Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidsad Autonoma Gabriel Rene Moreno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDSAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO


INGENIERIA SOCIO AMBIENTAL

BACTERIAS

DOCENTE: LIC. Sandra Landívar

MATERIA: Biología

SIGLA: Bio-110

INTEGRANTES: Isis Romero Pozo 222107456

Caleb Vidal Flores 222104301

CAMIRI-SANTA CRUZ- BOLIVIA


1.- Introducción

Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares. Se encuentran entre las formas de vida más
antiguas conocidas en el planeta.

Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas,
hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos.
Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína).
Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de locomoción para desplazarse. Del estudio de
las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los
hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes
y ácidas, en desechos radioactivos,8 en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas
bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior.

Morfología bacteriana

Las bacterias presentan la capacidad de anclarse a determinadas superficies y formar un agregado celular en
forma de capa denominado biopelícula o biofilme, los cuales pueden tener un grosor que va desde unos
pocos micrómetros hasta medio metro. Estas biopelículas pueden congregar diversas especies bacterianas,
además de protistas y arqueas, y se caracterizan por formar un conglomerado de células y componentes
extracelulares, alcanzando así un nivel mayor de organización o estructura secundaria denominada
microcolonia, a través de la cual existen multitud de canales que facilitan la difusión de nutrientes. En
ambientes naturales tales como el suelo o la superficie de las plantas, la mayor parte de las bacterias se
encuentran ancladas a las superficies en forma de biopelículas. Dichas biopelículas deben ser tenidas en
cuenta en las infecciones bacterianas crónicas y en los implantes médicos, ya que las bacterias que forman
estas estructuras son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias individuales.

Por último, cabe destacar un tipo de morfología más compleja aún, observable en algunos microorganismos
del grupo de las mixobacterias. Cuando estas bacterias se encuentran en un medio escaso en aminoácidos
son capaces de detectar a las células de alrededor, en un proceso conocido como percepción de quórum, en
el cual todas las células migran hacia las demás y se agregan, dando lugar a cuerpos fructíferos que pueden
alcanzar los 0,5 mm de longitud y contener unas 100 000 células. Una vez formada dicha estructura las
bacterias son capaces de llevar a cabo diferentes funciones, es decir, se diferencian, alcanzando así un cierto
nivel de organización pluricelular. Por ejemplo, entre una y diez células migran a la parte superior del cuerpo
fructífero y, una vez allí, se diferencian para dar lugar a un tipo de células latentes denominadas mixosporas,
las cuales son más resistentes a la desecación y, en general, a condiciones ambientales adversas.

Estructuras extracelulares

Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmática. Las paredes celulares
bacterianas están hechas de peptidoglicano (llamado antiguamente mureína). Esta sustancia está compuesta
por cadenas de polisacáridos enlazadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos Estos aminoácidos
no se encuentran en las proteínas, por lo que protegen a la pared de la mayoría de las peptidasas.

Las paredes celulares bacterianas son distintas de las que tienen plantas y hongos, compuestas de celulosa y
quitina, respectivamente. Son también distintas a las paredes celulares de Archaea, que no contienen
peptidoglicano. El antibiótico penicilina puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la síntesis del
peptidoglicano

Los flagelos son largos apéndices filamentosos compuestos de proteínas y utilizados para el movimiento.
Tienen un diámetro aproximado de 20 nm y una longitud de hasta 20 μm. Los flagelos son impulsados por la
energía obtenida de la transferencia de iones. Esta transferencia es impulsada por el gradiente
electroquímico que existe entre ambos lados de la membrana citoplasmática

Muchas bacterias son capaces de acumular material en el exterior para recubrir su superficie. Dependiendo
de la rigidez y su relación con la célula se clasifican en cápsulas y glicocalix. La cápsula es una estructura rígida
que se une firmemente a la superficie bacteriana, en tanto que el glicocalix es flexible y se une de forma laxa.
Estas estructuras protegen a las bacterias pues dificultan que sean fagocitadas por células eucariotas tales
como los macrófagos

Metabolismo
En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben una gran variedad de tipos metabólicos.96
La distribución de estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias se ha utilizado tradicionalmente
para definir su taxonomía, pero estos rasgos no corresponden a menudo con las clasificaciones genéticas
modernas. El metabolismo bacteriano se clasifica con base en tres criterios importantes: el origen del
carbono, la fuente de energía y los donadores de electrones. Un criterio adicional para clasificar a los
microorganismos que respiran es el receptor de electrones usado en la respiración.

Según la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar como:

 Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos.


 Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono.
Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y algunas
bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias
nitrificantes y oxidantes del azufre.

Reproducción

En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular
están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Ocurre por duplicación y
se obtienen células con información hereditaria idéntica. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después
se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual. En condiciones apropiadas, una
bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20 minutos, y en
alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5000 millones (cerca del número de personas que
habitan la Tierra, que son aproximadamente 7000 millones de personas). Bajo condiciones óptimas, algunas
bacterias pueden crecer y dividirse muy rápido, tanto como cada 9,8 minutos. En la división celular se
producen dos células hijas idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman
estructuras reproductivas más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas.
Ejemplos incluyen la formación de cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de
hifas en Streptomyces y la gemación. En la gemación una célula forma una protuberancia que a continuación
se separa y produce una nueva célula hija.
Este juego se trata de armar las partes de una bacteria, lanzando respectivos dados

La bacteria tendrá 9 conceptos básicos

Las reglas consisten en:

 Decir las partes con el concepto correspondiente


 Numero de jugadores max.2

También podría gustarte