Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ciencias Sociales: Aurora Moral Santa-Olalla Lourdes Etxebarria Orella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

4

PRIMARIA
Ciencias Sociales
El libro Ciencias Sociales para el 4.º curso de Primaria
es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en
el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana
Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
TEXTO Y EDICIÓN
Aurora Moral Santa-Olalla
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Lourdes Etxebarria Orella
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Las actividades de este libro no deben ser realizadas


en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas
y otros recursos que se incluyen son modelos para que
el alumnado los traslade a su cuaderno.
Presentación del proyecto

Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como


la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.

Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas


y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa,
de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las
capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo xxi:

Las habilidades de comunicación La interiorización de estas estrategias y


La comunicación es uno de los ejes esenciales rutinas facilitará el control del pensamiento
del proyecto. A través de diferentes y una mayor eficacia a la hora de aplicar
programas, presentes en todas las áreas, los nuevos conocimientos. A lo largo de las
se trabajan las destrezas comunicativas: unidades se incluye una sección destinada
al entrenamiento del pensamiento, que se
– Tiempo para hablar. Comunicación oral.
destaca con un icono de color azul.
– Tiempo para leer. Competencia lectora.
– Tiempo para escribir. Comunicación La inteligencia emocional
escrita. La educación de las emociones es esencial
para la educación integral del alumnado.
Las destrezas de pensamiento Los objetivos fundamentales que se plantean
Aprender a pensar y desarrollar en Saber Hacer Contigo versan en torno
el razonamiento lógico son otros de los ejes a estos aspectos:
de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan
– La identificación de las emociones propias
aquellas estrategias y rutinas que son
y ajenas.
necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de que los – La autogestión y la regulación emocional.
alumnos y las alumnas adquieran habilidades – La expresión de las emociones.
de pensamiento de orden superior:
– Las habilidades sociales y la empatía.
– Fortalecer la comprensión y sintetizar
Un icono de color rojo enmarca
las ideas más importantes.
las actividades y propuestas encaminadas
– Retener y recordar la información. de forma específica al desarrollo
– Interrelacionar conocimientos entre sí. de la inteligencia emocional.

3
La creatividad El trabajo cooperativo
La creatividad implica tener una imaginación Con el objetivo de que las alumnas
viva, ser capaz de adaptarse a diferentes y los alumnos desarrollen su capacidad
contextos y dar respuestas originales de cooperar y sean capaces de trabajar
a situaciones o problemas inesperados. juntos para alcanzar un objetivo común,
En nuestros libros se trabajan básicamente en este proyecto se proponen actividades
estas capacidades: que requieren diferentes niveles
– La búsqueda de estrategias personales de agrupamiento:
e innovadoras. – Trabajo por parejas.
– La utilización de formas creativas – Trabajo en equipo.
de expresión. – Trabajo en grupo-clase.
Las actividades que implican poner Aquellas actividades en las que se sugiere
en juego la creatividad de manera especial trabajar por parejas o en equipo se
se identifican con un icono de color verde. identifican con distintos iconos.
Además, al finalizar cada uno de los
La autorregulación del aprendizaje
trimestres se incluye un pequeño proyecto
En Saber Hacer Contigo el alumnado denominado Cooperamos, en el que se
tiene un papel activo en el proceso ponen en juego diferentes técnicas de
de enseñanza y se promueve la reflexión aprendizaje cooperativo.
personal sobre su propio aprendizaje,
para mejorar el conocimiento de sí mismos
y detectar fortalezas y debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que han
aprendido y valoren cómo lo han hecho.

Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo


también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción
y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto
se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula,
creando un ambiente estimulante y motivador.

