Cuestionario Previo 7
Cuestionario Previo 7
Cuestionario Previo 7
Nacional Autónoma de
México
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Bioquímica Diagnóstica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica 1002
GENERALIDADES:
El cloroformo es un líquido incoloro con olor dulce característico, muy volátil.
Generalmente contiene pequeños porcentajes (1-5 %) de etanol como estabilizador. Es
ligeramente soluble en agua y con densidad mayor que ésta. Es no inflamable, pero
productos de su oxidación, como el fosgeno, son muy peligrosos. Es peligroso por
inhalación e ingestión.
Se obtiene por medio de una cloración cuidadosamente controlada de metano, por
tratamiento de acetona con polvos blanqueadores (CaOCl2) y ácido sulfúrico. Fue
descubierto en 1847 y se utilizó como anestésico por inhalación, como insecticida y en la
industria farmacéutica, sin embargo su toxicidad ha provocado que sea reemplazado por
otras sustancias. Actualmente, es utilizado como intermediario en síntesis orgánica,
especialmente en la obtención de fluorocarbono 22, el cual es utilizado como refrigerante,
propelente y en la fabricación de tetrafluoroetileno y su polímero (PTFE).
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 67-66-3 RTECS: FS9100000
UN:1888 NFPA: Salud: 2 Reactividad: 0 Fuego: 0
NIOSH: FS 9100000 HAZCHEM CODE: 2 Z
RCRA: U044 El producto está incluido en: CERCLA, 313 y EHS
NOAA: 2893 MARCAJE: LIQUIDO VENENOSO.
STCC: 4940311
Transportación marítima:
Código IMDG: 6052.1
Marcaje: Venenoso
Clase: 6.1
Transportación aérea:
Código ICAO/IATA: 1888
Clase: 6.1
Máxima cantidad en vuelos comerciales: 5 l
Máxima cantidad en vuelos de carga: 60 l
HOJA DE SEGURIDAD XVI
BROMO
FORMULA: Br2
PESO MOLECULAR: 159.8 g/mol
GENERALIDADES:
El bromo es un líquido café-rojizo que despide vapores del mismo color. Es el
único de los no metales que es líquido bajo condiciones estándar. Su nombre proviene del
griego bromos, que significa hedor. Se usó en fotografía y en medicina, para tratamiento
de epilepsia.
Es un oxidante poderoso, corrosivo de metales y tejidos, por lo que es muy tóxico.
Es mas denso que el agua y poco soluble en ella.
Existen isótopos de este elemento cuyas masas atómocas varían entre 74 y 90, de
ellos, los que se utilizan para marcajes radiactivos son los de masa 77, 80, 80'
(metaestable) y 82. Los isótopos estables del bromo son los de masa 79 y 81.
Los estados de oxidación mas comunes son: 1- y 5+, sin embargo, también existe
como 1+, 3+ y 7+. Es utilizado como desinfectante de agua y aguas residuales; en la
elaboración de algunos colorantes, productos fotográficos, perfumes, desinfectantes,
fármacos, productos retardantes de flama, selladores epóxicos utilizados en dispositivos
semiconductores, compuestos antidetonantes para gasolinas y en general, como reactivo
químico en síntesis orgánicas e inorgánicas. Aunque poco, también se usa en albercas y
como blanqueador. NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 7726-95-6 RTECS: EF9100000
UN:1744 NFPA: Salud: 3 Reactividad:0 Fuego:0 Especial: Oxidante
NOAA: 257 El producto está incluido en: EHS
STCC: 4936110 MARCAJE: Líquido corrosivo y venenoso.
Riesgos a la salud:
Es muy peligroso por inhalación, ingestión o absorción por la piel. En forma de
vapor causa envenenamiento de agudo a crónico pues tiene propiedades acumulativas.
