Clases de Obligaciones
Clases de Obligaciones
Clases de Obligaciones
En la evolución del Derecho Romano se va a publicar una ley que se llama: LEY
POETILIA PAPIRIA. En esta ley, en la obligación, la responsabilidad ya no va a recaer
sobre el obligado. Lo que la ley avanza es que ahora, el deudor ya no va a responder
con el obligado, el deudor va a responder con sus bienes.
Si bien se traslada la responsabilidad al patrimonio, sí se permite la prisión por deudas
en la persona del deudor.
Avanzando en el tiempo, entramos a la Edad Media, aquí vemos el comercio de
Europa, lo que caracterizaba a los comerciantes era el intercambio de bienes, la
informalidad, entonces va a ir naciendo el principio espiritualista. En esta etapa la
obligación puede nacer de cualquier pacto, el comercio se vuelve más ágil. Aquí
desaparece la prisión por deudas.
3. ¿Dónde surgen las obligaciones? Fuentes
Diez Picaso:
1. Las nacidas de la autonomía de la voluntad engloban a:
- Contratos
- Obligaciones testamentarias
- Voluntad unilateral
2. Otras formas:
a) Supuestos legales tipificados:
Derecho de alimentos
Enriquecimiento indebido
2. Teoría integradora:
Si existe un deudor es responsable.
2. Requisitos de la obligación
a) Posibilidad: nadie está obligado a hacer o a cumplir con algo que es imposible.
Imposibilidad física o material: se puede realizar o no respecto a las
causas o leyes naturales.
Ejemplo: “yo te puedo bajar las estrellas”.
Imposibilidad jurídica: que sea contrario a la naturaleza misma de la
institución.
Consecuencia: la nulidad
c) Determinación:
Individualizado, desde el primer momento que celebramos el contrato se
determina lo que se debe entregar. Puede ser determinable, implica que no se
establece las características, pero sí los criterios, pueden ser criterios objetivos.
Los criterios deben estar establecidos desde el primer momento. Se debe
responder a la voluntad de ambos.
Teorías al respecto:
a) Teoría tradicional sostenida por Savigny: la prestación debe ser valuable en
dinero. Era indispensable el carácter patrimonial de la prestación, si no tenía
eso, no era prestación.
b) Teoría sostenida por Ihering: la patrimonialidad no es esencial. Exige que
sea seria y digna de protección.
c) Teoría sostenida por Scialoja: distinguir entre la prestación (sí tiene que
estar presente la patrimonialidad) y el interés del acreedor (puede ser o no
patrimonial). Esta prestación debe estar incorporada en una relación
jurídica patrimonial susceptible de ser valorada económicamente.
La persona del acreedor debe ser diferente a la persona del deudor. Pues nadie
puede ser deudor ni acreedor de sí mismo.
Lo que sí es posible, es que la posición del acreedor o deudor sea ocupada por
más de una persona a la vez.
Asimismo, la posición de acreedor o deudor pueden corresponder en exclusiva
a cada uno de los sujetos de la relación obligatoria, o bien pueden ser
recíprocamente compartidos por ambos.
2. Capacidad
Todas las personas (naturales como jurídicas) pueden ser sujetos de la relación
obligatoria. Solo basta la capacidad inherente de persona.
Una capacidad especial solo es necesaria para realizar los actos de constitución o
ejecución.
Para ser sujeto de una relación jurídica solo se necesita tener capacidad jurídica. Pero,
para que se constituya el acto que da origen a esa obligación o para ejecutar las
prestaciones de ese acto, sí se requiere tener capacidad de ejercicio.
Las personas que tienen algún tipo de incapacidad absoluta sí pueden formar parte de
una relación jurídica obligatoria, y para la celebración de ese acto no se requerirá de su
voluntad.
3. Determinación
Es necesario tener perfectamente determinado quiénes son los sujetos que
intervienen.
La connotación individual: ambos están perfectamente determinados. Los dos sujetos deberán
estar perfectamente determinados desde la constitución del vínculo.
Si hay más de una persona en una de las partes, hablamos de una obligación
pluripersonal.
Si ambas partes están conformadas por una sola persona, hablamos de una
obligación unipersonal.
Supuestos de pluralidad:
Obligaciones específicas:
Se denominan “obligaciones de dar cosa cierta o bienes ciertos”.
Art. 1132
Los bienes están individualizados desde el nacimiento de la obligación.
