetiva y científica. En ese orden de ideas, el autor en mención se dirige así a quienes
empiezan a construir su diario:
En primer lugar abran la mente a lo que pretenden describir mediante el examen atento
de sus diversos matices. Ello implica un acto reflexivo de interrogación y conocimientos
en el que deben participar todos los sentidos. Hay que procurar discernir con precisión
las formas y los colores, los ruidos y las impresiones táctiles. Ustedes pueden ayudarse
formulando preguntas como: ¿Qué veo? ¿A qué o a quién se parece? ¿Qué me recuerda?
¿Cómo es? ¿A qué sabe? ¿A qué huele? ¿Cómo huele? ¿Aromático, fragante, perfumado,
acre, fétido?(Rubiano, 1999).
También puede ser una forma de preservar sus recuerdos y experiencias permitiéndole
compartirlas, cotejarlas y discutirlas con otros en el futuro. Un cuaderno de campo que
incluya dibujos además de las narraciones o descripciones, así como un registro de las
apreciaciones y comentarios de los estudiantes, puede ayudar a unir la ciencia con el arte
proporcionando oportunidades para la creatividad y la reflexión.
Varios autores trabajando con niños han encontrado que la labor de dibujar y escribir
ayuda a los jóvenes a ver y a conocer la naturaleza a través de la observación y expresión
de sus experiencias. Las percepciones sensibles son parte del aprendizaje; ahora sabemos
que las sensaciones son esenciales para una comprensión profunda así como para la
elaboración de decisiones informadas. Puesto que las consideraciones actitudinales,
emocionales y estéticas son importantes para el crecimiento y desarrollo personal, los
diarios o cuadernos de campo son un buen vehículo para iniciarlas.
Los diarios tipo Grinnell son muy populares entre los estudiantes de biología y
naturalistas de todo el mundo. Estos poseen dos partes: una que generalmente incluye
recuentos diarios de observaciones en una determinada localidad, y otra que consiste de
registros simultáneos de especies individuales de plantas o animales.
Un diario fenológico, es un recuento de los cambios periódicos que afectan a las plantas
y animales en una determinada localidad, así como los efectos biológicos de dichos
cambios, estos se pueden anotar en el cuaderno de campo o simplemente ser registrados
como eventos en un calendario.
Un diario de una localidad especial intenta crear un recuento comprensivo de la historia
natural de un área particular, como por ejemplo un parque, el patio de la escuela o el
entorno observable desde la ventana del aula, pudiendo incluir apreciaciones del clima,
las plantas, los animales, las interacciones entre especies y los cambios generados por
los humanos.
Un diario cronológico o memoria de un viaje o experiencia de campo, puede incluir
muchos tipos de observaciones y vivencias que aportan un recuento personal de una
experiencia desde el punto de vista de un solo observador.
Es así, que el cuaderno de campo se constituye en una estrategia valiosa para aportar al
desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal de los estudiantes, siendo insumo
para la reflexión, dialogo y discusión de las formas como se apropia y construye
conocimiento. Además, permite reconocer las emergencias que subyacen al trabajo de
campo en cuanto al reconocimiento de los procesos, la complejidad de los sistemas
vivientes y la posibilidad de establecer relaciones.
4 Aunque reconocemos la importancia de las visitas a jardines botánicos, museos, zoológicos, etc., no
discutiremos aquí las características de dichas actividades.
Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034 84
5
El cuaderno de campo se constituye en una experiencia que tiene como propósito a través
de la escritura como proceso de pensamiento que estudiantes y profesores realicen
reflexiones en relación a lo que se enseña y aprende, es así que es un ejercicio de
reconstrucción, que posibilita la formulación de preguntas y el abordaje interdisciplinar
de las mismas, de manera que no tiene mas restricciones que las dadas por la
singularidad del sujeto que observa y escribe.
¨Somos conscientes de que la observación está implicada en todos los procesos descritos
con anterioridad. Pero también entendemos que hay algunos procederes de la Biología (y
de su enseñanza) en donde ella se convierte en la principal estrategia. En lo que atañe al
trabajo de campo, podemos hablar (muchas veces, pero no siempre) de una observación
directa si no se hace “ninguna intervención para que los organismos se comporten de un modo
diferente al que usualmente lo hacen” (Castro, 2005). En este orden de ideas, es preciso
aclarar que cuando hablamos de observación (independientemente de si está mediada o
no por un instrumento), no la asumimos como una actividad pasiva, en donde el sujeto
percibe la información del entorno, información que será asimilada y memorizada por
éste. Muy por el contrario, sostenemos que toda observación depende de un referente
conceptual que nos orienta acerca de ello que es observable. Por lo tanto, “Cuando observo
«algo» siempre tengo que describirlo". Para lo cual utilizo una serie de nociones que ya tenía
antes: éstas se refieren siempre a una representación teórica, generalmente implícita” (Fourez,
1994) ¨.
motivación y conocimiento, metas a las que usted como futuro docente e investigador
debiera aspirar. Por lo anterior, aquí tomaremos notas en borrador durante el día diario
de campo y posteriormente en nuestro cuaderno de campo ordenaremos y
transcribiremos estas notas al final de cada jornada.
a. Equipo.