Una exposición aguda produce, en general: presión sanguínea baja, taquicardia,
cianosis y colapso respiratorio. Neurologicamente, produce dolor de cabeza, delirio,
estupor y colapso. Inhalación: Exposiciones a concentraciones entre 11 y 23 mg/m3
producen tos severa. A 30-60 mg/m3 es extremadamente peligroso y a 200 mg/m3 es fatal
a corto tiempo, ya que provoca espasmo, inflamación y edema de la laringe y bronquios.
Contacto con ojos: Produce lagrimeo y fotofobia, inicialmente, pero puede generar
quemaduras que produzcan ceguera, tanto como líquido, como en forma de vapor.
Contacto con la piel: El bromo produce una sensación de frío al primer contacto con la piel
y posteriormente calor. Si no es eliminado inmediatamente de la zona dañada, la piel se
torna roja y después café, indicando quemaduras severas las cuales sanan muy
lentamente. Estas mismas quemaduras se presentan al contacto con el vapor.
Ingestión: El envenenamiento por este medio, se produce por corrosión del tracto
gastrointestinal, presentándose dolor quemante de boca y esófago, vómito (puede ser
azul), diarrea y dolor abdominal, además de disturbios nerviosos, circulatorios y renales
(nefritis y orina escasa o ausente). La muerte se produce por colapso respiratorio y asfixia
al hincharse el tracto respiratorio. Los síntomas iniciales son: vómito y diarrea
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Los efectos de la intoxicación pueden aparecer algunas horas después, por lo que
debe tenerse mucho cuidado con las víctimas.
Debido a la peligrosidad de este producto, el personal de emergencia debe portar
equipo adecuado para evitar su propia contaminación. Dependiendo de la contaminación
puede ser necesaria ropa de protección para todo el cuerpo y equipo de respiración, la
cual debe almacenarse en recipientes adecuados una vez que no se utilicen.
De manera general: Mover a la víctima a una zona bien ventilada. Si no hay pulso
ni respiración, aplicar rehabilitación cardiopulmonar. Si no respira, proporcionar
respiración artificial y si es dificultosa, proporcinar oxígeno.
Inhalación: Transporte a la víctima a un área bien ventilada. Si no respira, dar respiración
artificial.
Si respira con dificultad, proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua tibia inmediatamente asegurándose de abrir los párpados
Piel: Eliminar la ropa contaminada y lavar la piel con agua corriente. Si las zonas
afectadas son muy pequeñas, puede utilizarse una disolución al 10 % de tiosulfato de
sodio para neutralizarlo, por lo que se recomienda se tenga esta disolución ya preparada
antes de trabajar con bromo. Ingestión: Lavar la boca con agua. No provocar el vómito o
tratar de neutralizarlo. El carbón activado no tiene efecto. Si la víctima está conciente
darle agua o leche: niños de 1 año, 125 ml (1/2 taza); niños de mas de 1 y hasta 12 años,
200 ml (3/4 de taza) y adultos, 250 ml (1 taza).
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER
TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar ropa de seguridad que cubra totalmente el cuerpo y equipo de respiración
autónoma, en caso de incendios grandes en donde está involucrado el bromo. Si es
posible, mover los recipentes lejos del área del incendio y los que ya estén expuestos al
fuego, enfriarlos con agua, pues a pesar de ser no inflamable, pueden explotar. Para
incendios pequeños pueden utilizarse extinguidores de polvo químico seco, dióxido de
carbono, espuma y agua, naturalmente el uso de éstos depende del resto del material que
se queme.
Fugas y derrames:
Es necesario utilizar el equipo de seguridad mínimo como bata lentes de seguridad
y guantes, dependiendo de la magnitud del derrame, será necesario el uso de equipo de
respiración autónoma y traje que cubra todo el cuerpo.
Mantener el material derramado alejado de fuentes de agua y drenajes, para lo
cual deben construirse diques, si es necesario. Usar agua en forma de rocío para bajar los
vapores y almacenarla para su posterior tratamiento.