Ejemplo: entregar la edición del Quijote, el auto Toyota PB 6432.
Obligaciones genéricas:
Se denominan 2obligaciones de dar cosa incierta o bienes inciertos”.
Art. 1142
Antes de entregar debo sacarlas del género.
No están individualizadas desde el inicio, sino que hay un proceso de
individualización posterior.
La cosa o las cosas que han de ser objeto de la prestación se encuentran
determinadas por su pertenencia al género, sin ser individualizadas,
haciéndose referencia sólo a su especie y cantidad.
Clasificación:
c) Obligaciones de no hacer:
Aquellas que son negativas.
Tolerar la conducta del acreedor.
Me puedo abstener de realizar actos materiales y jurídicos.
Están reguladas en el CC: art. 1158 y ss.
Clasificación:
Primera:
a) Abstención
b) tolerancia
segunda:
a) Obligaciones de no hacer instantáneas:
Consiste en un solo acto.
O te abstienes o se realiza.
Es imposible que exista mora.
Art. 1137, que regula la pérdida del bien. Hay 3 supuestos de perdida:
1. Perecimiento del bien: habrá que distinguir si se trata de un bien vivo, pues
en este supuesto se hablará de muerte física del bien. Cuando se trata de un
bien material no orgánico, la pérdida abarca tanto la destrucción del bien
como cuando el bien no puede prestar su función económica.
2. Desaparición del bien: de modo que no se tenga noticias de él o aun
teniéndolo no se puede recobrar. Es decir, abarca el extravío como la no
recuperación.
3. El bien quede fuera del comercio (imposibilidad jurídica).
Art. 1138.5 del CC. Nuestro Código Civil ha asumido la regla de Periculum Est Debitoris.
La carga de la prueba corresponde al deudor. El deudor no está obligado a probar el
evento, pues generalmente son hechos notorios, sino debe probar que actuó
diligentemente.
En resumen, para aplicar la Teoría del Riesgo deben darse los siguientes requisitos:
a) Está frente a un contrato sinalagmático, es decir, de prestaciones reciprocas,
donde cada parte sea a la vez deudor y acreedor.
b) Imposibilidad en una de las prestaciones.
c) Que la contraprestación sea posible de cumplir.
d) Que el incumplimiento se deba por causas no imputables al deudor.
e) Que la prestación que deviene imposible sea una prestación de dar un bien
cierto.
Concurrencia de acreedores:
Bien inmueble y mueble: art. 1135 y 1136 del CC. Se plantea un supuesto en el cual yo
me comprometo a entregar un bien a varias personas. No elige un propietario, lo que
elige es a quién se le debe entregar el bien.
Para la entrega de los bienes inmuebles (1135):
- El CC de preferencia el acreedor de buena fe cuyo título se haya inscrito
primero en los registros públicos.
- En su defecto, el acreedor cuyo título que conste de documento de fecha cierta
más antigua.
Para la entrega de los bienes muebles (1136):
- Será preferido para la entrega, al acreedor de buena fe a quien el deudor hizo
tradición de él, aunque su título sea de fecha posterior.
- Si el deudor no hizo tradición será preferido al acreedor cuyo título sea de fecha
anterior, prevaleciendo en este último caso, el título que conste de documento
de fecha cierta más antigua.
b) Obligaciones genéricas:
Aquellas en que la cosa objeto de la prestación es designada únicamente
por el género o clase a la que pertenece.
Obligaciones de dar ciertos bienes que pertenecen a un género.
Están reguladas en el art. 1142 y ss.
No significa que sean inciertas, están determinados por su cantidad y
pertenencia de género.
No se pueden entregar inmediatamente, porque tiene que pasar el proceso
de selección, especificación, individualización.
Antes de la selección el género nunca perece.
Luego de la individualización se convierte en un bien cierto.
Luego de la selección de los bienes, la responsabilidad cambia.
Si se indica un género tan general, no son obligaciones genéricas.
Selección:
- ¿Quién hace la selección? Art. 1143 del CC
El deudor, salvo que lo contrario resulte de la ley, del título de la obligación
o de las circunstancias del caso.
Pacto: acreedor o tercero, deudor y acreedor
3. Obligaciones alternativas
Pueden ser simples y complejas
a) Simples: aquella que sólo la prestación abarca un comportamiento.
b) Complejas: van a existir varios comportamientos.
