Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

1.

Título

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS DIRIGIDOS A


INCENTIVAR LAS DONACIONES A FUNDACIONES DE PROTECCIÓN Y
RESCATE ANIMAL EN EL ECUADOR”.

2. Resumen
La presente investigación jurídica se crea por el recurrente problema de la fauna urbana
en estado de abandono en nuestro país, problemática que debería ser abordado por el
gobierno seccional, pero esto no ocurre, es por lo que la sociedad civil, con la finalidad de
cubrir esta necesidad han creado instituciones de carácter privado sin fines de lucro que están
constituidas respetando los estándares y requerimientos de ley.

La mayor forma de sostenimiento de las fundaciones privadas sin fines de lucro son las
donaciones que reciben de otras instituciones privadas y de personas que de manera
económica o en trabajo voluntario prestan su ayuda para que estas instituciones, pero las
donaciones no son tan recurrentes, por lo que muchas veces las fundaciones no pueden
continuar con su funcionamiento, no pueden cumplir sus objetivos o no pueden ayudar a más
animales en estado de abandono, es por esto que en mi trabajo de integración curricular
trataré de la importancia de los beneficios tributarios para los donadores y las fundaciones de
animales para incentivar la ayuda a los animales en estado vulnerable y generar más ingresos.

3. Introducción
El presente trabajo de investigación se centra en los beneficios tributarios destinados a las
fundaciones de cuidado y protección animal, así como en los beneficios tributarios para los
donadores con la finalidad de incrementar las donaciones para ayudar a los animales urbanos
en estado de abandono.

En el desarrollo del trabajo trataremos sobre las organizaciones sin fines de lucro, en donde
se enmarcan estas fundaciones de protección y cuidado animal, así como también el marco
legal regulatorio de las fundaciones, también es fundamental tratar sobre los tributos, su
clasificación, los principios es la creación de un tributo y su tipificación en el código
tributarios. Siguiendo con los temas de gran relevancia topamos a los beneficios tributarios y
la diferencia que existe entre beneficio b e incentivo tributarios, así mismo encontramos la
definición de los derechos de los animales, como también la Legislación ecuatoriana y su
conexión con los derechos de los animales Constitución de la República del Ecuador,
cerrando con el marco teórico encontramos el derecho comparado, tomando como países de
análisis Colombia, España y Panamá.

Al finalizar este trabajo investigativo es esencial hablar de los métodos que usé como guía
para desarrollar este trabajo y que me pude apoyar para plantear las conclusiones y
recomendaciones, donde utilicé materiales de acopio empírico para solventarlo de forma
correcta, de la misma manera usé métodos de campo como las encuestas, dirigidas a 30
personas conocedoras del derecho y del tema en general, así como las entrevistas dirigidas a
personas profesionales en la materia y a los directores de las fundaciones que existen en la
ciudad de Loja, con base a estos resultados pude desarrollar un análisis estadístico que se
encuentra en este proyecto.

4. Marco teórico

1.1. Organizaciones sin fines de lucro

En las últimas décadas ha existido un incremento de crisis sociales lo que ha


despertado un interés social por lograr satisfacer las necesidades que afectan a ciertos
sectores que requieren una atención inmediata, las organizaciones que se dedican a fines
sociales o filántropos son poco lucrativas para el sector privado y para los gobiernos
representa costos muy altos que en muchos de los casos no logran cubrir.

1.1.1. Definición de Organizaciones sin fines de lucro

Previo a establecer la definición de Organizaciones debemos entender que el término


que vamos a usar en esta investigación se le asocia algunas denominaciones para referirse a
este tipo de organizaciones que buscan el bienestar social y no tienen carácter gubernamental
ni persiguen fines lucrativos. Denominándolas como: Organizaciones no gubernamentales,
organizaciones no lucrativas, entidades sin ánimo de lucro, entidades no lucrativas, entidades
sin fines de lucro; otros autores han sugerido denominarlas organizaciones de economía
social, organizaciones de acción social, organizaciones voluntarias y organizaciones del
tercer sector.

Para entender en que consiste las Organizaciones sin fines de lucro debemos iniciar
por su significado, Adriana Morales y Edison Jair (2012) mencionan que las organizaciones
sin fines de lucro se las puede definir como:

“una colectividad de personas e instituciones que operan con la convicción de realizar


cambios de orden social, en términos de las desigualdades percibidas, más allá de los
intereses individuales.” (pág. 79)

En una definición más amplia, Ganga, Burotto y Antonioletti (2010), mencionan:

Son aquellas organizaciones que emergen de la libre iniciativa ciudadana, con el


propósito primordial de ofrecer servicios de carácter social a la comunidad o a sus
asociados, los cuales pueden ser de variada índole (englobando por ejemplo: servicios
educacionales, servicios de salud, religión, ocio, deportes, relaciones laborales,
culturales, etc.), son de carácter no gubernamental (no son parte del aparato de
gobierno, pues tienen personalidad jurídica propia), no persiguen beneficios
económicos (producen beneficios, no de mercado, sino más bien a favor de grupos
sociales desfavorecidos, cuyos excedentes -si existieran- no pueden ser repartidos en
agentes económicos que las crean, controlan o financian) y sus miembros aportan
voluntariamente su trabajo (aunque cuenten con personal remunerado, que
complementan esfuerzos y funciones). (pág. 58)

1.1.2. Fundaciones
Previo al estudio más profundo sobre las fundaciones se debe iniciar por su
definición, María Unquera (1990) menciona:

La fundación se puede definir como aquel patrimonio autónomo, que organizado y


destinado por el fundador a la consecución de un fin general, permanente y lícito, es
administrado, sin ánimo de lucro, en forma de empresa, por las personas a quienes
corresponda su gobierno, conforme a las prescripciones de sus estatutos y que,
constituida regularmente, gozará de personalidad jurídica. (pág. 642)
Para esta autora, la fundación gira entorno al patrimonio privado que se ha destinado a
apoyar un interés social sin obtener algún tipo de beneficio a cambio.

Por otro lado, Óscar Gaitán (2014)señala que:

“Una fundación es una persona jurídica sin ánimo de lucro que nace de la voluntad de
una o varias personas naturales o jurídicas y cuyo objetivo es propender por el
bienestar común, bien sea a un sector determinado de la sociedad o a toda la población
en general” (pág. 10)

Con estos dos aportes podemos señalar que la fundación es una persona jurídica que
surge con la finalidad de dar servicio a los sectores de la sociedad que más lo necesitan, es
decir que se destinan a un interés general y no particular, y algo característicos de las
fundaciones es que su creación no representa obtención de beneficios lucrativos ni para el
fundador ni sus asociados.

1.1.3. Marco legal regulatorio de las fundaciones en Ecuador


La Constitución de la República en el Art. 66 numeral 13 reconoce el derecho a la
libre asociación y la manera de ayudar a la realización de ese derecho es con el apoyo de
normas de rango inferior.

Código Civil

El Código Civil reconoce a las personas jurídicas, estipulando lo siguiente:

“Art. 564.- Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de


beneficencia pública.” (pág. 118)

Bajo esta regulación se reconoce a las fundaciones y para ser consideradas como
entidades con personería jurídica, deben ampararse en virtud de una ley o haber sido
aprobada por el presidente de la República. (Art. 565 del Código Civil)

Conforme lo señala el Art. 581 del Código Civil:

“Lo que en los artículos 568 hasta el 579, se dispone acerca de las corporaciones y de
los miembros que la componen, se aplicará a las fundaciones de beneficencia y a los
individuos que las administran.”
En resumen, todo lo dispuesto a las corporaciones se aplica a las fundaciones
específicamente se regula:

 Todo lo que le pertenece a la fundación no le pertenece a ninguno de sus miembros.


 Las deudas que adquiere una fundación solo se podrán cubrir con los bienes que le
pertenecen a la fundación y no los bienes de sus miembros. Esto no impide que algún
integrante de la fundación exprese hacerse responsable de la deuda de manera
solidaria.
 Si la fundación no tiene existencia legal, obliga a todos y cada uno de sus miembros
solidariamente por sus actos colectivos.
 Las fundaciones serán representadas por las personas a quien la ley o la ordenanza
faculte, falta de estas, un acuerdo de la fundación otorgara este carácter.
 Los actos del representante de la corporación son actos de la corporación siempre que
no exceda los límites que el ministerio le ha otorgado, si exceden solo obliga
personalmente al representante.
 Los estatutos de una fundación tienen fuerza obligatoria sobre toda ella.
 En caso de delitos de estafa y más defraudaciones de los fondos de la corporación, se
sancionarán con arreglo de sus estatutos, sin perjuicio de que dispongan las leyes
comunes sobre estos delitos.
 Podrán conservar indefinidamente y sin necesidad de autorización especial alguna,
los bienes raíces que tengan o adquieran.
 No se puede disolver por sí misma, sin la aprobación de la autoridad que legitimo su
establecimiento, pero si pueden ser disueltas por ella, o por disposición de la ley, a
pesar de la voluntad de sus miembros, si llegan a comprometer la seguridad del
estado.
 Disuelta una fundación se dispondrá de sus propiedades en la forma que para este
caso hubieren prescrito sus estatutos; y si en ellos no se hubiere previsto este caso,
pertenecerán dichas propiedades al Estado, con la obligación de emplearlas en objetos
análogos a los de la institución.

Estatuto del Régimen Jurídico de la Función Ejecutiva

El Código Civil señala la potestad que tiene el presidente de la República para aprobar
el nacimiento fundaciones o corporaciones, al publicar el Estatuto del Régimen Jurídico de la
Función Ejecutiva, se señala que:
Art. 11 - Atribuciones Y Deberes Del Presidente De La República. - El Presidente de
la República tendrá las atribuciones…

“(…) k) Delegar a los ministros, de acuerdo con la materia de que se trate, la


aprobación de los estatutos de las fundaciones o corporaciones, y el otorgamiento de
personalidad jurídica, según lo previsto en el Art. 584 del Código Civil;”

Decreto Ejecutivo No. 339 de 1998

Con esa motivación en el año 1998 mediante decreto ejecutivo No. 339 publicado en
el Registro Oficial Nro. 77 de 30 de noviembre del mismo año, el presidente de la República
Jamil Mahuad, delega la facultad para que cada Ministro de Estado, de acuerdo a la materia
que les compete aprueben los estatutos y las reformas a los mismos, de las organizaciones
que constituyen al amparo de lo dispuesto en el Titulo XXIX, Libro I del Código Civil.

Reglamento para la aprobación de estatutos, reformas y codificaciones, liquidación y


disolución y registro de socios y directivas, de las organizaciones previstas en el Código
Civil y en las leyes especiales.

Del resultado de esta delegación a varios ministerios de Estado cada uno de ellos dictó
regulaciones diversas que no han seguido el mismo criterio, lo que ocasionó en tratamientos
diferentes y con la finalidad de unificarlos y seguir una solo línea, en el año 2022 el
presidente de la república Gustavo Noboa mediante Decreto Ejecutivo 3054, publicado en el
Registro Oficial 660 de 11 de septiembre del mismo año, se expidió el “Reglamento para la
aprobación de estatutos, reformas y codificaciones, liquidación y disolución y registro de
socios y directivas, de las organizaciones previstas en el Código Civil y en las leyes
especiales.”

Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información de las


Organizaciones Sociales y Ciudadanas-SUIOS.

Dicho reglamento sufrió varias reformas entre ellas, la reforma del año 2008 el
presidente Rafael Correa mediante decreto No. 982 publicado en el Registro Oficial 311 el 08
de abril de 2008, reformó al Reglamento anteriormente citado; cinco años más tarde se
publica en el Registro Oficial No. 19 de 20 de junio de 2013, el decreto ejecutivo 16, que
promulgaba el “Reglamento para el Funcionamiento del Sistema Unificado de Información
de las Organizaciones Sociales y Ciudadanas-SUIOS” pero este no duró mucho tiempo para
el año 2015 se emitiría otro Decreto Ejecutivo signado con el Nro. 739 de 03 de agosto de
2015, publicado en el Registro Oficial No. 570 de 21 de agosto del mismo año, en él se
expidió la Codificación y reformas al Decreto Ejecutivo 16 de 04 de junio de 2013.

Reglamento para el otorgamiento de personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales.

En el año 2017 mediante Decreto Ejecutivo No. 193, publicado en el Registro Oficial
No. 109 de fecha 27 de octubre de 2017, se expidió el “Reglamento para el otorgamiento de
personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales”, y se derogó el Decreto Ejecutivo No.
16 de 4 de junio de 2013; y, el Decreto Ejecutivo No. 739 de 03 de agosto de 2015.

A la fecha de esta investigación, se utilizó el Reglamento para el otorgamiento de


personalidad Jurídica a las Organizaciones Sociales actualizado con fecha 14 de marzo de
2022.

Conforme a este reglamento las organizaciones sociales que regula tendrán finalidad
social y realicen sus actividades sin fines de lucro; en el artículo tres para fines del
reglamento se señala que:

se entiende por organización sin fines de lucro aquella cuyo fin no es la obtención de
un beneficio económico sino principalmente lograr una finalidad social, altruista,
humanitaria, artística, comunitaria, cultural, deportiva y/o ambiental, entre otras. En el
caso de que su actividad genere un excedente económico, este se reinvertirá en la
consecución de los objetivos sociales, el desarrollo de la organización, o como reserva
para ser usada en el próximo ejercicio.

En el reglamento reconoce los tipos de organizaciones sin fines de lucro, que son las
siguientes:

 Corporaciones: son aquellas entidades de naturaleza asociativa, estable y organizada,


conformada por un número mínimo de cinco miembros, expresada mediante acto
constitutivo, colectivo y voluntario de sus miembros, cuya personalidad jurídica se
encuentre aprobada y registrada por la institución competente del Estado, de
conformidad con la ley y el presente Reglamento.
Las corporaciones tendrán como finalidad, la promoción y búsqueda del bien común
de sus miembros, el bien público en general o de una colectividad en particular.
 Fundaciones: Las fundaciones podrán ser constituidas por la voluntad de uno o más
fundadores. Estas organizaciones buscan o promueven el bien común de la sociedad,
incluyendo las actividades de promocionar, desarrollar e incentivar dicho bien en sus
aspectos sociales, culturales, educacionales, ambientales, deportivas, así como
actividades relacionadas con la filantropía y beneficencia pública; entre otras.
 Otras formas de organización social nacionales o extranjeras: En el caso de otras
formas de organización social, nacionales o extranjeras, que se rigen por sus propias
leyes, tales como: comunas, juntas de agua, juntas de regantes, centros agrícolas,
cámaras de agricultura, etcétera, en lo que fuere aplicable, observarán las
disposiciones de este Reglamento como norma supletoria.

En este reglamento se encuentra se regula desde los requisitos, procedimiento para la


aprobación de estatutos, sus reformas, disolución, liquidación y reactivación hasta el control
de estas organizaciones.

1.2. Tributos

1.2.1. Definición de los tributos

En el desarrollo de la doctrina del Derecho Tributario han surgido varias definiciones sobre
los tributos, para Villegas (2001) los tributos son:

“Las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en


virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus
fines.” (pág. 67)

La prestación de dinero la vamos a entender como aquel dinero que debemos entregar
a las administraciones tributarias siempre que concurra ese presupuesto de hecho que da
nacimiento de la obligación. El Estado ejerciendo su potestad tributaria puede coaccionar al
pago de la prestación requerida, dicha potestad no es ilimitada se debe actuar en observancia
del principio no hay tributo sin ley previa que lo establezca, conocido como el principio de
legalidad.

