2448 8445 Azm 38 E3812488
2448 8445 Azm 38 E3812488
2448 8445 Azm 38 E3812488
https://doi.org/10.21829/azm.2022.3812488
Artículo original
3
MOISÉS ARMANDO LUIS-MARTÍNEZ, 2CARLOS ALFONSO
MUÑOZ-ROBLES, 4HERIBERTO MÉNDEZ C.
Del Llano, C.P. 78377, San Luis Potosí, San Luis Potosí, México.
3Facultad de Ciencias, UNAM. Av. Universidad 3000, Circuito Exterior s/n
lista de plantas huésped en el país para 116 especies de mariposas diurnas de las 179 identificadas,
con la finalidad de facilitar su asociación con la comunidad vegetal y sus interacciones. Por último,
se emiten recomendaciones para el diseño de un muestreo que permita utilizar a estas especies
bioindicadoras como objeto de estudio en proyectos de monitoreo ambiental a mediano plazo.
ABSTRACT. About 1,900 species of the superfamily Papilionoidea have been described in Mexico
(sensu lato), which includes all diurnal lepidoptera in the country (Llorente-Bousquets et al., 2014).
Diurnal butterflies are recognized as a widely studied taxon and can be used as ecological
bioindicators. This review article compiles information on this subject in Mexico, identifying 58
articles and research papers that mention indicator species, although only 16 of them use statistical
methods, mostly multivariate, to identify them as ecological bioindicators. Information on 179
bioindicator butterfly’s species was compiled in annexes, highlighting the main characteristics that
facilitate their research in the field, such as vegetation type, feeding habits, phenology, and
specialization degree. Of the 179 bioindicator species, 55 were recorded in conserved areas, 99 in
disturbed areas and 25 in both conditions, although from different studies and in different habitats.
In addition, a list of host plants in the country is annexed for 116 species of the 179 identified to
facilitate their association with the respective plant community and their interactions. Finally,
recommendations are made for a sampling design that would allow the use of these bioindicator
species as an object of study in medium-term environmental monitoring projects.
INTRODUCCIÓN
El orden Lepidoptera habita la Tierra desde hace más de 110 millones de años (Heikkila et al., 2012;
Kawahara et al., 2019) y se han descrito 157,424 especies distribuidas en 45 superfamilias (van
Nieukerken et al., 2011). Su sobrevivencia se debe a una serie de adaptaciones miméticas, sistemas
de defensa químicos y físicos, y patrones conductuales, entre otros (Badger & Kenney, 2006). Las
mariposas diurnas se agrupan en la superfamilia Papilionoidea, con 18,768 especies en el mundo
(van Nieukerken et al., 2011; Llorente-Bousquets et al., 2014), y más de 1,900 en México (Llorente-
Bousquets et al., 2014), lo que representa un poco más del 10 % de la diversidad mundial.
2
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Las especies bioindicadoras son aquellas que pueden usarse como estimadoras del estatus
de otras especies o condiciones ambientales de interés que resultan difíciles, inconvenientes o
costosas para medir directamente (González & Vallarino, 2014). Para McGeoch (2007), la esencia
de la bioindicación es la predictibilidad de la relación entre una especie bioindicadora y el
parámetro ambiental de interés. Heink y Kowarik (2010) sugieren que ante la ambigüedad del
término “bioindicador” es preciso especificarlo en los estudios respectivos y propone la utilización
de la clasificación de McGeoch (2007), la cual ocupa tres categorías de bioindicadores:
ambientales, ecológicos y de biodiversidad (McGeoch, 2007; Holt & Miller, 2011). Cada una de
estas categorías tiene su objetivo de indicación y varían en la precisión con la que pueden ser
cuantificadas, así como su grado de predictibilidad.
Los bioindicadores de diversidad son especies o un grupo funcional cuya variación refleja
la diversidad (riqueza) de otros taxones en determinado hábitat o conjunto de hábitats (McGeoch,
2007; Pozo et al., 2014). A esta clasificación pertenecen las especies que tienen relaciones muy
estrechas con otras, ya sean vegetales o animales; por ejemplo, la existente entre algunas
mariposas riodínidas y licénidas que están asociadas con hormigas para su desarrollo larval
(Flores-Contreras & Luna-Reyes, 2017; Arellano-Covarrubias et al., 2018). En México, dos estudios
señalan especies bioindicadoras de diversidad, uno que determina especies indicadoras del tipo
de vegetación selva alta subperennifolia húmeda en la península de Yucatán (Maya-Martínez et
al., 2005), y otro que identifica 218 especies indicadoras de selvas altas perennifolias y
subperennifolias en la provincia biogeográfica del Golfo de México (Flores-Contreras & Luna-
Reyes, 2017).
Las bioindicadoras ecológicas son especies o poblaciones cuya presencia o ausencia refleja
los efectos de una alteración del hábitat y sus correspondientes estados sucesionales, problemas
derivados de su fragmentación, afectaciones por el cambio climático, o cambios de la biota
asociada a una comunidad o a un ecosistema. Su presencia se relaciona con aspectos de grados
de conservación biológica (McGeoch, 2007). En este sentido, varias investigaciones relacionan la
estructura y composición de las mariposas con la diversidad existente en el resto de la comunidad
y el estado de conservación del ecosistema (Andrade, 1998; Brown & Freitas, 2000; Fraija &
Fajardo, 2006; Molina-Martínez & León-Cortés, 2006; Sant’Anna et al., 2014; Meléndez-Jaramillo,
2017).
3
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
Diversos autores (Brown, 1991; Andrade, 1998; Holt & Miller, 2011; Sánchez, 2012; Pozo et
al., 2014) han descrito las características que deben cumplir las especies bioindicadoras de acuerdo
con el ámbito y la finalidad con que se pretendan utilizar. Así, las especies bioindicadoras más
adecuadas para cualquier categoría son las que cumplan con la mayoría de los siguientes criterios:
a) individuos fácilmente observables y reconocibles, manipulables en campo y en laboratorio; b)
biología e historia natural conocida; c) taxonomía estable y bien conocida; d) distribución
geográfica amplia; e) ecológicamente bien diversificados; f) patrón de riqueza fuertemente
correlacionado con otros taxones, animales o vegetales; g) sensibilidad alta y fidelidad ecológica;
h) abundantes, no furtivas, fáciles de encontrar en campo; i) con ciclos de vida cortos, entre otros.
Algunas especies como Danaus plexxipus plexxipus (Linnaeus, 1758), pueden cumplir con
todos estos criterios; sin embargo, la alteración natural como artificial del hábitat provoca
diferentes respuestas en dependencia de las características particulares de cada especie, desde su
tamaño, capacidad de dispersión, historia de vida, fenología, el tamaño de la población, ciclos de
vida, hábitos alimentarios, entre otras (Andrade, 1998; Orozco, 2006; Pozo & Galindo-Leal, 2006;
Bouyer et al., 2007; McGeoch, 2007; Balam-Ballote & León-Cortés, 2010).
