Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuestionario Previo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad

Nacional Autónoma de
México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Bioquímica Diagnóstica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica 1002

Previo de la práctica No.7 Aceites esenciales


2024-I
Brito Olvera Claudia Nelly

fecha de entrega: 14/08/2023


CUESTIONARIO PREVIO 7
ACEITES ESENCIALES
1. Explicar que son los terpenos.
Son compuestos orgánicos aromáticos que se encuentran en las plantas y en los alimentos y
provienen de derivaciones del isopreno (hidrocarburo con 5 átomos de carbono). Su objetivo
principal es el de proteger las plantas de las altas temperaturas, los hongos, bacterias y
plagas. (HANNAPY, s.f.)
2. Explicar la diferencia entre aceite esencial y esencia.
Un aceite esencial es un producto volátil de naturaleza compleja, elaborado por ciertos
vegetales a los que confieren un aroma agradable. Oficialmente se denominan aceites
esenciales los productos que se pueden obtener por arrastre con corriente de vapor de
agua o por expresión del pericarpio de ciertos frutos. Habitualmente, también se
denominan esencias, si bien esta denominación es mucho más amplia, ya que engloba
aceites esenciales y a otras sustancias obtenidas por métodos extractivos bastante
diversos (Canell, 1980)
3. Explicar qué es un aceite esencial (biológicamente, física y química). De
tres ejemplos señalando sus componentes principales y uso
. Se trata de productos químicos intensamente aromáticos, no rasos, volátiles y ligeros
(poco densos). Son insolubles en ácido acético y solubles en alcohol, grasas, ceras y
aceites vegetales. Se oxidan por exposición al aire.
Ejemplos:
Aceite esencial de lavanda Aunque debido a su fragancia tan característica y a su aroma
calmante, el aceite esencial de lavanda se usa mucho en aromaterapia para favorecer el
bienestar y la relajación. También se usa para cicatrizar heridas y quemaduras, así como para
tratar dermatitis, caspa, picaduras de insectos, hongos, etc. El aceite esencial de lavanda
contiene derivados terpénicos, alcoholes terpénicos libres, alcanfor, cumarina, nerol, linalol, α-
pineno, β-pineno, borneol, eucaliptol, limoneno, taninos, saponinas, además de ácidos
capróico, cumarínico, glicólico, valérico, ursólico e isobutírico.
Aceite esencial de árbol de té:El aceite de árbol de té se usa habitualmente para tratar el
acné, el pie de atleta, los piojos, los hongos en las uñas y las picaduras de insectos.
Entre sus principales componentes encontramos: terminen-4-ol /29-45%), γ-terpineno (10-
28%), α-terpineno (2.7-13%), 1,8-cineol (4.5-16.5%); p-cimeno (6.8%), terpinoleno (5.9%),
limoneno (4.1%), linalool (3.6%), α-pineno (3.2%) y β-cariofileno (2.5%).
Aceite esencial de eucalipto
Tradicionalmente, se ha usado como expectorante, balsámico y liberador de nuestras vías
respiratorias. Además de estos usos más conocidos, el aceite esencial de Eucalipto es muy
útil como antifúngico, antiviral y purificante del ambiente a través de difusión. Los
componentes principales del AEE (aceite esencial de eucalipto), son los
monoterpenos oxigenados (eucaliptol 42,43%; 37,15%), hidrocarburos monoterpenos (α-
pineno 11,1%; 11,2%) e hidrocarburos sesquiterpenos (aromadendreno 10,26%;
10,14%).
4. Explicar cuál es la composición química de los aceites esenciales.
Los aceites esenciales son generalmente mezclas complejas de varias sustancias que a su
vez pueden tener estructuras muy diversas. La composición química de los aceites esenciales
depende de varios factores como: el origen botánico, el ciclo vegetal, las condiciones
ambientales, las características del cultivo y el procedimiento de obtención, ya que durante el
mismo se puede alterar la composición del aceite esencial respecto al vegetal.
5. Explicar el fundamento de la destilación por arrastre de vapor. Conteste
con palabras y matemáticamente.
La obtención de aceites esenciales se realiza mediante la destilación por arrastre de
vapor, esta técnica es la más difundida debido a su facilidad y que produce aceites de
muy buena calidad. La técnica consiste en vaporizar dos líquidos inmiscibles a
temperaturas inferiores a las de ebullición de cada una de ellas, por efecto de una
corriente directa de vapor. El vapor ejerce la doble función de calentar la mezcla hasta el
punto de ebullición y disminuir esta misma temperatura al adicionar presión de vapor que
se inyecta a los componentes volátiles de los aceites. Los vapores obtenidos se condesan
y los dos líquidos se separan por gravedad. La ventaja de este tipo de destilación es que
al ser “seca”, es una destilación rápida, con bajo consumo de energía y causa menos
transformaciones químicas a los componentes. (Domínguez, 1990)
6. Explique en qué consiste la hidrodestilación.
La hidrodestilación es una variante del arrastre con vapor que permite la extracción de
aceites esenciales. Esta técnica consiste en que el material a extraer se encuentra en
contacto y en el mismo recipiente que el agua con el cual se va a realizar la extracción y
todo en conjunto se calienta por ebullición y el vapor que sale del Bañón se conduce a
través del tubo de vidrio hasta el condensador, donde cambia de fase y los vapores
resultantes son condensados como en el caso de las sustancias volátiles y posteriormente
separados.
7. Explicar cuáles son las pruebas químicas generales de identificación de
aceites esenciales y como se preparan.