El fin que persigue un tributo es fiscal, es decir, se exige el pago con el objetivo de
obtener ingresos y destinarlo a cubrir los gastos públicos. Sin embargo, no es el único fin, en
virtud de que también tienen fines extrafiscales contrario a los fiscales no buscan la obtención
de ingresos sino incentivar conductas que ayuden a cumplir objetivos constitucionales.

Apartándonos de la definición tradicional existen autores como Amatriain (2006) que


definen a los tributos como:
“Un ingreso público de derecho público (y no existe ninguna tautología en los
adjetivos) establecido por la ley a favor de un ente público sobre la base de un índice
de capacidad económica del obligado a contribuir y cuya finalidad primordial es el
sostenimiento de los gastos públicos.” (pág. 123)

Los ingresos públicos son la cantidad de los recursos que recibe el sector público al
sostenerse que son de derecho público es porque se regulan con normas que incumben al
poder público, también se señala que el tributo no solo se establece por la ley para que pueda
ser exigido, sino que también en la ley de señala a quien le corresponde administrar y
recaudar el tributo. En esta definición también se incluye que los tributos tienen como
finalidad cubrir los gastos públicos pero esta finalidad no debe inobservar la capacidad
económica de los ciudadanos. Si bien los ciudadanos deben contribuir a los gastos públicos
los tributos no pueden volverse confiscatorios.

1.2.2. Clasificación de los tributos

En el desarrollo de la doctrina todos los tratadistas coinciden en que los tributos se los
ha clasificado en tres: impuestos, tasas y contribuciones especiales.

García (1996) conceptualiza a cada uno de ellos, iniciando por el impuesto, para ella
consiste en “toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio de
su poder de imperio, exige, en virtud de ley, sin que se obligue a una contraprestación,
respecto del contribuyente, directamente relacionada con dicha prestación” (pág. 46)

Esta conceptualización tiene cierta similitud con la definición de tributo como el


señalarse que es una prestación exigida por el Estado en virtud de su potestad tributaria, todos
los impuestos surgen de una ley, el pago de impuestos no exige que quien lo cancele va a
recibir algo a cambio, a diferencia de las tasas que son:

“toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el estado, en ejercicio de su


poder de imperio, exige, en virtud de ley, por un servicio o actividad estatal que se
particulariza o individualiza en el obligado al pago” (pág. 46)

Lo que la diferencia de los impuestos que es que la prestación si bien es obligatoria


solo cancela el ciudadano que ha recibido un servicio o actividad estatal.
Todos los tributos conllevan una prestación que se origina en la ley y la contribución
especial no es la excepción a la que se la conceptualiza como:

“toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado, en ejercicio de su


poder de imperio, exige, en virtud de ley, por beneficios individuales o de grupos
sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos, o de especiales
actividades estatales” (pág. 46)

En resumen, los tributos surgen del poder de imperio que tiene el estado para exigir la
colaboración de sus súbditos, a pesar de gozar de este poder, se ha impuesto un límite,
conocido como ex lege, sin el cual los impuestos, tasas y contribuciones no pueden ser
exigidos; en la misma ley donde se los crea se debe establecer los elementos de un tributo.

1.2.3. Principios en la creación de un tributo

Como se ha señalado el Estado goza de poder tributario para exigir el pago de tributos
desde la creación de los estados constitucionales este poder no es irrestricto, este sujeto a
ciertos límites, Villegas señala que:

Tenemos entonces la primera y fundamental limitación a la potestad tributaria que los


preceptos constitucionales consagran: la potestad tributaria debe ser íntegramente
ejercida por medio de normas legales- (principio de legalidad o reserva). Claro está
que tal principio es sólo una garantía formal de competencia en cuanto al órgano
productor de la norma, pero no constituye, en sí mismo, garantía de justicia y
razonabilidad en la imposición. (2001, pág. 187)

Para este autor el primer límite se origina al señalarse que el poder tributario se debe
ejercer a través de las normales legales, lo que significa que el primer limite son dos
principios, el de legalidad o reserva de ley, algunos doctrinarios no hacen diferencie entre
estos dos debido a que consideran que son lo mismo, pero también existen aquellos que
sostienen que tienen sus diferencias sin negar su interrelación. Alejándose de ese debate, se
puede decir que ambos principios pertenecen a los limites formales, los cuales no son
suficientes para garantizar la justicia impositiva para ello se debe establecer principios
materiales como: capacidad contributiva, igualdad, proporcionalidad, generalidad, etc.
Como señale anteriormente si bien estos dos principios están relacionados abarcan
esferas distintas, un concepto que demuestra las diferencies de estos dos principios es que el
menciona el profesor Cesar Montaño (2004):

“El principio de legalidad quiere decir que los tributos deben ser establecidos por los
órganos legislativos correspondientes, conforme lo determina la Constitución. En
cambio, la reserva de Ley significa que sólo la ley puede afectar la esfera de la
propiedad y de la libertad de cada individuo” (pág. 218)

Cuando se ha referencia a que los tributos deben estar en marcados en la ley se hace
referencia que solo en la ley se estipulara sus elementos, tal como lo menciona Sergio de la
Garza (2008):

La ley que establece el tributo debe definir cuáles son los elementos y supuestos de la
obligación tributaria, esto es, los hechos imponibles, los sujetos pasivos de la
obligación que va a nacer, así como el objeto y la cantidad de la prestación; por lo que
todos esos elementos no deben quedar al arbitrio o discreción de la autoridad
administrativa. La ley debe establecer también las exenciones.” (pág. 265)

Con estos aportes podemos afirmar que el principio de reserva de ley es un


complemento del principio de legalidad y los dos tienen el mismo objetivo que es la creación,
modificación, derogación, administración, recaudación de los tributos y todo lo relacionado
con ellos.

Además de los principios formales antes descritos el poder tributario también debe
observar principios como capacidad contributiva, no confiscatoriedad e igualdad. El profesor
Carlos Peralta (2015) desarrolla un estudio sobre los principios tributarios constitucionales
desglosando los siguientes principios:

“la igualdad constituye una garantía contra la discriminación y la arbitrariedad,


vinculando de forma directa la actividad de los Poderes Públicos. Concretamente, la
igualdad limita la actividad del Poder legislativo, prohibiendo que el legislador le dé
injustificadamente un tratamiento diverso a situaciones iguales o equivalentes.” (pág.
116)

Lo que se traduce en materia tributaria, la imposición de los tributos se realiza de


manera de exista un trato de iguales entre iguales y desiguales entre desiguales, este principio
no solo se aplica al momento de creación del tributo, sino también en la actividad que
realicen las administraciones tributarias.

En la doctrina como en la jurisprudencia ecuatoriana se ha señalado que el principio


de capacidad contributiva se encuentra de manera implícita en algunos principios tributarios
como el principio de igualdad debido a que, si existe una misma manifestación de riqueza, la
imposición de impuestos se establece en iguales términos para todos los contribuyentes que
se encuentre en esa situación. Es decir, es vista como una medida para aplicar la igualdad o
equidad.

Sin embargo, hay quienes señalan que a pesar de la relación entre los principios no
representa que sean sinónimo, por lo que, no se los debe confundir. Tal y como lo señala
Peralta (2015) al citar a Juan Martín Queralt, quien menciona:

(…) es frecuente considerar que el principio de igualdad se traduce en forma de


capacidad contributiva. La igualdad, así concebida, exige que situaciones
económicamente iguales sean tratadas de la misma manera, atendiendo a que la
capacidad económica que se pone de relieve es la misma.

Ello no significa que el principio de igualdad agote su contenido con el de capacidad


económica, conforme indicó el Tribunal Constitucional en sentencia 8/1986, de 14 de
enero, al señalar que las discriminaciones no son arbitrarias cuando se establecen en
función de un criterio amparado por el ordenamiento, aun cuando pertenezca a otra
rama jurídica.

Ello se enmarca en la concepción del Tribunal Constitucional según la cual el


principio de igualdad no veda cualquier desigualdad, sino sólo aquella desigualdad
que no sea razonable y carezca de fundamentación, es decir, cualquier desigualdad
que pueda ser calificada como discriminatoria” (pág. 119)

Respecto del principio de no confiscatoriedad Peralta (2015) refiere que:

“presupone que las cargas tributarias no pueden llegar al punto de anular o negar
sustancialmente el propio fundamento del poder tributario, es decir confiscar la
propiedad o la renta producida por los individuos.” (pág. 120)
Este principio a más de representar un límite, es una prohibición al Poder Tributario,
de esta manera reducen la tributación abusiva que afecta el patrimonio de los ciudadanos.
Convirtiéndose el principio en una garantía para el ciudadano, quien debe cumplir con su
obligación de ayudar al sostenimiento de los gastos públicos sin que ello le represente
sacrificar la mayor parte de su patrimonio o su capacidad económica.

1.2.4. Los Tributos en el Código Tributario

En el Código Tributario ecuatoriano antes del 29 de noviembre del 2021, en su


contenido no existía el concepto o definición de tributos, actualmente el Código lo define
como:

"Tributo es la prestación pecuniaria exigida por el Estado, a través de entes nacionales


o seccionales o de excepción, como consecuencia de la realización del hecho
imponible previsto en la ley, con el objetivo de satisfacer necesidades públicas. Los
tributos son: impuestos, tasas y contribuciones especiales.” (pág. 1)

En el Código Tributario se encuentra las regulaciones jurídicas vinculadas con los


tributos, la relación entre sujeto activo y los contribuyentes o responsables de aquellos;
además de la definición de tributos también se establecen los principios que van a regir el
régimen tributario ecuatoriano, de manera principal se encuentra el principio de reserva de
Ley, el cual se regula en el siguiente artículo:

Art. 4. - Reserva de ley. - Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los
sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones
y deducciones; los reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban
concederse conforme a este Código. (pág. 2)

En el articulado antes citado las características del principio de reserva de ley, pero
aguarda mucha relación con el desarrollo doctrinario sobre este principio y su relación con el
aforismo no hay tributo sin ley; esto también aplica para sus elementos evitando
arbitrariedades de las administraciones públicas y tributarias al crear sus resoluciones o
reglamentos.
Con la reforma del 21 de noviembre de 202, se reformó los principios tributarios para
agregar los principios recogidos en la Constitución del 2008, en el Art. 300, quedando de la
siguiente manera:

Art. 5.- Principios tributarios. - El régimen tributario se regirá por los principios de
generalidad, progresividad, eficiencia, confianza legítima, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los
impuestos directos y progresivos. (pág. 2)

Con esta reforma se eliminó el principio de legalidad, igualdad y proporcionalidad; las


razones para eliminarlos son difíciles de entender, aun así, intentaré predecir cuales fueron
los motivos, quizá al suprimir el principio de legalidad se deba a que lo podemos encontrar de
manera implícita en la Constitución, en el Art. 301 que estipula:

Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la


Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos.
Sólo por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar,
exonerar y extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se
crearán y regularán de acuerdo con la ley. (pág. 110)

En cuanto a los principios de igualdad y proporcionalidad también se debe a que en la


Constitución se los pueden encontrar en varias disposiciones y de manera específica en el
numeral 4 del Art 66 que estipula “Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación." (pág. 26), aunque en este articulado lo establece como derecho y no como
principio; el segundo principio puede deberse a que la Constitución ya cuenta con el principio
de progresividad y sobre todo porque demanda la priorización de impuestos directos y
progresivos.

1.3. Beneficios Tributarios

1.3.1. Definición de Beneficios Tributarios.

Como se ha señalado, para que el Gobierno pueda cumplir con los fines que le fueron
encomendados no solo puede imponer tributos, puede implementar beneficios tributarios a
sus ciudadanos a fin de impulsar o apoyar la economía de sus habitantes. A los beneficios
tributarios según el informe que desarrolla el Departamento de Planificación Institucional &
Coordinación de Investigación y Estudios (2021) lo definen como:

“medidas legales que suponen la exoneración o una disminución del impuesto a


pagar, y cuya finalidad es dispensar un trato más favorable a determinados
contribuyentes (causas subjetivas) o consumos (causas objetivas)” (pág. 5)

Para la Coordinación de Estudios Económicos (2015) los beneficios tributarios se lo


definen como:

“aquellas deducciones, exenciones y tratamientos tributarios especiales, presentes en


la legislación tributaria que implican una disminución en la obligación tributaria para
los contribuyentes, generando menores recursos para el Estado.” (pág. 2)

Por otro lado, Andrés Delgado, Nancy Carreño y María Zambrano (2020) citando a
Rezzoagli manifiestan que:

“Los beneficios tributarios también son definidos como «aquellos preceptos legales
creados por el legislador que, persiguiendo finalidades promocionales dignas de
protección por normas constitucionales, perfeccionan normas tributarias incompletas
adaptándolas a las circunstancias político-económicas y sociales del momento.” (pág.
3)

Con estos aportes se puede definir a los beneficios tributarios como aquellas
concesiones proteccionistas que representan una ayuda a determinados grupos en la que se
disminuye o reduce la base imponible a la alícuota de determinado tributo establecida
mediante ley, existiendo una discriminación positiva, volviendo a un régimen o sistema
tributario más justo.

1.3.2. Diferencia entre incentivo y beneficios tributarios

El informe que desarrolla el Departamento de Planificación Institucional &


Coordinación de Investigación y Estudio, hace una diferenciación entre beneficios e
incentivos, a este último lo define como:

“medidas legales que suponen la exoneración o una disminución del impuesto a pagar;
y cuya finalidad es promover determinados objetivos relacionados con políticas
productivas como inversiones, generación de empleo estable y de calidad; priorizar la
producción nacional y determinados consumos; contener precios finales; o promover
la realización de determinadas actividades consideradas de interés público por el
Estado, entre otros.” (pág. 5)

A simple vista no se puede distinguir la diferencia entre beneficios e incentivos, para


tener una idea clara sobre la diferencia entre Incentivo y beneficios, Milca Orellana (pág. 57)
al citar a Villegas, manifiesta que:

“una diferencia muy importante, por ejemplo, que un incentivo no es igual que un
beneficio, a pesar que ambos generan una pérdida de recaudación. Mientras los
primeros buscan cambiar comportamientos, los segundos no. Además, todo incentivo
puede implicar un beneficio pero no todo beneficio constituye un incentivo.”

Entonces, los incentivos son un medio para que los gobiernos estimulen a los
propietarios de empresas a que colaboren con el desarrollo de un país al mejorar sus políticas
productivas a cambio de ello pueden recibir una gratificación económica, en cambio, los
beneficios ayudan a disminuir el pago de impuestos a determinados grupos que merecen un
trato diferente, ya sea por cuestiones de índole social, como: discapacidad, discriminación
entre otros.