4
Índice

Comenzamos. Geografía............................................ 9
Unidad 1. El tiempo y el clima................................ 13
Unidad 2. Las aguas de la Tierra............................ 27
Unidad 3. Las rocas y el relieve.............................. 41
Cooperamos............................................................. 56
Minilab.................................................................... 58

Unidad 4. España y las comunidades..................... 59


Unidad 5. ¿Cuántos somos?.................................... 75
Unidad 6. Las actividades económicas
en España.............................................. 89
Cooperamos........................................................... 104
Minilab.................................................................. 106

Comenzamos. Historia........................................... 107


Unidad 7. Conocemos la Prehistoria..................... 111
Unidad 8. Descubrimos la Edad Antigua
en España............................................ 125
Cooperamos........................................................... 140
Minilab.................................................................. 142

5
Cuadro de contenidos

Unidades Información y actividades

Comenzamos. El sistema solar Los movimientos Los mapas


y la Luna de la Tierra y la orientación
Geografía

1. El tiempo y el clima ¿Cómo es La atmósfera Los mapas


la atmósfera? y el tiempo del tiempo

2. Las aguas de la Tierra La hidrosfera Las aguas marinas Los ríos


y continentales

3. Las rocas y el relieve ¿Qué hay Los minerales El relieve de España


en la superficie y las rocas
de la Tierra?

Cooperamos. 1.er trimestre Mesa rápida: Jugamos con la geografía

Minilab Construyo un modelo de un volcán

4. España y las comunidades ¿Cómo es Las instituciones Las instituciones


el territorio del municipio de Aragón
de España? y de la provincia

5. ¿Cuántos somos? ¿Cómo se estudia La natalidad ¿Por qué cambian


la población? y la mortalidad las personas de residencia?

6. Las actividades económicas Los trabajos Los trabajos del Los trabajos
del sector primario sector secundario del sector terciario
en España

Cooperamos. 2.º trimestre Cabezas juntas numeradas: Acordamos la actividad económica más respetuosa
con la naturaleza

Minilab Realizamos un circuito de educación vial

Comenzamos. Las fuentes El tiempo histórico Duración y datación


de la historia y su medida de los hechos históricos
Historia

7. Conocemos la Prehistoria La vida La vida La vida en la Edad


en el Paleolítico en el Neolítico de los Metales

8. Descubrimos la Edad ¿Qué sucedió antes La llegada ¿Dónde vivían


de los romanos? de los romanos los romanos?
Antigua en España
a Hispania

Cooperamos. 3.er trimestre Técnica 1-2-4: Decidimos un nuevo uso para un edificio del pasado

Minilab Modelo una cerámica romana

6
Información y actividades Tiempo para leer Saber hacer

¿Qué es el clima? Los climas de la Tierra Interpreto gráficos


de temperaturas
y precipitaciones

Los ríos de España Bajo el mar Realizo la maqueta


del curso de un río

Cómo son los paisajes Paisajes para recordar Reconozco las formas
del relieve en mapas

¿Cómo se gobierna España, un país Vivir en sociedad Elaboro un gráfico de


España? de la UE las instituciones de España

¿Cómo se distribuye La despoblación Analizo una pirámide


la población? de población

¿Cómo son Conocemos algunas Interpreto un mapa


los transportes empresas aragonesas de transportes
y el turismo?

Las edades
de la historia

El arte Artistas anónimos Ordeno una secuencia


de la Prehistoria de acontecimientos

¿Cómo era la vida ¡Cuántas cosas Elaboro una cronología /


cotidiana? conservamos Comparo hechos sucesivos
de los romanos! y simultáneos

7
Iconos utilizados en este libro

Las actividades en las que tendrás que trabajar junto


a un compañero o compañera están marcadas con este símbolo.

En aquellas actividades en las que aparezca este icono,


tendrás que cooperar con los demás y trabajar en equipo.

SA MIENT
EN
Este icono identifica las actividades en las que tendrás
O
P

que ejercitar de forma especial tu capacidad de reflexión


para sacar conclusiones.

AT I V I D A
RE D
C
Con las propuestas que encontrarás en la sección de creatividad
tendrás que poner en juego tu imaginación para aportar ideas
originales.

