Trabajo Final 2
Trabajo Final 2
Trabajo Final 2
Título
2. Resumen
La presente investigación jurídica se crea por el recurrente problema de la fauna urbana
en estado de abandono en nuestro país, problemática que debería ser abordado por el
gobierno seccional, pero esto no ocurre, es por lo que la sociedad civil, con la finalidad de
cubrir esta necesidad han creado instituciones de carácter privado sin fines de lucro que están
constituidas respetando los estándares y requerimientos de ley.
La mayor forma de sostenimiento de las fundaciones privadas sin fines de lucro son las
donaciones que reciben de otras instituciones privadas y de personas que de manera
económica o en trabajo voluntario prestan su ayuda para que estas instituciones, pero las
donaciones no son tan recurrentes, por lo que muchas veces las fundaciones no pueden
continuar con su funcionamiento, no pueden cumplir sus objetivos o no pueden ayudar a más
animales en estado de abandono, es por esto que en mi trabajo de integración curricular
trataré de la importancia de los beneficios tributarios para los donadores y las fundaciones de
animales para incentivar la ayuda a los animales en estado vulnerable y generar más ingresos.
3. Introducción
El presente trabajo de investigación se centra en los beneficios tributarios destinados a las
fundaciones de cuidado y protección animal, así como en los beneficios tributarios para los
donadores con la finalidad de incrementar las donaciones para ayudar a los animales urbanos
en estado de abandono.
En el desarrollo del trabajo trataremos sobre las organizaciones sin fines de lucro, en donde
se enmarcan estas fundaciones de protección y cuidado animal, así como también el marco
legal regulatorio de las fundaciones, también es fundamental tratar sobre los tributos, su
clasificación, los principios es la creación de un tributo y su tipificación en el código
tributarios. Siguiendo con los temas de gran relevancia topamos a los beneficios tributarios y
la diferencia que existe entre beneficio b e incentivo tributarios, así mismo encontramos la
definición de los derechos de los animales, como también la Legislación ecuatoriana y su
conexión con los derechos de los animales Constitución de la República del Ecuador,
cerrando con el marco teórico encontramos el derecho comparado, tomando como países de
análisis Colombia, España y Panamá.
Al finalizar este trabajo investigativo es esencial hablar de los métodos que usé como guía
para desarrollar este trabajo y que me pude apoyar para plantear las conclusiones y
recomendaciones, donde utilicé materiales de acopio empírico para solventarlo de forma
correcta, de la misma manera usé métodos de campo como las encuestas, dirigidas a 30
personas conocedoras del derecho y del tema en general, así como las entrevistas dirigidas a
personas profesionales en la materia y a los directores de las fundaciones que existen en la
ciudad de Loja, con base a estos resultados pude desarrollar un análisis estadístico que se
encuentra en este proyecto.
4. Marco teórico
Para entender en que consiste las Organizaciones sin fines de lucro debemos iniciar
por su significado, Adriana Morales y Edison Jair (2012) mencionan que las organizaciones
sin fines de lucro se las puede definir como:
1.1.2. Fundaciones
Previo al estudio más profundo sobre las fundaciones se debe iniciar por su
definición, María Unquera (1990) menciona:
“Una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de
una o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es propender por el
bienestar común, bien sea a un sector determinado de la sociedad o a toda la población
en general” (pág. 10)
Con estos dos aportes podemos señalar que la fundación es una persona jurídica que
surge con la finalidad de dar servicio a los sectores de la sociedad que más lo necesitan, es
decir que se destinan a un interés general y no particular, y algo característicos de las
fundaciones es que su creación no representa obtención de beneficios lucrativos ni para el
fundador ni sus asociados.
Código Civil
“Art. 564.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Bajo esta regulación se reconoce a las fundaciones y para ser consideradas como
entidades con personería jurídica, deben ampararse en virtud de una ley o haber sido
aprobada por el presidente de la República. (Art. 565 del Código Civil)
“Lo que en los artículos 568 hasta el 579, se dispone acerca de las corporaciones y de
los miembros que la componen, se aplicará a las fundaciones de beneficencia y a los
individuos que las administran.”
En resumen, todo lo dispuesto a las corporaciones se aplica a las fundaciones
específicamente se regula:
El Código Civil señala la potestad que tiene el presidente de la República para aprobar
el nacimiento fundaciones o corporaciones, al publicar el Estatuto del Régimen Jurídico de la
Función Ejecutiva, se señala que:
Art. 11 - Atribuciones Y Deberes Del Presidente De La República. - El Presidente de
la República tendrá las atribuciones…
Con esa motivación en el año 1998 mediante decreto ejecutivo No. 339 publicado en
el Registro Oficial Nro. 77 de 30 de noviembre del mismo año, el presidente de la República
Jamil Mahuad, delega la facultad para que cada Ministro de Estado, de acuerdo a la materia
que les compete aprueben los estatutos y las reformas a los mismos, de las organizaciones
que constituyen al amparo de lo dispuesto en el Titulo XXIX, Libro I del Código Civil.
Del resultado de esta delegación a varios ministerios de Estado cada uno de ellos dictó
regulaciones diversas que no han seguido el mismo criterio, lo que ocasionó en tratamientos
diferentes y con la finalidad de unificarlos y seguir una solo línea, en el año 2022 el
presidente de la república Gustavo Noboa mediante Decreto Ejecutivo 3054, publicado en el
Registro Oficial 660 de 11 de septiembre del mismo año, se expidió el “Reglamento para la
aprobación de estatutos, reformas y codificaciones, liquidación y disolución y registro de
socios y directivas, de las organizaciones previstas en el Código Civil y en las leyes
especiales.”
Dicho reglamento sufrió varias reformas entre ellas, la reforma del año 2008 el
presidente Rafael Correa mediante decreto No. 982 publicado en el Registro Oficial 311 el 08
de abril de 2008, reformó al Reglamento anteriormente citado; cinco años más tarde se
publica en el Registro Oficial No. 19 de 20 de junio de 2013, el decreto ejecutivo 16, que
promulgaba el “Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información
de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas-SUIOS” pero este no duró mucho tiempo para
el año 2015 se emitiría otro Decreto Ejecutivo signado con el Nro. 739 de 03 de agosto de
2015, publicado en el Registro Oficial No. 570 de 21 de agosto del mismo año, en él se
expidió la Codificación y reformas al Decreto Ejecutivo 16 de 04 de junio de 2013.