El objetivo de este artículo es establecer el estado del arte sobre las mariposas como
bioindicadoras ecológicas en México y responder las siguientes preguntas: ¿Cuántas publicaciones
abordan el tema de mariposas como bioindicadoras ecológicas en México? ¿Cuáles son las
especies identificadas como bioindicadoras ecológicas y en respuesta a que estado de
conservación? ¿Qué métodos estadísticos fueron utilizados para establecer la relación entre la
especie bioindicadora y el estado de conservación de un área? ¿Cuáles son los aportes
bibliográficos que permiten identificar en campo a las especies bioindicadoras de México? y
¿Cómo contribuiría esta información para el diseño de un monitoreo ambiental eficiente? Para
lograrlo se revisó la bibliografía disponible y se subdividió en temas de interés. Finalmente se
destacan los vacíos de información y se sugieren recomendaciones para estudios posteriores y el
uso prudente del concepto de bioindicador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda de información enfocada principalmente a las especies de mariposas
como bioindicadoras en México, Latinoamérica y en el mundo. Se comenzó con el análisis y
revisión de artículos referentes a especies bioindicadoras en México, para ello fueron muy útiles
las revisiones bibliográficas de tres documentos compilatorios para este país (Gutiérrez, 2002;
Warren, 2005; Vargas-Fernández et al., 2016) y para la zona neotropical (Lamas, 2008; 2021). Para
4
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
RESULTADOS
Se revisaron 219 documentos, 58 estudios mencionan mariposas indicadoras de hábitat y de
alteraciones del ambiente en México; de ellos 37 son empíricos, ya que infieren la indicación con
base en los resultados de la presencia o ausencia de las especies encontradas, sin un análisis
estadístico que relacione las características ambientales con las especies identificadas como
indicadoras. Los otros 21 estudios sustentan sus propuestas con base en análisis estadísticos, en
su mayoría multivariables. De estos últimos, solo uno se desarrolló con enfoque de indicadoras
ambientales relacionando mariposas con el gradiente de contaminación en áreas urbanas y
suburbanas (Meléndez-Jaramillo et al., 2021), cuatro son estudios con enfoque de indicadoras de
diversidad; los dos primeros identifican especies exclusivas de selvas altas y medianas perennifolias
y subperennifolias del Golfo de México y la península de Yucatán (Maya-Martínez et al., 2005;
Flores-Contreras & Luna-Reyes, 2017); el tercero relaciona especies indicadoras y su fenología con
cambios climáticos (Pozo et al., 2008), y el cuarto identifica especies indicadoras de cambios en
los gradientes altitudinales desde el matorral submontano y bosque de encino hasta el bosque
mesófilo de montaña (Meléndez-Jaramillo et al., 2019). Los 16 estudios restantes tienen enfoque
de bioindicadoras ecológicas, realizados en su mayoría en el sur de México donde destacan los
5
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
6
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Figura 2. Especies de mariposas mencionadas con mayor frecuencia en la literatura y porcentajes por
familia de mariposas bioindicadoras (área roja= de disturbio; área verde= de conservación).
7
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
Identificar una especie en ambas condiciones sugiere que, aunque puede ser bioindicadora
de buen estado de conservación para un hábitat en particular, no la excluye de encontrarse en
otro tipo de hábitat con disturbio, siempre que comparta algunas variables ambientales parecidas
a las del hábitat conservado o viceversa, como pueden ser condiciones climáticas similares
(temperatura y humedad), presencia de plantas huésped, y cercanía a las islas o remanentes de
hábitat conservado o de disturbio. Por lo tanto, para seleccionar mariposas bioindicadoras, lo
primero es reconocer en cuál hábitat o tipos de vegetación fueron identificadas como tales (Fig.
3) y a partir de ahí, considerar aquellas encontradas en áreas similares a las de interés.
Figura 3. Riqueza de especies bioindicadoras ecológicas registradas por tipo de hábitat en México. ASUB=
Área suburbana, AURB= Área urbana, BMM= Bosque mesófilo de montaña, BPE= Bosque de pino encino,
HUM= Humedal, HUM URB= Humedal urbano, PAS= Pastizal, RIP= Vegetación riparia, SAMP= Selvas altas
y medianas perennifolias, SBC= Selva baja caducifolia, SBEC= Selva baja espinosa caducifolia, SBSC= Selva
baja subcaducifolia, SBSC-VS= Selva baja subcaducifolia vegetación secundaria, SMSP= Selva mediana
subperennifolia, SM-VS= Selva mediana vegetación secundaria, VS= Vegetación sabanoide.
8
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Las mariposas bioindicadoras de disturbio son las que predominan en casi todos los tipos
de vegetación y hábitats; áreas urbanas, pastizales, vegetación sabanoide y secundaria solo
registran de disturbio (Fig. 3). Para el bosque de pino-encino (Rzedowski, 2006) sólo hay registro
de cuatro especies indicadoras de áreas conservadas, Pterourus pilumnus (Boisduval,1836),
Electrostrymon guzanta (Schaus, 1902), Anaea troglodyta aidea (Guérin-Méneville, [1844]) y
Phyciodes graphica graphica (R. Felder, 1869). Para humedales, bosque mesófilo (Rzedowski, 2006)
y el resto de los tipos de selvas (Miranda & Hernández, 1963) se registraron mariposas indicadoras
de conservación, de disturbio o en ambas categorías (Anexo 1).
Tanto el tipo de vegetación como los hábitats en los que ocurren son el componente
principal e indicador de las especies bioindicadoras que se pueden encontrar en un ecosistema;
sin embargo, existen factores ecológicos, climáticos y temporales ajenos a las especies (como
fenómenos meteorológicos, la estación seca o de lluvias) que determinan su presencia. Otras
características fundamentales propias de cada especie son el voltinismo, grado de especialización
y presencia de plantas huésped.
9
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
Por último, una característica que se es de gran utilidad conocer en las especies
bioindicadoras es su tipo de alimentación en estadio imago, ya que permite determinar la técnica
de recolecta y muestreo. De las 179 especies citadas en el Anexo 1, 77 son nectarívoras, 51
acimófagas y 16 fueron reportadas para ambos hábitos (Fig. 4). Las técnicas de recolecta están
directamente vinculadas con los hábitos alimentarios y con el gradiente altitudinal del sitio de
muestreo. De esta forma, si el estudio se realiza en una elevación menor a 1,500 m en ambientes
tropicales, lo ideal es la combinación de la red entomológica para especies nectarívoras y las
trampas Van Someren-Rydon para especies acimófagas. Además de la red entomológica, es
necesario desarrollar métodos que permitan el muestreo en el dosel, ya que existen
predominancias para este estrato en este tipo de hábitats, especialmente mariposas riodínidas. Al
incrementar la elevación, prevalecen los subtipos templados en los sitios de muestreo; en ellos, el
uso de las trampas pierde relevancia (Vargas-Fernández et al., 1992; 1999; DeVries & Walla, 2001;
Pozo et al., 2005; Arellano-Covarrubias et al., 2018). En la figura 5, se presenta una propuesta para
el muestreo de la fauna, poniendo más énfasis en el registro y estudio de las especies
bioindicadoras y las técnicas adecuadas en las diferentes condiciones ambientales y sus pisos
altitudinales.
Figura 4. Porcentajes del registro del tipo de alimentación reportada para mariposas en sus estadios larval
e imago.