Para absorber el derrame, utilizar una mezcla de carbonato e hidróxido de sodio o
arena y tratar, tanto el polvo utilizado para el derrame como el agua contaminada, como
se indica en
DESECHOS.
Desechos:
El bromo se diluye hasta tener una disolución al 3 % aproximadamente, se acidula
cuidadosamente hasta pH 2 con ácido sulfúrico. Se agrega poco apoco una disolución al
50 % de bisulfito de sodio, agitando. La mezcla de reacción desprende calor, prueba de
que la reacción se está llevando a cabo, si esto no ocurre, agregar mas ácido.
ALMACENAMIENTO:
Mantenerlo bien tapado, en lugares secos y frescos y alejado de cualquier
material combustible u otra sustancia mencionada en las Propiedades químicas.
Es conveniente recordar que la corrosividad del bromo aumenta, al aumentar la cantidad
de agua, siendo el vidrio el mejor material para almacenarlo, pues resiste tanto al bromo
seco, como húmedo.
Algunos otros materiales resistentes al bromo son: plomo y níquel resistentes solo
al bromo seco; tántalo y niobio, resistentes tanto al producto seco, como con humédad.
Algunos polímeros fluorados como el Kynar , Halar y teflon son resistentes , pero
permeables al bromo.
HOJA DE SEGURIDAD XV
PERMANGANATO DE POTASIO
FORMULA: KMnO4
COMPOSICION: K: 24.74 %; Mn: 34.76 % y O: 40.50 %.
PESO MOLECULAR: 158.03 g/mol
GENERALIDADES:
El permanganato de potasio es un sólido cristalino púrpura, soluble en agua. Es no
inflamable, sin embargo acelera la combustión de materiales inflamables y si este material
se encuentra dividido finamente, puede producirse una explosión.
Es utilizado como reactivo en química orgánica, inorgánica y analítica; como
blanqueador de resinas, ceras, grasas, aceites, algodón y seda; en teñido de lana y telas
impresas; en el lavado de dióxido de carbono utilizado en fotografía y en purificación de
agua.
Se obtiene por oxidación electrolítica de mineral de manganeso.
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 7722-64-7 STCC: 4918740
UN: 1490 RTECS: SD6475000
NIOSH: SD 6475000 El producto está incluido en: CERCLA.
NOAA: 4324 MARCAJE: OXIDANTE.
SINONIMOS:
SAL DE POTASIO DEL ACIDO PERMANGANICO
En inglés: Otros idiomas:
POTASSIUM PERMANGANATE KALIUMPERMANGANAAT (HOLANDES)
C.I. 77755 KALIUMPERMANGANAT (ALEMAN)
CAIROX PERMANGANATE DE POTASSIUM (FRANCES)
CHAMELEON MINERAL
CONDY'S CRYSTALS
PERMANGANATE OF POTASH
PERMANGANIC ACID, POTASSIUM SALT
PROPIEDADES FISICAS:
Punto de fusión: se descompone a 240 oC con evolución de
oxígeno. Densidad (a 25 oC): 2.703 g/ml
Solubilidad: Soluble en 14.2 partes de agua fría y 3.5 de agua hirviendo. También es
soluble en ácido acético, ácido trifluoro acético, anhidrido acético, acetona, piridina,
benzonitrilo y sulfolano.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Reacciona de manera explosiva con muchas sustancias como: ácido y anhidrido
acético sin control de la temperatura; polvo de aluminio; nitrato de amonio; nitrato de
glicerol y nitrocelulosa; dimetilformamida; formaldehido; ácido clorhídrico; arsénico (polvo
fino); fósforo (polvo fino); azúcares reductores; cloruro de potasio y ácido sulfúrico;
residuos de lana y en caliente con polvo de titanio o azufre.
