Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proa - HGZ 194

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

INSTITUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL

HGZ 194
LINEAMIENTO TÉCNICO PARA LA
PREVENCIÓN Y CONTROL DE IAAS (PCI) Y
PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE
ANTIMICROBIANOS (PROA)
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud( ) IAAS

Constituyen un riesgo para los pacientes y los proveedores de la atención a la Salud al


incrementar la mortalidad y morbilidad, la estancia hospitalaria, la aparición de
microorganismos resistentes a los antimicrobianos así como una carga financiera para la
Institución.
En relación a los cuatro tipos de IAAS más frecuentes
encontramos:
1. a la neumonía asociada a la ventilación mecánica
(NAVM) en el primer lugar en el periodo 2020 -
2021,
2. las infecciones de vías urinarias (IVU) asociadas a
catéter vesical en segundo lugar,
3. en tercer lugar las Infecciones del Torrente
Sanguíneo (ITS)
4. las infecciones de herida quirúrgica (ISQ) se
encontraron en cuarto lugar. En relación a los microorganismos identificados con mayor
frecuencia, a través de cultivos con resistencia identificada
encontramos a la E. coli con 20%, Pseudomonas aeruginosa
con 6.8% y Klebsiella pneumoniae con 4.6%.
El microorganismo más letal durante al año 2021
fue Acinetobacter baumannii.

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
La estrategia Nacional contra la
Resistencia Antimicrobiana (RAM)
establece que el objetivo 1:

Mejorar la concientización y la
comprensión con respecto a la
Resistencia Antimicrobiana a través de la
comunicación efectiva, la educación y la
capacitación.
Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Compromiso de México para dar cumplimiento a la
estrategia nacional contra la resistencia a los
antimicrobianos
• Los antimicrobianos y en particular los antibióticos son necesarios para conservar la
salud humana y que su uso ha dado la posibilidad de salvar millones de vidas.

• El uso indiscriminado e irracional de dichos antimicrobianos ha traído como


consecuencia la aparición del fenómeno de la RAM, propiciando que los pacientes con
infecciones causadas por bacterias farmacorresistentes corran mayor riesgo de tener
resultados clínicos desfavorables y complicaciones serias que pueden ocasionar la
muerte.

• Consumen más recursos sanitarios que los infectados por cepas no resistentes de las
mismas bacterias, pudiendo impactar de manera importante el costo destinado a la
atención de las enfermedades infecciosas.

• La RAM se considera un problema de origen multifactorial y de alcance global, que


trasciende fronteras y estructuras de gobierno, y requiere estrategias y acciones,
integradas y multisectoriales.
ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la Estrategia Nacional de Acción contra la Resistencia a los Antimicrobianos . DOF: 05/06/2018. Secretaría de Gobernación.
Importancia en la resistencia antimicrobiana.
• OMS amenaza para la salud mundial.

• La resistencia a los antibióticos prolonga estancias hospitalarias, incrementa costos


médicos y mortalidad.

• 2019 1.27 millones de muertes por microorganismos MDR.

• 2050 la resistencia antibióticos será la principal causa de


muerte.

https://www.scientificamerican.com/espanol/noticias/para-2050-la-resistencia-a-los-antibioticos-sera-la-principal-causa-de-muerte.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
Las infecciones más graves que
amenazan la vida humana son causadas
por un grupo de bacterias resistentes a
los antibióticos, que la Sociedad
Americana de Enfermedades Infecciosas
ha nombrado grupo ESKAPE.

Es una sigla formada con las letras


iniciales de los nombres de seis bacterias
que ocasionan enfermedades infecciosas
graves y cuyos mecanismos de
patogenicidad y resistencia
antimicrobiana son evolutivamente muy
desarrollados, mismos a los que daremos
seguimiento en el IMSS.

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
https://aware.essentialmeds.org/list

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
PROA, Programa de optimización de
antimicrobianos.
Conjunto de medidas destinadas a fomentar el
uso responsable y racional de los
antimicrobianos, comprende la prescripción solo
en caso necesario y la elección del esquema
posológico, la dosis, la vía de administración y la
duración, de acuerdo con un diagnóstico certero
y óptimo.

Estas acciones se complementan con la


adopción de medidas preventivas destinadas a
evitar las Infecciones Asociadas a la Atención de
Salud (IAAS) y las adquiridas en la comunidad
para la Prevención y Control de las infecciones
(PCI).

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Prescripción del tratamiento
Tratamiento antibiótico

• Revisión diaria del tratamiento y


• Registro de indicación, clínica,

48 a 72 horas…
registro en notas de evolución.

Luego ajusta
paraclínica o epidemiológica.
inteligente…

✓Suspensión de la terapia.
• Registrar alergias.
Empieza

✓Cambio vía oral.