En el año 2017 mediante Decreto Ejecutivo No. 193, publicado en el Registro Oficial
No. 109 de fecha 27 de octubre de 2017, se expidió el “Reglamento para el otorgamiento de
personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales”, y se derogó el Decreto Ejecutivo No.
16 de 4 de junio de 2013; y, el Decreto Ejecutivo No. 739 de 03 de agosto de 2015.
Conforme a este reglamento las organizaciones sociales que regula tendrán finalidad
social y realicen sus actividades sin fines de lucro; en el artículo tres para fines del
reglamento se señala que:
se entiende por organización sin fines de lucro aquella cuyo fin no es la obtención de
un beneficio económico sino principalmente lograr una finalidad social, altruista,
humanitaria, artística, comunitaria, cultural, deportiva y/o ambiental, entre otras. En el
caso de que su actividad genere un excedente económico, este se reinvertirá en la
consecución de los objetivos sociales, el desarrollo de la organización, o como reserva
para ser usada en el próximo ejercicio.
En el reglamento reconoce los tipos de organizaciones sin fines de lucro, que son las
siguientes:
1.2. Tributos
En el desarrollo de la doctrina del Derecho Tributario han surgido varias definiciones sobre
los tributos, para Villegas (2001) los tributos son:
La prestación de dinero la vamos a entender como aquel dinero que debemos entregar
a las administraciones tributarias siempre que concurra ese presupuesto de hecho que da
nacimiento de la obligación. El Estado ejerciendo su potestad tributaria puede coaccionar al
pago de la prestación requerida, dicha potestad no es ilimitada se debe actuar en observancia
del principio no hay tributo sin ley previa que lo establezca, conocido como el principio de
legalidad.
El fin que persigue un tributo es fiscal, es decir, se exige el pago con el objetivo de
obtener ingresos y destinarlo a cubrir los gastos públicos. Sin embargo, no es el único fin, en
virtud de que también tienen fines extrafiscales contrario a los fiscales no buscan la obtención
de ingresos sino incentivar conductas que ayuden a cumplir objetivos constitucionales.
Los ingresos públicos son la cantidad de los recursos que recibe el sector público al
sostenerse que son de derecho público es porque se regulan con normas que incumben al
poder público, también se señala que el tributo no solo se establece por la ley para que pueda
ser exigido, sino que también en la ley de señala a quien le corresponde administrar y
recaudar el tributo. En esta definición también se incluye que los tributos tienen como
finalidad cubrir los gastos públicos pero esta finalidad no debe inobservar la capacidad
económica de los ciudadanos. Si bien los ciudadanos deben contribuir a los gastos públicos
los tributos no pueden volverse confiscatorios.
En el desarrollo de la doctrina todos los tratadistas coinciden en que los tributos se los
ha clasificado en tres: impuestos, tasas y contribuciones especiales.
García (1996) conceptualiza a cada uno de ellos, iniciando por el impuesto, para ella
consiste en “toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio de
su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin que se obligue a una contraprestación,
respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha prestación” (pág. 46)
En resumen, los tributos surgen del poder de imperio que tiene el estado para exigir la
colaboración de sus súbditos, a pesar de gozar de este poder, se ha impuesto un límite,
conocido como ex lege, sin el cual los impuestos, tasas y contribuciones no pueden ser
exigidos; en la misma ley donde se los crea se debe establecer los elementos de un tributo.
Como se ha señalado el Estado goza de poder tributario para exigir el pago de tributos
desde la creación de los estados constitucionales este poder no es irrestricto, este sujeto a
ciertos límites, Villegas señala que:
Para este autor el primer límite se origina al señalarse que el poder tributario se debe
ejercer a través de las normales legales, lo que significa que el primer limite son dos
principios, el de legalidad o reserva de ley, algunos doctrinarios no hacen diferencie entre
estos dos debido a que consideran que son lo mismo, pero también existen aquellos que
sostienen que tienen sus diferencias sin negar su interrelación. Alejándose de ese debate, se
puede decir que ambos principios pertenecen a los limites formales, los cuales no son
suficientes para garantizar la justicia impositiva para ello se debe establecer principios
materiales como: capacidad contributiva, igualdad, proporcionalidad, generalidad, etc.
Como señale anteriormente si bien estos dos principios están relacionados abarcan
esferas distintas, un concepto que demuestra las diferencies de estos dos principios es que el
menciona el profesor Cesar Montaño (2004):
“El principio de legalidad quiere decir que los tributos deben ser establecidos por los
órganos legislativos correspondientes, conforme lo determina la Constitución. En
cambio, la reserva de Ley significa que sólo la ley puede afectar la esfera de la
propiedad y de la libertad de cada individuo” (pág. 218)
Cuando se ha referencia a que los tributos deben estar en marcados en la ley se hace
referencia que solo en la ley se estipulara sus elementos, tal como lo menciona Sergio de la
Garza (2008):
La ley que establece el tributo debe definir cuáles son los elementos y supuestos de la
obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los sujetos pasivos de la
obligación que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la prestación; por lo que
todos esos elementos no deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad
administrativa. La ley debe establecer también las exenciones.” (pág. 265)
Además de los principios formales antes descritos el poder tributario también debe
observar principios como capacidad contributiva, no confiscatoriedad e igualdad. El profesor
Carlos Peralta (2015) desarrolla un estudio sobre los principios tributarios constitucionales
desglosando los siguientes principios:
Sin embargo, hay quienes señalan que a pesar de la relación entre los principios no
representa que sean sinónimo, por lo que, no se los debe confundir. Tal y como lo señala
Peralta (2015) al citar a Juan Martín Queralt, quien menciona:
“presupone que las cargas tributarias no pueden llegar al punto de anular o negar
sustancialmente el propio fundamento del poder tributario, es decir confiscar la
propiedad o la renta producida por los individuos.” (pág. 120)
Este principio a más de representar un límite, es una prohibición al Poder Tributario,
de esta manera reducen la tributación abusiva que afecta el patrimonio de los ciudadanos.
Convirtiéndose el principio en una garantía para el ciudadano, quien debe cumplir con su
obligación de ayudar al sostenimiento de los gastos públicos sin que ello le represente
sacrificar la mayor parte de su patrimonio o su capacidad económica.