El permanganato de potasio sólido se prende en presencia de los siguientes compuestos:
dimetilsulfóxido, glicerol, compuestos nitro, aldehidos en general, acetilacetona, ácido
láctico, trietanolamina, manitol, eritrol, etilen glicol, ésteres de etilenglicol, 1,2-propanodiol,
3-cloropropano-1,2-diol, hidroxilamina, ácido oxálico en polvo, polipropileno y
diclorosilano. Lo mismo ocurre con alcoholes (metanol, etanol, isopropanol, pentanol o
isopentanol) en presencia de ácido nítrico y disolución al 20 % de permanganato de
potasio.
Por otro lado, se ha informado de reacciones exotérmicas violentas de este
compuesto con ácido fluorhídrico y con peróxido de hidrógeno.
Con mezclas etanol y ácido sulfurico y durante la oxidación de ter-alquilaminas en
acetona y agua, las reacciones son violentas.
Con carburo de aluminio y con carbón se presenta incandescencia.
Trazas de este producto en nitrato de amonio, perclorato de amonio o diclorosilano,
aumentan la sensibilidad de estos productos al calor y la fricción.
Puede descomponerse violentamente en presencia de álcalis o ácidos
concentrados liberándose oxígeno.
En general, es incompatible con agentes reductores fuertes (sales de fierro (II)y
mercurio (I), hipofosfitos, arsenitos), metales finamente divididos, peróxidos, aluminio,
plomo, cobre y aleaciones de este último.
NIVELES DE TOXICIDAD:
RQ: 100
LDLo (oral en humanos):143 mg/Kg
LD50 (oral en ratas): 1090 mg/Kg
MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para manejar este compuesto deben utilizarse bata, lentes de seguridad y
guantes, en un área bien ventilada. Para cantidades grandes, debe usarse, además,
equipo de respiración autónoma.
No deben usarse lentes de contactoad al manejar este producto.
Al trasvasar disoluciones de este producto, usar propipeta, NUNCA ASPIRAR
CON LA BOCA.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Es un compuesto no inflamable. Sin embargo los recipientes que lo contienen
pueden explotar al calentarse y genera fuego y explosión al entrar en contacto con
materiales combustibles.
Riesgos a la salud:
En experimentos con ratas a las cuales se les administró este producto por via
rectal, se observó hiperemia (aumento en la cantidad de sangre) del cerebro, corazón,
hígado, riñón, bazo y tracto gastrointestinal. Además, se presenta atrofia y degeneración
de tejidos parenquimales, cambios destructivos en el intestino delgado, shock y muerte en
las siguientes 3 a 20 horas. En ratones a los que se les inyectó por vía subcutánea
presentaron necrosis del hígado.
Inhalación: Causa irritación de nariz y tracto respiratorio superior, tos, laringitis, dolor de
cabeza, náusea y vómito. La muerte puede presentarse por inflamación, edema o
espasmo de la laringe y bronquios, edema pulmonar o neumonitis química.
Contacto con ojos: Tanto en formas de cristales como en disolución, este compuesto es
muy corrosivo.
Contacto con la piel: La irrita y en casos severos causa quemaduras químicas.
Ingestión: Se ha observado en humanos que una ingestión de 2400 µg/Kg/día (dosis
bajas o moderadas) genera quemaduras en tráquea y efectos gastrointestinales como
náusea, vómito, ulceración, diarrea o constipación y pérdida de conciencia. Con dosis
mayores se ha presentado anemia, dificultad para tragar, hablar y salivar, En casos
severos se han presentado, además de los anteriores, taquicardia, hipertermia (aumento
de la temperatura corporal), cansancio, daños a riñones y la muerte debida a
complicaciones pulmonares o fallas circulatorias.
No se ha informado de efectos fisiológicos en ratas a las que se les suministró 0.1
mg/Kg por 9 meses, pero una sola dosis de 1.5 g/Kg provocó anemia hipocrómica,
cambios en la sangre y sangrado en órganos parenquimosos.