10
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Se debe mencionar que el término “especies indicadoras” ha sido utilizado desde antes del
auge de los análisis multivariados, aunque de manera empírica, señalando especies exclusivas a
un tipo de vegetación o condición del hábitat. Este conocimiento es un importante antecedente
en este campo de investigación. Los 37 estudios empíricos con base en observaciones de
presencia/ausencia, sin relacionarlas con parámetros ambientales a través de un análisis
estadístico se realizaron en los estados de: Baja California (Brown et al., 1992), Campeche (Pozo &
Galindo-Leal 2000; Pozo et al., 2003), Chiapas (Marín et al., 2009; De la Maza, 2010; De la Maza &
De la Maza, 2015), Ciudad de México (Luis-Martínez & Llorente-Bousquets, 1990; Guzmán, 2014),
Coahuila (Hernández-Jerónimo et al., 2019), Estado de México (Hernández-Mejía et al., 2008;
Hernández-Mejía, 2009; Sánchez-Jasso et al., 2019), Guerrero (Vargas-Fernández et al., 1992;
Sánchez, 2012; Figueroa-Fernández et al., 2014), Hidalgo (Pérez, 2017; Martínez-Sánchez et al.,
2020), Jalisco (Vargas-Fernández et al., 1999), Morelos (De la Maza, 1975; Luna-Reyes et al., 2010,
2012; Legal et al., 2017; De la Maza & De la Maza, 2021b), Oaxaca (Arellano-Covarrubias et al.,
2018; Luis-Martínez et al., 2020), Puebla (Barranco, 2016; De la Maza, 2021), Querétaro (Ramírez-
Segura & Wallace-Jones, 2017), Quintana Roo (De la Maza & Soberón, 1998; León-Cortés et al.,
2003), San Luis Potosí (De la Maza, 1988; De la Maza & White, 1990; Hernández, 2019), Sinaloa
(Cárdenas-Lugo et al., 2015), Tabasco (Dénommée, 2010; González-Valdivia et al., 2011a) y
Veracruz (Ross, 1967).
Figura 5. Secuencia sugerida para trabajar con el catálogo de mariposas bioindicadoras del Anexo 1.
11
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
12
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
DISCUSIÓN
Mariposas bioindicadoras en México
La bibliografía sobre mariposas en México es amplia, solo hasta el año 2014, había
aproximadamente 2,300 artículos y otros tipos de documentos, como tesis y reportes (Gutiérrez,
2002; Lamas, 2008; Pozo et al., 2014). Para este artículo de revisión se compiló la mayor cantidad
de información disponible acerca de mariposas bioindicadoras con un enfoque ecológico, así
como acerca de sus hábitos alimentarios y aspectos ecológicos y fenológicos, ya que de acuerdo
con los criterios de selección para especies bioindicadoras, es indispensable el conocimiento que
permita establecer claramente cuáles son sus relaciones ecológicas con los demás elementos del
ecosistema que habitan (Paoletti, 1999). Sin embargo, tal como se menciona en los resultados,
faltan estudios rigurosos, ya que la mayoría (63.8 %) son empíricos, y en muchos casos la definición
de especies indicadoras fue circunstancial y no era el objetivo principal del estudio. Las zonas
áridas y semiáridas del país son las que más carecen de estudios lepidoptero-faunísticos,
especialmente con enfoque de bioindicadoras.
En cuanto a los estudios que sí tenían como objetivo identificar especies bioindicadoras, la
mayoría utilizó el ACC, el cual se considera una variación del análisis de componente principales
(PCA) y es uno de los primeros análisis multivariados utilizados en ecología. La desventaja del uso
de PCA es que responde mejor a las relaciones lineales entre variables, pero en los ecosistemas
hay muchas variables que se interconectan, que son discontinuas, no normales y que tienen
influencia en el desarrollo de los seres vivos, por lo que los análisis NMDS, se consideran más
adecuados en los estudios de ecología de comunidades (McCune & Grace, 2002). Sin embargo,
de los análisis estadísticos registrados, el único que tiene por objeto central identificar especies
indicadoras es el IndVal propuesto por Dufrene y Legendre (1997), y que de acuerdo con McGeoch
(2007), identifica especies “especializadas” con alta especificidad y fidelidad a una circunstancia o
condición; o a especies “generalistas” que abarcan una mayor gama de estadios ecológicos y
tienen un nivel intermedio de especificidad (McGeoch, 2007). La finalidad del IndVal, es calcular el
valor de asociación de cada especie con un tipo de hábitat particular; cuatro estudios en México
lo utilizan y consideran el criterio de grado de conservación para relacionarlas (González-Valdivia
et al., 2011b; Meléndez-Jaramillo et al., 2018; 2019; Whitworth et al., 2018; León-Cortés et al., 2019;
Sharma et al., 2020; Rodríguez, 2021).
13
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
14
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
eficientes. El hábito hidrófilo es una conducta que se da principalmente en machos que requieren
alcanzar la madurez sexual (Vásquez et al., 2017), y se presenta tanto en especies nectarívoras
como acimófagas. Las especies acimófagas pertenecen a la familia Nymphalidae: subfamilias
Satyrinae, Biblidinae, Charaxinae y algunas especies de Nymphalinae (Shapiro, 1974; Vargas-
Fernández et al., 1992; Sirua, 2006; Freitas et al., 2014; Martínez-Noble et al., 2015). Este gremio,
otorga una ventaja para su estudio, pues al recolectarse con la técnica de la trampa Van Someren-
Rydon con base en frutos fermentados, son fácil de censar. La estandarización del uso de esta
técnica disminuye el sesgo atribuible al recolector y su pericia con el uso de la red entomológica,
y garantiza la representación de su riqueza y abundancia de los especímenes obtenidos. En
México, esta técnica de trampeo ha reportado mayor eficiencia en el bosque tropical
subcaducifolio y disminuye conforme al ascenso altitudinal, principalmente hacia los tipos de
vegetación templados, en parte debido a una mayor presencia de especies nectarívoras que
acimófagas (Shapiro, 1974; Vargas-Fernández et al., 1992).
Más del 50 % de las especies bioindicadoras presentan hábitos acimófagos que facilita su
uso en un monitoreo biológico. En el 20 % de las especies que no se observó de manera explícita
su tipo de alimentación; algunas generalidades muestran que las familias Hesperiidae, Lycaenidae,
Papilionidae, Pieridae, Riodinidae y un 50 % de las especies de Nymphalidae son nectarívoras
(Vargas-Fernández et al., 1992; Freitas et al., 2014). La mayoría de las especies que viven en hábitats
templados y de alta montaña son nectarívoras, y el hábito acimófago es típico en mariposas de
hábitats tropicales y subtropicales, como sucede del 50 al 75 % de las especies tropicales de
Nymphalidae (Hernández-Mejía et al., 2008; Hernández-Mejía, 2009; Freitas et al., 2014; Martínez-
Noble et al., 2015).