Art. 4. - Reserva de ley. - Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los
sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones
y deducciones; los reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban
concederse conforme a este Código. (pág. 2)
En el articulado antes citado las características del principio de reserva de ley, pero
aguarda mucha relación con el desarrollo doctrinario sobre este principio y su relación con el
aforismo no hay tributo sin ley; esto también aplica para sus elementos evitando
arbitrariedades de las administraciones públicas y tributarias al crear sus resoluciones o
reglamentos.
Con la reforma del 21 de noviembre de 202, se reformó los principios tributarios para
agregar los principios recogidos en la Constitución del 2008, en el Art. 300, quedando de la
siguiente manera:
Art. 5.- Principios tributarios. - El régimen tributario se regirá por los principios de
generalidad, progresividad, eficiencia, confianza legítima, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los
impuestos directos y progresivos. (pág. 2)
Como se ha señalado, para que el Gobierno pueda cumplir con los fines que le fueron
encomendados no solo puede imponer tributos, puede implementar beneficios tributarios a
sus ciudadanos a fin de impulsar o apoyar la economía de sus habitantes. A los beneficios
tributarios según el informe que desarrolla el Departamento de Planificación Institucional &
Coordinación de Investigación y Estudios (2021) lo definen como:
Por otro lado, Andrés Delgado, Nancy Carreño y María Zambrano (2020) citando a
Rezzoagli manifiestan que:
“Los beneficios tributarios también son definidos como «aquellos preceptos legales
creados por el legislador que, persiguiendo finalidades promocionales dignas de
protección por normas constitucionales, perfeccionan normas tributarias incompletas
adaptándolas a las circunstancias político-económicas y sociales del momento.” (pág.
3)
Con estos aportes se puede definir a los beneficios tributarios como aquellas
concesiones proteccionistas que representan una ayuda a determinados grupos en la que se
disminuye o reduce la base imponible a la alícuota de determinado tributo establecida
mediante ley, existiendo una discriminación positiva, volviendo a un régimen o sistema
tributario más justo.
“medidas legales que suponen la exoneración o una disminución del impuesto a pagar;
y cuya finalidad es promover determinados objetivos relacionados con políticas
productivas como inversiones, generación de empleo estable y de calidad; priorizar la
producción nacional y determinados consumos; contener precios finales; o promover
la realización de determinadas actividades consideradas de interés público por el
Estado, entre otros.” (pág. 5)
“una diferencia muy importante, por ejemplo, que un incentivo no es igual que un
beneficio, a pesar que ambos generan una pérdida de recaudación. Mientras los
primeros buscan cambiar comportamientos, los segundos no. Además, todo incentivo
puede implicar un beneficio pero no todo beneficio constituye un incentivo.”
Entonces, los incentivos son un medio para que los gobiernos estimulen a los
propietarios de empresas a que colaboren con el desarrollo de un país al mejorar sus políticas
productivas a cambio de ello pueden recibir una gratificación económica, en cambio, los
beneficios ayudan a disminuir el pago de impuestos a determinados grupos que merecen un
trato diferente, ya sea por cuestiones de índole social, como: discapacidad, discriminación
entre otros.
Según Villegas citado por Gutiérrez y otros (2019) también señala que existe:
Una clara diferencia entre lo que es una exención tributaria y lo que es un beneficio
tributario, determinando que en el caso de la exención no se configura ninguna deuda
tributaria ya que existe una separación tácita entre el hecho imponible del tributo y el
mandato legal, y se las puede clasificar en subjetivas y objetivas; mientras que los
beneficios tributarios son aquellos en los que no existe una separación total entre el
hecho imponible y el mandato legal pudiendo identificarse tres situaciones: 1) Un
beneficio parcial a través de reducciones impositivas, 2) Un beneficio temporal ya que
se dispensa el pago pero por un lapso de tiempo y 3) A través de incentivos fiscales.
(pág. 3)
Deducción
“se aplica a los impuestos que gravan las utilidades de las empresas o personas
físicas.” (pág. 60)
Este incentivo consiste en disminuir una cantidad especifica al importe que se debe
pagar por concepto de impuestos.
Exención o exoneración
Reducción
Este incentivo se puede ver reflejando cuando una ley dispone que se reduzca de
manera gradual la tarifa de un tributo.
Exclusión
“sucede cuando el organismo recaudador dispone dejar fuera del alcance de las
disposiciones de algunas normas, bajo supuestos específicos y por un tiempo
preestablecido, a determinados contribuyentes, los que bajo otras condiciones estarían
alcanzados por las mismas” (pág. 61)
En este caso tendría cierta similitud con la exoneración lo que podría diferenciarlas es
que estas deben estar fijadas solo por un lapso de tiempo cosa que no pasa con las
exoneraciones, en la cuales solo cambiarían por reforma o derogación.
Desgravación
Diferimiento
“Implica una liberalidad que le permite a un contribuyente inversor o la propia
empresa promociona postergar por un tiempo determinado ingreso de una obligación
fiscal, usualmente utilizado como mecanismo estimulador de inversión en leyes de
carácter extra fiscal. (pág. 62)
Todo país goza de poder de imperio que le permite imponer tributos para solventar las
necesidades públicas pero la imposición debe enmarcarse en ejercer excesiva carga tributaria
y una manera que ayudar es implementar las exenciones tributarias.
De la misma para eliminar o modificar una exención solo se podrá realizar a través de
la ley, tal como se señala:
Exenciones generales. - Dentro de los límites que establezca la ley y sin perjuicio de
lo que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general están exentos
exclusivamente del pago de impuestos, pero no de tasas ni de contribuciones
especiales:
(…) 4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de
educación, constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a
los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;
(…)
Las exenciones generales de este artículo no serán aplicables al impuesto al valor
agregado IVA e impuesto a los consumos especiales ICE.
La normativa legal ecuatoriano no ha definido que son las deducciones tributarias, tan
solo se ha señala lo siguiente:
Art. 4.- Reserva de ley. - Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los
sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones
y deducciones; los reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban
concederse conforme a este Código.
En base a este principio solo mediante ley se establecerán las deducciones y al igual
que las exenciones se detallará que es susceptible de deducción y a quienes beneficiará.