Se clasifican en: cumulativas y disyuntivas
b.1) cumulativas: tengo que cumplir con todos los comportamientos.
b.2) disyuntivas: tengo varias opciones y elijo una. Se clasifican en
alternativas y facultativas.
Teorías:
a) Existen varias obligaciones
b) Una sola obligación con varias prestaciones y una sola en el cumplimiento.
c) La relación obligatoria es única con una sola prestación inicialmente
indeterminada.
Utilidad práctica:
1. Facilita la contratación
2. Aumenta la garantía
Fases:
a) Un momento inicial con la celebración de la obligación, en donde la
prestación aparece relativamente indeterminada.
b) La prestación aparece ya absolutamente determinada.
La selección:
Indeterminación inicial de obligación alternativa concentración
Trámite necesario para la ejecución de este tipo de obligaciones.
Se señala una sola de los varios comportamientos. 2do párrafo del art. 1162
del CC
Art. 1167: la obligación alternativa se considera simple si todas las prestaciones, salvo
una, son nulas o imposibles de cumplir por causas no imputables a las partes.
Diferenciar las obligaciones alternativas de las genéricas:
1. Concepto:
Son aquellas en que el deudor está obligado a una determinada prestación,
que constituye el objeto de la relación obligatoria, pero tiene la facultad de
cumplir realizando otra prestación previamente establecida, distinta de la
debida, mientras que el acreedor únicamente puede exigir el objeto debido.
2. Régimen jurídico:
Obligaciones con una prestación única
El deudor no puede ser compelido por el acreedor a cumplir o realizar la
obligación sustitutoria, también llamada obligación in facultate (art. 1168)
Art. 1169: si la prestación principal es nula o imposible, la obligación facultativa o
sustitutiva se extingue.
Art. 1170: si la prestación accesoria resulta nula o imposible de cumplir, la
obligación se convertirá en una simple
Art. 1171: si existiera duda respecto a si una obligación es alternativa o facultativa,
se presume que es facultativa.
1. Concepto y características:
Obligación divisible: su objeto es susceptible de fraccionarse y el
cumplimiento puede realizarse mediante acumulación de prestaciones
parciales, las cuales se diferencian de la prestación total cuantitativamente,
pero no cualitativamente. Ejemplo: obligación de entregar una suma de
dinero. No autoriza al cumplimiento parcial de la obligación. Art. 1221
a) La divisibilidad de la deuda:
La naturaleza de las cosas
b) Las obligaciones indivisibles pueden serlo por naturaleza, por la ley o por la
convención de las partes:
Indivisibilidad natural.
EL DINERO:
Curso monetario:
1. El curso fiduciario se refiere a la confianza que genera ciertos instrumentos de
cambio aceptados únicamente debido a la confianza que el aceptante le inspira.
Clases de dinero:
1. Dinero metálico: su valor intrínseco se corresponde con el valor metal que lo
integra, por ejemplo, las monedas de oro que tienen valor en sí mismas. Es
propio de las economías primitivas.
Sistema monetario:
Es el conjunto de reglas al que se somete la moneda de una determinación nación.
La moneda es una creación del ordenamiento jurídico que goza de consenso nacional.
No tiene valor en sí misma, sino que representa un valor variable que puede depender
de diversos factores.
Abarca el tema de las divisas, el cambio y convertibilidad.
En nuestro país la moneda que cumple las funciones estudiadas es el sol. Nuestro
sistema se caracteriza por ser totalmente fiduciario.
DEUDAS DE DINERO:
a) Deudas de moneda individual: son deudas de dinero en sí mismas
consideradas. Ejemplo: monedas de valor de colección por aniversario de los
150 años del Perú, monedas antiguas. Son obligaciones específicas.
Son deudas de cosas específicas y determinadas:
b) Deudas de especie monetaria: se refieren a un género concreto de especies
monetarias. Son obligaciones de genero limitado.
OBLIGACIONES PECUNIARIAS:
LA DISTINCIÓN ENTRE DEUDA DE DINERO Y DEUDA DE VALOR:
a) Deudas de dinero o deudas de valuta:
El dinero es un medio de cambio estrictamente hablando o de intercambio.
Ejemplo: el precio de la compraventa, la renta del arrendamiento,
remuneración por servicios prestados, etc.