15
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
previo (tipo a posteriori), se sugiere que los sitios de muestreo se definan mediante el método de
búsqueda dirigida, con el cual los transectos o puntos de muestreo se deberán establecer donde
esté la mayor cantidad de plantas en floración, claros con suficiente radiación solar y fuentes
naturales o artificiales de humedad. Diversos estudios coinciden en dos épocas para la mejor
recolecta de mariposas: a) al final de la época seca y b) al final del periodo de lluvias, lo cual ocurre
para la mayor parte de México en los meses de abril-mayo en la época seca, y a los meses de
septiembre-noviembre para la época húmeda (Balcázar, 1993; Vargas-Fernández et al., 1999; Pozo
et al., 2005; Lourenço et al., 2020), debido a que la mayoría de las especies univoltinas emergen
uniéndose a las multivoltinas, generando un aumento de riqueza en la temporada, aunado a una
mayor floración (Luis-Martínez & Llorente-Bosuquets, 1990; Vargas-Fernández et al., 1992).
Un muestreo adicional en las semanas más húmedas permitirá identificar los picos
poblacionales de determinadas especies de una comunidad. En los estudios sobre riqueza de
mariposas se estima que un 20-30 % corresponde a especies con registro único o especies raras,
con cinco o menos ejemplares (Pozo & Galindo-Leal, 2006; Pozo et al., 2008), las cuales son
omitidas en los análisis estadísticos para la identificación de especies bioindicadoras, debido a su
alta probabilidad de variación mensual o anual; aunque sí son consideradas para los cálculos de
índices de diversidad generales (Lang & Bühler, 2012). Los registros históricos permiten identificar
patrones anómalos, como ausencias, explosiones de poblaciones o presencias intermitentes
anuales (Nowicki et al., 2008; Dennis et al., 2013; De la Maza, 2021b), derivados de algún fenómeno
natural o disturbio atribuible al cambio climático o al cambio de uso de suelo; aunque en muchos
casos, estas variaciones poblacionales suceden por razones aún desconocidas (Lang & Bühler,
2012). Por lo tanto, es recomendable realizar estudios de especies bioindicadoras de mediano y/o
largo plazo (Grøtan et al., 2012), para lo que es recomendable optimizar los recursos económicos
y al menos realizar tres muestreos anuales (Graça et al., 2017).
Los estudios de Brown (1991), Sant’Anna et al. (2014) y Lourenço et al. (2019) demuestran
que las comunidades de mariposas varían gradualmente conforme se amplía el ecotono, y su
respuesta es diferente si el cambio de estructura de la vegetación es por causas naturales o
antropógenas. El cambio en la composición de la comunidad de mariposas no es estricto con los
16
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Pozo et al. (2014) proponen una metodología para realizar un monitoreo con mariposas
bioindicadoras donde se detalla el proceso de selección para este grupo, así como métodos
estadísticos para el análisis de los resultados; sin embargo, no profundiza en la necesidad de
determinar el grado de disturbio, lo cual es necesario si se desea que la información resultante sea
replicable y se pueda utilizar en otras condiciones ambientales similares en cualquier otro sitio.
Por el contrario, una especie especialista o estenotópica tiene una amplitud limitada en los
factores ambientales en los que vive, como una dieta especializada en su estado larval, o son
generalmente univoltinas, con densidades de población bajas y una distribución geográfica
reducida. Suelen ser especies de localización difícil y extremadamente sensibles a los cambios
ambientales, lo que las hace muy vulnerables a la extinción (Kitahara & Fujii, 2005). Sin embargo,
en los resultados se encontró que un 64 % de las especies especialistas identificadas eran
bioindicadoras de áreas con disturbio, y solo un 25 % de ambientes conservados.
17
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
Por otro lado, algunas mariposas suelen tener distribución amplia e inclusive ser
migratorias, esto hace factible que en hábitats conservados se encuentren individuos
característicos de áreas con disturbio, o viceversa, siendo esta una de las razones de la importancia
de hacer muestreos anuales y descartar con certeza a las especies migratorias que podrían haberse
presentado de manera esporádica o circunstancial en determinado año. Los muestreos anuales
también permiten robustecer los índices de bioindicación como el IndVal, y así establecer una
hipótesis de bioindicación a mediano o largo plazo.
18
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
CONCLUSIONES
A pesar de que México contiene aproximadamente el 10 % de la riqueza de Papilionoidea (sensu
lato) del mundo, son pocos los trabajos en los que se han citado o utilizado sus especies como
bioindicadores del estado de conservación de un ambiente, y en general, existe una carencia de
investigaciones sobre lepidopterofauna con este enfoque, especialmente en las regiones áridas y
semiáridas del país, las cuales se destacan por sus endemismos.
AGRADECIMIENTOS. Agradecemos a la Dra. María del Carmen Pozo por sus comentarios y
sugerencias que permitieron mejorar este manuscrito. Al CONACYT por la beca doctoral (no.
774086) brindada para la elaboración de este artículo. Así como a los revisores anónimos de la
revista AZM, ya que la realización de su cuidadosa tarea mejoró sustancialmente este texto.
19
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
LITERATURA CITADA
Abrol, D. P. (2012) Pollinators as bioindicators of ecosystem functioning. Pp. 509–544. En:
Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production. Springer,
Dordrecht.
https://doi.org/10.1007/978-94-007-1942-2_16
Andrade, C. M. G. (1998) Utilización de las mariposas como bioindicadoras del tipo de hábitat y
su biodiversidad. Revista Académica Colombiana Ciencias, 22 (84) 407–421. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/265594873 (consultado 18 enero 2021).
Arellano-Covarrubias, A., Llorente-Bousquets, J., Luis-Martínez, A. (2018) Distribución y
fenología de la familia Riodinidae (Lepidoptera: Papilionoidea) en el bosque tropical
subcaducifolio de Oaxaca, México. Revista de Biología Tropical, 66 (2), 503–558.
https://doi.org/10.15517/rbt.v66i2.33378
Badger, D., Kenney, B. (2006) Butterflies. Crestline press. New York, USA, 160 pp.
Balam-Ballote, Y. R., León-Cortés, J. L. (2010) Forest management and biodiversity: A study of
an indicator insect group in Southern Mexico. Interciencia, 35 (7), 526–533. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33914381010 (consultado 07 diciembre 2020).
Balcázar, L. M. A. (1993) Butterflies of Pedernales, Michoacán, Mexico, with notes on seasonality
and faunistic affinities (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperioidea). Tropical Lepidoptera
Research, 4 (2), 93–105. Disponible en: https://journals.flvc.org/troplep/article/view/89924
(consultado 7 enero 2021).
Barranco, L. M. N. (2016) Factores que influyen en la diversidad y distribución de lepidópteros en
el parque estatal Flor del bosque, Puebla, México. Tesis de Doctorado. IPICYT. San Luis
Potosí. Disponible en: http://ipicyt.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1010/1793
(consultado 17 junio 2021).
Beccaloni, G. W., Viloria, Á. L., Hall, S. K., Robinson, G. S. (2008) Catalogue of the hostplants of
the Neotropical butterflies/Catálogo de las plantas huésped de las mariposas neotropicales
(S.E.A, N. H. Museum, and IVIC (Eds.); 1a. Edición. Gorfi, S.A. Zaragoza, España, 536 pp.