Impuesto a la renta
Todas las instituciones u organizaciones sin fines de lucro dejarán de ser beneficiadas
de esta exención y deberán tributar cuando el Servicio de Rentas Internas al realizar su
control verifique que no cumple son con lo siguiente:
Art. 19.- Ingresos de instituciones de carácter privado sin fines de lucro. - No estarán
sujetos al Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter privado sin
fines de lucro legalmente constituidas, de: culto religioso; beneficencia; promoción y
desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte; educación; investigación;
salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partidos políticos; los de las
comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones de
cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente
reconocidas, en la parte que no sean distribuidos, siempre que sus bienes e ingresos se
destinen a sus fines específicos y cumplan con los deberes formales contemplados en
el Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario Interno, este Reglamento y demás
Leyes y Reglamentos de la República; (…)
Sobre los incentivos que promueva a las personas ayudar a estas causas sociales,
como es de conocimiento las fundaciones obtienen sus ingresos con el apoyo de donaciones
y/o patrocinios pero en la ley solo se daba este incentivo cuando se patrocine a entidades sin
fines de lucro que realicen actividades centradas en la erradicación de desnutrición infantil y
atención de madres gestante; limitando el apoyo al resto de causas sociales y perjudicando al
resto de fundaciones debido a que el contribuyente solo apoyará a las causas que represente
una recompensa económica.
c) El impuesto de alcabalas;
d) El impuesto sobre los vehículos;
h) El impuesto al juego; e,
En este análisis solo nos vamos a referir a los impuestos que no contemplan algún
beneficio o incentivo tributario para las sociedades sin fines de lucro y si cumplen con lo
dispuesto en el Código Tributario sobre las exenciones generales; los que no señale es porque
si contemplan algún beneficio o incentivo tributario.
El impuesto a los vehículos conforme el Art. 358 debe pagar todo propietario de todo
vehículo de manera anual que se debe pagar comenzando el año. Respecto de las exenciones
se ha previsto el Art. 541 que señala
Art. 541.- Exenciones. - Estarán exentos de este impuesto los vehículos oficiales al
servicio:
Estarán exentos de este impuesto los vehículos que importen o que adquieran las
personas con discapacidad, según lo establecido por la Ley Sobre Discapacidades.
Como se puede observar no se excluye a las organizaciones sin fines de lucro del pago del
impuesto.
Art. 547.- Sujeto Pasivo. - Están obligados a obtener la patente y, por ende, el pago
anual del impuesto de que trata el artículo anterior, las personas naturales, jurídicas,
sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la
respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente
actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales.
En base a esta disposición se considera que las organizaciones sin fines de lucro que
realicen actividades económicas para obtención de ingresos y cumplir con sus fines estarían
sujetas al pago de este impuesto.
Art. 550.- Exención. - Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos
calificados como tales por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Las
municipalidades podrán verificar e inspeccionar el cumplimiento de las condiciones
de la actividad económica de los artesanos, para fines tributarios.
Tasas
Sin embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trate de
servicios esenciales destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia
para la comunidad, cuya utilización no debe limitarse por razones económicas y en la
medida y siempre que la diferencia entre el costo y la tasa pueda cubrirse con los
ingresos generales de la municipalidad o distrito metropolitano. El monto de las tasas
autorizadas por este Código se fijará por ordenanza.
Con este articulo queda claro que las tasas son tributos que se deben pagar por la
utilización de un bien público para su propio beneficio y en base a esta norma se ha faculta a
las municipios y distritos metropolitanos la imposición del monto de las tasas mediante
ordenanza, el código a previsto que servicios públicos son susceptibles de pagar tasas, sin que
esto represente que no puedan crear otro servicio público siempre que su costo guarde
relación con el costo de producción. Además, en el mismo articulo deja a discreción de los
municipios que el monto de la tasa sea inferior al costo cuando sea reserve a satisfacer
necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad esto representaría el reconocer
un beneficio al contribuyente.
Como se señalo el COOTAD establece cuales son los servicios sujetos a tasas, que
son los siguientes:
Art. 568.- Servicios sujetos a tasas. - Las tasas serán reguladas mediante ordenanzas,
cuya iniciativa es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y
aprobada por el respectivo concejo, para la prestación de los siguientes servicios:
b) Rastro;
c) Agua potable:
e) Control de alimentos;
g) Servicios administrativos;
h) Alcantarillado y canalización; e,
En este tributo que se cobra por el beneficio percibido en el cual intervino el Estado,
en este caso se destina como objeto del tributo a los bienes inmuebles del contribuyente, es
decir, en el caso de las organizaciones sin fines de lucro tendrían que ser dueñas de alguna
propiedad en la que el municipio realice alguna obra para que estén obligas al pago. En este
tributo si se ha establecido un beneficio tributario por la situación social y económica del
contribuyente.
En el Art. 570 de la misma norma se establece como se otorgará la exención, para que
se reconozca este beneficio, los contribuyentes cuando un municipio realice algún proyecto
de servicios básicos pueden aportar con dinero en efectivo u ofrecer la mano de obra, es
decir, si realizan el cambio de alcantarillo frente a mi casa, todos los propietarios que se
beneficien de la alcantarillado pueden acordar con el municipio que ellos pagarán a los
contratistas por la obra realizada o acordar que ellos realizarán la obra al aportar con
trabajadores. De la redacción del citado artículo solo se está cambiando el modo de pago, no
significa que el contribuyente vaya a dejar de pagar.
En el COOTAD, se señala que tipos de obras y servicios son atribuible del pago de
contribuciones especial de mejorar, que son las siguientes:
b) Repavimentación urbana;
d) Obras de alcantarillado;
Como se había explicado las organizaciones sociales sin fines de lucro deben pagar
este tributo si son titulares del algún bien inmueble donde se realizará la obra municipal,
representando un egreso que debe cubrir en cualquier momento.
Con el pasar de los siglos surgen algunas leyes destinadas a la defensa animal, incluso
se crean asociaciones con finalidad de defender a los animales, así como también grupos
vegetarianos; la sociedad ha evolucionado y ha tomado conciencia de los derechos de los
animales con quienes vive en este planeta, esto gracias a los debates que han impulsado las
organizaciones sociales.
Como resultado de lo antes señalado nace el Derecho Animal, una nueva rama
del Derecho con un importante auge en varios países del mundo, entre ellos: Estado
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Portugal, España, India y Brasil.
“Se puede definir simplemente como cualquier área del Derecho que se
relacione con los animales o los afecte” (2022, pág. 136)
González al señalar una postura neutral cita el aporte de Neumann, que lo
define como:
“el ámbito del Derecho que abarca todas las cuestiones legales que directa o
indirectamente pueden tener un impacto en los animales no humanos” (pág.