Se rigen por el principio nominalista: yo entrego las unidades monetarias que
he pactado.
b) Deudas de valor:
El dinero es medida de valor de otros bienes o servicios respecto de los cuales
el dinero funciona como equivalente o sustitutivo.
Se rigen por el principio valorista.
Intentan mantener el valor adquisitivo del dinero a lo largo del tiempo.
EL PRINCIPIO NOMINALISTA Y VALORISTA:
Valorismo: el deudor debe devolver al acreedor una cantidad que no es fijada en el
contrato, sino una suma equivalente al valor adquisitivo que tenía al monto pactado.
- Si la moneda se ha devaluado: entregará un mayor número de monedas.
- Si la moneda se ha revalorizado: entregará un menor número de monedas.
b) Judiciales:
- Se acude al juez.
- Cláusula rebus sic stantibus: Cuando yo pacté las condiciones del contrato son
muy diferentes a las que existían al momento de la celebración.
c) Convencionales:
- Las partes rompen el nominalismo pactando una deuda de valor.
Los tipos de cláusulas de estabilización frecuentes son:
a) Cláusula valor oro o valor plata: el deudor tendrá que pagar, una vez llegado el
vencimiento de la obligación, la suma de dinero que le permite adquirir la
misma cantidad de oro o de plata que pudiera adquirir al momento de la
constitución de las obligaciones.
b) Cláusula de valor en especie o de pago en especie: en lugar de mineral pongo
una especie. Por ejemplo, el trigo o arroz. Cualquier mercancía que yo crea que
va a mantener actualizado el valor de mi dinero. La mercadería siempre sube o
baja, por lo que ayuda en esto.
c) Cláusula valor moneda extranjera: la deuda es en moneda nacional, pero se
toma como referencia para el valor adquisitivo una moneda extranjera (dólar,
pesos, euros, etc.)
d) Cláusula de índices: es un indicador económico, comercial, etc. Se usa un índice
para actualizar el valor del dinero.
8. Obligaciones de intereses
Régimen legal:
El dinero es un bien fructífero, es decir, que da frutos. Los frutos civiles son los
intereses. Las obligaciones de interés son obligaciones accesorias, porque no se puede
pactar únicamente una obligación de intereses, siempre acompaña a una obligación
principal que es una pecuniaria.
La obligación de intereses también es una obligación pecuniaria, porque los intereses
consisten en dar dinero.
Clases de intereses:
1. Interés legal: es el establecido por la ley, establece cuál es la tasa de interés.
Esta es la más baja del mercado. Si prestamos dinero, no podemos cobrar más
del interés legal.
2. Interés convencional: se establecen por voluntad de las partes. Pueden ser
compensatorios, moratorios o ambos. Compensatorios porque se pagan por
usar el dinero o cualquier otro bien. Moratorios porque indemnizan la mora en
el pago.
La tasa de interés:
Es la medida del interés legal o convencional. En el Perú, la tasa de interés la establece
el Banco Central de Reserva, Es normalmente la más baja del mercado. También
establece la tasa máxima de interés convencional, la que pueden cobrar los
particulares.
Anatocismo:
Es el pacto de pagar intereses de los intereses. Es decir, consiste en que los intereses
vencidos y no pagados se acumulen al capital y, a su vez, produzcan intereses. En el
Perú esto está prohibido.
b) Obligaciones periódicas: constituidas por una serie de actos que el deudor debe
repetir durante ciertos periodos de tiempo
1. “Mancomunidad” y solidaridad:
Toda relación obligatoria vincula, al menos, 2 partes o posiciones
subjetivas:
Acreedor (posición activa)
Deudor (posición pasiva)
Salvedad: el art. 1172 del CC, aplicable a las obligaciones divisibles, establece la
“mancomunidad” (parciariedad) si la obligación no es solidaria. Por lo tanto,
una obligación indivisible en la que no se haya pactado la solidaridad (ni la ley
ordene tal solidaridad) puede ser configurada a través de una forma distinta
(mancomunidad en sentido estricto, solidaridad durante un plazo y luego
mancomunidad, etc.)
Esta parte de la prestación que cada acreedor puede exigir o que cada deudor
debe prestar se presume igual para cada uno (salvo que por pacto, ley o
circunstancia dicten algo distinto – presunción iuris tantum).
Cada acreedor o cada deudor puede, por sí y con independencia de los demás,
ejercitar su derecho o cumplir su obligación.