Bobo, K. S., Waltert, M., Fermon, H., Njokagbor, J., Mühlenberg, M. (2006) From forest to
farmland: Butterfly diversity and habitat associations along a gradient of forest conversion
in Southwestern Cameroon. Journal of Insect Conservation, 10 (1), 29–42.
https://doi.org/10.1007/s10841-005-8564-x
Bouyer, J., Sana, Y., Samandoulgou, Y., Cesar, J., Guerrini, L., Kabore-Zoungrana, C., Dulieu,
D. (2007) Identification of ecological indicators for monitoring ecosystem health in the
trans-boundary W Regional Park: A pilot study. Biological Conservation, 138 (1–2), 73–88.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.04.001
Braak, N., Neve, R., Jones, A. K., Gibbs, M., Breuker, C. J. (2018) The effects of insecticides on
butterflies – A review. Environmental Pollution, 242, 507–518.
https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.06.100
Brito, M. M., Ribeiro, D. B., Raniero, M., Hasui, É., Ramos, F. N., Arab, A. (2014) Functional
composition and phenology of fruit-feeding butterflies in a fragmented landscape:
Variation of seasonality between habitat specialists. Journal of Insect Conservation, 18 (4),
547–560.
https://doi.org/10.1007/s10841-014-9650-8
20
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Brown, J. W., Faulkner, D. K., Real, H. G. (1992) Butterflies of Baja California: faunal survey,
natural history, conservation biology. Lepidoptera Research Foundation, California, USA,
129 pp.
Brown, K. S., Freitas, A. V. L. (2000) Atlantic Forest Butterflies: Indicators for Landscape
Conservation. Biotropica, 32 (4b), 934–956.
https://dx.doi.org/10.1111/j.1744-7429.2000.tb00631.x
Brown, J. K. S. (1991) Conservation of neotropical Environments: Insects as indicators. Pp. 350–
401. En: N. M. Collins, J. A. Thomas (Eds.). The Conservation of insects and their habitats.
Academic Press Limited, London.
Bryant, S. R., Thomas, C. D., Bale, J. S. (2002) The influence of thermal ecology on the distribution
of three nymphalid butterflies. Journal of Applied Ecology, 39 (1), 43–5.
https://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2664.2002.00688.x
Cárdenas-Lugo, C. P., León-Cortés, J. L., Angulo-Audeves, J. T. (2015) Diversidad, distribución
y abundancia de mariposas en hábitats costeros de Sinaloa, México (Insecta: Lepidoptera).
SHILAP Revista de Lepidopterología, 43 (169), 15–26. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45538652002 (consultado 27 abril 2021).
Cavanzón-Medrano, L. E., Machkour-M’Rabet, S., Chablé-Iuit, L. R., Pozo, C., Hénaut, Y.,
Legal, L. (2018) Effect of climatic conditions and land cover on genetic structure and
diversity of Eunica tatila (Lepidoptera) in the Yucatan Peninsula, Mexico. Diversity, 10 (79),
1–18.
https://doi.org/10.1023/A:1023039921916
Cleary, D. F. R. (2009) Assessing the use of butterflies as indicators of logging in Borneo at three
taxonomic levels. Journal of Economic Entomology, 97 (2), 429–435.
https://doi.org/10.1603/0022-0493-97.2.429
Comay, O., ben Yehuda, O., Benyamini, D., Schwartz-Tzachor, R., Pe’er, I., Melochna, T.,
Pe’er, G. (2020) Analysis of monitoring data where butterflies fly year-round. Ecological
Applications, 30 (8), 1–17.
https://doi.org/10.1002/eap.2196
Corke, D. (1999) Are honeydew/sap-feeding butterflies (Lepidoptera: Rhopalocera) affected by
particulate air-pollution? Journal of Insect Conservation, 3 (1), 5–14.
https://doi.org/10.1023/A:1009670404398
Costa, J. T., Pierce, N. E. (1997) Social evolution in the Lepidoptera: ecological context and
communication in larval societies. Pp. 407–442. En: J. C. Choe, B. J. Crespi (Eds.). The
evolution of social behavior in insects and arachnids. Cambridge University Press. United
Kingdom.
De la Maza, E. J., De la Maza, E. R. (2015) La fauna de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del
río Lacantún. Pp. 187–191. En: J. Carabias, J. de la Maza, R. Cadena (Coords.). Conservación
y desarrollo sustentable en la Selva Lacandona, 25 años de actividades y experiencias. Natura
y Ecosistemas mexicanos A.C., México, D.F.
De la Maza, E. R. (1975) Notas sobre los lepidópteros de Rancho Viejo y Tepoztlán, Morelos,
México. Primera parte: Papilionoidea. Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología,
1 (2), 42–61.
De la Maza, E. R. (1988) Notas sobre los Rhopalocera de la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí,
México (Lepidoptera). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 11 (2), 33–59.
21
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
De la Maza, E. R. (2010) Lepidópteros diurnos. Pp. 179–194. En: G. Ceballos, L. Martínez, A. García,
E. Espinoza, J. Bezaury, R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la
conservación de las Selvas Secas del Pacífico de México. EcoCiencia A.C., CONANP, Fondo
de Cultura Económica, CONABIO, Telmex y Telcel, México, D.F.
De la Maza, E. R. (2021) Lepidópteros diurnos del área destinada voluntariamente a la
conservación (ADVC) Kolijke, Zihuatéutla, Puebla, México. Publicaciones especiales Sociedad
Mexicana de Lepidopterología, (3), 78 pp.
De la Maza, E. R., De la Maza E. J. (2021a) Identificación de Dircenna klugii (Geyer, [1837]) y
descripción de dos nuevas especies del neotrópico septentrional (Nymphalidae, Danainae,
Ithomiini). Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología (Nueva Serie), 8 (2), 36–60.
De la Maza, E. R., De la Maza, E. J. (2021b) Las mariposas diurnas de la vertiente norte del cerro
frío en Tilzapotla, Morelos, México y su fenómeno de estivación (Lepidoptera-
Papilionoidea y Hesperioidea). Publicaciones especiales Sociedad Mexicana de
Lepidopterología (Nueva Serie), (5), 3–52.
De la Maza, E. R., Soberón, J. (1998) Morphological grouping of Mexican butterflies in relation
to habitat association. Biodiversity and Conservation, 7 (7), 927–944.
https://doi.org/10.1023/A:1008877304630
De la Maza, E. R., White L. A. (1990) Rhopalocera de la huasteca potosina, su distribución,
composición, origen y evolución. Revista de la Sociedad Mexicana de Lepidopterología, 13
(2), 31–89.
Dennis, E. B., Freeman, S. N., Brereton, T., Roy, D. B. (2013) Indexing butterfly abundance whilst
accounting for missing counts and variability in seasonal pattern. Methods in Ecology and
Evolution, 4 (7), 637–645.
https://doi.org/10.1111/2041-210X.12053
Dennis, E. B., Brereton, T. M., Morgan, B. J. T., Fox, R., Shortall, C. R., Prescott, T., Foster, S.
(2019) Trends and indicators for quantifying moth abundance and occupancy in Scotland.
Journal of Insect Conservation, 23, 369–380.
https://doi.org/10.1007/s10841-019-00135-z
Dénommée, P. L. (2010) La cría de mariposas diurnas y su gestión para la producción de artesanías
en la comunidad «Niños Héroes de Chapultepec» Tenosique, estado de Tabasco, México.
Tesis de Maestría. Faculté Des Sciences Université De Sherbrooke, Quebec, Canadá.