136)
El reclamo sobre los derechos de los animales surge desde el derecho moral
pero no podemos comparar al ser humano animal con un ser humano no animal,
entonces porque se les reconocería derechos, la respuesta radica en que al igual que
los seres humanos tienen la capacidad de sentir si llegarán a sufrir algún tipo de
maltrato o tortura en la que su vida se vea afectada por ese hecho.
Otro de los aportes que explican como debemos entender a los derechos de los
animales es el que indica Carrillo (2022) al citar a Herrera, quien acota que:
Al hablar de los derechos de los animales se supone que estos nacen y deben
ser libres desde el principio, es decir, desde su existencia y deberían serlo por
siempre. Es de las personas que nace una equivocada idea de que los animales
deben estar en cautiverio, y lo peor es que algunos lo hacen por coleccionarlos
o por el simple hecho que piensan diferente. (pág. 79)
En conclusión, los derechos de los animales siempre han existido tan solo ha
llegado el momento de reconocerlos, él ser humano debe aprender a coexistir con
otras especies sin sentirse un ser superior y que puede disponer de ellos para un fin
utilitario.
Sin duda durante mucho tiempo los animales han sufrido maltrato
proporcionado por el humano y muchos de ellos solo por entretenimiento. Son
muchas las situaciones en las que el bienestar de los animales se puede ver afectado
por la intervención de las personas, lo que lo convierte en un deber moral proveer le
protección.
Esto representa que todo lo que se relaciona con la naturaleza está sujeta de
protección, algunos juristas han señalado una diferencia muy importante entre los
derechos de la naturaleza y los derechos de los animales, aunque sería beneficio un
reconocimiento expreso en la Constitución sobres los derechos de estos últimos.
Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.
Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: (…) 4. Recuperar
y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a
las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua,
aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
(…)
Código Civil
El Código Civil reconoce a los animales como cosas corporales, a partir del año 2017
se reformo al Art. 585, quedando de la siguiente manera:
Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptúanse las que, siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por su
destino, según el Art. 588.
Para efectos de lo previsto en este Código, las especies animales y vegetales serán
consideradas conforme a lo determinado en este artículo, sin perjuicio de las
limitaciones y del resguardo, protección y bienestar animal que reconocen las leyes
especiales.
En base a este articulo se establece que los animales se los clasificados en bienes
muebles o inmuebles cuando están destinados permanentemente al cultivo o beneficio de una
finca.
Este último inciso fue el que se agrego en el año 2017, en el que solo se reafirma que
los animales son considerados como bienes y tanto solo gozarán de resguardo, protección y
bienestar animal si así se señala en una ley especial.
Código Orgánico del Ambiente
El Código Orgánico del Ambiente fue publicado en el Registro Oficial No. 938 con
fecha 12 de abril de 2017 y entro en vigencia el 13 de abril de 2018. Este código tiene como
objetivo garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir
o sumak kaway.
En el Art. 3 del presente código se establecen sus fines entre ellos se encuentra lo
siguiente:
Podemos decir que la promulgación del Código Orgánico del Ambiente empieza a
surgir en el Ecuador la normativa enfocada en el bienestar y protección animal.
Desarrollándose un apartado enfocado solo concesión de derechos de los animales al que se
le signado como: Manejo responsable de la Fauna Urbana y Arbolado Urbano, en lo que
respecta a esta investigación es sobre los animales, se determina cual será el objeto que es:
Art. 140.- De la Fauna Urbana. La fauna urbana está compuesta por los
animales domésticos, los animales que tienen como hábitat espacios públicos y
áreas verdes, y los animales que constituyen un riesgo por el contagio de
enfermedades en el perímetro cantonal.
La fauna urbana conforme al código esta conformada en tres clases de animales: los
animales de compañía como gatos y perros; animales que viven en lugares públicos como
aves; y, los animales de plaga como roedores.
Con la finalidad de dar cumplimiento con lo antes señalado podrán realizar alianzas
con la sociedad civil y deberán acoger los procedimientos de bienestar animal reconocidos
internacionalmente.
1. Económicos o no económicos;
2. Fiscales o tributarios;
Por último, en este Código del Ambiente también se establece los actos prohibidos
contra los animales.
Art. 146.- De los actos prohibidos contra los animales. Queda prohibido:
1. Provocar muerte a animales, excepto a los destinados para consumo y los que
representen riesgo de transmisión de enfermedades.
Los tenedores o dueños responderán por los daños y perjuicios que ocasionen a los
animales y los que sus animales causen a las personas o al patrimonio, así como a
otros animales
A diferencia del Código Orgánico del Ambiente publicado en el año 2017, el Código
Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014 en el Ecuador por primera vez se dio paso a la
tipificación del maltrato y muerte de los animales de compañía.
Si bien en el Código Penal anterior al COIP, también se sancionaba el maltrato de
animales se lo hacía desde la perspectiva de la propiedad de su tenedor o dueño y no desde la
protección del bienestar del animal.
Con la vigencia de las reformas del Código Orgánico Integral Penal del 2019, se
tipifico el maltrato y la muerte de los animales como delitos y se amplió el ámbito del
derecho penal a todos los animales que conforman la fauna urbana.
Las agravantes que se incorporaron se enfocan en el grado del maltrato, la edad del
animal o el grado de responsabilidad del infractor, como su tenedor, cuidador o dueño.
Con estas reformas surgen por las nuevas bases que incorporaron gracias al Código
Orgánico del Ambiente en donde se estableció la protección del bienestar animal y la lucha
de la Fundación Protección animal (PAE) que desde el mes de octubre del año 2017
compareció ante la Comisión de Justicia y ante el Pleno de la Asamblea Nacional del
Ecuador para entregar y exponer argumentos jurídicos sobre la necesidad de una reforma
penal. (Echeverría, 2020)
A pesar de ello, continúan los maltratos hacia los animales y muchos aspectos
por trabajar, también existe por parte de los consejos municipales un abandono a
buscar el bienestar animal, un ejemplo de esto es el Cantón Loja, pese a que el Código
Orgánico del Ambiente vigente desde 2018 les encomendó regular el bienestar
animal en la tenencia, crianza, comercialización, reproducción, transporte y eutanasia
animal; es el mes de febrero del año 2021 que rige la Ordenanza 0030 del Manejo y
Protección de la Fauna Urbana, es decir, tres años después.