Determinaciones físicas Determinaciones Determinaciones


químicas espectroscópicas
• Densidad a 20°C • índice de acidez • Espectro de UV-
• Indice de refracción • Índice de ésteres visible
• Poder rotatorio • Índice de • Espectro de IR
• Punto de saponificación • Espectro de RMN
congelación • Índice de acetilo
• Solubilidad en • Índice de fenoles
alcohol de diferente • Determinación de
graduación aldehídos y cetonas
Características Contenido de esencia Análisis cromatográfico
organolépticas
• Color • Por destilación • Cromatografía de
• Olor • Por expresión capa fina
• Cromatografía de
gases
• Cromatografía
líquida de alta
resolución

8. Dar la monografía de su materia prima (Índex Merck).


ESPECIE: Cinnamomum zeylanicum (= Cinnamomum verum = Laurus cinnamomum).
Fam. Lauráceas.
NOMBRE VULGAR: Cánela e Ceilán, cinamomo, Cat.: Canyella. Eusk.: Kanelondo. Gal.:
Caneleiro. Fr.: Canelle. Al.: Zimt. Ing.:Cinnamon. It.: Cannella
PARTE UTILIZADA: la corteza interior de las ramas jóvenes
HABITAT: especie originaria de Ceilán y sur de la India. Actualmente naturalizada en
zonas tropicales.
RECOLECCIÓN: en las ramas jóvenes se practican insiciones longitudinales y se arranca
la corteza entera y se elimina el súber y el parénquima subyacente. Se deja secar la
corteza que se va cerrando y va formando los típicos tubos dobles que es la forma en que
se comercializa.
CARACTERÍSTICAS: la canela se caracteriza por: 1. Forma tubular doble (ya que al
secarse los extremos entran uno dentro del otro), 2. Color marrón-terroso, 3. Superficie
bastante lisa con líneas onduladas, 4. Olor característico y 5. Sabor astringente, que es
debido a los taninos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA:
Aceite esencial: 0.5-2%; el aceite esencialcontiene sobre todo aldehído cinámico (70%) y
eugenol (10%). En las hojas también hay aceite esencial pero la composición varia ya que
contiene un 80% de eugenol.
Aldehído cinámico
ACCIÓN FARMACOLÓGICA: la canela es antibacteriana y antifúngica. Tiene estimulante
tanto en las vías respiratorias como en el sistema cardíaco. El aceite esencial también
actúa como sedante nervioso, antipirético, anestésico local, relajante muscular y
emenagogo. También es digestivo, estomacal y aperitivo.
APLICACIONES Y USOS: se utiliza en la industria sobre todo por sus propiedades
aromáticas. Se aplica por vía externa como antiséptico o por vía interna como antiséptico
urinario. También es útil en infecciones respiratorias y digestivas de etiología variada.
Está indicado en el tratamiento de infecciones ginecológicas, trastornos digestivos y en
casos de hipertensión arterial. A partir del aceite esencial de las hojas se extrae el
eugenol para obtener por hemisíntesis la vainililla.
9. Dar la monografía de su aceite esencial (Índex Merck, farmacopeas).

10. Dar la Hoja de Datos de Seguridad de dos de los siguientes reactivos y


disolventes utilizados en la práctica: cloroformo, acetato de etilo, bromo,
ácido sulfúrico, permanganato de potasio

HOJA DE SEGURIDAD VII


CLOROFORMO
FORMULA: CHCl3
PESO MOLECULAR: 119.39 g /mol.
COMPOSICION: C: 10.05 %; H: 0.84 % y Cl: 89.10 %.

GENERALIDADES:
El cloroformo es un líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil.
Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador. Es
ligeramente soluble en agua y con densidad mayor que ésta. Es no inflamable, pero
productos de su oxidación, como el fosgeno, son muy peligrosos. Es peligroso por
inhalación e ingestión.
Se obtiene por medio de una cloración cuidadosamente controlada de metano, por
tratamiento de acetona con polvos blanqueadores (CaOCl2) y ácido sulfúrico. Fue
descubierto en 1847 y se utilizó como anestésico por inhalación, como insecticida y en la
industria farmacéutica, sin embargo su toxicidad ha provocado que sea reemplazado por
otras sustancias. Actualmente, es utilizado como intermediario en síntesis orgánica,
especialmente en la obtención de fluorocarbono 22, el cual es utilizado como refrigerante,
propelente y en la fabricación de tetrafluoroetileno y su polímero (PTFE).

NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 67-66-3 RTECS: FS9100000
UN:1888 NFPA: Salud: 2 Reactividad: 0 Fuego: 0
NIOSH: FS 9100000 HAZCHEM CODE: 2 Z
RCRA: U044 El producto está incluido en: CERCLA, 313 y EHS
NOAA: 2893 MARCAJE: LIQUIDO VENENOSO.
STCC: 4940311

SINONIMOS: Otros idiomas:


CLOROFORMO CHLOROFORM (INGLES)
TRICLORURO DE FORMILO CHLOROFORME (FRANCES)
TRICLOROMETANO CLOROFORMIO (ITALIANO)
TRICLORURO DE METILO TRICLOROMETANO (ITALIANO)
TRICLORURO DE METENILO TRICHLOORMETHAAN (HOLANDES)
TRICLOROFORMO TRICHLORMETHAN (CHECOSLOVACO)
NCI-C02686
R 20 (REFRIGERANTE)
FREON 20
TCM
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
Punto de fusión: -63.5 oC
Punto de ebullición: 61.26 oC (760 mm de Hg)
Densidad: 1.498 g/ml ( a 15 oC); 1.484 (a 20 oC)
Densidad de vapor ( aire =1): 4.12
Indice de refracción (20oC): 1.4476
Temperatura de autoignición: mayor de 1000 oC
Viscosidad (cP): 0.855 (a -13 oC), 0.70 ( a 0 oC), 0.563 ( a 20 oC) y 0.51 (a 30 oC).
Tensión superficial respecto al aire (din/cm): 27.14 (a 20 oC) y 21.73 (a 60 oC); respecto al
agua:
45.0 ( a 20 oC).
Capacidad calorifica (kJ/kg K): 0.979 (a 20 oC)
Temperatura crítica: 263.4 oC.
Presión crítica: 53.79 atm.
Volumen crítico: 0.002 m3/ kg
Conductividad térmica (W/m K): 0.13 (a 20 oC)
Constante dieléctrica: 4.9 (a 20 oC)
Momento dipolar ( debye): 1.15
Calor de combustión (MJ/kg mol): 373
Calor de formación (MJ/kg mol) a 25 oC: -89.66 (gas) y -120.9 (líquido)
Calor latente de evaporación en el p. de ebullición (kJ/kg): 247
Solubilidad: miscible con etanol, benceno, éter dietílico, éter de petróleo, tetracloruro de
carbono, disulfuro de carbono y acetona.
Solubilidad en agua (g/kg de agua): 10.62 (a oC), 8.22 (a 20 oC) y 7.76 (a 30 oC).
Solubilida de agua en cloroformo (g/kg de cloroformo): 0.806 (a 22 oC).
Presión de vapor (mm de Hg): 0.825 (a -60 oC), 2.03 (a -50 oC), 4.73 (a -40 oC), 9.98 (a -
30 oC), 19.58 (a -20 oC), 34.73 (a -10 oC), 60.98 (a 0 oC), 100.5 (a 10 oC), 159.6 (a 20 oC),
246.0 ( a 30 oC), 366.38
(a 40 oC) y 525.98 (a 50oC).
Forma azeótropo con agua de punto de ebullición 56.1 oC y contiene 97.2 % de
cloroformo.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Los productos de descomposición del cloroformo son: fosgeno, cloruro de
hidrógeno, cloro y óxidos de carbono y cloro. Todos ellos corrosivos y muy tóxicos.
El cloroformo reacciona volentamente con:
-Acetona en medios muy básicos.
-Fluor, tetróxido de dinitrógeno, metales como aluminio, magnesio, sodio, litio y
potasio, sodio en metanol, metóxido de sodio, nitrometano, isopropilfosfina y derivados
alquilados de aluminio.
Es oxidado por reactivos como ácido crómico, formando fosgeno y cloro. Se
descompone a temperatura ambiente por acción de la luz del sol en ausencia de aire y en
la oscuridad en presencia de este último, siendo uno de los productos de esta
descomposición el fosgeno, el cual es muy tóxico.
NIVELES DE TOXICIDAD:
Carcinógeno humano potencial.
RQ: 10
TPQ: 10000
IDLH: 1000 ppm
LD50 ( en ratas): 1 g/Kg.
LDLo (oral en humanos): 140 mg/Kg
LCLo ( inhalado en humanos): 25000 ppm/5 min
LC50 (inhalado en ratas): 47.7 mg/m3/4 h
Niveles de irritación a piel de conejos: 10 mg/24 h, suave; 500 mg/ 24 h, suave.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 148 mg; 20 mg/24 h, moderada.
México:
CPT: 50 mg/m3 (5 ppm)
CCT: 225 mg/m3 (50 (ppm)
Cancerígeno potencial para el hombre.
Estados Unidos:
TLV TWA: 50 mg/m3 (10 ppm)
Posible carcinogénico humano.
Reino Unido:
Periodos largos: 225 mg/m3 ( 50 ppm) Francia:
VME: 250 mg/m3 (50 ppm)
Alemania:
MAK: 50mg/m3 (10 ppm)
Posible carcinogénico humano.
Suecia:
Periodos cortos: 10 mg/m3 ( 2 ppm)
MANEJO:
Equipo de protección personal:
El uso de este producto debe hacerse en un área bien ventilada, evitando respirar los
vapores y el contacto con la piel. Por ello deben utilizarse bata, lentes de seguridad y
guantes durante su manejo.
No deben usarse lentes de contacto al trabajar con este producto.
Para trasvasar pequeñas cantidades debe usarse propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA
BOCA.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
A pesar de ser un producto no inflamable, los contenedores donde se encuentra
almacenado el cloroformo explotan con calor. Además, al calentarse, libera fosgeno,
cloruro de hidrógeno, cloro y óxidos de carbono y cloro, los cuales son corrosivos y muy
tóxicos. En general, tener precaución con los reactivos mencionados en las Propiedades
Quimicas.
Riesgos a la salud:
Está clasificado como moderadamente tóxico, sin embargo está considerado como
posible carcinogénico humano. Una probable dosis letal para humanos es de 0.5 a 5 g
/Kg. Sin embargo, se sospecha que es carcinógeno para humanos. Puede causar una
muerte rápida, atribuida a paro cardiaco y una muerte lenta por daño al hígado y riñón.
Debe evitarse que personas alcohólicas, con problemas graves nutricionales, de hígado,
riñón y sistema nervioso central, utilicen este producto.
Inhalación: Los signos de intoxicación aguda con vapores de cloroformo, en general, son:
depresión respiratoria, neumonitis química, edema pulmonar, acidosis metabólica,
depresión del sistema nervioso central, dolor de cabeza, fatiga, adormecimiento y pérdida
del equilibrio. Se ha informado, también de arritmias y paro cardiacos.
Por este medio se tienen riesgos particularmente para hígado y riñones, ya que el
cloroformo tiende a alojarse en los tejidos de estos órganos, uniéndose covalentemente a
macromoléculas celulares. La ingestión de alcohol, potencializa la toxicidad de los
vapores de cloroformo.
Su poder como anestésico se presenta a concentraciones entre 10000 y 15000
ppm, mientras que entre 15000 y 18000 puede ser fatal por paro respiratorio.
Contacto con ojos: Ocasiona conjuntivitis, e, incluso, quemaduras dolorosas, ya
sea en forma de vapor o líquido.
Contacto con la piel: No hay una absorción significativa a través de la piel.
Ingestión: Provoca náusea, vómito, salivación, anorexia, irritación gastrointestinal y
daño a hígado y riñones.
Carcinogenicidad: Se ha encontrado que es un carcinogénico en ratas y ratones y
se sospecha que es un carcinógeno humano a largo plazo y debe ser reemplazado por
otros disolvente, cuando sea posible.
Mutagenicidad: Se tienen resultados negativos en algunos estudios realizados con
Salmonella typhimurium.
Riesgos reproductivos: Es teratogénico para ratas y ratones y altamente tóxico al
feto por inhalación en experimentos con estos mismos animales. También ha estado
implicado en desordenes similares en humanos, por lo que se recomienda que las
mujeres embarazadas no tengan contacto con este producto.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Una exposición aguda al cloroformo requiere descontaminación y soporte de vida
básico para la víctima. El personal de emergencia debe usar ropa de protección
adecuada, dependiendo del grado de contaminación. Toda la ropa y equipo contaminado
debe almacenarse en recipientes especiales, para darles el tratamiento de
descontaminación adecuado, mas tarde.
De manera general, la víctima debe moverse a una zona ventilada. Evaluar signos
vitales como: pulso y velocidad de respiración. Si no hay pulso, proporcionar rehabilitación
cardiopulmonar. Si no respira, proporcionar respiración artificial. Si la respiración es
dificultosa, proporcionar oxígeno. No existe un antídoto específico y se sabe que no debe
darse adrenalina a las personas que sufren envenenamiento por cloroformo.
Ojos y Piel: Quitar la ropa contaminada, y lavar según sea el caso, ojos y/o piel con
agua corriente en gran cantidad. Los ojos pueden lavarse también con disolución salina
neutra asegurándose de abrir bien los párpados.
Ingestión: Mantener a la víctima en reposo y caliente. No inducir el vómito. Puede
suministrarse carbón activado, si la víctima está consciente. Usar de 15 a 30 g, para
niños, o de 50 a 100 g, para adultos con 1/2 a 1 taza de agua. Provocar excreción con un
cartártico salino o sorbitol para víctimas concientes, los niños requieren de 15 a 30 g y los
adultos de 50 a 100 g. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE
SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Use equipo de respiración autónoma y ropa de protección adecuada, dependiendo
de la magnitud del incendio. Recordar, que a pesar de que el compuesto es no inflamable,
los productos de descomposición por calentamiento (entre ellos fosgeno) son muy
peligrosos.
Mover los recipientes fuera del área de fuego cuando sea posible. Atacar el fuego
desde una distancia segura. El agua utilizada para controlar el fuego no debe tirarse al
drenaje por lo que, si es necesario, debe construirse un dique para contenerla y tratarla
posteriormente.
Para incendios pequeños, pueden utilizarse extinguidores de polvo químico seco,
dióxido de carbono, agua, neblina o espuma.
Fugas y derrames:
Utilizar bata, lentes de seguridad y guantes o el equipo de seguridad que sea
necesario, dependiendo de la magnitud del siniestro.
Mantenga el material alejado de fuentes de agua y drenajes. Construir diques para
almacenar el líquido, en caso necesario. Para ello puede utilizarse tierra, sacos de arena o
espuma de poliuretano. El líquido derramado puede absorberse con cemento y para
inmovilizar el derrame, se utilizan agentes gelantes universales. Para almacenar el agua
de desecho, utilizar recipientes especializados o excavar un foso y absorber con sacos de
arena o succionadores. Para el agua contaminada puede utilizarse carbón activado, en
regiones de 10 ppm o mas, aplicarlo, en una proporción 10:1 carbón activado/derrame.
Desechos:
En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En
caso de grandes cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e
incinerarse en equipo especializado para evitar la generación de fosgeno.
ALMACENAMIENTO:
Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares
alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos como el
fosgeno.

REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE:


Transportación terrestre: Marcaje: 1888. Sustancia
tóxica
Código HAZCHEM: 2 Z

Transportación marítima:
Código IMDG: 6052.1
Marcaje: Venenoso
Clase: 6.1

Transportación aérea:
Código ICAO/IATA: 1888
Clase: 6.1
Máxima cantidad en vuelos comerciales: 5 l
Máxima cantidad en vuelos de carga: 60 l
HOJA DE SEGURIDAD XVI
BROMO
FORMULA: Br2
PESO MOLECULAR: 159.8 g/mol
GENERALIDADES:
El bromo es un líquido café-rojizo que despide vapores del mismo color. Es el
único de los no metales que es líquido bajo condiciones estándar. Su nombre proviene del
griego bromos, que significa hedor. Se usó en fotografía y en medicina, para tratamiento
de epilepsia.
Es un oxidante poderoso, corrosivo de metales y tejidos, por lo que es muy tóxico.
Es mas denso que el agua y poco soluble en ella.
Existen isótopos de este elemento cuyas masas atómocas varían entre 74 y 90, de
ellos, los que se utilizan para marcajes radiactivos son los de masa 77, 80, 80'
(metaestable) y 82. Los isótopos estables del bromo son los de masa 79 y 81.
Los estados de oxidación mas comunes son: 1- y 5+, sin embargo, también existe
como 1+, 3+ y 7+. Es utilizado como desinfectante de agua y aguas residuales; en la
elaboración de algunos colorantes, productos fotográficos, perfumes, desinfectantes,
fármacos, productos retardantes de flama, selladores epóxicos utilizados en dispositivos
semiconductores, compuestos antidetonantes para gasolinas y en general, como reactivo
químico en síntesis orgánicas e inorgánicas. Aunque poco, también se usa en albercas y
como blanqueador. NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 7726-95-6 RTECS: EF9100000
UN:1744 NFPA: Salud: 3 Reactividad:0 Fuego:0 Especial: Oxidante
NOAA: 257 El producto está incluido en: EHS
STCC: 4936110 MARCAJE: Líquido corrosivo y venenoso.