OCIONES
EM
Las actividades que aparecen señaladas con este icono
te animarán a expresar lo que sientes y a ponerte en el lugar
de los demás.

8
1 El tiempo y el clima

Tiempo para hablar


SABER
 ¿Qué haces cada día al salir de casa? ¿Observas el cielo? HACER
¿Por qué lo haces?
Interpretar
 ¿Para qué crees que es importante conocer la previsión
gráficos de
del tiempo?
temperaturas y
 ¿Qué ves en el cielo de la fotografía? precipitaciones
 Describe los fenómenos atmosféricos que observas
en la imagen. ¿Qué otros fenómenos atmosféricos conoces?

13
¿Cómo es la atmósfera?

La importancia de la
atmósfera
La atmósfera es la capa de gases que rodea
la Tierra. Los gases más abundantes son el
nitrógeno y el oxígeno. La atmósfera es muy
importante para la vida en la Tierra por varios 1
motivos.

En la atmósfera se encuentra el aire que


respiramos.

12 k
m
La atmósfera filtra los rayos del Sol perjudi-
ciales para los seres vivos.

La atmósfera regula las temperaturas de la


Tierra, evitando que sean demasiado altas
o demasiado bajas. 1. Las capas de la atmósfera.

AT I V I D A
RE
C
D OBSERVA Y DESCUBRE

• Observa la imagen de las capas de la


atmósfera. ¿En qué partes se divide? 
• ¿Cuántos kilómetros tiene la troposfera?
Cuidar el aire es cuidar la vida ¿Dónde se sitúan los satélites artificiales?
El aire de la atmósfera es necesario para ¿En qué capa se forman las nubes?
la vida. A pesar de ello, las personas lo
contaminamos, es decir, lo ensuciamos
con los humos que expulsan algunos
vehículos o las fábricas, por ejemplo.
La contaminación del aire provoca
enfermedades a las personas y
perjudica a las plantas, los animales
y los paisajes.
 Pensad en tres medidas
para cuidar el aire.
 Representadlas en un cartel.

14
1
Conocemos las capas
de la atmósfera
La atmósfera se extiende desde la super-
3
ficie de la Tierra hasta el espacio. En todos
2
esos kilómetros de altura, la atmósfera tie-
ne características diferentes.
meteoritos
En la atmósfera se distinguen varias partes
o capas: la troposfera, la estratosfera y
auroras
boreales las capas exteriores. (1)

satélites
artificiales 1 Troposfera

50 k
m 2 Estratosfera
80 k
m
500 3 Capas exteriores
km

La troposfera La estratosfera Las capas exteriores

• Es la capa más próxima • Es la capa situada sobre • Se sitúan por encima de
a la superficie de la Tierra. la troposfera. la estratosfera, más allá
• Contiene la mayor parte • En ella hay una capa de de los 50 km.
del oxígeno, un gas ozono, que protege la • Estas capas de la
necesario para la Tierra de rayos solares atmósfera no tienen
respiración. perjudiciales. apenas oxígeno.

La atmósfera es la capa de gases de la Tierra. En ella se distinguen la troposfera, la estratos-


fera y las capas exteriores.

ACTIVIDADES

1 Explica a tu pareja qué es la atmósfera y por qué es importante para la vida.

2 Escribe en tu cuaderno el nombre de cada capa de la atmósfera y explica


cómo es cada una. Puedes hacer un dibujo de la atmósfera para acompañar tu descripción.

15
La atmósfera y el tiempo

¿Qué es el tiempo atmosférico?


Un día podemos ver el cielo cubierto de nubes, pero al día si-
guiente puede estar totalmente despejado. El tiempo atmosfé-
rico es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento. Para conocer el
Al observar el aire, vemos los fenómenos atmosféricos que se tiempo atmosférico
producen en ese momento y en ese lugar en el cielo, es decir, hay que fijarse en
sabemos qué tiempo hace. las temperaturas,
el viento y las
precipitaciones.
Los fenómenos atmosféricos y el tiempo
Los fenómenos atmosféricos son los sucesos naturales que
ocurren en la troposfera, como la lluvia, el viento o las nubes.