Y pesé a que se cuenta con esta ordenanza los casos de maltrato animal son
numerosos, el diario La Hora (2022)en el mes de septiembre del año 2022, publicó
que la Comisaría del Ambiente y Minería del Municipio de Loja encargada del control
y protección de los animales del área urbana, atiende en el mes alrededor de 60 casos
de denuncias por maltrato de canes; y hasta el mes de junio del mismo año se
registraron cerca de 318 procesos sancionatorios.
Por ello es trascendental que las organizaciones sociales sin fines de lucro
tengan todo el apoyo necesario por parte del Estado para que puedan continuar con
labor en la defensa y protección de los animales.
1.5.1. España
En España en el año 1994 ya se había implementado una Ley de fundaciones y de
Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, desde ese
año los legisladores ya eran conscientes de la dimensión que había alcanzado el fenómeno de
la participación privada en actividades de interés social, en diferentes formas jurídicas;
incluso ese fenómeno como lo llamaron tuvo un gran desarrollo en menos de una década. Por
ello, tuvieron que implementar una nueva ley que se adapte a la realidad y flexibilidad para
acogerse a los incentivos apoyando de esta manera a las entidades en el desarrollo de sus
fines que persiguen.
De esta manera aprobaron en el año 2002 la Ley 49/2002, denominada régimen fiscal
de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo se puede
encontrar lo siguiente:
1. Esta Ley tiene por objeto regular el régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos definidas en la misma, en consideración a su función social, actividades
y características.
2. De igual modo, tiene por objeto regular los incentivos fiscales al mecenazgo. A
efectos de esta Ley, se entiende por mecenazgo la participación privada en la
realización de actividades de interés general. (Ley 49/2002, de régimen fiscal de
las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)
En este articulo se determina que son los objetivos de este régimen: por un
lado, se establece el régimen fiscal y sus beneficios tributarios de las entidades sin
fines de lucro; y, por otro lado, regula los incentivos fiscales dirigidas a las personas
que colaboren con los fines que tienen estas entidades, con esto queda claro con lo que
describió en la doctrina sobre la diferencia de beneficios e incentivos.
Para fines de la ley son entidades sin fines de lucro las siguientes:
Se consideran entidades sin fines lucrativos a efectos de esta ley, siempre que
cumplan los requisitos establecidos en el artículo siguiente:
a) Las fundaciones. (…) (Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)
Como parte de los beneficios esta la exoneración del Impuesto sobre sociedades, en el
que señala:
Están exentas del Impuesto sobre Sociedades las siguientes rentas obtenidas
por entidades sin fines lucrativos:
5.º Las que, de acuerdo con la normativa tributaria, deban ser atribuidas o
imputadas a las entidades sin fines lucrativos y que procedan de rentas exentas
incluidas en alguno de los apartados anteriores de este artículo. (Ley 49/2002,
de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo., 2002)
Los incentivos fiscales previstos en este Título serán aplicables a los donativos,
donaciones y aportaciones que, cumpliendo los requisitos establecidos en este Título,
se hagan en favor de las siguientes entidades:
a) Las entidades sin fines lucrativos a las que sea de aplicación el régimen fiscal
establecido en el Título II de esta Ley. (Ley 49/2002, de régimen fiscal de las
entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)
1. Darán derecho a practicar las deducciones previstas en este Título los siguientes
donativos, donaciones y aportaciones irrevocables, puros y simples, realizados en
favor de las entidades a las que se refiere el artículo anterior:
Con estos dos artículos se establece que las personas que realicen donativos a favor de
cualquier fundación y podrán solicitar su deducción del impuesto a la renta, de esta manera se
promueve la colaboración con estas sociedades y puedan cumplir con sus fines.
1.5.2. Colombia
En el caso colombiano, de la revisión minuciosa se puedo encontrar que mediante Ley 75 de
1986, se crea nuevos contribuyentes y con ello un nuevo régimen denominado “régimen
tributario especial”, entre los nuevos contribuyentes se encuentran lo siguiente:
Con el pasar de los años han existido varias reformas al numeral reduciendo el ámbito
de intereses de las entidades sin fines de lucro. La última reforma fue mediante la Ley 1819
de 2016.
2. Que su objeto social sea de interés general en una o varias de las actividades
meritorias establecidas en el artículo 359 del presente Estatuto, a las cuales debe tener
acceso la comunidad.
3. Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos, bajo ninguna
modalidad, cualquiera que sea la denominación que se utilice, ni directa, ni
indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y
liquidación, de acuerdo con el artículo 356-1. (Diario Oficial No. 38.756, 1989)
Anteriormente tan solo con ser constituida como entidad sin fines de lucro era
suficiente para beneficiarse de este régimen especial, ahora deben cumplir con ciertos
requisitos, pero cual es beneficio de ser parte de este régimen, conforme lo señala el “Titulo
VI Régimen Tributario Especial” del Estatuto tributario, sería el siguiente:
Al ser parte de este régimen se debe pagar una tarifa única de 20% a diferencia de la
tarifa que deben pagar las sociedades nacionales que para el año 2023 será del 35%, lo que
representa un beneficio para estas entidades al pagar menos impuesto a la renta. Pero eso no
es todo también se reconoce exoneraciones.
Como parte del incentivo es que aquellas donaciones que se realicen a las entidades
sin ánimo de lucro se les realizará un descuento del impuesto a la renta y complementarios,
equivalente al 25% del valor donado dentro del periodo fiscal. Es decir que si, una sociedad
dona la cantidad de diez mil dólares (10,000.00 USD) no se le van a descontar todo el valor
donado si el valor de Dos mil quinientos dólares (2,500.00 USD)
1.5.3. Panamá
No causarán el impuesto:
Respecto de los incentivos tributarios para el Impuesto a la Renta, el Código Fiscal panameño
señala que:
En lo que respecta al incentivo este código establece a dos tipos de personas y como
se incentivará a cada uno de ellos; a las personas naturales se les deduce un monto máximo
de cincuenta mil balboas (cincuenta dólares) y las personas jurídicas hasta un monto máximo
de 1% de sus ingresos, en este caso si la sociedad genera ingresos de cinco millones de
balboas podría donar hasta cincuenta mil balboas y beneficiarse de la deducción.