DeVries, P. J., Walla, T. R. (2001) Species diversity and community structure in neotropical fruit-
feeding butterflies. Biological Journal of the Linnean Society, 74 (1), 1–15.
https://doi.org/10.1006/bijl.2001.0571
Dufrene, M., Legendre P. (1997) Species assemblages and indicator species: the need for a
flexible asymmetrical approach. Ecological Monographs, 67 (3), 345–366.
https://dx.doi.org/10.2307/2963459
Erhardt, A. (1985) Diurnal Lepidoptera: sensitive indicators of cultivated and abandoned
grassland. Journal of Applied Ecology, 22 (3), 849–861.
https://doi.org/10.2307/2403234
Figueroa-Fernández, A. L., Meléndez-Herrada, A., Luis-Martínez, A., Vargas-Fernández, I.
(2014) Diversity of Diurnal Butterflies (Lepidoptera: Hesperoidea and Papilionoidea) of
Laguna Potosí and Surrounding Area, Guerrero, Mexico. Southwestern Entomologist, 39 (1),
57–75.
22
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
https://doi.org/10.3958/059.039.0107
Fleishman, E., Murphy, D. D. (2009) A realistic assessment of the indicator potential of butterflies
and other charismatic taxonomic groups. Conservation Biology, 23 (5), 1109–1116.
https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2009.01246.x
Flores-Contreras, I., Luna-Reyes, M. (2017) Diversidad y distribución de cinco familias de
Papilionoidea (Lepidoptera) de las selvas altas en la provincia biogeográfica del Golfo de
México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), 33 (2), 211–230.
https://doi.org/10.21829/azm.2017.3321062
Forsberg, F., Barfod, A. S., Francisco, A. J., Ribeiro, M. C. (2020) Fruit feeding butterflies as
indicator taxon, pitfalls and concerns demonstrated in the Atlantic Forest. Ecological
Indicators, 111, 105986.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2019.105986
Fraija, F. N., Fajardo, M. G. E. (2006) Caracterización de la fauna del Orden Lepidoptera
(Rhopalocera) en cinco diferentes localidades de los llanos orientales colombianos. Acta
Biológica Colombiana, 11 (1), 55–68. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27144 (consultado 17 febrero
2022).
Freitas, A. V. L., Agra, I. C., Pereira, S. J., Oliveira, C. J. Y., Bandini, R. D., Alves, M. D. H.,
Batista, R. A. H., Marini-Filho, O. J., Mattos, A. G., Uehara-Prado, M. (2014) Studies
with butterfly bait traps: an overview. Revista Colombiana de Entomología, 40 (2), 203–212.
Friesen, R. J. (2019) Post-fire successional response of Lepidoptera communities in the Sierra
Madre Oriental Mountain range. Tesis de Maestría. UANL, Nuevo León, México. Disponible
en: http://eprints.uanl.mx/18021/ (consultado 17 febrero 2022).
Gerlach, J., Samways, M., Pryke, J. (2013) Terrestrial invertebrates as bioindicators: An overview
of available taxonomic groups. Journal of Insect Conservation, 17 (4), 831–850.
https://doi.org/10.1007/s10841-013-9565-9
Gilbert, L. E, Singer M. C. (1975) Butterfly Ecology. Annual Review of Ecology and Systematics, 6
(1), 365–397. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/2096836 (consultado 17 febrero
2022).
González, Z. C., Vallarino, A. (2014) Los bioindicadores ¿una alternativa real para la protección
del medio ambiente? Pp. 21–40. En: C. A. González Z., A. Vallarino, J. C. Pérez J., A. M. Low
P. (Eds.). Bioindicadores: guardianes de nuestro futuro ambiental. El Colegio de la Frontera
Sur ECOSUR- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC. Disponible en:
https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-
file.pl?id=22c4f86b89e35a54c9da8a7c090d8650 (consultado 17 febrero 2022).
González-Valdivia, N. A., Pozo, C., Ochoa, G. S., Dénommée, P. L. (2011a) Catálogo de
mariposas Rhopalocera diurnas en el ejido Niños Héroes de Chapultepec, Tenosique,
Tabasco, México, con potencial de exploración, cría y comercialización. El Colegio de la
Frontera Sur ECOSUR- CONACYT, Tabasco, México, 137 pp.
González-Valdivia, N., Ochoa-Gaona, S., Pozo, C., Ferguson, B. G., Rangel-Ruiz, L. J., Arriaga-
Weiss, S. L., Ponce-Mendoza, A., Kampichler, C. (2011b) Indicadores ecológicos de
hábitat y biodiversidad en un paisaje neotropical: perspectiva multitaxonómica. Revista de
Biología Tropical, 59 (3), 1433–1451. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22017143 (consultado 08 noviembre 2020).
23
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
González-Valdivia, N. A., Pozo, C., Ochoa-Gaona, S., Ferguson, B. G., Cambranis, E., Lara, O.,
Pérez-Hernández, I., Ponce-Mendoza, A., Kampichler, C. (2016) Nymphalidae frugívoras
(Lepidoptera: Papilionoidea) asociadas a un ecomosaico agropecuario y de bosque tropical
lluvioso en un paisaje del sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87 (2), 451–
464.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.04.003
Graça, M. B., Souza, J. L. P., Franklin, E., Morais, J. W., Pequeño, P. A. C. L. (2017) Sampling
effort and common species: Optimizing surveys of understory fruit-feeding butterflies in
the Central Amazon. Ecological Indicators, 73, 181–188.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2016.09.040
Grøtan, V., Lande, R., Engen, S., Sæther, B. E., DeVries, P. J. (2012) Seasonal cycles of species
diversity and similarity in a tropical butterfly community. Journal of Animal Ecology, 81 (3),
714–723.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2656.2011.01950.x
Gutiérrez, V. A. L. (2002) Síntesis y análisis del conocimiento de los Papilionoideos (Lepidoptera:
Papilionoidea) de México. Tesis de licenciatura de Biología, UNAM, México.
Guzmán, G. J. (2014) Interacción de predador-presa entre Phymata fasciata y Anartia fatima,
mariposa indicadora de ecosistemas alterados. Revista de Zoología, 25, 18–21. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49833377003 (consultado 21 marzo 2021).
Heikkila, M., Kaila, L., Mutanen, M., Peña, C., Wahlberg, N. (2012) Cretaceous origin and
repeated tertiary diversification of the redefined butterflies. Proceedings of the Royal
Society, 279, 1093–1099.
https://doi.org/10.1098/rspb.2011.1430
Heink, U., Kowarik, I. (2010) What are indicators? On the definition of indicators in ecology and
environmental planning. Ecological Indicators, 10 (3), 584–593.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2009.09.009
Hernández-Jerónimo, J., García-Vázquez, U. O., Ávalos-Hernández, O., Arellano-
Covarrubias, A., Luis-Martínez, M. A., Trujano-Ortega, M. (2019) Spatial and temporal
patterns of diversity of the Lepidoptera (Papilionoidea sensu lato) in the Cuatro Ciénegas
Basin. Pp. 91–104. En: F. Álvarez, M. Ojeda (Eds.). Animal Diversity and Biogeography of the
Cuatro Ciénegas Basin. Springer Nature, Switzerland.
https://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-11262-2_7
Hernández-Mejía, C., Llorente-Bousquets, J., Vargas-Fernández, I., Luis-Martínez, A. (2008)
Las mariposas (Hesperioidea y Papilionoidea) de Malinalco, Estado de México. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 79, 117–130.
https://dx.doi.org/10.7550/rmb.5365
Hernández-Mejía, B. C. (2009) Riqueza, distribución y gremios alimentarios de mariposas diurnas
de la familia Hesperiidae (Lepidoptera: Hesperioidea), en el sur del estado de México. Tesis
de Maestría. UNAM, México. Disponible en:
http://132.248.9.195/ptd2009/septiembre/0649502/0649502.pdf (consultado 26 abril
2021).