Las temperaturas
El tiempo es frío cuando la temperatura El tiempo es cálido cuando la temperatura
del aire es baja. del aire es alta.

El viento

El viento puede ser muy Si el viento es fuerte y puede Si el viento es muy fuerte
suave y mover las hojas romper las ramas de árboles, y puede provocar daños
de los árboles. Se llama brisa. se llama vendaval. graves, se llama huracán.

16
1
Las nubes y las precipitaciones

Las nubes están formadas Las precipitaciones se


1
por gotas de agua. Tienen producen cuando las gotas
formas, colores y tamaños de agua que forman las
diferentes y se sitúan a nubes aumentan de tamaño
distinta altura en la atmósfera. y caen a la tierra. Las
Hay distintos tipos: precipitaciones pueden ser:
Los cirros no traen
1   2 • Lluvia o agua líquida. Es
lluvias. la más frecuente.
• Nieve, es decir, agua
Cuando se forman
2  
helada en forma de
cumulonimbos, llueve.
copos.
Los estratos no suelen
3  
• Granizo, que son bolas
3
traer lluvias. de hielo.

OBSERVA Y DESCUBRE

• Observa el dibujo. Escribe en tu cuaderno el nombre de cada nube, su color y su forma


o aspecto.
• ¿Qué nube es la más alta? ¿Y la más baja?

Los fenómenos atmosféricos se producen en la troposfera y nos informan del tiempo que hace
en un lugar.
D
AT I V I D A

ACTIVIDADES
Realizad un mural
sobre el tiempo y los
RE

1 Explica en tu cuaderno qué es


C

fenómenos atmosféricos el tiempo atmosférico.


 Mostrad los distintos 2 TIEMPO PARA HABLAR. Observad
fenómenos atmosféricos el cielo desde la ventana. ¿Qué
que conocéis y el tiempo fenómenos atmosféricos veis? Explicad
atmosférico que producen. cómo es la temperatura, si hay viento,
nubes...

17
Los mapas del tiempo
Los mapas del tiempo informan de los fenómenos atmosféricos
que se esperan en un futuro próximo en un territorio.
Las estaciones meteorológicas y los satélites meteorológicos Los meteorólogos
envían datos con los que se elaboran los mapas del tiempo. y las meteorólogas son
los profesionales que
Las estaciones meteorológicas elaboran la información
del tiempo atmosférico.
Las estaciones meteorológicas tienen aparatos que miden los
elementos del tiempo, es decir, el viento, la temperatura del aire
y las precipitaciones.

3
1 El pluviómetro
Acumula en su
1 4
depósito las
precipitaciones que
caen cada día. Se
3 El anemómetro
miden en litros por
metro cuadrado (l/m2). Mide la velocidad
del viento.

2 El termómetro
4 La veleta
Mide la temperatura FOTO
del aire en grados Indica la dirección
Celsius (°C). Indica si del viento: norte,
hace frío o calor. sur, este y oeste.
2

Los satélites meteorológicos


Las personas han enviado al espacio satélites artificiales para
obtener información de la Tierra y el espacio.
Los satélites meteorológicos están especializados en estudiar
el tiempo. Envían datos sobre los movimientos de las nubes, la
temperatura del agua y del aire a distintas alturas, la contamina-
ción del aire, los incendios...
Con su ayuda, las meteorólogas y los meteorólogos pueden pro-
nosticar el tiempo que hará y avisar con antelación de huracanes
o tormentas para paliar sus efectos y evitar catástrofes. 1. Satélite meteorológico Meteosat.