Según Villegas citado por Gutiérrez y otros (2019) también señala que existe:

Una clara diferencia entre lo que es una exención tributaria y lo que es un beneficio
tributario, determinando que en el caso de la exención no se configura ninguna deuda
tributaria ya que existe una separación tácita entre el hecho imponible del tributo y el
mandato legal, y se las puede clasificar en subjetivas y objetivas; mientras que los
beneficios tributarios son aquellos en los que no existe una separación total entre el
hecho imponible y el mandato legal pudiendo identificarse tres situaciones: 1) Un
beneficio parcial a través de reducciones impositivas, 2) Un beneficio temporal ya que
se dispensa el pago pero por un lapso de tiempo y 3) A través de incentivos fiscales.
(pág. 3)

Para este autor no debemos confundir a la exención con un beneficio, la exoneración


se limita en que el hecho imponible si se realiza, pero como existe una norma que los declara
exento automáticamente se neutraliza su efecto, lo que significa es que el contribuyente no
está obligado a realizar el pago. En el beneficio se realiza el hecho imponible y
consecuentemente la ley dispone que se pague, pero a su vez puede establecer reducciones a
ese pago, que no se pague solo por un determinado tiempo o usando incentivos fiscales.

1.3.3. Clasificación de beneficios tributarios

Como se ha señalado en el acápite anterior algunos autores hacen distinción entre


beneficio e incentivo pero si señalan que los incentivos tributarios pueden implicar un
beneficio; en la doctrina no se ha clasificado a los beneficios tributarios, pero si a los
incentivos, a pesar de ello, en ambos casos se señaló que son medidas que representan
exoneraciones o deducciones a favor del contribuyente, es por ello que usaremos la
clasificación que aporta Ana Vivanco (2020) al citar a Hugo Zudaire, quien lo clasifica de la
siguiente manera:

Deducción

“se aplica a los impuestos que gravan las utilidades de las empresas o personas
físicas.” (pág. 60)

Este incentivo consiste en disminuir una cantidad especifica al importe que se debe
pagar por concepto de impuestos.

Exención o exoneración

“La exención tiene un paso previo que es la gravabilidad de un objeto o actividad


nacida de una norma tributaria. Con ello puede definírsela como una liberalidad de
origen legal consistente en dejar de gravar lo que debe ser imponible de conformidad
con el objeto del gravamen. (pág. 61)

En la doctrina encontramos algunas definiciones de exención o exoneración, según


Vicente Arche, citado por Carmen Robles (2013), la exención significa:

“… que una determinada obligación tributaria, perfecta en todos sus elementos, no


nace frente a un determinado sujeto por declaración expresa de la Ley, pues de no ser
así, dicha obligación surgiría” (pág. 204)
Específicamente lo que hace este incentivo es librar al contribuyente del pago del
tributo que se ha establecido en la ley, en el marco legal ecuatoriano las exenciones se
instauran en observancia al principio de reserva de ley y legalidad.

Reducción

“consiste en la posibilidad legal de disminuir el saldo a ingresar a favor del fisco o


bien de reducir el importe que el contribuyente debe abonar a un agente de retención”
(pág. 61)

Este incentivo se puede ver reflejando cuando una ley dispone que se reduzca de
manera gradual la tarifa de un tributo.

Exclusión

“sucede cuando el organismo recaudador dispone dejar fuera del alcance de las
disposiciones de algunas normas, bajo supuestos específicos y por un tiempo
preestablecido, a determinados contribuyentes, los que bajo otras condiciones estarían
alcanzados por las mismas” (pág. 61)

En este caso tendría cierta similitud con la exoneración lo que podría diferenciarlas es
que estas deben estar fijadas solo por un lapso de tiempo cosa que no pasa con las
exoneraciones, en la cuales solo cambiarían por reforma o derogación.

Desgravación

“permite al contribuyente excusarse de ingresar todo o parte de determinados tributos


que por actividad económica debería abonar al fisco. Persigue el propósito de apoyar
determinadas actividades o de liberar temporalmente algunos contribuyentes o
sectores económicos de su obligación de ingresar importes originados, por ejemplo en
inversiones, en pago de mano de obra u otros.” (pág. 61)

La desgravación puede parecer lo mismo que la deducción pero este último


representa restar solo un porcentaje que señala la ley mientras que al desgravar se
resta el total de lo que ha pagado a la base imponible del impuesto. En ambos casos
representa un beneficio para el contribuyente.

Diferimiento
“Implica una liberalidad que le permite a un contribuyente inversor o la propia
empresa promociona postergar por un tiempo determinado ingreso de una obligación
fiscal, usualmente utilizado como mecanismo estimulador de inversión en leyes de
carácter extra fiscal. (pág. 62)

La autora también señala otros incentivos tales como: la suspensión, reintegro,


reembolso, liberación y draw black.

Se han desglosado algunos incentivos y estos pueden tomar diferentes formas, en la


normativa ecuatoriana no los tenemos desglosados como señala la autora, lo más común en el
Ecuador es usar las deducciones y exenciones que recaen mayoritariamente en el Impuesto a
la Renta; sobre el incentivo de reembolso, en el año 2011 se incorporó esta figura, si bien no
tiene el título de reembolso a dar lectura, en la Ley de Régimen Tributario Interno sobre el
impuesto a las botellas plásticas no retornables, específicamente en la tarifa, podemos
encontrar que se devolvería la totalidad del valor pagado por el impuesto a quien recolecte,
entregue y retorne las botellas. Demostrando que los incentivos o beneficios tienen una
estrecha relación con los fines extrafiscales.

1.3.4. Beneficios tributarios para las fundaciones en la normativa legal


ecuatoriana.
Lar organizaciones sin fines de lucro deben obtener ingresos para subsistir con la
organización y cumplir con los fines que motivaron su creación o de existir excedentes en el
patrimonio, pero estos no se distribuyen a los individuos que la componen, sino que se
destinan al objeto de su creación.

No existe una legislación en materia tributaria destinada únicamente a regular las


organizaciones no lucrativas; por lo que, se debe analizar cada tributo en particular.

En el Ecuador toda entidad, fundación, cooperativa, corporación o entes similares


cualquiera que sea su denominación, tengan o no fines de lucro conforme al artículo tres de la
Ley de Registro Único de Contribuyentes, RUC, están obligados a inscribirse en el Registro
Único de Contribuyentes.

El reglamento de la Ley de Registro Único de Contribuyentes en el artículo seis señala


que las organizaciones y sociedades sin fines de lucro deben inscribirse al RUC a la fecha de
la publicación en el Registro Oficial del acuerdo ministerial o convenio internacional que
autoriza su existencia legal.

1.3.4.1. Exenciones o exoneraciones tributarias en el Código Tributario


La exención gracias a una disposición legal, pese a que se realiza el hecho imponible
la obligación no nace y el contribuyente no está sujeto al pago del tributo.

Todo país goza de poder de imperio que le permite imponer tributos para solventar las
necesidades públicas pero la imposición debe enmarcarse en ejercer excesiva carga tributaria
y una manera que ayudar es implementar las exenciones tributarias.

En el Código tributario en el Art. 31 se ha conceptualizado a la exención de la


siguiente manera:

“Exención o exoneración tributaria es la exclusión o la dispensa legal de la obligación


tributaria, establecida por razones de orden público, económico o social.”

En el articulo 32 de la misma norma estipula que:

“Previsión en ley. - Sólo mediante disposición expresa de ley, se podrá establecer


exenciones tributarias. En ellas se especificarán los requisitos para su reconocimiento
o concesión a los beneficiarios, los tributos que comprenda, si es total o parcial,
permanente o temporal.”

El reconocimiento de exenciones se realiza mediante ley, así como todo lo


relacionado con ellas, esto guarda relación con el principio de legalidad y reserva de ley; el
legislador también ha previsto que las exenciones pueden ser total o parciales, permanentes o
temporales todo esto debe establecer cuando se crea la exención.

De la misma para eliminar o modificar una exención solo se podrá realizar a través de
la ley, tal como se señala:

“Art. 34.- Derogatoria o modificación. - La exención, aun cuando hubiere sido


concedida en atención a determinadas situaciones de hecho, podrá ser modificada o
derogada por ley posterior.
Sin embargo, la concedida por determinado plazo, subsistirá hasta su expiración.”

En repetidas ocasiones se ha señalado que la creación de una exención nace de la ley,


igualmente en la ley se debe establecer a quienes va a favorecer, en el Art. 35 del Código
Tributario se señala lo siguiente:

Exenciones generales. - Dentro de los límites que establezca la ley y sin perjuicio de
lo que se disponga en leyes orgánicas o especiales, en general están exentos
exclusivamente del pago de impuestos, pero no de tasas ni de contribuciones
especiales:
(…) 4. Las instituciones y asociaciones de carácter privado, de beneficencia o de
educación, constituidas legalmente, siempre que sus bienes o ingresos se destinen a
los mencionados fines y solamente en la parte que se invierta directamente en ellos;
(…)
Las exenciones generales de este artículo no serán aplicables al impuesto al valor
agregado IVA e impuesto a los consumos especiales ICE.

En el presente artículo se establece exonerados a las asociaciones privadas de


beneficencia, es decir, a las fundaciones, quienes están exentos solo del pago de impuestos,
pero no de tasas, ni contribuciones especiales a menos que en alguna ley orgánica o especial
se disponga la exención de estos dos tributos.
A pesar de señalar que están exentos del pago de impuestos, en el inciso final del
artículo referido se menciona que no aplica al impuesto al valor agregado IVA e impuesto a
los consumos especiales ICE; sin embargo, al igual que las tasas e impuestos se puede aplicar
una exención ya sea total o parcial en una ley orgánica o especial esto como referencia en la
misma disposición que dispone “sin perjuicio de lo que se disponga en leyes orgánicas o
especiales”.

1.3.4.2. Deducciones tributarias en el Código Tributario

La normativa legal ecuatoriano no ha definido que son las deducciones tributarias, tan
solo se ha señala lo siguiente:
Art. 4.- Reserva de ley. - Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los
sujetos activo y pasivo, la cuantía del tributo o la forma de establecerla, las exenciones
y deducciones; los reclamos, recursos y demás materias reservadas a la ley que deban
concederse conforme a este Código.

En base a este principio solo mediante ley se establecerán las deducciones y al igual
que las exenciones se detallará que es susceptible de deducción y a quienes beneficiará.

1.3.4.3. Tributos nacionales

En la presenta investigación se ha referido los beneficios e incentivos tributarios que


gozan las organizaciones sociales sin fines de lucro especialmente las fundaciones, en base a
esto, debemos revisar si en las leyes se estableció algún beneficio e incentivo tributario para
las fundaciones y incentivos tributarios para las personas naturales y físicas a fin de ayudar en
la permanencia y ayuda social de estas fundaciones.

Impuesto a la renta

Impuesto se encuentra regulado en la Ley de Régimen Tributario Interno; de la


revisión de la ley no se ha dispuesto ningún régimen especial destinado a las sociedades o
entidades sin fines de lucro. Encontrándose de esta manera en el régimen ordinario, al revisar
los aportados de deducciones o excepciones respectivamente y el cumplimiento de algunos
objetivos, a continuación, se detalla lo que se encontró:

a) Exenciones (Art. 9, numeral 5, Ley de Régimen Tributario Interno): Para


fines de determinación y liquidación del impuesto a la renta están exentos las
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas,
definidas como tales en el Reglamento; siempre que sus bienes e ingresos se
destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta
directamente en ellos. (…)

Para beneficiarse de esta exoneración, es indispensable que las fundaciones cumplan


con tres requisitos: la primera, estar legalmente constituidas, es decir, que la autorización de
existencia debe estar publicada en el Registro Oficial; la segunda, estar inscrita en el Registro
Único de Contribuyentes, llevar contabilidad y cumplir con todos los deberes formales que
establezca el Código Tributario y otras normas de carácter tributario; y, la última, sus bienes
e ingresos se destinen a sus fines específicos y solamente en la parte que se invierta
directamente en ellos.

Todas las instituciones u organizaciones sin fines de lucro dejarán de ser beneficiadas
de esta exención y deberán tributar cuando el Servicio de Rentas Internas al realizar su
control verifique que no cumple son con lo siguiente:

 Que, no sean exclusivamente sin fines de lucro.


 Que, no se dediquen al cumplimiento de sus objetivos estatutarios.
 Que, sus bienes e ingresos no se destinen en su totalidad a sus finalidades específicas,
dentro del plazo establecido.

Como lo señala la ley, en el reglamento se definirían que instituciones sin fines de


lucro se beneficien de la exención al impuesto a la renta, para ello revisemos el siguiente
articulo:

Art. 19.- Ingresos de instituciones de carácter privado sin fines de lucro. - No estarán
sujetos al Impuesto a la Renta los ingresos de las instituciones de carácter privado sin
fines de lucro legalmente constituidas, de: culto religioso; beneficencia; promoción y
desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte; educación; investigación;
salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partidos políticos; los de las
comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones, federaciones y confederaciones de
cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores, legalmente

reconocidas, en la parte que no sean distribuidos, siempre que sus bienes e ingresos se
destinen a sus fines específicos y cumplan con los deberes formales contemplados en
el Código Tributario, la Ley de Régimen Tributario Interno, este Reglamento y demás
Leyes y Reglamentos de la República; (…)

El reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno califica que


instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas se beneficiará de
la exención del impuesto a la renta, entre ellas se encuentra las instituciones de beneficencia,
al recurrir a la definición del Reglamento para el otorgamiento de personalidad Jurídica a las
Organizaciones Sociales, en los tipos de organizaciones se encontraba a las fundaciones, se
entiende por fundación a las organizaciones que buscan el bien común de la sociedad
realizando actividades de beneficencia pública, de este modo, las fundaciones están exentas
del pago del impuesto a la renta tanto por disposición en la ley como el reglamento.
b) Deducciones (Art. 10, Ley de Régimen Tributario Interno): Para fines de
determinación y liquidación del impuesto a la renta se podrá deducir los gastos e
inversiones que se efectúen que no estén exentos. En particular se señala las que se
realicen con las fundaciones.
En este articulo se encuentran algunas deducciones, pero relaciona con la temática
solo esta la siguiente:
19. (..) De igual manera tendrán una deducción adicional del ciento cincuenta por
ciento (150%) para el cálculo de la base imponible del Impuesto a la Renta, los
auspicios y patrocinios realizados a entidades educativas de nivel básico y
bachillerato destinados a becas, alimentación, infraestructura, en escuelas y colegios
públicos y fiscomisionales. Igual beneficio se aplicará a los patrocinios otorgados a
entidades sin fines de lucro cuya actividad se centre en la erradicación de la
desnutrición infantil y atención de madres gestantes, previamente calificados y
coordinados por la entidad rectora competente en la materia.

Sobre los incentivos que promueva a las personas ayudar a estas causas sociales,
como es de conocimiento las fundaciones obtienen sus ingresos con el apoyo de donaciones
y/o patrocinios pero en la ley solo se daba este incentivo cuando se patrocine a entidades sin
fines de lucro que realicen actividades centradas en la erradicación de desnutrición infantil y
atención de madres gestante; limitando el apoyo al resto de causas sociales y perjudicando al
resto de fundaciones debido a que el contribuyente solo apoyará a las causas que represente
una recompensa económica.

