Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Transposicion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Artes Departamento de Msica y Sonologa

Bahar II
Para flauta, clarinete bajo, viola, violoncello y electrnica en tiempo real

Trabajo de Creacin Artstica para la obtencin del grado de Licenciado en Composicin Musical

Pedro lvarez Muoz

Prof. Gua: Aliosha Solovera R. y Rolando Cori T.

Santiago, Chile 2004

ndice

Texto explicativo: I. II. III. IV. V. Introduccin . 3 Material intervlico .. 4 Plan formal ... 6 Procesamiento electrnico en tiempo real 9 Bibliografa 14

Obra: -Notas sobre la ejecucin . I -Especificaciones tcnicas II -Partitura

Texto Explicativo

Introduccin

La composicin de la presente obra ha surgido a partir de varias experiencias musicales bastante diversas como son: mi larga relacin con algunas tradiciones musicales asiticas; mi experiencia en el estudio de la viola durante mi etapa de formacin en el pregrado; mis recientes experiencias en la ejecucin de la electrnica en tiempo real en obras de Tristn Murail (Santiago, 2003, junto al Ensamble Contemporneo) y Luigi Nono (Venecia, 2003, curso de interpretacin de live electronics, Conservatorio di Musica Benedetto Marcello di Venezia). En este sentido, el punto de partida del proceso compositivo se dio en la conjuncin de estas experiencias, a travs de la bsqueda en mi instrumento de ciertos intervalos provenientes de la msica clsica iran, y del diseo de esquemas de procesamiento electrnico para ampliar las posibilidades sonoras del instrumento.

Material intervlico

El rasgo ms distintivo de esta obra en cuanto a sonoridad se da en el uso de intervalos impares y sus respectivas mitades (p. ej. 3, 1.5, 5, 2.5, 7, 3.5)1. La voluntad de basar la obra en estos intervalos proviene de la fascinacin que ha producido en m la audicin, en la msica tradicional iran, de escalas en las que el segundo grado, por ejemplo, est a medio camino entre la segunda mayor y menor, siguiendo un tercer grado equivalente a la tercera menor, es decir, aproximadamente: 0, 1.5, 3. La correcta afinacin de este primer intervalo de la escala, particularmente, y en general de todos los intervalos fue motivo de gran debate entre los tericos persas de la edad de oro de esta cultura: Parece ser que los artistas persas haban mantenido -an despus de AlFarabi2- la antigua tradicin que consista en poner el trasto de la vost3 al medio, entre aquellos del re y del mi, y la vecina de la sabbba4 al medio, entre la fundamental y aquella vost, lo que sera para una, 81/68 y para la otra 162/149. Esta vost que Farabi llama vost de fors (vost persa), se acerca a la tercera menor natural 6/5 () El clebre virtuoso Mansur-Yafar,
En el presente texto representar los intervalos a travs de nmeros enteros como aproximacin a los semitonos de la escala temperada en doce sonidos iguales (p.ej. 3 = tres semitonos = tercera menor) y por extensin, nmeros decimales para divisiones del semitono (p.ej. 1.5 = tres cuartos de tono = a medio camino entre la segunda menor y la segunda mayor). No confundir con las fracciones que se encuentran en las citas, que representan los intervalos a travs de proporciones pitagricas. 2 Abul Al-Farabi: filsofo, matemtico, mdico y msico musulmn, originario de la regin de Farab, muri en Damasco en 950. Su influencia fue grandsima en los tratadistas medievales, especialmente en Ibn Sina (Avicena). 3 El tetracorde persa (base de su sistema musical, siendo la cuarta justa el intervalo ms pequeo considerado consonante por ellos) ya desde mucho antes de Farabi se constitua de las seis notas siguientes (aproximadamente y tomando el do como primer grado): motlaq = do, zaid = re bemol, sabbaba = re, vost = mi bemol, bincir = mi, khincir = fa. 4 Vecina de la sabbba = zaid (segundo grado menor de la escala).
1

apodado Zalzal, muerto un siglo y medio antes de Farabi, tuvo la osada de desembarazarse del dualismo tradicional de terceras menores y mayores () situando su vost, verdadera tercera neutra, a igual distancia del punto adoptado por los antiguos persas y la bincir, lo que hace un intervalo de 27/22. Su vecina de la sabbba se situaba a medio camino entre esta vost y la fundamental, correspondiendo a un intervalo de 54/49. 5 Este tipo de intervalos que, lejos de ser una pura especulacin terica, se encuentran hoy en da en la msica clsica iran, son en esta obra utilizados de dos maneras: -Extendidos al resto de la escala, dividiendo as la octava en ocho intervalos iguales ( 82 ) -Extendiendo el concepto de divisin a otros intervalos impares como el 5 (cuarta justa) y el 7 (quinta justa) resultando el 2.5 (a medio camino entre la segunda mayor y la tercera menor) y el 3.5 (a medio camino entre la tercera menor y la tercera mayor, que Al-Farabi llam vost-he Zalzal) respectivamente.