18
1
¿Cómo se elabora un mapa del tiempo?
Los meteorólogos y las meteorólogas utilizan la información de las estaciones y los
satélites meteorológicos para elaborar mapas del tiempo. Observa cómo lo hacen:

1 Recogida de datos 2 Análisis de los datos


Diariamente recogen los datos que Analizan en ordenadores todos esos
se obtienen de cada estación datos, junto con los que reciben de
meteorológica. los satélites.

3 Elaboración de información
Colocan símbolos en un mapa para indicar
el tiempo que hará en distintos lugares. Dan
a conocer esa información en los medios
de comunicación: televisión, prensa, internet…

Los datos de las estaciones y los satélites meteorológi-


cos se utilizan para realizar los mapas del tiempo.

ACTIVIDADES

1 Define: pluviómetro, termómetro, anemómetro, veleta.

2 TIEMPO PARA HABLAR. ¿En qué profesiones se necesita saber el pronóstico


del tiempo? Citad una de cada sector económico: primario, secundario y terciario.

19
¿Qué es el clima?
El clima es el conjunto de condiciones que tiene la atmósfera en
un lugar en cada estación del año a lo largo de mucho tiempo. OBSERVA Y DESCUBRE
Para saber cómo es el clima de un lugar tenemos que estudiar Observa el mapa de los climas
sus temperaturas y sus precipitaciones en cada estación. de España.
• ¿Qué climas hay en el norte?
¿Y en el levante?
¿Qué climas hay en España?
• ¿Qué climas se dan en tu
En España hay cuatro tipos de climas: oceánico, mediterráneo, comunidad autónoma?
que puede ser típico o de interior, subtropical y de montaña. (1) • ¿Qué clima se extiende por
Las causas que explican por qué hay climas diferentes son: la mayor parte de España?

• La influencia del mar. Las zonas costeras tienen temperatu-


ras más suaves que las de interior.
• E
 l relieve. Las zonas montañosas tienen, en general, más pre-
cipitaciones y temperaturas más bajas que las de llanura.
• L
 a distancia al ecuador. Canarias es el territorio español más
próximo al ecuador, por eso apenas hay diferencias entre sus
temperaturas y en cada estación.

1. Mapa de los climas de España.

Mar Cantábrico
N F R A N C I A
PRINCIPADO PAÍS
DE ASTURIAS CANTABRIA VASCO
O E GA L I C I A COMUNIDAD
FORAL DE ANDORRA
NAVARRA
S LA RIOJA
CATA L U Ñ A
CA S T I L L A Y L E Ó N
A R AG Ó N

COMUNIDAD
DE
A L

MADRID I L L E S BA L E A R S
O C É A N O
U G

CASTILLA-LA MANCHA COMUNITAT


A T L Á N T I C O VALENCIANA
R T

EXTREMADURA
P O

REGIÓN
DE o
MURCIA e
n
ANDALUCÍA á
r r TIPOS DE CLIMAS
e
i t Mediterráneo
O C É A N O AT L Á N T I C O e d Típico
M
CA N A R I A S a r De interior
M
Ceuta Oceánico
0 80 De montaña
Melilla
Subtropical
kilómetros MARRUECOS ARGELIA
1
Clima mediterráneo típico Clima mediterráneo Clima oceánico
 emperaturas. Los
• T de interior
 emperaturas. Son
• T
inviernos son templados,  emperaturas. En
• T suaves. Los veranos son
no suelen bajar de 10 ºC. invierno son bajas, a frescos, con unos 20 °C,
Los veranos son veces por debajo de los y los inviernos templados,
calurosos, en torno a los 0 °C. En verano son altas, en torno a los 11 °C.
25 °C, aunque se pueden más de 25 °C.
 recipitaciones. Son
• P
superar los 35 °C. • Precipitaciones. Son abundantes y regulares,
• Precipitaciones. Son escasas e irregulares. Hay porque se reparten entre
escasas e irregulares. Hay sequía en verano. todas las estaciones.
sequía en verano.