Impuesto al valor agregado

Este Impuesto se encuentra regulado en la Ley de Régimen Tributario Interno; como


se señalo en las exenciones generales no estaba exento este impuesto, de la revisión de ley no
se ha dispuesto alguna exención ni deducción, pero si se ha reconocido en el artículo 54 que
las donaciones instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas no
están sujetas a este impuesto, es decir, si yo dono ropa a una fundación esta transferencia que
realizo no obliga a aplicar un impuesto. Por lo tanto, no representa ningún beneficio tributario
ni para el donante ni la institución sin fines de lucro ni mucho menos es un incentivo para que
el contribuyente decida donar a estas instituciones.
Impuesto a los Consumo Especiales

Al igual que los anteriores impuestos se encuentra regulado en la Ley de Régimen


Tributario Interno; similar al Impuesto al Valor Agregado no estaba exento este impuesto, de
la revisión de ley tampoco no se ha dispuesto alguna exención ni deducción a favor de
instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas. Tanto se puede
hallar una norma de no sujeción sobre las adquisiciones y donaciones de bienes de
procedencia nacional o importados que realicen o se donen, pero solo a las entidades u
organismos del sector público.

Impuesto a los incrementos patrimoniales provenientes de herencias, legados,


donaciones.

Igualmente, regulado en la Ley de Régimen Tributario Interno, no se ha dispuesto


exoneración o deducción que beneficie a las instituciones de carácter privado sin fines de
lucro tanto se exonera del pago del Impuesto a la Herencia a los beneficiarios dentro del
primer grado de consanguinidad con el causante. Tampoco se causará el impuesto en el caso
de que el beneficiario sea uno de los cónyuges supervivientes, siempre que no existan hijos
que puedan acceder a la masa hereditaria.

1.3.4.4. Tributos locales

Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD,

El presente código publicado en el Registro Oficial Nro. 303, el 19 de octubre del


2010, en el cual se estableció el régimen de ingresos tributarios y la potestad tributaria
municipal, los municipios en el Ecuador, se benefician del producto de los impuestos creados
para la financiación de sus actividades, o bien de impuestos en cuya recaudación participa.

En este articulo 491 se ha dispuesto impuestos exclusivos a la financiación municipal


que son los siguientes:

a) El impuesto sobre la propiedad urbana;

b) El impuesto sobre la propiedad rural;

c) El impuesto de alcabalas;
d) El impuesto sobre los vehículos;

e) El impuesto de matrículas y patentes;

f) El impuesto a los espectáculos públicos;

g) El impuesto a las utilidades en la transferencia de predios urbanos y plusvalía de


los mismos;

h) El impuesto al juego; e,

i) El impuesto del 1.5 por mil sobre los activos totales.

En este análisis solo nos vamos a referir a los impuestos que no contemplan algún
beneficio o incentivo tributario para las sociedades sin fines de lucro y si cumplen con lo
dispuesto en el Código Tributario sobre las exenciones generales; los que no señale es porque
si contemplan algún beneficio o incentivo tributario.

Impuesto a los Vehículos

El impuesto a los vehículos conforme el Art. 358 debe pagar todo propietario de todo
vehículo de manera anual que se debe pagar comenzando el año. Respecto de las exenciones
se ha previsto el Art. 541 que señala

Art. 541.- Exenciones. - Estarán exentos de este impuesto los vehículos oficiales al
servicio:

a) De los miembros del cuerpo diplomático y consular;

b) De organismos internacionales, aplicando el principio de reciprocidad:

c) De la Cruz Roja Ecuatoriana, como ambulancias y otros con igual finalidad; y,

d) De los cuerpos de bomberos, como autobombas, coches, escala y otros vehículos


especiales contra incendio. Los vehículos en tránsito no deberán el impuesto.

Estarán exentos de este impuesto los vehículos que importen o que adquieran las
personas con discapacidad, según lo establecido por la Ley Sobre Discapacidades.

Como se puede observar no se excluye a las organizaciones sin fines de lucro del pago del
impuesto.

Impuesto de Patentes Municipales y Metropolitanas


En este impuesto el Art. 546 señala:

“Se establece el impuesto de patentes municipales y metropolitanos que se aplicará de

conformidad con lo que se determina en los Artículos siguientes.”

Los sujetos pasivos de este impuesto son:

Art. 547.- Sujeto Pasivo. - Están obligados a obtener la patente y, por ende, el pago
anual del impuesto de que trata el artículo anterior, las personas naturales, jurídicas,
sociedades, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con establecimiento en la
respectiva jurisdicción municipal o metropolitana, que ejerzan permanentemente
actividades comerciales, industriales, financieras, inmobiliarias y profesionales.

En base a esta disposición se considera que las organizaciones sin fines de lucro que
realicen actividades económicas para obtención de ingresos y cumplir con sus fines estarían
sujetas al pago de este impuesto.

Se exonera del pago de este impuesto conforme lo señala el siguiente articulo:

Art. 550.- Exención. - Estarán exentos del impuesto únicamente los artesanos
calificados como tales por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Las
municipalidades podrán verificar e inspeccionar el cumplimiento de las condiciones
de la actividad económica de los artesanos, para fines tributarios.

Dentro de las exenciones no se ha contemplado a las organizaciones sin fines de lucro.

Tasas

Las tasas se encuentran reguladas en COOTAD, y conforme al Código Tributario no


se encuentran dentro de las exenciones generales a menos que se establezcan en una ley
orgánica o especial. En el COOTAD se establece que el objeto de las tasas es el siguiente:

Art. 566.- Objeto y determinación de las tasas. - Las municipalidades y distritos


metropolitanos podrán aplicar las tasas retributivas de servicios públicos que se
establecen en este Código. Podrán también aplicarse tasas sobre otros servicios
públicos municipales o metropolitanos siempre que su monto guarde relación con el
costo de producción de dichos servicios. A tal efecto, se entenderá por costo de
producción el que resulte de aplicar reglas contables de general aceptación, debiendo
desecharse la inclusión de gastos generales de la administración municipal o
metropolitana que no tengan relación directa y evidente con la prestación del servicio.

Sin embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trate de
servicios esenciales destinados a satisfacer necesidades colectivas de gran importancia
para la comunidad, cuya utilización no debe limitarse por razones económicas y en la
medida y siempre que la diferencia entre el costo y la tasa pueda cubrirse con los
ingresos generales de la municipalidad o distrito metropolitano. El monto de las tasas
autorizadas por este Código se fijará por ordenanza.

Con este articulo queda claro que las tasas son tributos que se deben pagar por la
utilización de un bien público para su propio beneficio y en base a esta norma se ha faculta a
las municipios y distritos metropolitanos la imposición del monto de las tasas mediante
ordenanza, el código a previsto que servicios públicos son susceptibles de pagar tasas, sin que
esto represente que no puedan crear otro servicio público siempre que su costo guarde
relación con el costo de producción. Además, en el mismo articulo deja a discreción de los
municipios que el monto de la tasa sea inferior al costo cuando sea reserve a satisfacer
necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad esto representaría el reconocer
un beneficio al contribuyente.

Como se señalo el COOTAD establece cuales son los servicios sujetos a tasas, que
son los siguientes:

Art. 568.- Servicios sujetos a tasas. - Las tasas serán reguladas mediante ordenanzas,
cuya iniciativa es privativa del alcalde municipal o metropolitano, tramitada y
aprobada por el respectivo concejo, para la prestación de los siguientes servicios:

a) Aprobación de planos e inspección de construcciones;

b) Rastro;

c) Agua potable:

d) Recolección de basura y aseo público;

e) Control de alimentos;

f) Habilitación y control de establecimientos comerciales e industriales;

g) Servicios administrativos;
h) Alcantarillado y canalización; e,

i) Otros servicios de cualquier naturaleza.

Al mismo tiempo de establecer mediante ordenanza el monto se va a regular todo lo referente


a estas tasas, en lo que respecta al reconocimiento de beneficios tributarios para las
organizaciones sin fines de lucro como las fundaciones, por lo que, si hacen uso de estos
servicios deben pagar sin ninguna disminución. En las ordenanzas no se podría establecer
exenciones o deducciones en atención al principio de reserva de ley, dejando nuevamente el
reconocimiento de beneficios mediante otra ley orgánica o especial.

Contribuciones especiales de Mejoras de los Gobiernos Municipales y Metropolitanos

Las contribuciones especiales de mejoras al igual que las tasas se encuentran


reguladas en COOTAD, y conforme al Código Tributario no se encuentran dentro de las
exenciones generales a menos que se establezcan en una ley orgánica o especial. De
conformidad al COOTAD, el objeto de las contribuciones es el siguiente:

Art. 569.- Objeto. - El objeto de la contribución especial de mejoras es el beneficio


real o presuntivo proporcionado a las propiedades inmuebles por la construcción de
cualquier obra pública municipal o metropolitana.

Los concejos municipales o distritales podrán disminuir o exonerar el pago de la


contribución especial de mejoras en consideración de la situación social y económica
de los contribuyentes.

En este tributo que se cobra por el beneficio percibido en el cual intervino el Estado,
en este caso se destina como objeto del tributo a los bienes inmuebles del contribuyente, es
decir, en el caso de las organizaciones sin fines de lucro tendrían que ser dueñas de alguna
propiedad en la que el municipio realice alguna obra para que estén obligas al pago. En este
tributo si se ha establecido un beneficio tributario por la situación social y económica del
contribuyente.

En el Art. 570 de la misma norma se establece como se otorgará la exención, para que
se reconozca este beneficio, los contribuyentes cuando un municipio realice algún proyecto
de servicios básicos pueden aportar con dinero en efectivo u ofrecer la mano de obra, es
decir, si realizan el cambio de alcantarillo frente a mi casa, todos los propietarios que se
beneficien de la alcantarillado pueden acordar con el municipio que ellos pagarán a los
contratistas por la obra realizada o acordar que ellos realizarán la obra al aportar con
trabajadores. De la redacción del citado artículo solo se está cambiando el modo de pago, no
significa que el contribuyente vaya a dejar de pagar.

En el COOTAD, se señala que tipos de obras y servicios son atribuible del pago de
contribuciones especial de mejorar, que son las siguientes:

Art. 577.- Obras y servicios atribuibles a las contribuciones especiales de


mejoras. - Se establecen las siguientes contribuciones especiales de mejoras por:

a) Apertura, pavimentación, ensanche y construcción de vías de toda clase;

b) Repavimentación urbana;

c) Aceras y cercas; obras de soterramiento y adosamiento de las redes para la


prestación de servicios de telecomunicaciones en los que se incluye audio y video por
suscripción y similares, así como de redes eléctricas;

d) Obras de alcantarillado;

e) Construcción y ampliación de obras y sistemas de agua potable;

f) Desecación de pantanos y relleno de quebradas;

g) Plazas, parques y jardines; y,

h) Otras obras que las municipalidades o distritos metropolitanos determinen


mediante ordenanza, previo el dictamen legal pertinente.

Como se había explicado las organizaciones sociales sin fines de lucro deben pagar
este tributo si son titulares del algún bien inmueble donde se realizará la obra municipal,
representando un egreso que debe cubrir en cualquier momento.

1.4. Derecho de los animales

En la historia de la humanidad sabemos que el reconocimiento de derechos solo


beneficiaba a un grupo en específico (hombres blancos), aquellos que no cumplían con esas
características tuvieron que luchar para lograr ese reconocimiento como: los esclavos, las
mujeres, la comunidad LGBTI; si esto sufrieron seres humanos, que se entiende que por el
solo hecho de ser humanos los hacia merecedores de contar con los mismos derechos, la
historia no sería diferente para los animales que por siglos los seres humanos los han
considerado objetos o cosas, patrimonio de un humano, que no son seres sintientes, carentes
de alma, por ello, daban por sentado que se encontraban a su disposición para satisfacer sus
necesidades como alimentación y vestimenta. Entonces porque los animales serían
merecedores del reconocimiento de derechos.

Con el pasar de los siglos surgen algunas leyes destinadas a la defensa animal, incluso
se crean asociaciones con finalidad de defender a los animales, así como también grupos
vegetarianos; la sociedad ha evolucionado y ha tomado conciencia de los derechos de los
animales con quienes vive en este planeta, esto gracias a los debates que han impulsado las
organizaciones sociales.

4.1.1. Definición de los Derecho Animal

La regulación jurídica que se ha venido desarrollando preservaba el estatus de


propiedad de los animales estableciendo limites de explotación, pero no la prohibía.
Las constantes luchas y debates desde la ciencia, filosofía, ética y cultural hacen
plantearse el reconocimiento de derechos para algunos animales.

Como resultado de lo antes señalado nace el Derecho Animal, una nueva rama
del Derecho con un importante auge en varios países del mundo, entre ellos: Estado
Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Portugal, España, India y Brasil.

En palabras de María Chible (2016), el Derecho Animal es el:

“conjunto de teorías, principios y normas destinado a brindar una protección


jurídica al animal de especie distinta a la del ser humano, promoviendo y
procurando su bienestar y protección” (pág. 376)

Por otro lado, Israel González (2022) al citar al Huss menciona:

“Se puede definir simplemente como cualquier área del Derecho que se
relacione con los animales o los afecte” (2022, pág. 136)
González al señalar una postura neutral cita el aporte de Neumann, que lo
define como:

“el ámbito del Derecho que abarca todas las cuestiones legales que directa o
indirectamente pueden tener un impacto en los animales no humanos” (pág.
136)

El Derecho Animal es una disciplina totalmente nueva, su objetivo se centra en los


intereses de los propios animales y no en el interés humano, al igual que otras disciplinas, su
estudio es interdisciplinario, se relacionará con el Derecho Penal, Civil, Ambiental, Procesal
entre otras.

4.1.2. Derechos de los animales

Mucho se ha discutido el tema sobre los derechos de los animales debates


filosóficos y éticos, teorías sobre el los derechos morales y derechos legales, los
primeros pese a que no se los reconozca en un ordenamiento jurídico positivo su
reclamo esta debidamente justificado para demandar que sea reconocido, es decir, el
los derechos legales reconocen los derechos morales.

El reclamo sobre los derechos de los animales surge desde el derecho moral
pero no podemos comparar al ser humano animal con un ser humano no animal,
entonces porque se les reconocería derechos, la respuesta radica en que al igual que
los seres humanos tienen la capacidad de sentir si llegarán a sufrir algún tipo de
maltrato o tortura en la que su vida se vea afectada por ese hecho.

Asimismo, no podemos negar derechos a los animales justificándonos en que


ellos no están en la capacidad de reclamar, ya que al igual que los bebés no tienen la
capacidad de representarse, pero alguien si puede reclamar el cumplimiento de sus
derechos por ellos.

El reconocerles derechos a los animales no implica que ellos adquieren


también obligaciones para con otras especies de animales, el reconocimiento impone a
los seres humanos la obligación de respetar sus derechos.
En su ensayo Gustavo Ortiz (2017), argumenta de una manera muy detallada
que las teorías de los derechos de los seres humanos sirven para reconocer los
derechos a los animales y sobre todo que hablar de los derechos de los animales no es
una forma de abuso del discurso de derechos, sino que permite ampliar con una
debida justificación que las bases de derechos que usamos los humanos permiten
atribuir derechos a los animales.