Barkechli, M., La musique traditionnelle de lIran (referencia bibliogrfica incompleta, la traduccin es ma), la edicin es del gobierno iran, presumiblemente anterior a la revolucin de 1979.

Plan formal

A lo largo de mis estudios de pregrado, al enfrentarme a la composicin de una nueva obra, siempre me he hallado frente a la problemtica ineludible de cunto dejar a la intuicin y cunto al clculo. En esta obra tomo una postura mucho ms libre en cuanto a forma se refiere que en las hasta ahora compuestas. Antes de comenzar el proceso mismo de escritura, he definido unos campos armnicos en oposicin y unos gestos instrumentales determinados que describen las ideas sonoras que tena (sin perjuicio de que durante el proceso fueran surgiendo otros, generalmente como extensin de los anteriores). Con la solidez de escritura que he adquirido en estos cinco aos de estudio no he necesitado crear un sistema complejo con el cual justificar el plan formal de esta obra, dejndome llevar por la intuicin a la hora de tomar las decisiones que determinaron su ordenacin. A continuacin una lista con los elementos constitutivos de la obra (la lista fue hecha a posteriori) 1. Lnea meldica rica en ornamentos. 2. Nota baja corta con reverberacin (p.ej. pizzicato en el cello o slap en el clarinete bajo. 3. Nota larga tenida (con o sin armonizacin)
6

4. Nota repetida, sea como figura escrita o como resultado de retardos con feedback en la electrnica. 5. Aceleracin/desaceleracin como figura rtmica, y por extensin, trmolo que deviene nota repetida y viceversa 6. Modulacin tmbrica, sulla tastiera/sul ponticello, en las cuerdas. La obra ha sido concebida con una factura meldica lineal que excluye los acordes como tales, los que, sin embargo, se dan ocasionalmente como resultado de la transposicin electrnica en tiempo real. Dichas lneas meldicas van a gravitar siempre en torno a ejes bastante claros (cc. 1-35 = mi; cc. 36-54 = re; cc. 65-74 = fa; cc. 85-104 = mi/sol; cc. 104-120 fa/re; cc. 121-124 = mi; cc. 126-128 = mib/solb/la/do; cc. 129137 = re) Otro aspecto a considerar en cuanto a la ordenacin del discurso musical, es la existencia de campos armnicos dominados por los intervalos descritos en el apartado anterior, a saber, campos relativos a la tercera menor (intervalos 1.5, 3), otros relativos a la cuarta justa (2.5, 5) y finalmente campos relativos a la quinta justa (3.5, 7). Estos se suceden, se superponen y se integran en diversos planos. El momento en que esto se hace ms evidente es la seccin comprendida entre los compases 47-65 en los que la nota de los pizzicati de la viola (o las notas cortas en el clarinete y violoncello a partir del comps 62) son transpuestas (por medio de la electrnica, que genera una textura de pizzicati en torno a la nota tocada),
7

sucedindose sistemticamente las transposiciones a los intervalos descritos (programa 7 = transposicin 3, 1.5, -3, -1.5; programa 8 = transposicin 5, 2.5, -5, -2.5; programa 9 = transposicin 7, 3.5, -7, -3.5) Los ornamentos (acciacatura) son considerados en esta obra no como algo accesorio, sino como elemento caracterstico que confiere mayor riqueza a la lnea meldica y, junto a los intervalos explicados anteriormente, denotan un vnculo estilstico con la msica tradicional persa. En este sentido mi propuesta es la incorporacin de estos elementos vinculantes no con un afn de bsqueda de colores exticos, sino de un natural reflejo en mi quehacer compositivo de influencias de msicas que estn siempre presentes en mi imaginario personal.

Procesamiento electrnico en tiempo real

La parte electrnica de la obra es producida ntegramente en tiempo real a partir de lo ejecutado por los instrumentistas, sometido a diversos procesos, a saber: retardos, transposiciones y reverberaciones; nada nuevo si pensamos que estos mismos procesos fueron utilizados en los aos 80 por los compositores europeos pioneros de la electrnica en tiempo real, lo que ha cambiado a lo largo de estos veinte aos es que los procesamientos que entonces requeran sofisticadas maquinarias existentes nicamente en los grandes centros de msica electrnica de Europa y manipulados solo por expertos, son hoy en da infinitamente ms accesibles con la implementacin de programas computacionales que permiten manipular el sonido digital con un control casi total. Hasta hace muy poco era imposible pensar en nuestro medio, Chile, en componer y montar una obra con este tipo de procedimientos. Todos los procesamientos electrnicos han sido implementados usando el programa P.d. (Pure data), un entorno de programacin grfica para el procesamieno de audio y grficos, de distribucin gratuita6. El uso de la electrnica en esta obra tiene un sentido de ampliacin de las posibilidades que ofrecen los instrumentos, sea para dar mayor densidad
Se ha utilizado la versin de P.d. 0.37.1. El programa, as como el manual de operacin estn disponibles en la pgina web http://www.crca.ucsd.edu/~msp/softare.html
6