Clima subtropical Clima de montaña


 emperaturas. Son
• T  emperaturas. En
• T
suaves, con pocos invierno son bajas,
cambios entre las por debajo de los 0 °C,
estaciones. y en verano frescas,
 recipitaciones. Son
• P sobre los 20 °C.
escasas. En algunos  recipitaciones. Son
• P
lugares de las islas abundantes y en invierno
apenas llueve. suele nevar.

ACTIVIDADES
Los climas de España
1 ¿Qué causas provocan que en España
haya cuatro climas distintos?
… … … …
2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. Copia y
completa en tu cuaderno el esquema.
Después, explica cómo es cada clima. … …

21
TIEMPO PARA LEER

Los climas de la Tierra zona fría

¿Sabes que hay países en los que llueve todo z


el año? ¿Y que en otros lugares de la Tierra

on
a
lad

a
te
puede no caer una gota de lluvia en años?

p
em

m
PA

pla
at
O
UR

d
zon
Los climas del mundo se pueden

a
E

agrupar en climas cálidos, templados


y fríos: AMÉRICA

zona cálida
• Los climas cálidos están situados
ÁFRICA
en torno al ecuador. Algunos

cálida
ecu
ad
climas cálidos tienen temperaturas or OCÉANO

z on a
altas y lluvias frecuentes. En esas
zonas crecen selvas. Sin embargo,
en otros lugares, como los desiertos,

a
lad
apenas llueve. ATLÁNTICO

mp
zo
na

te
• Los climas fríos se sitúan en torno

a
t

on
em

z
ad
a los polos norte y sur. Hace mucho frío
pl

a
todo el año. Llueve poco y hay días con viento
muy fuerte. Debido a estas condiciones, apenas zona fría

hay vegetación, tan solo crece la tundra, con musgos 1. Las zonas climáticas
y líquenes. También tienen clima frío las montañas de la Tierra.
más altas de la Tierra.

• Los climas templados están situados entre los climas cálidos y los fríos
y son muy variados. Las temperaturas son templadas, pero en unos sitios llueve
mucho y en otros poco... Solo los climas templados tienen cuatro estaciones
muy marcadas. En estas zonas crecen bosques y praderas.

1 ¿De qué trata el texto? ¿Qué otro título le pondrías?


2 Escribe en tu cuaderno a qué grupo de climas
corresponde cada descripción.
a. Hace mucho frío y suele hacer viento fuerte.
b. Las temperaturas son cálidas todo el año.
c. Tienen cuatro estaciones.

3 TIEMPO PARA HABLAR. Observad la fotografía.


¿A qué clima corresponde? ¿Por qué lo pensáis?

22
SABER HACER 1
Interpreto gráficos de
temperaturas y precipitaciones
Para conocer el clima de un lugar hay que saber
qué temperaturas medias tiene en cada mes
del año y cómo se distribuyen sus precipitaciones
en ese periodo.

1 Lee los datos de las temperaturas y las precipitaciones del clima de la ciudad
de Cáceres. Responde en tu cuaderno.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperaturas (ºC) 8 9 12 14 18 23 26 26 22 17 12 9

Precipitaciones (l/m2) 54 48 36 52 50 20 6 7 30 77 89 77

• ¿Qué meses tienen las temperaturas más altas? ¿Y las precipitaciones más bajas?
¿Son los mismos meses? ¿A qué estación del año pertenecen?

2 Observa los gráficos de temperaturas y precipitaciones que se han elaborado


a partir de los datos de la tabla. Responde en tu cuaderno.
ºC litros/m2
30 90

25 75

20 60

15 45

10 30

5 15

0 0
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Meses Meses

• ¿Dónde ves más rápido los meses con menores precipitaciones, en la tabla
o en el gráfico? ¿Y los meses con la temperatura más alta?
• Di cómo son las temperaturas y las precipitaciones en cada estación.