Otro de los aportes que explican como debemos entender a los derechos de los
animales es el que indica Carrillo (2022) al citar a Herrera, quien acota que:

Al hablar de los derechos de los animales se supone que estos nacen y deben
ser libres desde el principio, es decir, desde su existencia y deberían serlo por
siempre. Es de las personas que nace una equivocada idea de que los animales
deben estar en cautiverio, y lo peor es que algunos lo hacen por coleccionarlos
o por el simple hecho que piensan diferente. (pág. 79)

En conclusión, los derechos de los animales siempre han existido tan solo ha
llegado el momento de reconocerlos, él ser humano debe aprender a coexistir con
otras especies sin sentirse un ser superior y que puede disponer de ellos para un fin
utilitario.

4.1.3. Bienestar Animal

Con el surgimiento de una nueva disciplina del Derecho que estudiará a


profundidad las regulaciones sobre los derechos de los animales y con el surgimiento
de sentencias que reconocen que los animales son sujetos de derechos, se plantea otros
conceptos como que son: el bienestar y protección animal.

Otro de los conceptos relevantes respecto es el bienestar animal, la


Organización Mundial de Sanidad Animal, en el Código Sanitario para los Animales
Terrestres (2004) señala que el término bienestar animal se lo “designa al estado físico
y mental de un animal en relación con las condiciones en la vida y muerte.”

En el mismo Código se desarrolla de manera más específica lo que debemos


entender por bienestar animal, explicando que:
Un animal experimenta un bienestar si está sano, cómodo, bien alimentado, en
seguridad, y si no padece sensaciones desagradables como dolor, miedo o
desasosiego y es capaz de expresar comportamientos importantes para su
estado de bienestar físico y mental.

Igualmente, en la doctrina podemos encontrar las definiciones de bienestar


animal tal como Carrillo (2022) menciona:

se entenderá por bienestar animal las condiciones en que un animal enfrenta su


entorno. Esto implica que, el animal debe estar sano, cómodo, alimentado, sin
dolor, miedo o desasosiego, según las pruebas científicas. Se debe prevenir sus
enfermedades o caso contrario brindar tratamientos veterinarios apropiados,
para que puedan realizar actividades, cumplir con sus funciones o roles y
lograr el equilibrio del ecosistema. (pág. 80)

Sin duda durante mucho tiempo los animales han sufrido maltrato
proporcionado por el humano y muchos de ellos solo por entretenimiento. Son
muchas las situaciones en las que el bienestar de los animales se puede ver afectado
por la intervención de las personas, lo que lo convierte en un deber moral proveer le
protección.

4.1.4. Legislación ecuatoriana y su conexión con los derechos de los animales


Constitución de la República del Ecuador

En el año 2008 se publicaba en el registro oficial la nueva Constitución


ecuatoriana convirtiéndose en el primer país del mundo en reconocer derechos a la
Naturaleza, estableciendo un cambio en la legislación del estado ecuatoriano al
reconocer como sujeto jurídico de derechos a la naturaleza y ambiente.

Nuestra constitución en su contenido establece algunos artículos que se


refieren a los Derechos de la Naturaleza, en los artículos se expresa lo siguiente:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida,


tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento
y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad


pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e
interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la
Constitución, en lo que proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos,


para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos
que forman un ecosistema.

Esto representa que todo lo que se relaciona con la naturaleza está sujeta de
protección, algunos juristas han señalado una diferencia muy importante entre los
derechos de la naturaleza y los derechos de los animales, aunque sería beneficio un
reconocimiento expreso en la Constitución sobres los derechos de estos últimos.

De la redacción del texto constitucional ecuatoriano se puede entender que la


protección está enfocada a la conservación de los ecosistemas, es decir, proteger
aquellos hábitats que albergan una gran biodiversidad, prohibir la alteración o
modificación de los ecosistemas con esto se preserva la flora y fauna que los habita.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los
sistemas naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los


ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el
Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración,
y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias
ambientales nocivas.

Se le reconoce a la naturaleza el derecho a la restauración, similar al derecho a una


reparación que reciben las personas cuando se les ha causado algún daño; se entiende por
restauración al proceso mediante el cual se invierte la degradación de los ecosistemas como
paramos, lagos y océanos recuperando su funcionalidad ecológica. En otras palabras, la
restauración es para mejorar la productividad y capacidad que tienen los ecosistemas los
cuales satisfacen necesidades de la sociedad, pese a que se ha reconocido derechos a la
naturaleza el enfoque de esos siempre gira entorno a cubrir la satisfacción de las necesidades
del ser humano.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades
que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la
alteración permanente de los ciclos naturales.

Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que


puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional.

Sobre estos derechos el Estado siempre será el responsable de impulsar la protección


de la naturaleza para ello debe buscar todos los mecanismos que le permitan precautelar la
extinción de especies, destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos
naturales incluso debe prohibir cualquier actividad que represente amenaza la supervivencia
de las especies.

Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: (…) 4. Recuperar
y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a
las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua,
aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural.
(…)

Con el surgimiento de la Constitución del 2008 se establece un régimen de desarrollo


del buen vivir, como se había señalado al Estado se le ha encomendado garantizar y
promover que se respeten los derechos de la naturaleza, a más de ello en este régimen se
establece que el estado no solo debe prevenir cualquier actividad o actos que amenacen la
existencia de las especies o la afectación de los ecosistemas, sino también es su deber
recuperar y conservarlos.
No se puede negar que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza no sean
útiles para extender protección de los derechos de los animales sobre todo en el derecho al no
sufrimiento, a una vida digna y/o libertad; una particularidad de las constituciones es que no
se puede aplicar el principio de taxatividad, es decir, los textos constitucionales no pueden
describir de manera precisa que derechos se reconocen, su alcance y cuáles no, así que su
redacción siempre será de una manera general, siendo necesario que las leyes orgánicas u
ordinarias desarrollen regulaciones encaminadas a la protección de los animales y el gobierno
promueva políticas públicas que incentive a todas las personas naturales y jurídicas a proteger
a los derechos de los animales.

Revisemos si al reconocer derechos a la naturaleza es sinónimo de derechos de


animales en el resto de la normativa ecuatoriana.

Código Civil

El Código Civil reconoce a los animales como cosas corporales, a partir del año 2017
se reformo al Art. 585, quedando de la siguiente manera:

Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí
mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se
muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.

Exceptúanse las que, siendo muebles por naturaleza, se reputan inmuebles por su
destino, según el Art. 588.

Para efectos de lo previsto en este Código, las especies animales y vegetales serán
consideradas conforme a lo determinado en este artículo, sin perjuicio de las
limitaciones y del resguardo, protección y bienestar animal que reconocen las leyes
especiales.

En base a este articulo se establece que los animales se los clasificados en bienes
muebles o inmuebles cuando están destinados permanentemente al cultivo o beneficio de una
finca.

Este último inciso fue el que se agrego en el año 2017, en el que solo se reafirma que
los animales son considerados como bienes y tanto solo gozarán de resguardo, protección y
bienestar animal si así se señala en una ley especial.
Código Orgánico del Ambiente

El Código Orgánico del Ambiente fue publicado en el Registro Oficial No. 938 con
fecha 12 de abril de 2017 y entro en vigencia el 13 de abril de 2018. Este código tiene como
objetivo garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir
o sumak kaway.

En el Art. 3 del presente código se establecen sus fines entre ellos se encuentra lo
siguiente:

“6. Regular y promover el bienestar y la protección animal, así como el


manejo y gestión responsable del arbolado urbano.”

Podemos decir que la promulgación del Código Orgánico del Ambiente empieza a
surgir en el Ecuador la normativa enfocada en el bienestar y protección animal.
Desarrollándose un apartado enfocado solo concesión de derechos de los animales al que se
le signado como: Manejo responsable de la Fauna Urbana y Arbolado Urbano, en lo que
respecta a esta investigación es sobre los animales, se determina cual será el objeto que es:

Art. 139.- Objeto. El presente capítulo tiene por objeto la promoción y la


garantía del bienestar animal, a través de erradicar la violencia contra los
animales, fomentar un trato adecuado para evitarles sufrimientos innecesarios
y prevenir su maltrato, y de aplicar y respetar los protocolos y estándares
derivados de instrumentos internacionales reconocidos por el Estado.

La tenencia de animales conlleva la responsabilidad de velar por su bienestar,


y su manejo deberá promover una relación armoniosa con los seres humanos.

El Código Orgánico del Ambiente establece la clasificación de la Fauna urbana en


dos: fauna urbana y fauna silvestres.

Art. 140.- De la Fauna Urbana. La fauna urbana está compuesta por los
animales domésticos, los animales que tienen como hábitat espacios públicos y
áreas verdes, y los animales que constituyen un riesgo por el contagio de
enfermedades en el perímetro cantonal.
La fauna urbana conforme al código esta conformada en tres clases de animales: los
animales de compañía como gatos y perros; animales que viven en lugares públicos como
aves; y, los animales de plaga como roedores.

Art. 141.- De la Fauna Silvestre Urbana. Es el conjunto de especies de fauna silvestre


que han hecho su hábitat en zonas urbanas o que fueron introducidas en dichas zonas.
Se propenderá que la fauna silvestre se mantenga en su hábitat natural.
La fauna silvestre conforme al código está conformada en por aquellas especies que
no son domesticables y han dejado su habitad natural para vivir en las ciudades o que
por algún motivo tuvieron que ingresarlas a las zonas urbana.

En lo que respecta al manejo de la fauna urbana el Código señala que se emitirá


normas para proteger el bienestar animal de los siguientes animales:

 Compañía: aquellos animales que tiene la finalidad de vivir y


acompañar a las personas.
 Trabajo u oficio: animales que utilizan para ejercer labores para el ser
humano.
 Consumo: son todos los animales destinados al consumo humano o
animal.
 Entretenimiento: son aquellos animales que usa para entretener a los
seres humanos.
 Experimentación: animales que se usan con fines científicos y de
investigación.

De conformidad con el artículo 144 los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales o Metropolitanos tienen algunas atribuciones entre ellas:

1. Regular el bienestar animal en la tenencia, crianza, comercialización,


reproducción, transporte y eutanasia animal;

2. Crear mecanismos y herramientas para realizar estimaciones estadísticas


poblacionales o data censal sobre fauna urbana, dentro de su jurisdicción, así
como para crear y mantener actualizado un registro de establecimientos para
animales, organizaciones protectoras de animales y de las personas
sancionadas por maltrato animal;
4. Establecer planes y programas de prevención, manejo y control de
poblaciones de animales; campañas informativas y educativas sobre bienestar
animal priorizando la educación comunitaria, así como de esterilización y
adopción responsable;

5. Crear incentivos que promuevan el cumplimiento de las disposiciones


contenidas en este capítulo.

Además, se le atribuye a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o


Metropolitanos la implementación de mecanismos temporales para rescatar animales de
compañía abandonados o maltratados tales como centros de acogida temporal, los animales
que rescaten deberán esterilizarse y recibir atención veterinaria para su respectiva
recuperación, reinserción o adopción.

Con la finalidad de dar cumplimiento con lo antes señalado podrán realizar alianzas
con la sociedad civil y deberán acoger los procedimientos de bienestar animal reconocidos
internacionalmente.

La eutanasia será considerada como el último mecanismo de control de animales y se


regirá a las disposiciones de la normativa secundaria de cada especie, y deberá aplicar los
parámetros y estándares internacionales de bienestar animal.

Una manera de promover o mantener en la sociedad una concientización del bienestar


animal, de eliminar el maltrato es creándose incentivos por ello en el Código Orgánico del
Ambiente se ha reconocido esta figura, determinado los tipos de incentivos ambientales en el
artículo 283 que son:

1. Económicos o no económicos;

2. Fiscales o tributarios;

3. Honoríficos por el buen desempeño ambiental; y,

4. Otros que determine la Autoridad Ambiental Nacional

Por último, en este Código del Ambiente también se establece los actos prohibidos
contra los animales.
Art. 146.- De los actos prohibidos contra los animales. Queda prohibido:

1. Provocar muerte a animales, excepto a los destinados para consumo y los que
representen riesgo de transmisión de enfermedades.

2. Practicar el bestialismo o la zoofilia;

3. Maltratar, dañar o abandonar animales;

4. Mantener animales hacinados o aislados permanentemente;

5. Suministrar alimentos dañinos, sustancias químicas peligrosas o tóxicas, objetos,


drogas o medicamentos cuya ingestión pueda causarle dolor, enfermedad o la muerte;

6. Involucrar o intentar involucrar a un animal, en combates o peleas entre animales,


excepto el caso de espectáculos públicos con animales, donde se aplicará lo dispuesto
en el artículo 148 de este Código;

7. Las demás que establezcan los Gobiernos Autónomos Descentralizados


Municipales o Metropolitanos.

Se exceptúan los procedimientos científicos autorizados, tratamientos veterinarios


especializados, prácticas culturales reconocidas por el Estado y materiales educativos
en cualquier formato.

Para el caso de los animales destinados al consumo, se implementarán prácticas, de


acuerdo a protocolos internacionales de bienestar animal.

Los tenedores o dueños responderán por los daños y perjuicios que ocasionen a los
animales y los que sus animales causen a las personas o al patrimonio, así como a
otros animales

Código Orgánico Integral Penal

A diferencia del Código Orgánico del Ambiente publicado en el año 2017, el Código
Orgánico Integral Penal (COIP) en el año 2014 en el Ecuador por primera vez se dio paso a la
tipificación del maltrato y muerte de los animales de compañía.
Si bien en el Código Penal anterior al COIP, también se sancionaba el maltrato de
animales se lo hacía desde la perspectiva de la propiedad de su tenedor o dueño y no desde la
protección del bienestar del animal.

En el año 2019 se debatió en la asamblea la reforma penal sobre la problemática del


maltrato animal, publicándose en el registro oficial el 24 de diciembre del 2019. Antes de la
reforma el ámbito de aplicación se limitaba únicamente a los animales de compañía, dejando
fuera al resto de animales que conforman la fauna urbana; además las penas que establecieron
eran levísimas, cuando la pena máxima era de siete días que representaba tan solo una
contravención, lo que de alguna manera no represento alguna disminución del maltrato
animal.

Con la vigencia de las reformas del Código Orgánico Integral Penal del 2019, se
tipifico el maltrato y la muerte de los animales como delitos y se amplió el ámbito del
derecho penal a todos los animales que conforman la fauna urbana.

Además, se incorporó la zoofilia como delito y el abandono como contravención y se


incluyó agravantes, las peleas o combates entre perros se tipifican como delito, con una pena
privativa de libertad de hasta tres años.

Las agravantes que se incorporaron se enfocan en el grado del maltrato, la edad del
animal o el grado de responsabilidad del infractor, como su tenedor, cuidador o dueño.

Con estas reformas surgen por las nuevas bases que incorporaron gracias al Código
Orgánico del Ambiente en donde se estableció la protección del bienestar animal y la lucha
de la Fundación Protección animal (PAE) que desde el mes de octubre del año 2017
compareció ante la Comisión de Justicia y ante el Pleno de la Asamblea Nacional del
Ecuador para entregar y exponer argumentos jurídicos sobre la necesidad de una reforma
penal. (Echeverría, 2020)

1.4.1. Protección de los derechos de los animales mediante sociedades privadas


sin fines de lucro

Como hemos revisado tenemos la normativa para prevenir el maltrato animal y


promover su bienestar, el Código Orgánico del Ambiente encomendó a los Gobiernos
autónomos descentralizados la tarea de hacer cumplir las disposiciones que se
establecen en el Código; normativa punitiva que sanciona a quienes causan daño a los
animales.