SINONIMOS: Otros idiomas: BROMINE (INGLES)


BROMO ELEMENTAL BROM (ALEMAN) BROMO (ITALIANO)
BROMO MOLECULAR BROME (FRANCES) BROOM (HOLANDES)

PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:


Punto de congelación (oC): -7.25
Punto de ebullición (oC): 58.8 (760 mm de Hg), 41 (400 mm de Hg), 24.3 (200 mm de Hg),
9.3 (100 mm Hg), 78.8 (2 atm), 110.3 (5 atm), 139.8 (10 atm), 174 (20 atm) y 243.5 (60
atm).
Densidad (g/ml): 3.1396 (15 oC); 3.1226 (20 oC); 3.1055 (25 oC) y 3.0879 (30 oC)
Indice de refracción: 1.6083 (20 oC) y 1.6475 (25oC)
Solubilidad: 1g se disuelve en aproximadamente 30 ml de agua y se incrementa con la
presencia de cloruros y bromuros debido a la formación de iones complejos. El contenido
de bromo en disoluciones acuosas saturadas es (en g/100 ml de disolución):
3.6 (10 oC), 3.41 (20 oC), 3.35 (25 oC), 3.33 (40oC).
Es miscible con alcohol, éter, disulfuro de carbono, cloroformo, tetracloruro de
carbono, y HCl concentrado. Puede reaccionar con algunos disolventes bajo ciertas
condiciones. Viscosidad (mm2/s): 3.14X10 -1 (20 oC); 2.88X10-1 (30 oC); 2.64X1-1 (40oC) y
2.45X10-1 (50 oC).
Tensión superficial (din/cm): 40.9 (25 oC)
Temperatura crítica (oC): 311
Presión crítica ( mm de Hg): 77.24
Conductividad térmica (W/mK): 0.123
Constante dieléctrica (105Hz): 3.33 (25oC)
Resistividad eléctrica (ohm cm): 6.5X1010 (25oC)
Calor de vaporización (J/g): 187 (50 oC)
Calor de fusión (J/g): 66 11 (-7.25 oC)
Capacidad calorífica (J/mol): 7.217 (15 K); 22.443 (30 K); 36.33 (60 K); 57.94 (240 K);
61.64 (265.9 K); 77.735 (265.9 K para el sólido); 78.66 (288.15 K para el líquido)
Electronegatividad: 3.0
Afinidad electrónica (kJ): 330.5
Radio covalente (nm): 0.1193
Radio iónico (nm): 0.197 (Br-) y 0.039 (Br 7+)
Abundancia de isótopos estables (%): 50.54 (79Br) y 49.46 (81 Br).
PROPIEDADES QUIMICAS:
El bromo genera fuego espontaneamente al entrar en contacto con productos
como: potasio, fósforo y estaño, principalmente.
Se ha informado de reacciones muy violentas con acetileno, acrilonitrilo, amoniaco,
dimetilformamida, etil-fosfina, hidrógeno, isobutirofenona, carbonil níquel, triyoduro de
nitrógeno, ozono, difluoruro de oxígeno, potasio, azida de plata, sodio y carburo de sodio.
Al calentarlo, emite vapores muy tóxicos, los cuales pueden reaccionar con el agua del
medio ambiente.
Ataca, también a algunos tipos de plásticos, hules y recubrimientos.
En general, el bromo es incompatible con hidróxidos alcalinos; arsenitos, sales
ferrosas, mercurosas, hipofosfitos y otros agentes oxidantes; agentes reductores; metales
en polvo; aluminio, acero inoxidable, hierro galvanizado y aleaciones de cobre.
NIVELES DE TOXICIDAD:
RQ:1
TPQ: 500
LDLo(oral en humanos): 14 mg/kg.
LCLo(por inhalación en humanos): 1000
ppm. LC50 (por inhalación en ratones): 750
ppm/9 min México:
CPT: 0.7 mg/m3 (0.1 ppm)
CCT: 2 mg/m3 (0.3 ppm)
Estados Unidos:
TLV TWA: 0.1 ppm
TLV STEL: 0.3 ppm
Reino Unido:
Periodos largos: 0.7 mg/m3 ( 0.1 ppm)
Periodos cortos: 0.3 ppm
Francia:
VLE: 0.7 mg/m3 ( 0.1ppm)
Alemania:
MAK: 0.7 mg/m3 (0.1 ppm)
Suecia:
Periodos cortos: 2 mg/m3 (0.2 ppm)
Periodos largos: 0.7 mg/m3 (0.1 ppm)
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Es necesario manejarlo en una campana extrctora de vapores y utilizar bata, lentes
de seguridad y guantes. Al utilizar pipetas para trasvasarlo ayudarse con una propipeta,
NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. En casos de emergencia, usar ropa que proteja todo el
cuerpo y equipo de respiración autónoma.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
A pesar de ser no inflamable, puede prender material orgánico espontáneamente.