Carcinogenicidad: No existe información al respecto
Mutagenicidad: Se ha informado de un pequeño incremento de aberración cromosomal en
cultivos de células de mamíferos.
Peligros reproductivos: Se ha informado de disturbios ginecológicos en trabajadoras
expuestas a este compuesto, especialmente en mujeres jóvenes. Su uso como abortivo
local causa daños severos en la vagina y hemorragias.
En ratas, se han investigado efectos gonadotrópicos y embriotóxicos y se han
observado embriones con daños provenientes de ratas fertilizadas por machos tratados
con permanganato de potasio. Además, inyecciones intertesticulares de disoluciones de
este compuesto (0.08 mmol/Kg) producen calcificación de los conductos seminíferos. En
las hembras, la administración por vía oral, provoca disturbios en su ciclo sexual, el cual
no se normaliza antes de 2 o 3 meses.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Inhalación: Transportar a la víctima a una zona bien ventilada. Si se encuentra
inconciente, proporcionar respiración artificial. Si se encuentra conciente , sentarlo
lentamente y proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua corriente asegurándose de abrir bien los párpados, por lo menos
durante 15 minutos.
Piel: Eliminar la ropa contaminada, si es necesario, y lavar la zona afectada con agua
corriente.
Ingestión: No induzca el vómito. Si la víctima se encuentra consciente dar agua a beber
inmediatamente. EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER
TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Utilizar equipo de respiración autónoma en incendios donde se involucre a este
compuesto. Utilizar agua para enfriar los contenedores involucrados y también para
extinguir el incendio.
Fugas y derrames:
Utilizar el equipo de seguridad mínimo como bata, lentes de seguridad y guantes y,
dependiendo de la magnitud del derrame, será necesario la evacuación del área y la
utilización de equipo de respiración autónoma.
Alejar del derrame cualquier fuente de ignición y mantenerlo alejado de drenajes y
fuentes de agua. Construir un dique para contener el material líquido y absorberlo con
arena. Si el material derramado es sólido, cubrirlo para evitar que se moje.
Almacenar la arena contaminada o el sólido derramado en áreas seguras para su
posterior tratamiento (Ver DESECHOS).
Desechos:
Agregar disoluciones diluidas de bisulfito de sodio, tiosulfato de sodio, sales
ferrosas o mezclas sulfito-sales ferrosas y ácido sulfúrico 2M para acelerar la reducción
(no usar carbón o azufre). Transferir la mezcla a un contenedor y neutralizar con
carbonato de sodio, el sólido resultante (MnO2), debe filtrarse y confinarse
adecuadamente.
ALMACENAMIENTO:
Debe almacenarse en recipientes bien tapados alejados de ácido sulfúrico,
peróxido de hidrógeno, combustibles, compuestos orgánicos en general, materiales
oxidables y protegido de daños físicos, en lugares frescos y bien ventilados.
REFERENCIAS:
Ávila, Z. G. et al. Química Orgánica, Experimentos con un enfoque ecológico, Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, 2001.
Cerpa, M. G., Hidrodestilación de Aceites Esenciales: Modelado y Caracterización. Tesis
Doctoral, Univ. Valladolid (UVa), 2007. Difusión:
http://hydrodistiller.110mb.com/presentacion.html
Domínguez, X. A. y Domínguez S., X. A., Química Orgánica Experimental. Limusa-
Noriega, México, 1990.
Budavari, Susan Ed. (1989). The Merck Index. An encyclopedia of chemicals, drugs, and
biological. 11a. Ed. USA: Merck & Co., Inc.
Cannell, R. J. (1998). Natural Products Isolation. New Jersey: Humana Press Inc.
Domínguez, X. A. (1988). Metodos de investigación Fitoquímica. México: Limusa.
Evans C., W. (2009). Trease and Evans Pharmacognosy. China: Elsevier.
Harborne, J. B. (1998). Phytochemical Methods. A guide to modern techniques of plant
analysis. Londres: Chapman & Hall.