Algunos autores proponen que el cuaderno y el diario de campo debe escribirse tinta
negra de seguridad, resistente al agua y al paso del tiempo, el instrumento de escritura
que se adapta mejor a estas especificaciones es el rapidógrafo o micropunta desechable
(Hay varias marcas adecuadas y económicas en el mercado local, entre ellas Staedtler,
Rotring, Artline, Micron, o similares de 0.2 – 0.4 mm), no obstante, un lápiz de mina
negra puede ofrecer posibilidades similares. Con respecto al tamaño ideal de las hojas
puede ser 21.6 x 14 cm, o aproximadamente la mitad de una hoja tamaño carta para el
diario de campo y tamaño carta para el cuaderno de campo. Preferiblemente el papel
debe ser blanco cuadriculado. Las hojas sueltas para pasta de argolla tienen la ventaja de
poder ser agrupadas y apropiadamente organizadas en su pasta (y usted puede
fácilmente descartar sus errores), además usted no requiere llevar al campo todas sus
notas eliminando con ello la posibilidad infortunada de perderlas o deteriorarlas. No
obstante muchos autores recomiendan la libreta o cuaderno de hojas cosidas
argumentando una menor posibilidad de perder las anotaciones, además de fomentar
una mayor rigurosidad. Las páginas del diario o cuaderno de campo deben ser
consecutivas y cada una debe estar formalmente numerada. No se recomienda el uso de
cuadernos de lomo con espiral de alambre o similares, ni con hojas precortadas. Es
aconsejable encontrar la forma de adherir firmemente al cuaderno el instrumento de
escritura, esto ayuda a tenerlo siempre disponible y a no perderlo.
Diario de campo
Una libreta pequeña, de hojas cosidas y fuerte, junto con un portaminas HB o B (0.5). Es
mejor una libreta que quepa en alguno de sus bolsillos.
Una muy económica que cumple bien con estas características y que se puede conseguir
fácilmente en casi todas las papelerías del país es la 910-OK Anotaciones de Norma (80
Hojas rayadas) – no olvide numerar consecutivamente y con buena tinta sus páginas
antes de comenzar a utilizarla.
Las libretas de campo suelen llenarse rápidamente, sobre todo si usted está tomando
buenas notas; esté seguro de disponer de suficientes.
el cuaderno Kimberley de pasta dura (tipo agenda) de 17,0 x 24,5 cm.). Su costo
relativamente alto, se justifica muy bien por su excelente presentación, calidad y muy
apropiadas características.
- La calidad del papel, todos los papeles lucen bien cuando nuevos, pero con los años
solo los finos y libres de ácido permanecen intactos. Los otros se tornan amarillos y
quebradizos con las consiguientes consecuencias para sus valiosas o cuando menos
entrañables notas.
- La pérdida de hojas en su cuaderno debe ser explicada escribiendo un “acta de pérdida”
en el mismo cuaderno. Numerar clara y consecutivamente las hojas de su cuaderno
antes de comenzar a utilizarlo.
- Cuide y asegure su cuaderno de la mejor manera posible, no olvide que es una parte
importante de usted, de ser posible llévelo siempre en un estuche impermeable y
hermético.
b. El Cuaderno de campo.
El cuaderno es el núcleo de sus anotaciones de campo. Al ser un recuento de sus
observaciones, debe tener una alta prioridad, aunque usted este escaso de tiempo o
cansado.
Incluya detalles producto de la observación que podrían ser obvios al anotarlos (usted
nunca sabe cuando sus observaciones podrían resultar importantes, recuerde que el
hecho de que usted conozca algo, no significa que otros también). Tenga siempre
presente que el cuaderno es un informe, concebido para el uso de otros así como para su
autor. No se trata de un cuaderno corriente (será el mismo durante toda su carrera), así
que evite información claramente irrelevante para el objetivo propuesto de observación.
El cuaderno debe permanecer protegido, limpio y en buen estado, tanto como las
condiciones físicas lo permitan, debe estar escrito de puño y letra y con tinta negra
permanente o lápiz de mina negra. No olvide que la legibilidad, continuidad y economía
de espacio son atributos declaradamente importantes.
Usted puede utilizar subtítulos, sin embargo, esto no es necesario a menos que usted no
quisiera pasar por alto los distintos parámetros a incluir. Esto último puede obviarse
manteniendo una lista de dichos temas pegada al interior de la pasta del cuaderno.
Cada recuento diario debe contener por norma general la siguiente información:
Fecha: Anote la fecha con este formato: “18 de junio de 1952” en el margen izquierdo.
Evite las iniciales y los números romanos.
Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034 87
8
Localidad (y/o ruta): sea lo más conciso posible sin sacrificar la precisión. Utilice solo las
denominaciones geográficas oficiales presentes en los mapas políticos o atlas del área,
ordene la información, anotando desde lo más específico a lo más general. Por ejemplo,
Corregimiento de Mediacanoa, K. 12, Carretera Buga-Buenaventura, Valle del Cauca,
Colombia. Usted podrá a menudo anotar mucha más información adicional acerca de las
localidades de trabajo o demostración que sean visitadas durante el trayecto o ruta.