A pesar de ello, continúan los maltratos hacia los animales y muchos aspectos
por trabajar, también existe por parte de los consejos municipales un abandono a
buscar el bienestar animal, un ejemplo de esto es el Cantón Loja, pese a que el Código
Orgánico del Ambiente vigente desde 2018 les encomendó regular el bienestar
animal en la tenencia, crianza, comercialización, reproducción, transporte y eutanasia
animal; es el mes de febrero del año 2021 que rige la Ordenanza 0030 del Manejo y
Protección de la Fauna Urbana, es decir, tres años después.

Y pesé a que se cuenta con esta ordenanza los casos de maltrato animal son
numerosos, el diario La Hora (2022)en el mes de septiembre del año 2022, publicó
que la Comisaría del Ambiente y Minería del Municipio de Loja encargada del control
y protección de los animales del área urbana, atiende en el mes alrededor de 60 casos
de denuncias por maltrato de canes; y hasta el mes de junio del mismo año se
registraron cerca de 318 procesos sancionatorios.

No solo en el Cantón Loja se reportan casos de maltrato animal también


tenemos casos de abandonos de animales de compañía, el diario El Comercio el año
pasado en una nota hizo mención sobre el Refugio Felino Mininos Felices, en Quito,
sobre la laborar que ha venido realización durante 10 años salvando mascotas en
situaciones difíciles, albergan 500 felinos y 15 perros que fueron abandonados; lo más
preocupante fue cuando se realizó un censo en Quito para identificar la población de
perros y gatos que viven en la calle, obteniendo como resultado que “ Por cada
kilómetro cuadrado hay 183 perros y 131 gatos abandonados; es decir que existen 775
005 perros vagabundos y 554 785 gatos en las mismas condiciones. Hay un total de 1
329 790 animales que no tienen un hogar.” (Mantilla, 2022)

Pese a que este municipio realiza rescates y sanciona no se da abastó para


poder proteger a los animales por eso existe esa cantidad de perros viviendo en las
calles expuesto a un sinnúmero de peligros.

En virtud de los argumentos antes señalados, se ha buscado de muchas


maneras la protección de los animales, y siempre esta lucha por protegerlos surge de
las organizaciones sociales privadas sin fines de lucro que sin ningún tipo de ayuda
estatal prestan ayuda a los animales con la finalidad de que tengan una vida digna,
evitando que sean víctimas de maltrato por parte de los seres humanos.

Las organizaciones sin fines de lucro desempeñan acciones solidarias para


hacerse cargo de la captura y alojamiento de los animales abandonados,
proveyéndoles de comida, medicina y cuidados hasta que logren ser adoptados
(animales de compañía) o reinsertados en su medio natural (animales silvestres). Estas
organizaciones también buscan y luchan porque existan medidas legales que juzguen
el maltrato animal, prohíban practicas que afectan el bienestar animal, otros de sus
fines es lograr una sensibilización de la sociedad sobre la protección y la defensa de
los animales.

Por ello es trascendental que las organizaciones sociales sin fines de lucro
tengan todo el apoyo necesario por parte del Estado para que puedan continuar con
labor en la defensa y protección de los animales.

Mediante decreto ejecutivo 982, publicado en el Registro Oficial No. 311 de 8


de abril del 2008, se le encargaba al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social
el desarrollo y puesta en marcha un sistema informático y base de datos pública, para
la conformación del Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil, con
carácter público, organizando en forma electrónica, con acceso a través de la web.
Creándose el Sistema para Registro Único de Organizaciones de la Sociedad Civil y
en funcionamiento a través de la página web: https://www.sociedadcivil.gob.ec

Es responsabilidad de cada organización la veracidad de la información


proporcionada y de cada ministerio el validar la misma. Con lo antes explicado se
puede afirmar que, en el año 2023, en el Ecuador existen, 27 fundaciones registradas
destinadas a la protección animal en todo el territorio ecuatoriano; distribuidas en las
siguientes provincias:

COSTA: Guayas 6; Manabí 3; y, Los Ríos 1.

SIERRA: Azuay 2; Loja 2; Pichincha 7; Cotopaxi 1; y, Imbabura 2.

ORIENTE: Napo 2; y, Pastaza 1.


Una de las fundaciones de defensa y protección animal en el Ecuador más antiguas es
La Fundación Animal Ecuador (PAE) que es también la más conocida en el país, fundada en
el año 1984 ante el ministerio de Inclusión Social y Económica bajo la figura original de
asociación y posteriormente se la reconoce como fundación el 2 de marzo de 2005 con
acuerdo ministerial número 4883, como una entidad apolítica, arreligiosa, con personería
jurídica, de derecho privado y sin fines de lucro.

Esta fundación implementa programas como:

 Servicio médico veterinario con el objetivo de generar ingresos económica


para la fundación y poder financiar labores de rescate, albergue y ayuda social.
 Rescate de animales víctimas de violencia, maltrato o abandono para poder
realizar esta actividad hacen uso de un vehículo exclusivo al rescate.
 Rehabilitación de los animales que han rescatado y poder reubicarlos en
familias que quieran adoptarlos.
 Realizan control de la sobrepoblación canina y felina, para ello realizan
campañas de esterilización.
 Promueven la educación y sensibilización en convivencia armónica día a día,
implementan charlas y talleres.
 Incidencia en políticas públicas locales y naciones, desde el año 2000 y en
coordinación con la Fundación TEA (Trato Ético de los Animales) se
impulsaron la primera propuesta de ley de protección para los animales que
lamentablemente no fue acogida en el Congreso Nacional de ese entonces. En
el año 2008 volvieron a intentarlo, pero tuvo el mismo resultado; en el año
2012 hicieron un tercer intento, sin embargo, el texto original fue modificado
drásticamente y solicitaron el archivo. Con el texto recuperado y el activista
internacional Jordi Casamitjana, presentaron el texto de ley para la protección
de la fauna urbana en el Ecuador que luego se convirtió en la Ley Orgánica de
Bienestar Animal (LOBA), lamentablemente este proyecto fue reducido a tres
artículos contenidos en el Código Orgánico del Ambiente y traslado la
responsabilidad de la fauna urbana a los municipios del país. Y esto solo es un
poco de un sinnúmero de luchas que han realizado. (PAE, 2023)

He nombrado labor de una sola fundación de protección animal y ha demostrado que


sin ella no existiera en el Ecuador normativa que proteja a los animales y antes de que el
Código Orgánico del Ambiente traslada la responsabilidad a los municipios quienes deben
velar por el bienestar animal pero de aquello han transcurrido cinco años; esto sin duda
representa que para el gobierno y los municipios la defensa de protección animal no es una
prioridad y son este tipo de fundaciones las que cumple el deber del Estado, sin duda alguna
muestra la gran labor que han realizando y realizan las fundaciones de protección animal y el
porque se debe procurar su permanencia.

1.5. Derecho Comparado

1.5.1. España
En España en el año 1994 ya se había implementado una Ley de fundaciones y de
Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, desde ese
año los legisladores ya eran conscientes de la dimensión que había alcanzado el fenómeno de
la participación privada en actividades de interés social, en diferentes formas jurídicas;
incluso ese fenómeno como lo llamaron tuvo un gran desarrollo en menos de una década. Por
ello, tuvieron que implementar una nueva ley que se adapte a la realidad y flexibilidad para
acogerse a los incentivos apoyando de esta manera a las entidades en el desarrollo de sus
fines que persiguen.

De esta manera aprobaron en el año 2002 la Ley 49/2002, denominada régimen fiscal
de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo se puede
encontrar lo siguiente:

Es el único país en donde se establece un régimen tributario solo para las


organizaciones sociales sin fines de lucro, el artículo uno señala:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. Esta Ley tiene por objeto regular el régimen fiscal de las entidades sin fines
lucrativos definidas en la misma, en consideración a su función social, actividades
y características.
2. De igual modo, tiene por objeto regular los incentivos fiscales al mecenazgo. A
efectos de esta Ley, se entiende por mecenazgo la participación privada en la
realización de actividades de interés general. (Ley 49/2002, de régimen fiscal de
las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)
En este articulo se determina que son los objetivos de este régimen: por un
lado, se establece el régimen fiscal y sus beneficios tributarios de las entidades sin
fines de lucro; y, por otro lado, regula los incentivos fiscales dirigidas a las personas
que colaboren con los fines que tienen estas entidades, con esto queda claro con lo que
describió en la doctrina sobre la diferencia de beneficios e incentivos.

Para fines de la ley son entidades sin fines de lucro las siguientes:

Artículo 2. Entidades sin fines lucrativos.

Se consideran entidades sin fines lucrativos a efectos de esta ley, siempre que
cumplan los requisitos establecidos en el artículo siguiente:

a) Las fundaciones. (…) (Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)

Como parte de los beneficios esta la exoneración del Impuesto sobre sociedades, en el
que señala:

Art. 6 Rentas exentas.

Están exentas del Impuesto sobre Sociedades las siguientes rentas obtenidas
por entidades sin fines lucrativos:

1.º Las derivadas de los siguientes ingresos:

a) Los donativos y donaciones recibidos para colaborar en los fines de la


entidad, incluidas las aportaciones o donaciones en concepto de dotación
patrimonial, en el momento de su constitución o en un momento posterior, y
las ayudas económicas recibidas en virtud de los convenios de colaboración
empresarial regulados en el artículo 25 de esta Ley y en virtud de los contratos
de patrocinio publicitario a que se refiere la Ley 34/1988, de 11 de noviembre,
General de Publicidad.

b) Las cuotas satisfechas por los asociados, colaboradores o benefactores,


siempre que no se correspondan con el derecho a percibir una prestación
derivada de una explotación económica no exenta.

c) Las subvenciones, salvo las destinadas a financiar la realización de


explotaciones económicas no exentas.
2.º Las procedentes del patrimonio mobiliario e inmobiliario de la entidad,
como son los dividendos y participaciones en beneficios de sociedades,
intereses, cánones y alquileres.

3.º Las derivadas de adquisiciones o de transmisiones, por cualquier título, de


bienes o derechos, incluidas las obtenidas con ocasión de la disolución y
liquidación de la entidad.

4.º Las obtenidas en el ejercicio de las explotaciones económicas exentas a que


se refiere el artículo siguiente.

5.º Las que, de acuerdo con la normativa tributaria, deban ser atribuidas o
imputadas a las entidades sin fines lucrativos y que procedan de rentas exentas
incluidas en alguno de los apartados anteriores de este artículo. (Ley 49/2002,
de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo., 2002)

Y como incentivos tributarios se ha dispuesto en los siguientes artículos:

Artículo 16. Entidades beneficiarias del mecenazgo.

Los incentivos fiscales previstos en este Título serán aplicables a los donativos,
donaciones y aportaciones que, cumpliendo los requisitos establecidos en este Título,
se hagan en favor de las siguientes entidades:

a) Las entidades sin fines lucrativos a las que sea de aplicación el régimen fiscal
establecido en el Título II de esta Ley. (Ley 49/2002, de régimen fiscal de las
entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)

Artículo 17. Donativos, donaciones y aportaciones deducibles.

1. Darán derecho a practicar las deducciones previstas en este Título los siguientes
donativos, donaciones y aportaciones irrevocables, puros y simples, realizados en
favor de las entidades a las que se refiere el artículo anterior:

a) Donativos y donaciones dinerarios, de bienes o de derechos.

b) Cuotas de afiliación a asociaciones que no se correspondan con el derecho a


percibir una prestación presente o futura.
c) La constitución de un derecho real de usufructo sobre bienes, derechos o valores,
realizada sin contraprestación. (Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin
fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo., 2002)

Con estos dos artículos se establece que las personas que realicen donativos a favor de
cualquier fundación y podrán solicitar su deducción del impuesto a la renta, de esta manera se
promueve la colaboración con estas sociedades y puedan cumplir con sus fines.

1.5.2. Colombia
En el caso colombiano, de la revisión minuciosa se puedo encontrar que mediante Ley 75 de
1986, se crea nuevos contribuyentes y con ello un nuevo régimen denominado “régimen
tributario especial”, entre los nuevos contribuyentes se encuentran lo siguiente:

ARTÍCULO 19. CONTRIBUYENTES CON UN RÉGIMEN TRIBUTARIO


ESPECIAL. Las entidades que se enumeran a continuación, se someten al impuesto
sobre la renta y complementarios, conforme al régimen tributario especial
contemplado en el Título VI del presente Libro.

1. Las corporaciones, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, con excepción


de las contempladas en el artículo 23.

Como se puede observar este nuevo régimen reconocía a las corporaciones,


fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro sin importar el objetivo que perseguían todos
se benefician de este régimen.

Con el pasar de los años han existido varias reformas al numeral reduciendo el ámbito
de intereses de las entidades sin fines de lucro. La última reforma fue mediante la Ley 1819
de 2016.

Quedando se la siguiente manera en el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados


por la Dirección General de Impuestos Nacionales (vigente):

Artículo 19. Contribuyentes Del Régimen Tributario Especial. - Todas las


asociaciones, fundaciones y corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de
lucro, serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, conforme
a las normas aplicables a las sociedades nacionales.
Excepcionalmente, podrán solicitar ante la administración tributaria, de acuerdo con el
artículo 356-2, su calificación como contribuyentes del Régimen Tributario Especial,
siempre y cuando cumplan con los requisitos que se enumeran a continuación:

1. Que estén legalmente constituidas.

2. Que su objeto social sea de interés general en una o varias de las actividades
meritorias establecidas en el artículo 359 del presente Estatuto, a las cuales debe tener
acceso la comunidad.

3. Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos, bajo ninguna
modalidad, cualquiera que sea la denominación que se utilice, ni directa, ni
indirectamente, ni durante su existencia, ni en el momento de su disolución y
liquidación, de acuerdo con el artículo 356-1. (Diario Oficial No. 38.756, 1989)

Anteriormente tan solo con ser constituida como entidad sin fines de lucro era
suficiente para beneficiarse de este régimen especial, ahora deben cumplir con ciertos
requisitos, pero cual es beneficio de ser parte de este régimen, conforme lo señala el “Titulo
VI Régimen Tributario Especial” del Estatuto tributario, sería el siguiente:

Artículo 356. Tratamiento Especial Para Algunos Contribuyentes. Los


contribuyentes a que se refiere el artículo 19 que sean calificados en el Registro Único
Tributario como pertenecientes a Régimen Tributario Especial, están sometidos al
impuesto de renta y complementarios sobre el beneficio neto o excedente a la tarifa
única del veinte por ciento (20%) (Diario Oficial No. 38.756, 1989)

Al ser parte de este régimen se debe pagar una tarifa única de 20% a diferencia de la
tarifa que deben pagar las sociedades nacionales que para el año 2023 será del 35%, lo que
representa un beneficio para estas entidades al pagar menos impuesto a la renta. Pero eso no
es todo también se reconoce exoneraciones.