Con estos tres ejemplos de legislaciones se puede concluir que en al menos dos de
ellas se establece un régimen destinado solo para las sociedades sin fines de lucro dando un
trato diferenciado debido a que los fines de su creación no gira entorno a la generación de
ganancia económica para fines particulares sino el dar un servicio a la sociedad porque sus
fundadores se han dedicado a la filantropía y este tipo de actividades deben ser
recompensadas por el gran aporte a la sociedad.
En el caso ecuatoriano de la revisión de la legislación si bien existe exoneración para
las fundaciones no se ha planteado un incentivo tributario para que las personas naturales o
jurídicas se han motivadas a colaborar con las causas sociales porque al momento de realizar
su determinación no será tomado en cuenta como deducible a diferencia de los países
analizados donde se reconoce de muchas maneras los incentivos, en virtud, de las sociedades
sin fines de lucro parte sus ingresos vienen de donaciones. Sin duda los beneficio tributarios e
incentivos no solo debería regularse en el Impuesto a la renta sino también en otros
impuestos.
5. Metodología
Entre los materiales utilizados en el presente Trabajo de Integración Curricular se aceptó
dirigir el presente trabajo de grado recogiendo fuentes bibliográficas, tenemos:
Método Científico: Se fomenta como un conjunto de pasos que siguen un orden y se utilizan
para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse
en el empirismo, en la mediación y, además, debe de estar sujeto a la razón, parte la
observación de un hecho o fenómeno de la realidad objetiva, para establecer los caracteres
generales y específicos. Se aplicó en el desarrollo de los epígrafes de literatura, marco
conceptual dando un realce a los temas tratados en esta investigación.
Método deductivo: Este tipo de método consiste en extraer una conclusión con base en una
premisa a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas. Mediante este método,
se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto).
Dentro de la investigación lo podemos encontrar en el punto 4.3 que trata sobre la normativa
penal ecuatoriana y dentro del estudio de casos en el punto 6 de resultados.
Método Comparativo: Se lo estipula como método que tiene como finalidad el análisis en
cuál consiste en disentir dos realidades legales en el Derecho Comparado, es de esa manera
en la que se da el estudio de diferentes ordenamientos jurídicos existentes, además que nos
permitirá constatar cómo son las dos realidades legales, donde nos permitirá conocer y hacer
un acercamiento a una norma que presenta aspectos trascendentales en otro país. Este tipo de
método se encuentra en el punto 4.8 con el título de Derecho Comparado.
Método Estadístico: Este tipo de método consistirá en la aplicación y buen uso de una serie
de procedimientos el cual nos permitirá un correcto manejo de los datos cualitativos y
cuantitativos de la investigación. Es de esa manera que el correcto manejo de datos nos
permitirá la comprobación en una parte de la realidad del tema investigativo planteado, es así
como se demostrará los resultados en una representación gráfica.
5.3 Técnica
Técnicas de acopio teórico documental: Este tipo de técnica nos sirve para la recolección de
bibliografías, fichas bibliográficas, fichas nemotécnicas.
6. Resultados
He creído conveniente utilizar la técnica de la encuesta para el presente trabajo de
investigación, dirigido a 30 estudiantes o profesionales de Derecho, planteando seis preguntas
enfocadas a obtener información crucial para el desarrollo de mis objetivos y de mi
investigación en general, a continuación, se presentará el análisis y la interpretación de cada
interrogante.
Si 10 67%
No 20 33%
Total 30 100%
Si 25 83%
No 5 17%
Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho
Figura N˚2
Tercera pregunta: ¿Cree usted que las fundaciones de animales cubren las necesidades que
estos requieren cuando se encuentran en estado de abandono?
Si 22 73%
No 8 27%
Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho
Figura N˚3
Interpretación: Con un porcentaje del 73% los encuestados dan respuesta negativa a dicha
interrogante, opinando que las fundaciones de animales no cubren las necesidades de los
animales vulnerables, mientras que el 27% no coinciden y opinan que estas fundaciones si
abastecen las necesidades de estos animales.
Análisis: En esta pregunta podemos identificar que 22 personas no están de acuerdo con que
las fundaciones de animales están cubriendo las necesidades de los animales en estado de
abandono, según su opinión no hay recursos y los espacios adecuados donde los animales
puedan sentirse cómodos. La gran cantidad de animales callejeros hace que las fundaciones
no puedan atender a todos, sumando a esto que es una problemática que aún no tiene control
y va en aumento. Es decir que la falta de recursos, la sobrepoblación de estos animales y los
pocos ingresos de las fundaciones impiden cubrir las necesidades de la fauna urbana en
estado vulnerable.
En cambio, el 27% de los encuestados, hablamos de 8 personas, dicen que las fundaciones si
cubren las necesidades de los animales en estado de calle, siempre y cuando cuenten con la
disponibilidad de recursos y la capacidad en cuestión de espacio de la fundación.
Cuarta pregunta: ¿Considera que es correcto que las fundaciones de animales estén exentas
del pago de tributos?
Si 29 97%
No 1 3%
Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho
Figura N˚4
Interpretación: En esta interrogante, el 97% de las personas encuestadas eligieron que si
están de acuerdo con que las fundaciones de animales sin fines de lucro se beneficien de la
exención del pago de impuestos, solo el 3% que equivale a 1 encuestado estuvo en
desacuerdo.
Quinta pregunta: ¿Considera usted que los beneficios tributarios son importantes para el
sostenimiento de las organizaciones de cuidado y protección animal?
Si 30 100%
No 0 0%
Total 30 100%
Figura N˚5
Sexta pregunta: ¿Cree usted necesario realizar una reforma a la ley para incrementar los
beneficios tributarios que sean dirigidos a las fundaciones sin fines de lucro de animales en
estado de abandono?
No 2 7%
Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho
Figura N˚6
Análisis: Los estudiantes y profesionales del Derecho estuvieron de acuerdo con la reforma a
la ley, principalmente porque ayudaría a la economía de estas fundaciones, así mismo
mencionan que están de acuerdo para que de esta forma exista una base mínima de recurso
obligatorio de ayuda de las empresas públicas y privada que permitan proporcionar todos los
recursos necesarios y la sostenibilidad que requieren este tipo de fundaciones, tanto como
profesionales, suministros, equipamiento y espacios físicos.
Respuestas:
Primer entrevistado:
Respuestas:
Primera pregunta: ¿Las donaciones que reciben satisfacen las necesidades de la fundación
para el cuidado de los animales?