Riesgos a la salud:
Es muy peligroso por inhalación, ingestión o absorción por la piel. En forma de
vapor causa envenenamiento de agudo a crónico pues tiene propiedades acumulativas.
Una exposición aguda produce, en general: presión sanguínea baja, taquicardia,
cianosis y colapso respiratorio. Neurologicamente, produce dolor de cabeza, delirio,
estupor y colapso. Inhalación: Exposiciones a concentraciones entre 11 y 23 mg/m3
producen tos severa. A 30-60 mg/m3 es extremadamente peligroso y a 200 mg/m3 es fatal
a corto tiempo, ya que provoca espasmo, inflamación y edema de la laringe y bronquios.
Contacto con ojos: Produce lagrimeo y fotofobia, inicialmente, pero puede generar
quemaduras que produzcan ceguera, tanto como líquido, como en forma de vapor.
Contacto con la piel: El bromo produce una sensación de frío al primer contacto con la piel
y posteriormente calor. Si no es eliminado inmediatamente de la zona dañada, la piel se
torna roja y después café, indicando quemaduras severas las cuales sanan muy
lentamente. Estas mismas quemaduras se presentan al contacto con el vapor.
Ingestión: El envenenamiento por este medio, se produce por corrosión del tracto
gastrointestinal, presentándose dolor quemante de boca y esófago, vómito (puede ser
azul), diarrea y dolor abdominal, además de disturbios nerviosos, circulatorios y renales
(nefritis y orina escasa o ausente). La muerte se produce por colapso respiratorio y asfixia
al hincharse el tracto respiratorio. Los síntomas iniciales son: vómito y diarrea
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Los efectos de la intoxicación pueden aparecer algunas horas después, por lo que
debe tenerse mucho cuidado con las víctimas.
Debido a la peligrosidad de este producto, el personal de emergencia debe portar
equipo adecuado para evitar su propia contaminación. Dependiendo de la contaminación
puede ser necesaria ropa de protección para todo el cuerpo y equipo de respiración, la
cual debe almacenarse en recipientes adecuados una vez que no se utilicen.
De manera general: Mover a la víctima a una zona bien ventilada. Si no hay pulso
ni respiración, aplicar rehabilitación cardiopulmonar. Si no respira, proporcionar
respiración artificial y si es dificultosa, proporcinar oxígeno.
Inhalación: Transporte a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira, dar respiración
artificial.
Si respira con dificultad, proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua tibia inmediatamente asegurándose de abrir los párpados
Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua corriente. Si las zonas
afectadas son muy pequeñas, puede utilizarse una disolución al 10 % de tiosulfato de
sodio para neutralizarlo, por lo que se recomienda se tenga esta disolución ya preparada
antes de trabajar con bromo. Ingestión: Lavar la boca con agua. No provocar el vómito o
tratar de neutralizarlo. El carbón activado no tiene efecto. Si la víctima está conciente
darle agua o leche: niños de 1 año, 125 ml (1/2 taza); niños de mas de 1 y hasta 12 años,
200 ml (3/4 de taza) y adultos, 250 ml (1 taza).
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER
TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar ropa de seguridad que cubra totalmente el cuerpo y equipo de respiración
autónoma, en caso de incendios grandes en donde está involucrado el bromo. Si es
posible, mover los recipentes lejos del área del incendio y los que ya estén expuestos al
fuego, enfriarlos con agua, pues a pesar de ser no inflamable, pueden explotar. Para
incendios pequeños pueden utilizarse extinguidores de polvo químico seco, dióxido de
carbono, espuma y agua, naturalmente el uso de éstos depende del resto del material que
se queme.
Fugas y derrames:
Es necesario utilizar el equipo de seguridad mínimo como bata lentes de seguridad
y guantes, dependiendo de la magnitud del derrame, será necesario el uso de equipo de
respiración autónoma y traje que cubra todo el cuerpo.
Mantener el material derramado alejado de fuentes de agua y drenajes, para lo
cual deben construirse diques, si es necesario. Usar agua en forma de rocío para bajar los
vapores y almacenarla para su posterior tratamiento.
Para absorber el derrame, utilizar una mezcla de carbonato e hidróxido de sodio o
arena y tratar, tanto el polvo utilizado para el derrame como el agua contaminada, como
se indica en
DESECHOS.
Desechos:
El bromo se diluye hasta tener una disolución al 3 % aproximadamente, se acidula
cuidadosamente hasta pH 2 con ácido sulfúrico. Se agrega poco apoco una disolución al
50 % de bisulfito de sodio, agitando. La mezcla de reacción desprende calor, prueba de
que la reacción se está llevando a cabo, si esto no ocurre, agregar mas ácido.
ALMACENAMIENTO:
Mantenerlo bien tapado, en lugares secos y frescos y alejado de cualquier
material combustible u otra sustancia mencionada en las Propiedades químicas.
Es conveniente recordar que la corrosividad del bromo aumenta, al aumentar la cantidad
de agua, siendo el vidrio el mejor material para almacenarlo, pues resiste tanto al bromo
seco, como húmedo.
Algunos otros materiales resistentes al bromo son: plomo y níquel resistentes solo
al bromo seco; tántalo y niobio, resistentes tanto al producto seco, como con humédad.
Algunos polímeros fluorados como el Kynar , Halar y teflon son resistentes , pero
permeables al bromo.
HOJA DE SEGURIDAD XV
PERMANGANATO DE POTASIO

FORMULA: KMnO4
COMPOSICION: K: 24.74 %; Mn: 34.76 % y O: 40.50 %.
PESO MOLECULAR: 158.03 g/mol

GENERALIDADES:
El permanganato de potasio es un sólido cristalino púrpura, soluble en agua. Es no
inflamable, sin embargo acelera la combustión de materiales inflamables y si este material
se encuentra dividido finamente, puede producirse una explosión.
Es utilizado como reactivo en química orgánica, inorgánica y analítica; como
blanqueador de resinas, ceras, grasas, aceites, algodón y seda; en teñido de lana y telas
impresas; en el lavado de dióxido de carbono utilizado en fotografía y en purificación de
agua.
Se obtiene por oxidación electrolítica de mineral de manganeso.

NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 7722-64-7 STCC: 4918740
UN: 1490 RTECS: SD6475000
NIOSH: SD 6475000 El producto está incluido en: CERCLA.
NOAA: 4324 MARCAJE: OXIDANTE.

SINONIMOS:
SAL DE POTASIO DEL ACIDO PERMANGANICO
En inglés: Otros idiomas:
POTASSIUM PERMANGANATE KALIUMPERMANGANAAT (HOLANDES)
C.I. 77755 KALIUMPERMANGANAT (ALEMAN)
CAIROX PERMANGANATE DE POTASSIUM (FRANCES)
CHAMELEON MINERAL
CONDY'S CRYSTALS
PERMANGANATE OF POTASH
PERMANGANIC ACID, POTASSIUM SALT

PROPIEDADES FISICAS:
Punto de fusión: se descompone a 240 oC con evolución de
oxígeno. Densidad (a 25 oC): 2.703 g/ml
Solubilidad: Soluble en 14.2 partes de agua fría y 3.5 de agua hirviendo. También es
soluble en ácido acético, ácido trifluoro acético, anhidrido acético, acetona, piridina,
benzonitrilo y sulfolano.

PROPIEDADES QUIMICAS:
Reacciona de manera explosiva con muchas sustancias como: ácido y anhidrido
acético sin control de la temperatura; polvo de aluminio; nitrato de amonio; nitrato de
glicerol y nitrocelulosa; dimetilformamida; formaldehido; ácido clorhídrico; arsénico (polvo
fino); fósforo (polvo fino); azúcares reductores; cloruro de potasio y ácido sulfúrico;
residuos de lana y en caliente con polvo de titanio o azufre.
El permanganato de potasio sólido se prende en presencia de los siguientes compuestos:
dimetilsulfóxido, glicerol, compuestos nitro, aldehidos en general, acetilacetona, ácido
láctico, trietanolamina, manitol, eritrol, etilen glicol, ésteres de etilenglicol, 1,2-propanodiol,
3-cloropropano-1,2-diol, hidroxilamina, ácido oxálico en polvo, polipropileno y
diclorosilano. Lo mismo ocurre con alcoholes (metanol, etanol, isopropanol, pentanol o
isopentanol) en presencia de ácido nítrico y disolución al 20 % de permanganato de
potasio.
Por otro lado, se ha informado de reacciones exotérmicas violentas de este
compuesto con ácido fluorhídrico y con peróxido de hidrógeno.
Con mezclas etanol y ácido sulfurico y durante la oxidación de ter-alquilaminas en
acetona y agua, las reacciones son violentas.
Con carburo de aluminio y con carbón se presenta incandescencia.
Trazas de este producto en nitrato de amonio, perclorato de amonio o diclorosilano,
aumentan la sensibilidad de estos productos al calor y la fricción.
Puede descomponerse violentamente en presencia de álcalis o ácidos
concentrados liberándose oxígeno.
En general, es incompatible con agentes reductores fuertes (sales de fierro (II)y
mercurio (I), hipofosfitos, arsenitos), metales finamente divididos, peróxidos, aluminio,
plomo, cobre y aleaciones de este último.
NIVELES DE TOXICIDAD:
RQ: 100
LDLo (oral en humanos):143 mg/Kg
LD50 (oral en ratas): 1090 mg/Kg

México: Estados Unidos:


CPT: 5 mg/m3 (como Mn) TLV TWA: 5 mg/m3 (como Mn)
Suecia: Reino Unido
Polvo total: Periodos largos: 5 mg/m3 (como
Mn) Límite: 2.5 mg/m3 Periodos cortos: 5 mg/m3
(como Mn) Máximo: 5 mg/m3 Alemania:
Polvo respirable: MAK: 5 mg/m3 (como Mn)
Límite: 1 mg/m3
Periodos cortos:2.5 mg/m3

MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este compuesto deben utilizarse bata, lentes de seguridad y
guantes, en un área bien ventilada. Para cantidades grandes, debe usarse, además,
equipo de respiración autónoma.
No deben usarse lentes de contactoad al manejar este producto.
Al trasvasar disoluciones de este producto, usar propipeta, NUNCA ASPIRAR
CON LA BOCA.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Es un compuesto no inflamable. Sin embargo los recipientes que lo contienen
pueden explotar al calentarse y genera fuego y explosión al entrar en contacto con
materiales combustibles.
Riesgos a la salud:
En experimentos con ratas a las cuales se les administró este producto por via
rectal, se observó hiperemia (aumento en la cantidad de sangre) del cerebro, corazón,
hígado, riñón, bazo y tracto gastrointestinal. Además, se presenta atrofia y degeneración
de tejidos parenquimales, cambios destructivos en el intestino delgado, shock y muerte en
las siguientes 3 a 20 horas. En ratones a los que se les inyectó por vía subcutánea
presentaron necrosis del hígado.
Inhalación: Causa irritación de nariz y tracto respiratorio superior, tos, laringitis, dolor de
cabeza, náusea y vómito. La muerte puede presentarse por inflamación, edema o
espasmo de la laringe y bronquios, edema pulmonar o neumonitis química.
Contacto con ojos: Tanto en formas de cristales como en disolución, este compuesto es
muy corrosivo.
Contacto con la piel: La irrita y en casos severos causa quemaduras químicas.
Ingestión: Se ha observado en humanos que una ingestión de 2400 µg/Kg/día (dosis
bajas o moderadas) genera quemaduras en tráquea y efectos gastrointestinales como
náusea, vómito, ulceración, diarrea o constipación y pérdida de conciencia. Con dosis
mayores se ha presentado anemia, dificultad para tragar, hablar y salivar, En casos
severos se han presentado, además de los anteriores, taquicardia, hipertermia (aumento
de la temperatura corporal), cansancio, daños a riñones y la muerte debida a
complicaciones pulmonares o fallas circulatorias.
No se ha informado de efectos fisiológicos en ratas a las que se les suministró 0.1
mg/Kg por 9 meses, pero una sola dosis de 1.5 g/Kg provocó anemia hipocrómica,
cambios en la sangre y sangrado en órganos parenquimosos.
Carcinogenicidad: No existe información al respecto
Mutagenicidad: Se ha informado de un pequeño incremento de aberración cromosomal en
cultivos de células de mamíferos.
Peligros reproductivos: Se ha informado de disturbios ginecológicos en trabajadoras
expuestas a este compuesto, especialmente en mujeres jóvenes. Su uso como abortivo
local causa daños severos en la vagina y hemorragias.
En ratas, se han investigado efectos gonadotrópicos y embriotóxicos y se han
observado embriones con daños provenientes de ratas fertilizadas por machos tratados
con permanganato de potasio. Además, inyecciones intertesticulares de disoluciones de
este compuesto (0.08 mmol/Kg) producen calcificación de los conductos seminíferos. En
las hembras, la administración por vía oral, provoca disturbios en su ciclo sexual, el cual
no se normaliza antes de 2 o 3 meses.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Inhalación: Transportar a la víctima a una zona bien ventilada. Si se encuentra
inconciente, proporcionar respiración artificial. Si se encuentra conciente , sentarlo
lentamente y proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua corriente asegurándose de abrir bien los párpados, por lo menos
durante 15 minutos.
Piel: Eliminar la ropa contaminada, si es necesario, y lavar la zona afectada con agua
corriente.
Ingestión: No induzca el vómito. Si la víctima se encuentra consciente dar agua a beber
inmediatamente. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER
TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar equipo de respiración autónoma en incendios donde se involucre a este
compuesto. Utilizar agua para enfriar los contenedores involucrados y también para
extinguir el incendio.
Fugas y derrames:
Utilizar el equipo de seguridad mínimo como bata, lentes de seguridad y guantes y,
dependiendo de la magnitud del derrame, será necesario la evacuación del área y la
utilización de equipo de respiración autónoma.
Alejar del derrame cualquier fuente de ignición y mantenerlo alejado de drenajes y
fuentes de agua. Construir un dique para contener el material líquido y absorberlo con
arena. Si el material derramado es sólido, cubrirlo para evitar que se moje.
Almacenar la arena contaminada o el sólido derramado en áreas seguras para su
posterior tratamiento (Ver DESECHOS).
Desechos:
Agregar disoluciones diluidas de bisulfito de sodio, tiosulfato de sodio, sales
ferrosas o mezclas sulfito-sales ferrosas y ácido sulfúrico 2M para acelerar la reducción
(no usar carbón o azufre). Transferir la mezcla a un contenedor y neutralizar con
carbonato de sodio, el sólido resultante (MnO2), debe filtrarse y confinarse
adecuadamente.
ALMACENAMIENTO:
Debe almacenarse en recipientes bien tapados alejados de ácido sulfúrico,
peróxido de hidrógeno, combustibles, compuestos orgánicos en general, materiales
oxidables y protegido de daños físicos, en lugares frescos y bien ventilados.

REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE:


Transportación terrestre: Transportación aérea:
Marcaje: 1490 Código ICAO/IATA: 1490
Sustancia oxidante. Clase 5.1
Transportación marítima: Marcaje: Oxidante
Código IMDG: 5067 Cantidad máxima en vuelo de pasajeros: 5 Kg
Marcaje: Agente oxidante. Cantidad máxima en vuelos de carga: 25 Kg
Clase 5.1

REFERENCIAS:
Ávila, Z. G. et al. Química Orgánica, Experimentos con un enfoque ecológico, Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, 2001.
Cerpa, M. G., Hidrodestilación de Aceites Esenciales: Modelado y Caracterización. Tesis
Doctoral, Univ. Valladolid (UVa), 2007. Difusión:
http://hydrodistiller.110mb.com/presentacion.html
Domínguez, X. A. y Domínguez S., X. A., Química Orgánica Experimental. Limusa-
Noriega, México, 1990.
Budavari, Susan Ed. (1989). The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and
biological. 11a. Ed. USA: Merck & Co., Inc.
Cannell, R. J. (1998). Natural Products Isolation. New Jersey: Humana Press Inc.
Domínguez, X. A. (1988). Metodos de investigación Fitoquímica. México: Limusa.
Evans C., W. (2009). Trease and Evans Pharmacognosy. China: Elsevier.
Harborne, J. B. (1998). Phytochemical Methods. A guide to modern techniques of plant
analysis. Londres: Chapman & Hall.

HANNAPY. (s.f.). Terpenos: tipos y efectos. Recuperado de:


https://www.hannapy.com/cbd-blog/cannabis/los-terpenos-tipos-y-efectos

También podría gustarte