a ciertos pasajes (p.ej. cc. 33-34, 74-84, 108-118), para crear texturas a partir de estmulos instrumentales individuales (p.ej. cc. 6-7, 47-65, etc.), para dar una resonancia distinta de la natural a elementos como pizzicati en las cuerdas o slaps en el clarinete, y en general, diversas conjunciones de estos procedimientos. En este sentido me he propuesto un uso bastante sutil de este recurso que creo perfectamente vlido por tratarse de medios de los que me valgo para llevar a cabo una idea artstica y no de un catlogo de efectos o demostracin (ostentacin) de recursos. Si bien no me detendr a explicar el detalle de cmo funciona cada proceso en trminos acsticos por escapar al propsito del presente trabajo, dar una breve resea de cada uno. 1. El retardo o Delay es un proceso muy simple por el cual la seal a modificar es leda con un determinado desfase de tiempo, el resultado puede ser reintroducido en la lnea de retardo generando as una retroalimentacin o feedback que producir que el sonido retardado se repita con una periodicidad definida por el tiempo de retardo (Fig.1). 2. La transposicin es lograda a travs de un esquema de retardos variables, en los que la variacin constante del tiempo de retardo produce un cambio de altura (efecto doppler) (Fig. 2).

10

Fig.1 Implementacin en P.d. de una lnea de retardo.

Fig. 2 Implementacin en P.d. de un esquema de transposicin. 11

3. La reverberacin es implementada a travs del objeto externo7 freeverb~ creado por Olaf Matthes, que es una implementacin del modelo de reverberacin de Schroeder/Moorer. Usa ocho filtros comb en paralelo y cuatro filtros allpass en serie para cada canal. La ejecucin de esta obra considera adems de los instrumentistas correspondientes y el director, uno o dos ejecutantes encargados de la parte electrnica. Esta ejecucin contempla bsicamente dos aspectos: 1. Paso de un programa a otro en el momento oportuno segn se indica en partitura; el patch8 de P.d. (Fig. 3) est configurado de tal manera que esta labor pueda ser realizada con la barra-espacio del teclado del computador. 2. Puesto que el diseo del procesamiento electrnico ha sido pensado a travs de dos canales de entrada y dos canales de salida, se hace necesario distribuir las seales captadas por cada uno de los micrfonos dinmicos situados frente a cada instrumento por medio de una consola, envindolas al computador por un canal u otro (o ninguno) segn se indica en partitura.

7 8

Objetos externos son aquellos que no estn incluidos en la distribucin oficial de P.d. Se denomina patch al documento de P.d. sobre el cual se disea el procesamiento a travs de objetos, mensajes, nmeros, comentarios, etc., y las conexiones entre ellos.

12

Fig. 3 Aspecto de la interfaz grfica que permite visualizar y controlar los parmetros de la electrnica.

13

Bibliografa

1. BARKECHLI, M. La musique traditionnelle de lIran (referencia bibliogrfica incompleta), la edicin es del gobierno iran, presumiblemente anterior a la revolucin de 1979. 2. SADEGHI, Manoochehr Improvisation in non-rhythmic solo instrumental contemporary persian art music, 1971 (referencia bibliogrfica incompleta). 3. AFNAN, Sohleil F. El pensamiento de Avicena, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1965, 386p. 4. NONO, Luigi Quando stanno morendo, Diario Polacco n.2 [partitura], Miln, Ricordi. 1 partitura; texto en italiano, alemn e ingls. [1999] 106p. 5. ARTAUD, Pierre-Yves y GEAY, Grard Fltes au prsent, Pars, Editions Jobert, 130p. (referencia bibliogrfica incompleta) 6. REHFELDT, Phillip New directions for clarinet, Redlands, University of California Press, 1992, 200p. 7. FERNNDEZ DE LA CUESTA, Ismael Historia de la msica espaola 1. Desde los orgenes hasta el Ars nova, Madrid, Alianza, 1983, 355p.
14

8. PUCKETTE, Miller et al. P.d. Documentation, disponible en el sitio internet: http://www.crca.ucsd.edu/~msp/Pd_documentation/index.htm 9. PUCKETTE, Miller Theory and technics of electronic music (Draft), University of California, San Diego, 2003, 228p. 10. BABONI-SCHILINGI, Jacopo et al. Prisma, Miln, Euresis Edizioni, 2003, 200p.

15

También podría gustarte