Primer entrevistado: No, las donaciones que hemos recibido no satisfacen las necesidades,
hace mucho tiempo que como fundaciones dejamos de percibir y pedir por redes sociales
donaciones, debido a que fueron creándose más organizaciones y las donaciones
disminuyeron, así como también comentarios de las personas que creían que los fundadores
nos lucramos con esto.
Segundo entrevistado:
Segundo entrevistado:
Tercera pregunta: ¿Las donaciones se han incrementado o disminuido en los últimos años
con la finalidad de sustentar el cuidado de los animales?
Primer entrevistado: Desde que inició la pandemia han disminuido casi por completo, antes
de eso, recibíamos donaciones pero eran mínimas, que no cubrían todos los gastos, nos
ayudábamos vendiendo postres, identificaciones de mascotas y otras pequeñas cosas,
actualmente todo se cubre con mi sueldo
Segundo entrevistado:
7. Discusión
7.1. Verificación de los objetivos
En este punto se va a analizar y sintetizar los objetivos que he planteado en el presente
Trabajo de Integración Curricular, conformado por un objetivo general y tres específicos que
describiremos a continuación.
Este objetivo se encuentra desarrollado en el punto 4 del presente trabajo, donde está
plasmado en el marco teórico, específicamente en el punto 4.3 donde abarca todos los temas
afines a este, encontrando doctrina, jurisdicción, que fundamenta y plasma este objetivo, aquí
también está la definición de beneficios tributarios como también la diferencia que existe
entre beneficios e incentivos tributarios y su clasificación.
Así mismo, en el apartado 4.5 encontramos el derecho comparado, donde tomamos como país
de estudio a España, Colombia y Panamá. En España se pudo encontrar y tratar sobre los
incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general que ya se
habían implementado.
Así mismo se comprueba con la pregunta 5 dice ¿Considera usted que los beneficios
tributarios son importantes para el sostenimiento de las organizaciones de cuidado y
protección animal? De los resultados obtenidos, todos los encuestados respondieron
afirmativamente, diciendo que ayudarían a continuar con las labores sin fines de lucro en
beneficio de las fundaciones de animales.
8. Conclusiones
1. Mediante las encuestas y entrevistas se ha demostrado que los beneficios tributarios
9. Recomendaciones
10. Bibliografía
Amatriain Cía, I., De la Hucha Celador, F., & Álvarez Erviti, M. (2006). Manual de Derecho
Financiero de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Carrillo, A. F. (2022). El derecho de los animales silvestres en la lesgilación ecuatoriana
como seres vivos. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 73-85.
doi:https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.234
Código Civil. (24 de 06 de 2005). Registro Oficial Suplementario 45. Ecuador: LEXIS S.A.
Recuperado el 02 de 02 de 2023
Código Fiscal. (29 de 06 de 1956). Ley No. 8. Panamá: Gaceta Oficial 12,995. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/08CBDC2F578E5A770
5257E0000553964/$FILE/CodigoFiscal.pdf
Código Tributario. (14 de 06 de 2005). Registro Oficial Suplemento 38. Quito, Ecuador:
LEXIS S.A.
Constitución de la República del Ecuador. (20 de 10 de 2008). Registro Oficial 449. Ecuador:
LEXIS S.A.
De la Garza, S. F. (2008). Derecho Financiero Mexicano (28 edición ed.). México: Porrúa.
Delgado Kuffó, A. M., Carreño Arteaga, N. P., & Zambrano Zambrano, M. I. (2020). Los
beneficios tributarios y su indicencia en la reactivación económica de Manabí,
Ecuador, luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Economía y Desarrollo, 163(1).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
85842020000100012&lng=es&tlng=es.
Diario Oficial No. 38.756. (30 de 03 de 1989). Decreto 624 de 1989. ributario de los
Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.
Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 06 de 02 de 2023, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html#23
Gaitán Sánchez, Ó. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector
solidario. Bogotá: Kimpres LTDA.
Ganga Contreras, F., Burotto, J. F., & Antonioletti, M. (2010). Aproximación teórica a las
organizaciones del tercer sector. Espacio Abierto, 19(1), 51-77. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/122/12212289003.pdf
González Marino, I. (2018). Orígenes y desarrollo del Derecho Animal como disciplina de
estudio en la educación superior. En Discusiones y Desafíos en torno al Derecho
Animal (págs. 231-252). Jurídicas de Santiago. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/344587635_Origenes_y_desarrollo_del_Der
echo_Animal_como_disciplina_de_estudio_en_la_Educacion_Superior
González Marino, I., & Taeli Gómez, F. (2022). El Desafío del Derecho animal y su
enseñanza. En L. Rizik Mulet, & F. Tapia Trujillo, Pensamiento Jurídico Central
(Vol. 4, págs. 131-151). Valencia: Tirant Lo Blanch.
Gutiérrez, N. D., Vite, H. A., & Feijoó, E. M. (2019). Incidencia de los beneficios tributarios
en el sector microempresarial de la provincial de EL Oro (Ecuador). Espacios, 40(18),
14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p14.pdf
La Hora. (16 de septiembre de 2022). 60 denuncias al mes por maltrato animal en Loja.
Recuperado el 05 de 02 de 2023, de
https://www.lahora.com.ec/loja/destacado-loja/denuncias-mensuales-maltrato-animal/
Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo. (25 de 12 de 2002). «BOE» núm. 307, de 24/12/2002. España:
BOE.
Mantilla, I. (15 de agosto de 2022). Más de 1 millón de perros y gatos deambulan por Quito.
El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/perros-
gatos-deambulan-quito-abandono.html
Morales Romero, A., & Duqe Oliva, E. J. (2012). Formas de organización de las relaciones
entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado: una revisión.
Administración & Desarrollo, 40(55), 77-92. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4088491
Organización Mundial de Sanidad Animal. (2004). Código Sanitario para los Animales
Terrestres. 2022. Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado el 05 de 02
de 2023, de
https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-
al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_aw_introduction.htm
Ortiz Millán, G. (2017). ¿Tiene derechos los animales? En P. Larrañaga Monjaraz, J. Cerdio,
& P. Salazar Ugarte, Entre la libertad y la igualdad. Ensayos críticos sobre la obra
de Rodolfo Vázquez (págs. 385-410). México, México: Instituto de Investiugaciones
Jurídicas- Universidad Nacional Autónoma de México.
Vivanco Carrera, A. F. (2020). Los incentivos tributarios sobre las inversiones en ciencia,
tecnología e innovación social en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar.
11. Anexos.