Hernández, M. K. (2010) Selección de mariposas diurnas (Rophalocera: Papilionoidea) con
potencial de crianza en una comunidad indígena de la Huasteca Potosina. Tesis de
Maestría. Posgrado en Recursos bióticos, Facultad de Ciencias Naturales. UAQ. México.
24
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
25
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
26
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
Cañón de Lobos, Yautepec, Morelos, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81 (2), 315–
342. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42516001009 (consultado 15
enero 2021).
Luna-Reyes, M., Luis-Martínez, A., Vargas-Fernández, I., Llorente-Bousquets, J. (2012)
Mariposas del estado de Morelos, México (Lepidoptera: Papilionoidea). Revista Mexicana
de Biodiversidad, 83, 623–666.
https://doi.org/10.7550/rmb.27987
Marín, L., León-Cortés, J. L., Stefanescu, C. (2009) The effect of an agro-pasture landscape on
diversity and migration patterns of frugivorous butterflies in Chiapas, Mexico. Biodiversity
and Conservation, 18 (4), 919–934.
https://doi.org/10.1007/s10531-008-9540-z
Martínez-Noble, J. I., Meléndez-Ramírez, V., Delfín-González, H., Pozo, C. (2015) Mariposas
de la selva mediana subcaducifolia de Tzucacab, con nuevos registros para Yucatán,
México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86 (2), 348–357.
https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.010
Martínez-Sánchez, N., Barragán, F., Gelviz-Gelvez, S. M. (2020) Temporal analysis of butterfly
diversity in a succession gradient in a fragmented tropical landscape of Mexico. Global
Ecology and Conservation, 21, 1–11.
https://doi.org/10.1016/j.gecco.2019.e00847
Martorell, C., Peters, E. M. (2005) The measurement of chronic disturbance and its effects on the
threatened cactus Mammillaria pectinifera. Biological Conservation, 124 (2), 199–207.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2005.01.025
Maya-Martínez, A., Pozo, C., Mayuc, E. (2005) Las mariposas (Rhopalocera: Papilionidae, Pieridae
y Nymphalidae) de la selva alta subperennifolia de la región de Calakmul, México, con
nuevos registros. Folia Entomológica Mexicana, 44 (2), 123–143. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42444204 (consultado 11 enero 2021).
Maya-Martínez, A., Pozo, C., Schmitter-Soto, J. J. (2009) Distribution patterns of Charaxinae
(Lepidoptera: Nymphalidae) in Yucatan peninsula, Mexico. Acta Zoológica Mexicana (nueva
serie), 25 (2), 283–301.
https://doi.org/10.21829/azm.2009.252625
McCune, B., Grace, B. J. (2002) Analysis of Ecological Communities. MjM software design. Oregon,
USA, 300 pp.
McGeoch, M. A. (2007) Insects and bioindication: Theory and progress. Pp. 144–174. En: A. J. A.
Stewart, T. R. New, O. T. Lewis (Eds.). Insect Conservation Biology: Proceedings of the Royal
Entomological Society’s 23rd Symposium, University of Sussex, Falmer, Brighton, United
Kingdom.
https://dx.doi.org/10.1079/9781845932541.0144
Meléndez-Jaramillo, E. (2017) Diversidad de las mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y
Hesperioidea) en una selva baja espinosa caducifolia de condición primaria y secundaria
en Victoria, Tamaulipas, Tesis de maestría, UANL, México. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/14140/1/1080242638.pdf (consultado 17 febrero 2021).
Meléndez-Jaramillo, E., Cantú-Ayala, C. M., Estrada-Castillón, A. E., Uvalle-Sauceda, J. I.,
García-Jiménez, J., Sánchez-Reyes, U. J. (2017) Mariposas diurnas (Rhopalocera:
Papilionidae y Pieridae) en una selva baja espinosa caducifolia de condición primaria y
27
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
28
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
29
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
https://doi.org/10.1653/0015-4040(2008)91[407:SAPOTB]2.0.CO;2
Pozo, C., Luis-Martínez, M. A., Salas-Suárez, N., Trujano-Ortega, M., Llorente-Bousquets, J.
(2014) Mariposas diurnas: bioindicadoras de eventos actuales e históricos. Pp. 327–347. En:
C. A. González Z., A. Vallarino, J. C. Pérez J., A. M. Low P. (Eds.), Bioindicadores: guardianes
de nuestro futuro ambiental. El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR- Instituto Nacional de
Ecología y Cambio Climático INECC. México, D.F.
Raguso, R. A., Llorente-Bousquets, J. (1990) The Butterflies (Lepidoptera) of the Tuxtlas Mts.,
Veracruz, Mexico, Revisited: Species-Richness and Habitat Disturbance. Journal of Research
on the Lepidoptera, 29 (1–2), 105–133.
Ramírez-Segura, O., Wallace-Jones, R. (2017) Lepidópteros diurnos de áreas verdes urbanas de
Querétaro, México. Entomología Mexicana, 4, 503–508.
Ramos-Elorduy, J., Moreno, J. M. P., Vázquez, A. I., Landero, I., Oliva-Rivera, H., Camacho,
V. H. M. (2011) Edible Lepidoptera in Mexico: Geographic distribution, ethnicity, economic
and nutritional importance for rural people. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 7,
1–22.
https://doi.org/10.1186/1746-4269-7-2
Ribeiro, D. B., Freitas, A. V. L. (2010) Differences in thermal responses in a fragmented landscape:
temperature affects the sampling of diurnal, but not nocturnal fruit-feeding Lepidoptera.
Journal of Research on the Lepidoptera, 42, 1–4.
Rodríguez, L. V. G. (2021) Lepidópteros diurnos como bioindicadores en sitios con características
ambientales contrastantes en el valle de San Luis Potosí. Tesis de maestría. UASLP, México.
Disponible en: https://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7731 (consultado:
20 junio 2022).
Ross, G. N. (1967) A distributional study of the butterflies of the Sierra de Tuxtla in Veracruz,
Mexico. Tesis de doctorado. University of Lousiana. USA. Disponible en:
https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/1315 (consultado 17 febrero 2021).
Ruiz-García, N., Méndez-Pérez, B. Y., Velasco-García, M. V., Sánchez-De La Vega, G., Rivera-
Nava, J. L. (2015) Distribución, ciclo biológico y tabla de vida de Eumaeus toxea
(Lepidoptera: Lycaenidae) en la provincia fisiográfica Costa de Oaxaca, México. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 86 (4), 998–1003. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42542747017 (consultado 12 marzo 2021).