- Si un deudor deviene en insolvente, los demás deudores no responden de la
parte que le corresponde al insolvente.
- Si un deudor incurre en mora, no por ello sufren los demás las consecuencias.
- La mora denunciada por uno de los acreedores no beneficia a los restantes.
- Lo mismo ocurre con todos los medios modificativos o extintivos de la
obligación (compensación, novación, etc.). Estos operan sobre la parte de cada
acreedor o deudor.
- Cada acreedor puede ejercitar independientemente su poder de disposición
sobre el crédito y podrá cederlo o condonarlo.
- La reclamación de una parte a uno de los deudores no interrumpe la
prescripción respecto a los demás.
Las relaciones entre el deudor que realiza el pago íntegro y sus codeudores para
los fines del reembolso de la parte que corresponde a estos últimos; y,
Las relaciones entre el acreedor que cobra toda la deuda y sus coacreedores
para los fines del reembolso de la parte que corresponde a estos últimos.
Como regla general, la deuda/crédito solidario se divide en partes iguales entre los
deudores/acreedores, salvo que el pacto, la ley o las circunstancias establezcan una
distribución distinta (art. 1203 CC).
5.1. Efectos de la solidaridad activa:
Relaciones externas:
Cada acreedor puede reclamar del deudor o deudores el cumplimiento íntegro
de la prestación debida (art. 1186 CC).
- El deudor puede efectuar el pago a cualquiera de los acreedores solidarios, aun
cuando hubiese sido demandado por alguno de ellos (art. 1185 CC); es decir, no
es necesario que el deudor le pague al específico acreedor que se lo exige, sino
a cualquiera (el deudor tiene derecho a elegir al acreedor al que pagará).
Cada acreedor puede realizar los actos conservativos en defensa del crédito. P.
ej., constituir en mora al deudor, interponer medidas cautelares, interrumpir el
plazo de prescripción, etc.
Relaciones internas:
El acreedor que extinga la deuda mediante el cobro o por cualquier otro medio,
responderá frente a los demás de la parte que les corresponda en la obligación
(art. 1190 CC). Es decir, cada uno de los acreedores tiene una acción
(denominada “acción de regreso”) contra el que cobró o modificó la deuda por
la parte que le corresponda en el crédito.
- Precisando aún más: los acreedores que no hayan participado en el cobro
pueden solicitar desde el momento que el acreedor cobró, el reembolso de la
cuota del crédito que les corresponde (se presume que el crédito se divide en
partes iguales, salvo pacto, ley o circunstancia que establezca algo distinto – art.
1203 CC).
- Por ello, algunos autores dicen que, a partir del preciso instante del cobro del
acreedor al deudor, las relaciones internas entre los coacreedores encuentran
fundamento en las reglas de la “mancomunidad” (parciariedad) y ya no en la
solidaridad.
El acreedor que realice actos perjudiciales para los demás coacreedores está
obligado a indemnizarlos.
Relaciones externas:
Cada deudor está obligado al cumplimiento íntegro de la obligación y dicho
pago extingue la obligación.
- El acreedor puede dirigirse contra cualquiera de los deudores solidarios o
contra todos ellos simultáneamente. Las reclamaciones entabladas contra uno
no serán obstáculo para las que posteriormente se dirijan contra los demás
mientras no resulta pagada la deuda por completo (art. 1186 CC).
- El pago hecho por uno de los codeudores solidarios extingue la obligación para
todos los codeudores. También extingue la obligación la novación,
compensación, condonación o transacción que se haga con uno de los
deudores sobre la totalidad de la obligación (art. 1188 CC).
- Si la cosa hubiere perecido o la prestación se hubiese hecho imposible sin culpa
de los deudores solidarios, la obligación quedará extinguida.
- El incumplimiento imputable a uno o más codeudores no libera a los demás de
la obligación de pagar solidariamente el valor de la prestación debida, así como
el resarcimiento de los daños y perjuicios (art. 1195 CC).
Relaciones internas:
El deudor que hubiese pagado puede reclamar de sus codeudores la parte que
corresponda a cada uno. A partir de aquí, desaparece la responsabilidad
solidaria y pasa a aplicarse el régimen de obligación “mancomunada”.
El deudor solidario que pagó la deuda se subroga en la posición del acreedor
(art. 1260, inc. 1 CC)
Si alguno de los codeudores es insolvente, su porción se distribuye entre los
demás (a diferencia del régimen de las obligaciones mancomunadas).
a. Sujeto activo:
Es quien realiza el pago.