Artículo 358. Exención Sobre El Beneficio Neto O Excedente. - El beneficio neto o


excedente determinado de conformidad con el artículo 357 tendrá el carácter de
exento, cuando se destine directa o indirectamente, en el año siguiente a aquel en el
cual se obtuvo, a programas que desarrollen el objeto social y la actividad meritoria de
la entidad.
La parte del beneficio neto o excedente que no se invierta en los programas que
desarrollen su objeto social, tendrá el carácter de gravable en el año en que esto
ocurra. (…) (Diario Oficial No. 38.756, 1989)

Conforme lo señal el articulo para determinar el beneficio neto o excedente se tomará


la totalidad de los ingresos y se restará el valor de los egresos relacionados con el
cumplimiento de su objeto social y ese este excedente el que estará exento del pago del
impuesto si se cumple con lo señalado en el articulo antes citado.

Como parte de incentivo tributario a las personas naturales o jurídicas se ha


establecido en el Estatuto Tributario lo siguiente:

Artículo 257. Descuento Por Donaciones A Entidades Sin Ánimo De Lucro


Pertenecientes Al Régimen Especial. Las donaciones efectuadas a entidades sin
ánimo de lucro que hayan sido calificadas en el régimen especial del impuesto sobre
la renta y complementarios y a las entidades no contribuyentes de que tratan los
artículos 22 y 23 del Estatuto Tributario, no serán deducibles del impuesto sobre la
renta y complementarios, pero darán lugar a un descuento del impuesto sobre la renta
y complementarios, equivalente al 25% del valor donado en el año o período gravable.
El Gobierno nacional reglamentará los requisitos para que proceda este descuento.
(Diario Oficial No. 38.756, 1989)

Como parte del incentivo es que aquellas donaciones que se realicen a las entidades
sin ánimo de lucro se les realizará un descuento del impuesto a la renta y complementarios,
equivalente al 25% del valor donado dentro del periodo fiscal. Es decir que si, una sociedad
dona la cantidad de diez mil dólares (10,000.00 USD) no se le van a descontar todo el valor
donado si el valor de Dos mil quinientos dólares (2,500.00 USD)

1.5.3. Panamá

A diferencia de España y Colombia en Panamá no existe un régimen fiscal especial o


diseñado exclusivamente para las entidades sin fines de lucro, rigiéndose por el régimen
ordinario, para ello se debe revisar el Código Fiscal, publicado en la Gaceta Oficial 12,995 de
1956, en el cual podemos encontrar lo siguiente:

Se establece como beneficios para las fundaciones la exención al Impuesto a la


Renta, tal como se señala:
Artículo 708.

No causarán el impuesto:

(…) d. Las rentas de los asilos, hospicios, orfanatos, iglesias, fundaciones y


asociaciones sin fines de lucro reconocidas como tales, siempre que tales rentas se
dediquen exclusivamente a la asistencia social, la beneficencia pública, la educación o
el deporte; (…) (Código Fiscal, 1956)

Respecto de los incentivos tributarios para el Impuesto a la Renta, el Código Fiscal panameño
señala que:

Artículo 697. Serán también deducibles los gastos o erogaciones siguientes:

Las donaciones a instituciones educativas o de beneficencia del país sin fines


lucrativos, siempre y cuando se trate de instituciones previamente aprobadas para tal
fin, según sea el caso, por la entidad gubernamental competente. En el caso de las
personas jurídicas, podrán deducir hasta un máximo de uno por ciento (1%) de su
ingreso gravable, tal como se define en el Artículo 699 de este Código. Tratándose de
las personas naturales, podrán deducir hasta un máximo de cincuenta mil balboas
(B/.50,000.00). Cuando la donación sea en especie, el monto de la deducción será el
costo de adquisición según factura, si se trata de un bien nuevo, o el valor según
libros, o sea, el costo menos la depreciación acumulada, si se trata de un bien usado.
(Código Fiscal, 1956)

En lo que respecta al incentivo este código establece a dos tipos de personas y como
se incentivará a cada uno de ellos; a las personas naturales se les deduce un monto máximo
de cincuenta mil balboas (cincuenta dólares) y las personas jurídicas hasta un monto máximo
de 1% de sus ingresos, en este caso si la sociedad genera ingresos de cinco millones de
balboas podría donar hasta cincuenta mil balboas y beneficiarse de la deducción.

Con estos tres ejemplos de legislaciones se puede concluir que en al menos dos de
ellas se establece un régimen destinado solo para las sociedades sin fines de lucro dando un
trato diferenciado debido a que los fines de su creación no gira entorno a la generación de
ganancia económica para fines particulares sino el dar un servicio a la sociedad porque sus
fundadores se han dedicado a la filantropía y este tipo de actividades deben ser
recompensadas por el gran aporte a la sociedad.
En el caso ecuatoriano de la revisión de la legislación si bien existe exoneración para
las fundaciones no se ha planteado un incentivo tributario para que las personas naturales o
jurídicas se han motivadas a colaborar con las causas sociales porque al momento de realizar
su determinación no será tomado en cuenta como deducible a diferencia de los países
analizados donde se reconoce de muchas maneras los incentivos, en virtud, de las sociedades
sin fines de lucro parte sus ingresos vienen de donaciones. Sin duda los beneficio tributarios e
incentivos no solo debería regularse en el Impuesto a la renta sino también en otros
impuestos.

5. Metodología
Entre los materiales utilizados en el presente Trabajo de Integración Curricular se aceptó
dirigir el presente trabajo de grado recogiendo fuentes bibliográficas, tenemos:

Obras, Leyes, Manuales, Diccionarios, Enciclopedias, Ensayos, Revistas Jurídicas, obras


Científicas y Páginas web de los organismos de justicia de diversos Estados, que se
encuentran citadas de manera idónea y que forman parte de las fuentes bibliográficas de mi
Trabajo de Integración Curricular.

Entre otros materiales se encuentran:

Laptop, teléfono celular, retroproyector, cuaderno de apuntes, conexión a internet, impresora,


hojas de papel bond, fotocopias, anillados, impresión de los borradores de tesis, obras entre
otros.

5.2 Métodos Utilizados

En el siguiente trabajo de investigación he utilizado los siguientes métodos.

Método Científico: Se fomenta como un conjunto de pasos que siguen un orden y se utilizan
para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse
en el empirismo, en la mediación y, además, debe de estar sujeto a la razón, parte la
observación de un hecho o fenómeno de la realidad objetiva, para establecer los caracteres
generales y específicos. Se aplicó en el desarrollo de los epígrafes de literatura, marco
conceptual dando un realce a los temas tratados en esta investigación.

Método Inductivo: En este tipo de metodología se plantea en el razonamiento ascendente


que fluye de lo particular y de lo individual hasta que se enfoca en un tema general. Se lo
considera como un proceso sistemático a través del cual se parte del estudio del hecho y
fenómenos que ocurre en la naturaleza, la sociedad para luego llegar a las generalizaciones,
es decir es un método que partiendo de una proposición particular infiere una afirmación de
dilatación universal; razonamiento que va de lo particular a lo general, con ello se concreta el
establecimiento de conclusiones generales, aplicando concretamente en la revisión de
literatura en la aplicación del marco conceptual.

Método deductivo: Este tipo de método consiste en extraer una conclusión con base en una
premisa a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas. Mediante este método,
se va de lo general (como leyes o principios) a lo particular (la realidad de un caso concreto).
Dentro de la investigación lo podemos encontrar en el punto 4.3 que trata sobre la normativa
penal ecuatoriana y dentro del estudio de casos en el punto 6 de resultados.

Método Analítico – Sintético: Se lo estipula como un estudio científico en la


experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente empleado en las
ciencias. Este método analizará el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus
elementos básicos. Afirma que para entender dicho fenómeno es fundamental separarlo en
sus partes. Se aplicó a lo largo de la investigación, pero con más énfasis en los resultados tras
la representación de los datos recolectado en las encuestas y entrevistas.

Método Exegético: Este método se basa en la conceptualización de que en la finalidad de


toda norma se encontrará plasmada única y exclusivamente la voluntad del legislador, el cual
dentro de sus funciones y atribuciones está en la de fijar los objetivos de la sociedad y
además de controlar los actos de los individuos propios de esta, la cual lo hará mediante la
creación de leyes.

Método Hermenéutico: Se basa principalmente en la idea de que en toda comprensión se


mantiene y se fundamenta una relación circular entre lo generales y lo particular que no
puede ser cubierta con un esquema de subsunción. La hermenéutica jurídica tiene como
finalidad en la que se dé la interpretación de los textos jurídicos, presentando los principios
para comprender su verdadero significado encontrando la esencia de cada norma, es así que
se encuentra dentro del parámetro de la discusión en el presente trabajo.

Método Comparativo: Se lo estipula como método que tiene como finalidad el análisis en
cuál consiste en disentir dos realidades legales en el Derecho Comparado, es de esa manera
en la que se da el estudio de diferentes ordenamientos jurídicos existentes, además que nos
permitirá constatar cómo son las dos realidades legales, donde nos permitirá conocer y hacer
un acercamiento a una norma que presenta aspectos trascendentales en otro país. Este tipo de
método se encuentra en el punto 4.8 con el título de Derecho Comparado.

Método Estadístico: Este tipo de método consistirá en la aplicación y buen uso de una serie
de procedimientos el cual nos permitirá un correcto manejo de los datos cualitativos y
cuantitativos de la investigación. Es de esa manera que el correcto manejo de datos nos
permitirá la comprobación en una parte de la realidad del tema investigativo planteado, es así
como se demostrará los resultados en una representación gráfica.

5.3 Técnica
Técnicas de acopio teórico documental: Este tipo de técnica nos sirve para la recolección de
bibliografías, fichas bibliográficas, fichas nemotécnicas.

Técnicas de acopio empírico: Se las conoce también como la investigación de campo.

Observaciones documentales: Es un estudio de documentos que aportan a la investigación.

Encuesta: Es un tipo de cuestionario el cual contendrá preguntas y respuestas con la


finalidad de reunir los datos pertinentes que nos ayudarán a detectar la opinión pública en
relación a la problemática planteada. En este caso se aplicarán 30 encuestas.

Entrevista: Consistirá en un diálogo entre el entrevistador y el entrevistado sobre los


aspectos relevantes de la problemática de estudio que se está realizando, esta se realizará a 5
personas especialistas conocedoras de la problemática.

Herramientas: Grabadora, cuaderno de apuntes, fichas, esferos y material de escritorio.

Materiales: Libros, diccionarios jurídicos, manuales, leyes.

Los resultados de la presente investigación se representarán en tablas, barras o gráficos los


cuales permitirá una fácil comprensión lectora, de la misma manera contendrá criterios y
datos específicamente concretos, el cual nos ayudará para la construcción del marco teórico,
verificación de los objetivos, el desarrollo de conclusiones y recomendaciones que se
fundamentaron a encontrar una solución al problema planteado.

6. Resultados
He creído conveniente utilizar la técnica de la encuesta para el presente trabajo de
investigación, dirigido a 30 estudiantes o profesionales de Derecho, planteando seis preguntas
enfocadas a obtener información crucial para el desarrollo de mis objetivos y de mi
investigación en general, a continuación, se presentará el análisis y la interpretación de cada
interrogante.

6.1. Resultados de las encuestas


6.2.

Primera pregunta: Indique usted si ha realizado una donación económica a alguna


fundación animal.

Cuadro estadístico N˚1

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES

Si 10 67%

No 20 33%

Total 30 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho


Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco
Figura N˚1

Interpretación: En el gráfico se observa que el 33% de los encuestados dice que, si ha


realizado donaciones a alguna fundación de animales en estado precario, mientras que el 67%
no han realizado ninguna donación a estas fundaciones, siendo el mayor porcentaje de
encuestados los que responden negativamente
Análisis: Esta pregunta fue planteada para determinar si las personas han realizado
donaciones para las fundaciones de animales, llevándome a la conclusión de que son pocas
las personas que lo han realizado, para ser exactos 10 de las 30 personas han sido donadores
alguna vez, viendo así que son pocas las personas que realizan este acto.

Segunda pregunta: ¿Conoce usted a qué especies de animales se los denomina de


compañía?

Cuadro estadístico N˚2

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES

Si 25 83%

No 5 17%

Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho

Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Figura N˚2

Interpretación: En esta pregunta encontramos que el 83% de los encuestados si conocen a


qué animales se les ha denominado animales de compañía, solo un pequeño porcentaje,
exactamente el 17%, siendo 5 personas de las 30 encuestadas que desconocen diga
información
Análisis: La mayoría de las personas encuestadas conoce el significado de animales de
compañía siendo estos los animales domésticos que viven y se crían junto al ser humano,
denominada también fauna urbana, estos animales son los que acogen las fundaciones cuando
se encuentran en estado de abandono o maltrato. Solo 5 personas no conocían a qué animales
se les denominaba de dicha forma.

Tercera pregunta: ¿Cree usted que las fundaciones de animales cubren las necesidades que
estos requieren cuando se encuentran en estado de abandono?

Cuadro estadístico N˚3

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES

Si 22 73%

No 8 27%

Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho

Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Figura N˚3

Interpretación: Con un porcentaje del 73% los encuestados dan respuesta negativa a dicha
interrogante, opinando que las fundaciones de animales no cubren las necesidades de los
animales vulnerables, mientras que el 27% no coinciden y opinan que estas fundaciones si
abastecen las necesidades de estos animales.
Análisis: En esta pregunta podemos identificar que 22 personas no están de acuerdo con que
las fundaciones de animales están cubriendo las necesidades de los animales en estado de
abandono, según su opinión no hay recursos y los espacios adecuados donde los animales
puedan sentirse cómodos. La gran cantidad de animales callejeros hace que las fundaciones
no puedan atender a todos, sumando a esto que es una problemática que aún no tiene control
y va en aumento. Es decir que la falta de recursos, la sobrepoblación de estos animales y los
pocos ingresos de las fundaciones impiden cubrir las necesidades de la fauna urbana en
estado vulnerable.

En cambio, el 27% de los encuestados, hablamos de 8 personas, dicen que las fundaciones si
cubren las necesidades de los animales en estado de calle, siempre y cuando cuenten con la
disponibilidad de recursos y la capacidad en cuestión de espacio de la fundación.

Cuarta pregunta: ¿Considera que es correcto que las fundaciones de animales estén exentas
del pago de tributos?

Cuadro estadístico N˚4

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES

Si 29 97%

No 1 3%

Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho

Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Figura N˚4
Interpretación: En esta interrogante, el 97% de las personas encuestadas eligieron que si
están de acuerdo con que las fundaciones de animales sin fines de lucro se beneficien de la
exención del pago de impuestos, solo el 3% que equivale a 1 encuestado estuvo en
desacuerdo.

Análisis: Como podemos observar en la gráfica la mayoría de profesionales y estudiantes de


derecho han contestado afirmativamente a qué las fundaciones de animales si deben estar
exentas del pago de tributos ya que esto es importante para que dichas fundaciones porque
pueden destinar más recursos a sus actividades y objetivos fundamentales en lugar de pagar el
impuesto a la renta, ya que estas instituciones son sin fines de lucro y no tienen la capacidad
de generar ganancias y sus ingresos son netamente para favorecer a los animales. Basta con
decir que las actividades que desarrollan estas fundaciones tienen un fin social puesto que
promueven el ejercicio de quienes son considerados sujetos de derechos. Para esto se necesita
de recursos, que incluso muchas de las veces son autofinanciadas, por ende al exentar
impuestos existe mayor posibilidad de contar con recursos y así continuar con su labor.