Mediante un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) también podrá disponer de la
latitud y longitud en cualquier punto del desplazamiento. Los profesores o la Institución
pueden facilitar esta clase de equipos de medición.
Tiempo de trabajo u esfuerzo horas /persona: registrar la duración de las labores, así
como también el número de personas directamente involucradas y el equipo empleado es
importante en ocasiones especiales, o para describir cuanto, cómo y en qué se invirtió el
tiempo en una actividad particular. (Por ejemplo 6 horas continuas/12 observadores/
registro en audio y video).
Recuento diario: este puede ser un breve registro de las principales características del día
y sus observaciones. Incluye actividades especiales tales como caminatas o transeptos
para la observación de aves, insectos, plantas, o también hechos interesantes tales como la
fenología de las especies vegetales, poblaciones humanas, costumbres, rituales. Utilice
mapas, fotos, y dibujos que puedan colocarse en la parte de atrás de las hojas escritas, o
en el texto. En la narración los nombres científicos deben subrayarse con línea recta y los
nombres comunes deben subrayarse con líneas onduladas para así destacarlos.
Lista de especies: anote una lista de todas las especies, géneros, familias u órdenes
registradas diariamente en cada localidad, junto con otra lista de taxa de cualquier otro
grupo de su interés.
c. El diario de campo.
El diario de campo es la base para mantener sus registros. Adquiera el hábito de mirar a
su alrededor enfocando su observación y escriba el mayor tiempo posible. Escriba al
momento de sus observaciones, no confíe en su memoria. El diario de campo es una
extensión del observador por lo que siempre debiera estar con usted. Por ende debe ser
pequeño y lo suficientemente confortable para alojarse en un bolsillo. Al final del día
usted puede transcribir la información, por lo que en últimas inicialmente no importa
mucho que tan desordenado o telegráfico sea su estilo (pudiendo ser ambos si usted está
viajando en un bus o por un camino destapado).
Si las cosas están ocurriendo muy rápidamente, o muy lentamente, haga una nota acerca
del tiempo o intervalo en que anota sus observaciones o entradas. Por ejemplo, si está
observando a un ave construir su nido o a una persona haciendo una explicación, usted
puede anotar los acontecimientos a intervalos de 1 a 5 minutos, si por alguna razón
suspende el trabajo anote cuanto tiempo estuvo ausente y sin observar.
Nadie puede decir que esto sea fácil, pero la práctica lo facilita, pudiendo eventualmente
convertirse en un valioso e intelectualmente productivo hábito. Aprender a mantener un
buen cuaderno de campo puede desarrollar y agudizar su capacidad de observación. A
continuación se citan algunas recomendaciones usuales en este sentido:
Tome buenas notas de campo
La clave para esto consiste en permanecer alerta, comprometido e inquisitivo todo el
tiempo: mientras viaja, ¿qué tipo de vegetación o de fenómenos naturales observa desde
la ventana del bus? ¿? ¿Cómo se pueden interpretar los hechos observados? ¿Qué
sustenta tales argumentaciones?
Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034 89
10
Estos saberes que constituyen una mirada interdisciplinar del contexto que cambia y se
reconfigura, es la ganancia que los estudiantes demuestran al desarrollar habilidades de
observación, de análisis, de descripción, de construcción de textos y de configuración de
Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034 90
11
CONCLUSIONES.
El cuaderno de campo se configura como una experiencia de vida para los maestros en
formación, ya que ofrece la posibilidad de movilización de pensamiento y de explorar
desde referentes distintos lo que aparece como realidad inmutable, que a simple vista
parece conocida, de esta forma el cuaderno de campo como estrategia que posibilita
pensamiento permite la construcción de saberes, sentires y significados confluyan en un
diálogo entre pares académicos y como sujetos de interlocución valida en el mundo del
conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Caceres, S. (1981). Breve referencia del uso de registros de campo. Tomado de:
Corsaro.Entering The Child´s world En j, Green (Edis) Ethnografyc and Lenguege in
Educational Settings, 117-147. Norwood.NJ: Ablex.
Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034 91
12
Castro, J.A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la
enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y
Fundación Francisca Radke.
Castro, Al y Valbuena Ed. ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una
resignificación de la biología escolar. Revista Tecné Episteme y Didaxis, Nº 22, 126-145,
diciembre de 2007.
Rubiano, L.J. (1999). Percepción y apreciación de vida silvestre. Enfoque sistémico para
prácticas de educación ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Unibiblos.
Valencia, S., Méndez, O., Jiménez, G., y Garzón, J.P. (2002). El Eco-Terrario: una
perspectiva fenomenológica para la comprensión de los vivo. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional, Especialización en Docencia de las Ciencias para el Nivel Básico.
Wood, T. (1996). Aquarium culture of freshwater invertebrates. In: The American Biology
Teacher. Vol 58, No 1, January, 46-50.