3 TIEMPO PARA HABLAR. Repasad los climas de España e identificad el clima


932819_01_p23_h02_grafico_temperaturas
al que corresponden los datos de Cáceres. Explicad por qué.

23
COMPRUEBO MI PROGRESO

1 PALABRAS CLAVE. Contesta a estas preguntas en tu cuaderno.


• ¿En qué capa de la atmósfera hay más oxígeno?
• ¿Cuáles son los elementos del tiempo atmosférico?
• ¿Qué factores hacen que los climas de España sean diferentes?
• ¿Qué climas hay en España?

2 ESQUEMA. Copia y completa este esquema en tu cuaderno.

Los elementos del tiempo atmosférico

son

temperaturas … …

se miden con se mide con se miden con

… … …

3 Copia este dibujo en tu cuaderno


y escribe el nombre de cada capa
de la atmósfera donde corresponda. …
Después, responde:

• ¿En qué capa se desarrollan
los fenómenos atmosféricos?

• ¿Cuál tiene menos oxígeno? ¿Cuál tiene
más? ¿Para qué necesitamos el oxígeno?
• ¿Qué capa tiene gases que
nos protegen de los rayos del
Sol perjudiciales?

4 VALORES. Imagina que eres un científico


o científica que vas a dar una
conferencia sobre la contaminación del aire.
¿Qué dirías a los oyentes?

24
1
5 Dibuja una estación meteorológica con ayuda de la fotografía. Después,
elabora en tu cuaderno una ficha como estas por cada aparato.

C
A C

• Nombre: … • Nombre: …
• Sirve para: … • Sirve para: …
A
D

B D

• Nombre: … • Nombre: …
• Sirve para: … • Sirve para: …

6 VALORES. Explícale a tu pareja estos términos.

viento nubes precipitaciones temperaturas

• Ahora dibujad en vuestro cuaderno o buscad fotografías para representar estos fenómenos
atmosféricos.

7 Buscad información sobre el tiempo


atmosférico que hará en vuestra comunidad
mañana y elaborad un pronóstico
meteorológico.

• Podéis encontrar información en diversos


medios de comunicación: prensa, internet,
radio o televisión.
• Dibujad un mapa de vuestra comunidad
en una cartulina.
• Inventad símbolos para cada fenómeno
meteorológico que se prevé y situadlos
en el lugar correcto.

25
COMPRUEBO MI PROGRESO

8 TIEMPO PARA HABLAR. Observa Mar Cantábrico


FRANCIA
este mapa del tiempo. Fíjate bien Andorra
en la leyenda para responder
las cuestiones.

Océano Atlántico
Describid cómo será el tiempo
MAPA

AL
en Melilla, en las islas Canarias

PORTUG
y en las islas Baleares.
Islas
• ¿Dónde soplará suave el viento? Baleares

• ¿Dónde habrá lluvias, en el norte Mar


Mediterráneo
o en el sur de la Península? N
Islas Canarias
• Imaginad que vais a dar el tiempo Ceuta O E

en la televisión y contad al resto Melilla S


de la clase cómo será el tiempo
que muestra este mapa.
sol nubes lluvia tormenta nieve

viento viento viento


nubes y claros flojo moderado fuerte

9 TABLA. Copia en tu cuaderno esta tabla y complétala.

Climas de España

Temperaturas … … … … …

Precipitaciones … … … … …

10 CONSULTA EL ATLAS. Completad una tabla con los climas de vuestra ciudad
o comunidad autónoma.

¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.


¿Qué has aprendido sobre la atmósfera y las capas que tiene?
¿Qué aspectos te han parecido más difíciles? ¿Por qué?
¿Qué importancia crees que tiene la predicción del tiempo?
¿Qué diferencias y qué parecidos hay entre el tiempo atmosférico
y el clima?
Pon una nota a tu trabajo en esta unidad.

26

También podría gustarte