• Muestras de cultivo adecuadas ✓Simplificar tratamiento o
y registro. reducción de espectro.
• Sepsis o infección grave ✓Incrementar el espectro (Nuevos
“primera hora” cultivos)
• Tratamiento con base a guías. ✓Continuar ambulatoriamente.

British Society for Antimicrobial Chemotherapy. OPAT Good Practice Recommendations Available at: http://eopat.com/opat-standards
Modelo Maestro Institucional PCI y PROA Agosto 2022.
Líneas de acción
• Identificar los 10 padecimientos infecciosos más frecuentes en cada Servicio y
agentes causales infecciosos a través de la toma de muestras para cultivos.

• Establecer los patrones de resistencia de los agentes causales de las 10 patologías


infecciosas más frecuentemente tratadas en cada uno de los servicios en los que se
prescriban antimicrobianos.

• Determinar los esquemas terapéuticos más adecuados apegados a la AwaRE y


caracterización de los microorganismos patógenos locales para el tratamiento de
las 10 patologías infecciosas más frecuentes de cada servicio en el que se
prescriban antimicrobianos.

• Implementación y consolidación del Subcomité de antimicrobianos en el HGZ 194.

• Registrar la totalidad de resultados de cultivos de muestras y antibiogramas de las


IAAS.

• Analizar los patrones de resistencia a los antimicrobianos en la comunidad y en los


ambientes hospitalarios de los microorganismos incluidos en el grupo ESKAPE.
Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Disposiciones especificas por competencias
Médico Familiar y Médico No Familiar responsable de atención médica
deberán:
• La atención médica de los derechohabientes, contempla el conocimiento y la
aplicación de las acciones preventivas a procesos infecciosos intrahospitalarios, con
conocimiento del Lineamiento Técnico PCI y PROA.

• Adherencia a la práctica de higiene de manos establecido en el PIHMA, los


esquema de antimicrobianos recomendados por el Subcomité de antimicrobiano
de la unidad, las acciones preventivas especificados en los PAP y el reporte de los
casos de infección asociados a la atención médica en los pacientes que se
encuentran a su cargo.

• Conocer y aplicar las acciones alineadas a la estrategia bacteriemia CERO y


disminución de las NAVM, como el retiro oportuno del catéter innecesario y/o la
extubación oportuna para evitar uso prolongado del ventilador.

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
¿Qué debo saber como personal prescriptor?

Existencia del subcomité de antimicrobianos.


Encarga de la vigilancia de la prescripción y uso ¿Qué debo saber como personal prescriptor?
razonado de antimicrobianos con base en la clínica y
resultados de laboratorio Conocer que son evaluados y que se evalúa.
Dosis y vía de administración, justificación e indicación
¿Qué es el AwARE?
antibiótica, así como término del mismo, toma de
Grupo de medicamentos basado en colores (verde
cultivos oportuna, apego a guías, duración de
“acceso”, amarillo “vigilancia y rojo “reserva”) basados
tratamiento y en caso necesario interconsulta a
en su accesibilidad y potencial generación de
infectología.
resistencia.
Acudir a capacitaciones para mejora de la práctica de
Guías internas
prescripción antibiótica.
Deberán conocerlas y basar su prescripción con base a
las mismas.
Conocer y apegarse al mecanismo de restricción
antibiótica.
Prescripción del tratamiento.
Tratamiento antibiótico.
• DOCUMENTAR USO
ANTIBIÓTICO. Etiología.
Diagnóstico.

Registro de indicación.
• Justificación. Tratamiento.

• Dosis y ruta.
• Fecha de Inicio.
• Fecha tentativa de termino.
• Tomar de cultivos.

Mejores resultados.
British Society for Antimicrobial Chemotherapy. OPAT Good Practice Recommendations Available at: http://eopat.com/opat-standards
Modelo Maestro Institucional PCI y PROA Agosto 2022.
Jefe de Enfermería, Subjefe de Enfermería o Responsables:

• Difundir e implementar el presente lineamiento en el ámbito de su competencia.

• Asesorar al personal a su cargo en la gestión de recursos humanos e insumos


terapéuticos y no terapéuticos para dar cumplimiento al lineamiento.

• Supervisar e implementar los PAPs en su ámbito de responsabilidad y generar las


acciones de mejora para la prevención de IAAS.

• Elaborar y aplicar los programas de mejora que permitan controlar los riesgos de
IAAS, derivados de los riesgos de IAAS detectados en las áreas de atención en
primer, segundo y tercer nivel de atención.

• Participar activamente en el Programa Institucional de Prevención y Control de


IAAS.