Quinta pregunta: ¿Considera usted que los beneficios tributarios son importantes para el
sostenimiento de las organizaciones de cuidado y protección animal?

Cuadro estadístico N˚5

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES

Si 30 100%

No 0 0%

Total 30 100%

Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho


Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Figura N˚5

Interpretación: En esta pregunta podemos constatar que en su totalidad eligieron la opción


afirmativa, es decir, están a favor de que los beneficios tributarios son de gran importancia
para que las fundaciones de animales se puedan sostener.

Análisis: por las respuestas obtenidas en las encuestas planteadas a 30 estudiantes y


profesionales del Derecho, podemos constatar que los beneficios tributarios son importantes
para el sostenimiento de las organizaciones de cuidado y protección animal, comúnmente los
activos de estas fundaciones son donaciones y actividades que ayudan su economía, si les
cobran impuestos esos activos que tuvieran disminuyeran ya que les proporcionan una fuente
adicional de financiación que les permite continuar con sus actividades y mejorar la vida de
los animales en su cuidado. Sin embargo, es importante destacar que estos descuentos
tributarios no son la única forma en que se puede apoyar a estas organizaciones y es
importante considerar también otros tipos de apoyo, como donaciones y voluntariado. Así
mismo es una forma de incentivar los programas para la protección de los animales en estado
precario. De esa forma el estado haría su aporte para el mantenimiento de las fundaciones.

Sexta pregunta: ¿Cree usted necesario realizar una reforma a la ley para incrementar los
beneficios tributarios que sean dirigidos a las fundaciones sin fines de lucro de animales en
estado de abandono?

Cuadro estadístico N˚6

INDICADORES VARIABLES PORCENTAJES


Si 28 93%

No 2 7%

Total 30 100%
Fuente: Abogados en libre ejercicio y estudiantes de Derecho

Autor: Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Figura N˚6

Interpretación: Tal como se observa en el gráfico, la mayoría de encuestados han


respondido favorablemente a realizar una reforma a la ley para incrementar los beneficios
tributarios que sean dirigidos a las fundaciones sin fines de lucro de animales en estado de
abandono, mientras que 2 de los encuestados marcaron la opción negativa.

Análisis: Los estudiantes y profesionales del Derecho estuvieron de acuerdo con la reforma a
la ley, principalmente porque ayudaría a la economía de estas fundaciones, así mismo
mencionan que están de acuerdo para que de esta forma exista una base mínima de recurso
obligatorio de ayuda de las empresas públicas y privada que permitan proporcionar todos los
recursos necesarios y la sostenibilidad que requieren este tipo de fundaciones, tanto como
profesionales, suministros, equipamiento y espacios físicos.

6.2 Resultado de la entrevista.

Esta técnica se aplicó a 2 directores de fundaciones de animales de la ciudad de Loja, y a 3


profesionales del Derecho tributario, empleados del servicio de rentas internas (SRI), en un
cuestionario de 3 preguntas, donde obtuvimos los siguientes resultados:

Entrevista a empleados del servicio de rentas internas


Primera pregunta: ¿Qué opinión tiene respecto de los beneficios tributarios dirigidos a
fundaciones sin fines de lucro?

Respuestas:

Primer entrevistado:

Entrevista a directores de las fundaciones de animales.

Respuestas:

Primera pregunta: ¿Las donaciones que reciben satisfacen las necesidades de la fundación
para el cuidado de los animales?

Primer entrevistado: No, las donaciones que hemos recibido no satisfacen las necesidades,
hace mucho tiempo que como fundaciones dejamos de percibir y pedir por redes sociales
donaciones, debido a que fueron creándose más organizaciones y las donaciones
disminuyeron, así como también comentarios de las personas que creían que los fundadores
nos lucramos con esto.

Segundo entrevistado:

Segunda Pregunta: ¿El sostenimiento de esta fundación se debe principalmente a las


donaciones que reciben?

Primer entrevistado: No, el sostenimiento es gracias a mis propios ingresos económicos, no


puedo solventar todo, pero poco a poco voy cubriendo los gastos, solamente cuando es una
emergencia solicitamos ayuda, existe una deuda de más de 3000 dólares en una veterinaria,
pero por lo general, la fundación se solventa con mi sueldo. es por esto que hemos dejado de
hacer rescates con frecuencia, ya que no podemos cubrir el gasto de tantos animalitos.

Segundo entrevistado:

Tercera pregunta: ¿Las donaciones se han incrementado o disminuido en los últimos años
con la finalidad de sustentar el cuidado de los animales?
Primer entrevistado: Desde que inició la pandemia han disminuido casi por completo, antes
de eso, recibíamos donaciones pero eran mínimas, que no cubrían todos los gastos, nos
ayudábamos vendiendo postres, identificaciones de mascotas y otras pequeñas cosas,
actualmente todo se cubre con mi sueldo

Segundo entrevistado:

7. Discusión
7.1. Verificación de los objetivos
En este punto se va a analizar y sintetizar los objetivos que he planteado en el presente
Trabajo de Integración Curricular, conformado por un objetivo general y tres específicos que
describiremos a continuación.

7.1.1 Objetivo General


El objetivo general planteado en el proyecto de Trabajo de Integración Curricular es el
siguiente:

“Realizar un estudio conceptual doctrinario y jurídico sobre los beneficios tributarios y


su incidencia en la permanencia de las fundaciones de protección animal.”

Este objetivo se encuentra desarrollado en el punto 4 del presente trabajo, donde está
plasmado en el marco teórico, específicamente en el punto 4.3 donde abarca todos los temas
afines a este, encontrando doctrina, jurisdicción, que fundamenta y plasma este objetivo, aquí
también está la definición de beneficios tributarios como también la diferencia que existe
entre beneficios e incentivos tributarios y su clasificación.

Así mismo, en el apartado 4.5 encontramos el derecho comparado, donde tomamos como país
de estudio a España, Colombia y Panamá. En España se pudo encontrar y tratar sobre los
incentivos fiscales a la participación privada en actividades de interés general que ya se
habían implementado.

7.1.2. Objetivos específicos

El primer objetivo específico se plantea de la siguiente forma:

“Determinar los beneficios tributarios para donadores y fundaciones de protección y


cuidado de animales, por medio de un análisis normativo”

Este objetivo se desarrolla en el marco teórico, primeramente analizando el marco legal


regulatorio de las fundaciones en Ecuador, encontrando en el punto 4.1.3 en el que tratamos
del Código Civil, Estatuto del Régimen Jurídico de la Función Ejecutiva, Decreto Ejecutivo
No. 339 de 1998 y varios reglamentos…..

El segundo objetivo manifiesta lo siguiente:

“Establecer la importancia de los beneficios tributarios para el impulso y sostenimiento


de organizaciones de cuidado y protección animal”

El presente objetivo se cumple en el momento de plantear algunas preguntas en la encuesta


dirigida a 30 estudiantes y profesionales de Derecho, la pregunta 4 menciona lo siguiente
¿Considera que es correcto que las fundaciones de animales estén exentas del pago de
tributos? Dando como resultado que 29 de 30 estudiantes de derecho y abogados
respondieron que estas fundaciones si deben estar exentas del pago de tributos, ya que estas
no son fundaciones con fines lucrativos, al contrario, todas las donaciones recibidas van para
ayuda de los animales desprotegidos.

Así mismo se comprueba con la pregunta 5 dice ¿Considera usted que los beneficios
tributarios son importantes para el sostenimiento de las organizaciones de cuidado y
protección animal? De los resultados obtenidos, todos los encuestados respondieron
afirmativamente, diciendo que ayudarían a continuar con las labores sin fines de lucro en
beneficio de las fundaciones de animales.

El tercer y último objetivo es

elaborar una reforma de ley.

8. Conclusiones
1. Mediante las encuestas y entrevistas se ha demostrado que los beneficios tributarios

9. Recomendaciones

10. Bibliografía

Amatriain Cía, I., De la Hucha Celador, F., & Álvarez Erviti, M. (2006). Manual de Derecho
Financiero de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Carrillo, A. F. (2022). El derecho de los animales silvestres en la lesgilación ecuatoriana
como seres vivos. Revista Sociedad & Tecnología, 5(S1), 73-85.
doi:https://doi.org/10.51247/st.v5iS1.234

Chible Villadangos, M. J. (2016). Introducción al Derecho Animal. Elementos y perspectivas


en el desarollo de una nueva área del Derecho. Ius et Praxis(2), 373-414. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v22n2/art12.pdf

Código Civil. (24 de 06 de 2005). Registro Oficial Suplementario 45. Ecuador: LEXIS S.A.
Recuperado el 02 de 02 de 2023

Código Fiscal. (29 de 06 de 1956). Ley No. 8. Panamá: Gaceta Oficial 12,995. Obtenido de
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/08CBDC2F578E5A770
5257E0000553964/$FILE/CodigoFiscal.pdf

Código Tributario. (14 de 06 de 2005). Registro Oficial Suplemento 38. Quito, Ecuador:
LEXIS S.A.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de 10 de 2008). Registro Oficial 449. Ecuador:
LEXIS S.A.

Coordinación de Estudios Económicos. (2015). “Beneficios tributarios en el impuesto sobre


la renta, en el impuesto sobre la renta para la equidad CREE y en el impuesti al valor
agregado (IVA). Colombia. Colombia: DIAN. Obtenido de
https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Cuadernos%20de%20Trabajo/Beneficios
%20tributarios%20en%20el%20impuesto%20sobre%20la%20renta,%20en%20el
%20impuesto%20sobre%20la%20renta%20para%20la%20equidad%20CREE%20y
%20en%20el%20impuesto%20al%20valor%20agregado%20(IVA

De la Garza, S. F. (2008). Derecho Financiero Mexicano (28 edición ed.). México: Porrúa.

Delgado Kuffó, A. M., Carreño Arteaga, N. P., & Zambrano Zambrano, M. I. (2020). Los
beneficios tributarios y su indicencia en la reactivación económica de Manabí,
Ecuador, luego del terremoto del 16 de abril de 2016. Economía y Desarrollo, 163(1).
Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
85842020000100012&lng=es&tlng=es.

Departamento de Planificación Institucional, & Coordinación de Investigación y Estudios.


(Septiembre de 2021). Manual de Gasto Tributario 2020. Ecuador: Servicios de
Rentas Internas.

Diario Oficial No. 38.756. (30 de 03 de 1989). Decreto 624 de 1989. ributario de los
Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.
Colombia: Diario Oficial. Recuperado el 06 de 02 de 2023, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html#23

Echeverría, H. (2020). La Reforma Penal Ecuatoriana sobre Protección Animal. Ecuador:


PAE Protección Animal Ecuador. Obtenido de
https://pae.ec/wp-content/uploads/2021/11/legislacion-reforma-penal-hugo-
echeverria.pdf

Gaitán Sánchez, Ó. M. (2014). Guía práctica de las entidades sin ánimo de lucro y del sector
solidario. Bogotá: Kimpres LTDA.

Ganga Contreras, F., Burotto, J. F., & Antonioletti, M. (2010). Aproximación teórica a las
organizaciones del tercer sector. Espacio Abierto, 19(1), 51-77. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/122/12212289003.pdf

García Vizcaíno, C. (1996). Derecho Tributario Consideraciones Económicas y Jurídicas.


Buenos Aires: Depalma.

González Marino, I. (2018). Orígenes y desarrollo del Derecho Animal como disciplina de
estudio en la educación superior. En Discusiones y Desafíos en torno al Derecho
Animal (págs. 231-252). Jurídicas de Santiago. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/344587635_Origenes_y_desarrollo_del_Der
echo_Animal_como_disciplina_de_estudio_en_la_Educacion_Superior

González Marino, I., & Taeli Gómez, F. (2022). El Desafío del Derecho animal y su
enseñanza. En L. Rizik Mulet, & F. Tapia Trujillo, Pensamiento Jurídico Central
(Vol. 4, págs. 131-151). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Gutiérrez, N. D., Vite, H. A., & Feijoó, E. M. (2019). Incidencia de los beneficios tributarios
en el sector microempresarial de la provincial de EL Oro (Ecuador). Espacios, 40(18),
14. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p14.pdf

La Hora. (16 de septiembre de 2022). 60 denuncias al mes por maltrato animal en Loja.
Recuperado el 05 de 02 de 2023, de
https://www.lahora.com.ec/loja/destacado-loja/denuncias-mensuales-maltrato-animal/
Ley 49/2002, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo. (25 de 12 de 2002). «BOE» núm. 307, de 24/12/2002. España:
BOE.

Mantilla, I. (15 de agosto de 2022). Más de 1 millón de perros y gatos deambulan por Quito.
El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/perros-
gatos-deambulan-quito-abandono.html

Montaño Galarza, C. (2004). “La obligación de contribuir y los principios de la tributación en


las. En A. Figueroa Neri, Tópicos fiscales contemporáneos. Guadalajara: CUCEA.

Morales Romero, A., & Duqe Oliva, E. J. (2012). Formas de organización de las relaciones
entre las organizaciones sin fines de lucro y el sector privado: una revisión.
Administración & Desarrollo, 40(55), 77-92. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4088491

Orellana Ulloa, M. N. (2017). Efecto de los Beneficios Tributarios en la Recaudación del


Impuesto a la Renta. Quipukamayoc, 25(47), 55-63.
doi:http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i47.13803

Organización Mundial de Sanidad Animal. (2004). Código Sanitario para los Animales
Terrestres. 2022. Organización Mundial de Sanidad Animal. Recuperado el 05 de 02
de 2023, de
https://www.woah.org/es/que-hacemos/normas/codigos-y-manuales/acceso-en-linea-
al-codigo-terrestre/?id=169&L=1&htmfile=chapitre_aw_introduction.htm

Ortiz Millán, G. (2017). ¿Tiene derechos los animales? En P. Larrañaga Monjaraz, J. Cerdio,
& P. Salazar Ugarte, Entre la libertad y la igualdad. Ensayos críticos sobre la obra
de Rodolfo Vázquez (págs. 385-410). México, México: Instituto de Investiugaciones
Jurídicas- Universidad Nacional Autónoma de México.

PAE. (06 de 02 de 2023). Proteccióna Animal Ecuador. Obtenido de Proteccióna Animal


Ecuador: https://pae.ec/pae/

Peralta, C. E. (2015). Tributación y Derechos Fundamentales Los Principios Constitucionales


como límite al Poder Tributario. Reflexiones a partir de los Ordenamientos Jurídicos
de Brasil y Costa Rica. Ciencias Jurídicas(138), 89-134. Obtenido de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35092.pdf
Robles Moreno, C. D. (2013). La exención en materia tributaria: a propósito de la Sentencia
del Tribunal Constitucional que declaró inconstitucional el Decreto Legislativo 977.
Foro Jurídico, 202-210.

Unquera B. , M. J. (1990). Las Fundaciones. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de


Meneses(61), 637-704.

Villegas, H. (2001). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario (7 ed.). Buenos


Aires: Depalma.

Vivanco Carrera, A. F. (2020). Los incentivos tributarios sobre las inversiones en ciencia,
tecnología e innovación social en el Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar.

11. Anexos.

También podría gustarte