Es el deudor, en principio, quien va a realizar el pago.
El deudor puede realizar el pago, o sus herederos, en el caso de
que el deudor fallezca.
El pago puede hacerse a titulo personal o a través de sus
representantes, salvo en las obligaciones personalísimas (si el
deudor fallece, se extingue la obligación).
También, el sujeto activo puede ser un tercero:
Con interés o no en la prestación
Con asentimiento del deudor o sin él
b. Sujeto pasivo:
Se refiere a la persona a quien debe hacerse el pago: acreedor o
sus herederos.
Art. 1224:
Pago hecho a persona designada por el juez
Pago hecho al designado por la ley
Pago hecho al designado por el acreedor
Pago hecho a persona no autorizada por el acreedor: Estos pagos
en principio serán inválidos, porque el acreedor no tiene porqué
liberar al deudor de una obligación que no ha recibido. Este pago
será válido si es ratificado por el acreedor, o si no es ratificado, el
acreedor tiene un provecho de ese pago.
Para poder recibir válidamente el pago lo que se va a exigir es la
capacidad de administrar los bienes.
D) EL PAGO POR TERCERO:
El pago lo puede hacer cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento, sea
con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o naturaleza lo impidan.
Libera al deudor frente al acreedor.
Crea relaciones entre el tercero y el deudor.
Supuestos:
a) Si el pago se hace con conocimiento y aprobación del deudor:
Tercero puede reclamar al deudor lo que ha pagado: acción de reembolso.
Art. 1222 segundo párrafo, interpretándolo en sentido contrario.
Si el tercero que paga tiene interés: va a operar la subrogación legal del art.
1260.2
Si el tercero que paga no tiene interés en la relación obligatoria: va a operar
la subrogación convencional del art 1261.2, tiene que existir un acuerdo
entre terceros y el deudor o con el acreedor.
El pago no libera al deudor: modificación subjetiva del crédito, siendo
sustituido al acreedor primitivo por el tercero.
b) El lugar:
Respecto al primer párrafo:
- Como regla general el lugar del pago será el domicilio del deudor, salvo que se
haya establecido lo contrario por las partes.
- Obligación del acreedor y facultad del deudor de exigir recibo: art. 1226 y 1230.
Permite al deudor retener el pago mientras no le sea otorgado el recibo
correspondiente.
- Si el acreedor se niega a emitir un recibo, va a equivaler a la negativa de admitir
el pago y el deudor se libera de responsabilidades de constituir mora. Lo que le
queda al deudor es el pago por consignación.
El deudor que ostenta un recibo goza de la presunción de que pagó la prestación a que
se obligó. Debiendo el acreedor demostrar que, a pesar de emitir el recibo, la
prestación no realizó o se realizó de manera defectuosa.
Art. 1231: presunción de pago total.
La imputación del pago: entre deudor y acreedor existen diversas relaciones
obligatorias o una sola genera obligaciones periódicas. Genera una multiplicidad de
deudas.
Es la designación
Requisitos para cumplir esta imputación:
a) Existencia de varias deudas a cargo de un solo deudor y respecto de un solo
acreedor.
- Pueden proceder de una misma relación obligatoria o ser consecuencia de
diversas relaciones obligatorias.
b) Las deudas deben ser de la misma especie o naturaleza, implica que las deudas
deben ser homogéneas, que no es posible la imputación respecto de cosas
especificas determinadas, pero sí respecto de obligaciones o deudas
pecuniarias.
c) Las obligaciones se encuentren vencidas y, por lo tanto, que sean exigibles.
d) Que el pago sea insuficiente para cubrir todas las obligaciones.
¿Cuándo se dará el título valor con efectos pro soluto o pro solvendo?
Eso depende de la voluntad de las partes. Si se da con efectos pro soluto, se regirá por
las reglas de la novación. Si se da con efectos pro solvendo, se regirá por el art. 1233
del C.C. que significa que es un sustitutivo del pago.
¿Cuándo se da la novación?
La novación significa que simplemente el efecto pro soluto consiste en no entregar un
monto de dinero, sino en un papel. Entonces, lo que se hacer es prácticamente crear
una nueva obligación. Extingo la primero y surge la segunda, porque se está
cambiando notablemente la prestación.