Rzedowski, J. (2006) Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México, 504 pp. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxPort.pdf
(consultado 10 febrero 2022).
Sánchez, G. C. I. (2012) Mariposas diurnas (Papilionoidea) como indicadores ecológicos del estado
de conservación de un área de selva baja caducifolia en la depresión del Balsas, Guerrero,
Morelos y Puebla. Tesis de licenciatura. UNAM, México. Disponible en:
https://repositorio.unam.mx/contenidos/12240 (consultado 11 febrero 2021).
Sánchez-Jasso, J. M., Rivas-Manzano, I. V. (2008) Ciclo biológico y hábitos alimentarios de Dione
juno huascuma (Lepidoptera: Nymphalidae) del Platanar, Malinalco, Estado de México.
Sociedad Mexicana de Entomología, 99–104. Disponible en:
http://www.socmexent.org/entomologia/revista/2008/BHN/99-104.pdf (consultado 25
febrero 2021).
30
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
31
Orta et al.: Mariposas bioindicadoras en México
Urretabizkaya, N., Vasicek, A., Saini, E. (2010) Insectos perjudiciales de importancia agronómica
1. Lepidópteros. Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria INTA, Buenos Aires,
Argentina, 77 pp. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_lepidopteros.pdf (consultado 05 enero 2021).
Van Nieukerken, E. J., Kaila, L., Kitching, I. J., Kristensen, N. P., Lees, D. C., Minet, J., Mitter,
C., Mutanen, M., Regier, J. C., Simonsen, T. J., Wahlberg, N., Yen, S.-H, Zahiri, R.,
Adamski, D., Baixeras, J., Bartsch, D., Bengtsson, B. Å., Brown, J. W., Bucheli, S. R.,
Zwick, A. (2011) Order Lepidoptera Linnaeus, 1758. Pp. 212–221. En: Z.-Q Zhang (Ed.).
Animal biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness
(Zootaxa, 3148). Magnolia Press, Auckland, New Zealand.
https://doi.org/10.11646/zootaxa.3148.1.41
Van Swaay, C., Regan, E., Ling, M., Bozhinovska, E., Fernandez, M., Huertas, B., Phon, C.-K.,
Korosi, A., Marini-Filho, O. J., Meerman, J., Peer, G., Safián, S., Sam, L., Shuey, J.,
Taron, D., Terblanche, R., Uehara-Prado, M., Underhill, L. (2015) Guidelines for
Standardized Global Butterfly Monitoring. Group on Earth observations biodiversity
observation network, GEO BON Technical Series. Leipzig, Germany, 33 pp.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1610.8885
Van Swaay, C. A. M., Dennis, E. B., Schmucki, R., Sevilleja, C., Balalaikins, M., Botham, M.,
Bourn, N., Brereton, T., Cancela, J. P., Carlisle, B., Chambers, P., Collins, S., Dopagne,
C., Escobés, R., Feldmann, R., Fernández-García, J. M., Fontaine, B.,
Gracianteparaluceta, A., Harrower, C., Harpke, A., Heliölä, J., Komac, B., Kühn, E.,
Lang, A., Maes, D., Mestdagh, X., Middlebrook, I., Monasterio, Y., Munguira, M. L.,
Murray, T. E., Musche, M., Õunap, E., Paramo, F., Pettersson, L. B., Piqueray, J., Settele,
J., Stefanescu, C., Švitra, G., Tiitsaar, A., Verovnik, R., Warren, M. S., Wynhoff, I., Roy,
D. B. (2019) The EU Butterfly Indicator for Grassland species: 1990-2017: Technical Report.
Butterfly Conservation Europe & ABLE/eBMS, 23 pp.
Vargas-Fernández, I., Llorente-Bousquets, J., Luis-Martínez, A. (1992) Listado
Lepidopterofaunístico de la Sierra de Atoyac de Álvarez en el estado de Guerrero: Notas
acerca de su distribución local y estacional (Rhopalocera: Papilionoidea). Folia
Entomológica Mexicana, 86, 41–178. Disponible en:
http://repositorio.fciencias.unam.mx:8080/xmlui/handle/11154/139869?show=full
(consultado 17 marzo 2021).
Vargas-Fernández, I., Llorente-Bousquets, J., Luis-Martínez, A. (1999) Distribución de los
Papilionoidea (Lepidoptera: Rhopalocera) de la sierra de Manantlán (250-1,650 m) en los
estados de Jalisco y Colima. Publicaciones Especiales del Museo de Zoología, 11, 153.
Vargas-Fernández, I., Llorente-Bousquets, J. E., Luis-Martínez, A. (2016) Adiciones a la serie
Papilionoidea de México: distribución geográfica e ilustración. Universidad Nacional
Autónoma de México, 120 pp.
Vásquez, B. J., Zárate, G. R., Pinedo, J. J., Ramírez, H. J. J. (2017) Manual para la crianza de diez
especies de mariposas amazónicas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
IIAP, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana-UNAP, Lima, Perú, 84 pp.
Vester, H. F. M., Lawrence, D., Eastman, J. R., Turner, B. L., Calmé, S., Dickson, R., Pozo, C.,
Sangermano, F. (2007) Land change in the southern Yucatán and Calakmul biosphere
reserve: Effects on habitat and biodiversity. Ecological Applications, 17 (4), 989–1003.
32
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie)
Volumen 38, 2022
https://doi.org/10.1890/05-1106
Wagner, D. L. (2005) Caterpillars of Eastern North America: A Guide to Identification and Natural
History. Princeton University Press, New Jersey, USA, 510 pp.
Waltz, A. E. M., Covington, W. W. (2004) Ecological restoration treatments increase butterfly
richness and abundance: Mechanisms of response. Restoration Ecology, 12 (1), 85–96.
https://doi.org/10.1111/j.1061-2971.2004.00262.x
Warren, A. D. (2000) Hesperioidea (Lepidoptera). Pp. 535–580. En: J. E. Llorente-Bousquets, E.
González, S. N. Papavero (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de
México Vol.II. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.
Warren, A. D. (2005) Preliminary list of literature related to mexican butterflies. Listado preliminar
de la literatura sobre mariposas mexicanas. Disponible en:
https://www.butterfliesofamerica.com/docs/MM-MEX-LIT.pdf (consultado 18 noviembre
2020).
Warren, A. D., Davis K. J., Stangeland, E. M., Pelham, J. P., Willmott, K. R., Grishin, N. V.
(2016) Illustrated list of American butterflies. Disponible en:
https://www.butterfliesofamerica.com/L/All.htm (consultado 10 mayo 2022).
WFO (2022) World Flora Online. Disponible en: http://www.worldfloraonline.org (consultado 18
mayo 2022).
Whitworth, A., Pillco, H. R., González, M. H., Braunholtz, L. D., MacLeod, R. (2018) Food for
thought. Rainforest carrion-feeding butterflies are more sensitive indicators of disturbance
history than fruit feeders. Biological Conservation, 217, 383–390.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.11.030
Yin, H. (2008) The Self-Organizing Maps: Background, Theories, Extensions and Applications. Pp.
715–762. En: J. Fulcher, L. C. Jain (Eds.). Computational Intelligence: A Compendium. Springer
Berlin, Heidelberg.
https://doi.org/10.1007/978-3-540-78293-3
33