• Colabora en el estudio de observación de higiene de manos y la capacitación para


el personal de salud en todos los turnos y servicios.

• Supervisar el cumplimiento por el personal de enfermería del lineamiento


Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos
Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social. (PROA).
Personal de enfermería (EE, EG, AEG):

• Ejecuta las acciones del Paquete de Acciones Preventivas en su tramo de


responsabilidad.

• Contribuir en la Implementación y vigilancia del Proceso Precauciones Estándar y


por Mecanismos de Transmisión.

• Registrar oportunamente el plan de atención de enfermería los días dispositivo


(Catéter urinario, catéter venoso periférico, central, umbilical). Ventilación
mecánica así como la identificación de signos y síntomas de IAAS.

• Notificar en forma oportuna la presunción de IAAS al Jefe de Piso para generar el


reporte correspondiente a la UVEH.

• Notificar en forma oportuna a la Enfermera Jefe de Piso o Responsable, los faltantes


de equipo y desperfectos, así como de insumos terapéuticos y no terapéuticos
necesarios para proporcionar atención de enfermería al paciente susceptible de
IAAS.

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Personal de salud en formación:

• El acceso a los campos clínicos del personal de salud en formación será acorde a lo
establecido en la normativa correspondiente emitida por la Coordinación de
Educación en Salud. El personal en formación que acceda a los campos clínicos del
Instituto deberá validar la capacitación previa en materia Prevención y Control de
IAAS (PCI; la estrategia multimodal de higiene de manos, precauciones estándar,
precauciones por mecanismos de transmisión y uso adecuado del EPP y Paquetes
de Acciones Preventivas). La validación se efectuará por la autoridad educativa que
otorga la factibilidad de uso de campo clínico.

• Las autoridades educativas responsables de los alumnos en campos clínicos deben


vigilar y verificar el cumplimiento de las acciones correspondientes en Prevención y
Control de las IASS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA) por
parte de personal de salud en formación.

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Personal de Laboratorio:

• Coordinar la realización de los estudios para la identificación bioquímica y


sensibilidad.
• Coordinar el envío de cepas para control de calidad, referencia.
• Implementación y seguimiento del sistema de riesgo biológico.
• Vigilar el cumplimiento de la NOM-007-SSA3-2011 para la organización y
funcionamiento de los laboratorios clínicos.

• Participación con el CODECIAAS en el Subcomité de antimicrobianos, en el


desarrollo de esquema empíricos de tratamiento antimicrobianos de la unidad, de
acuerdo a la flora bacteriana detectada en los cultivos, especificando su
sensibilidad y resistencia farmacológica y difundir al personal a su cargo las
recomendaciones emanadas de las reuniones del comité.

• Participación en los estudios necesarios en los brotes hospitalarios, para determinar


factores asociados a los eventos.

• Coadyuvar en la capacitación de técnicas para la toma adecuada de muestras para


cultivos, como experto temático.
Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
SUBCOMITÉ DE ANTIMICROBIANOS
Instancia encargada de la evaluación del uso razonado de antibióticos, la elaboración
de guías de recomendaciones para la prescripción, uso profiláctico y de tratamiento
de antimicrobianos y el análisis de la resistencia antimicrobiana en la Unidad..

Analizará de manera mensual los datos


microbiológicos de las muestras más
relevantes desde el punto de vista clínico y
epidemiológico: microorganismos aislados
a través de hemocultivos, aspirados
bronquiales, orina y otras muestras, así
como el perfil de sensibilidad y resistencia
de los mismos, consumo real de
antimicrobianos expresados en Dosis
Diaria Definida (DDD) y apego a la
práctica:

INICIA INTELIGENTE…y LUEGO AJUSTA

Lineamiento Técnico Prevención y Control de IAAS (PCI) y optimización del uso de Antimicrobianos (PROA). Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Análisis de consumo por porcentaje según consumo
DDD/100 camas Agosto-HGZ 194
Análisis de consumo por porcentaje según consumo
DDD/100 camas Agosto-HGZ 194
Breviario para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud 2021. IMSS.
Guía para las precauciones de aislamiento: prevención de la transmisión de agentes infecciosos en entornos de
Breviario para la Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud 2021. IMSS.
Guía para las precauciones de aislamiento: prevención de la transmisión de agentes infecciosos en entornos de
Higiene de manos, los cinco componentes de la estrategia
multimodal, los cinco momentos para la higiene de manos,
la técnica correcta de fricción de manos y lavado de manos.
Estas estrategias están direccionadas a la
atención preventiva, diagnóstica y
terapéutica, con el fin de fortalecer las
acciones encaminadas al cuidado seguro y de
calidad de los derechohabientes y usuarios.

GRACIAS!!

También podría gustarte