La novación se da cuando la obligación principal se cambia de tal manera que no
coincide con la nueva voluntad; por lo cual, lo que se entiende es que se ha extinguido
la primera y a surgido una nueva obligación. Perdiéndose la protección que pueda dar
el código civil y manteniéndose la protección de la ley de títulos valores; por lo tanto, el
pro soluto consiste en un riesgo pero que ha sido pactado por las partes.
b) Extrajudicial: el deudor no tiene que iniciar una demanda, sino que el deudor
ofrece directamente el pago al acreedor, mediante cualquier forma
(llamándolo, enviándole un correo, etc.). La forma de ofrecimiento de pago es
libre, rige el principio de libertad de forma, teniendo en cuenta que tiene que
constituir una prueba, ya que luego se ha de probar ante el juez ese
ofrecimiento.
2. Consignación:
Subrogarse significa suceder a otra persona en una determinada situación jurídica, que,
en este caso, consiste en asumir el derecho de crédito.
No es una novación. Supuesto de modificación subjetiva del acreedor.
El pago con subrogación es un pago por tercero, pero no todo pago por tercero supone
subrogación. Este pago no libera al deudor, porque queda obligado con el solvens.
Subrogación personal: se transfieren los derechos del acreedor al tercero que pagó o
con cuyo dinero se pagó la deuda. El solvens tendrá entonces las mismas acciones
(garantías y privilegios) que a ese acreedor le correspondían.
Características:
Clases:
b) Subrogación convencional
Siempre se necesitará un acuerdo entre el tercero que va a pagar y el deudor,
subrogándose en la posición del acreedor ese tercero. Pero también ese acuerdo
podría venir del pacto entre el tercero y el acreedor.
Es una forma de transmisión de la titularidad del crédito con los derechos a él anexos,
todo esto al tercero que realiza el pago. De modo que, cuando se da la subrogación
total, el deudor ya no está obligado con el acreedor original, sino que hay un cambio
en la posición el acreedor y el deudor pasaría a estar obligado con ese tercero; salvo en
el caso de subrogación parcial, en donde se mantiene el acreedor original junto con el
tercero que ha pagado parte de la prestación.
4. Dación en pago:
Es el acto por el cual el deudor, ejecuta, en concepto de pago, una prestación distinta
de la debida, que el acreedor acepta; y que surte el efecto de extinguir la obligación
constituida.
− Que exista una prestación previa que va a ser sustituida. Relación jurídica
obligatoria entre acreedor y deudor, porque la dación en pago se paga de manera
independiente; sin que esta es accesoria, acompaña y surge cuando hay una relación
jurídica obligatoria primitiva.
- Que se realice por el deudor una prestación distinta de la debida (aliud pro alio),
con animus solvend (ánimos de pagar ese deudor). Es decir, si se está en ese segundo
acuerdo en el que, en lugar de pagar el dinero, se va a pagar con un terreno; se tiene
por finalidad extinguir la obligación, lo cual tiene que dar claro, porque podría también
decirse que el negocio jurídico que se realizó un año después del contrato no fue de
dación en pago, sino que se donó el terreno, no hubo ánimo de pagar la obligación; no
quedo dicho eso. Por lo tanto, debe quedar en claro que este acuerdo está dirigido a
extinguir.
- Que exista acuerdo entre acreedor y deudor respecto de la nueva prestación. Ese
acuerdo es la dación en pago, en el cual el acreedor está aceptando. No es, por
ejemplo, una carta dirigida al acreedor en donde se le dice que le va a pagar con una
prestación diferente, esto no es suficiente. Debe haber un acuerdo, no se le puede
imponer ni presumir.
Pago indebido:
- El que por error De hecho o de derecho entrega otro algún bien o cantidad en
pago, puede exigir la restitución de quien la recibió.
- Presupuestos:
a) La existencia de una prestación consiste en la transferencia de la posesión de
una cosa o cantidad.
b) La inexistencia de la obligación.
c) El error del solvens acerca de la existencia de la obligación.
- Supuestos:
a) No haber existido en momento alguno entre las partes ninguna relación
obligatoria.
b) La relación obligatoria había existido, pero había quedado con anterioridad
extinguida, por haber operado cualquiera de las causas o fenómenos de la
extensión.
c) Existía una relación obligatoria que ligaba al solvens, pero se encontraba
establecida con persona distinta del accipiens.