Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Estudiodiagnosticoupv 2021 Def Maquetado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Estudio y diagnóstico sobre la prostitución


en el ámbito universitario de la Comunitat
Valenciana desde la perspectiva de género

Aproximación a los diferentes modos y perfiles


de exposición y/o explotación sexual (escorts,
sugargirls) en el ámbito universitario de la
Comunitat Valenciana.

Investigación desarrollada mediante convenio de colaboración


entre la Generalitat, Vicepresidència i Conselleria d’Igualtat i
Polítiques Inclusives, y la Universitat Politècnica de València.

Asociación Trabe

Coordinadora de Proyecto: Ana Delso Atalaya

Investigadoras: Norma Ageitos Urain, Sara Cuenca Suárez,


Marta Fuentes Cicuéndez
ÍNDICE

1 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................2
2 MARCO NORMATIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO ........................ 11
3 OBJETIVOS .................................................................................................................16
4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 16
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................... 17
ETNOGRAFÍA VIRTUAL Y ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB ........................................................... 17
ENTREVISTAS INDIVIDUALES .................................................................................................. 18
ENCUESTA ............................................................................................................................... 20
GRUPO DE DISCUSIÓN ............................................................................................................ 20
5 CRONOGRAMA .......................................................................................................... 21
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 22
6 ETNOGRAFÍA VIRTUAL: ANÁLISIS WEB ........................................................................ 22
7 ENCUESTA ..................................................................................................................31
8 ENTREVISTAS INDIVIDUALES Y GRUPO DE DISCUSIÓN ................................................. 40
9 DISCUSIÓN .................................................................................................................47
10 FENÓMENOS DETECTADOS: PRESENCIAS, AUSENCIAS Y POSIBLES MOTIVOS ............ 51 1
11 IMAGINARIOS SOCIALES VINCULADOS AL POSICIONAMIENTO ................................. 51
Imaginarios sobre las realidades estudiadas ....................................................................... 52
Imaginario sobre realidades y locus genitalis ...................................................................... 52
Imaginario sobre la sexualidad femenina ........................................................................... 52
Posicionamiento y relación con imaginarios ....................................................................... 53
12 LÍMITES METODOLÓGICOS Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN .......................... 54
13 RECOMENDACIONES DIRIGIDAS AL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .......................................................................................... 55
14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 58
15 ANEXOS..................................................................................................................60
Anexo 1 .............................................................................................................................60
Anexo 2 .............................................................................................................................66
Anexo 3 .............................................................................................................................70
Estudio y diagnóstico sobre la prostitución en el ámbito
universitario de la Comunitat Valenciana desde la
perspectiva de género

Aproximación a los diferentes modos y perfiles de exposición y/o explotación sexual


(escorts, sugargirls) en el ámbito universitario de la Comunitat Valenciana

MARCO DEL ESTUDIO

1 MARCO TEÓRICO 2
MOTIVOS PARA SU REALIZACIÓN

Este estudio y diagnóstico surge bajo la demanda concreta de la Universitat Politècnica de


València (UPV) con el objetivo de efectuar un primer acercamiento a un fenómeno donde
convergen la Universidad y el ámbito de la exposición, el acceso y/o la explotación sexual.

A raíz de una serie de hechos clave se cree pertinente la realización de este estudio. En primer
lugar, se detecta un caso concreto donde un trabajador externo, pero vinculado al ámbito
universitario, trata de captar a una estudiante con intención de introducirla en los círculos de la
prostitución local. En segundo lugar, aparecen también sospechas sobre la inmersión en nuevos
modelos de exposición a la explotación sexual, más encubiertos que la prostitución tradicional,
por parte de la población estudiantil. Modelos que pueden estar abarcando fenómenos que van
desde la venta de contenido digital (vídeos/fotos) a través de diferentes plataformas online,
hasta las escorts o las sugar babies (dentro del fenómeno sugar dating).

En otros ámbitos universitarios internacionales también se ha observado la proliferación de


estos nuevos modelos de exposición y explotación sexual 1. Lo que nos muestra que no se trata
de un hecho aislado que se puede estar extendiendo dentro del ámbito universitario valenciano,
si no que se reproduce de forma simultánea en diferentes regiones del mundo.

En la Comunitat Valenciana, existen investigaciones sobre prostitución y trata, pero no incluyen


el perfil de mujer universitaria ni los nuevos modelos de exposición, acceso y explotación sexual.

1 Ernest, Romanczuk-Seiferth, Köhler, Amelung y Betzler, 2021.


Además, de forma general, estos estudios tienden a recoger un abordaje jurista y no tan
centrado en el ámbito descriptivo y específico como pretende hacerse en este estudio.
Precisamente, la relevancia de este proyecto es el desarrollar un estudio de aproximación a esta
realidad no estudiada.

En base a las premisas anteriormente descritas, el interés de este estudio y diagnóstico va


dirigido a verificar si estas formas o modelos de exposición y/o explotación sexual, ya modos
más tradicionales o nuevas formas, están presentes en el entorno de la universidad valenciana.
Para este proceso, se prestará especial atención a los modelos de escorts y las sugar babies
mediante una de las herramientas metodológicas debido a su especificidad.

ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CONTEXTO UNIVERSITARIO VALENCIANO


Según los datos del INE, actualmente en la Comunitat Valenciana residen 5.045.885 personas –
un 50,77% mujeres y un 49,23% hombres –. De todas ellas, entre las edades de 17 y 30 años se
encuentran 351.898 mujeres y 370.272 hombres. Se trata de la generación con menos
población, representando un 14,31% del total, tal y como se puede observar en la pirámide de
población (gráfico 1).

La distribución de población entre provincias resulta muy desigual. En lo que corresponde a


población joven, Valencia es la que más acoge – 182.622 mujeres y 190.116 hombres –, seguida
por Alicante – 129.757 mujeres y 138.453 hombres – y, por último, Castellón – 39.519 mujeres
y 41.703 hombres –. 3
Gráfico 1. Pirámide de población de la Comunitat Valenciana en 2021.

90 y más años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años Mujeres
De 40 a 44 años Hombres
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
-5% -4% -3% -2% -1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

La tasa neta de escolarización en Educación Universitaria en esta comunidad es de 31,4%,


ocupando la 5ª posición con respecto a todo el Estado español 2. Durante el curso 2019-2020, se

2 Ministerio de Universidades, 2021.


matricularon en enseñanzas universitarias un total de 162.384 personas (tabla 1) 3. En las
universidades públicas se encuentran 128.370 personas y cuenta con una tasa de ocupación de
93,38 puntos: 54,4% mujeres y 45,6% hombres. Se observa una segregación de género según
rama de enseñanza elegida: los hombres eligen en mayor medida la rama de Ingeniería y
Arquitectura, las mujeres son mayoría en Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Tabla 1. Distribución del alumnado matriculado en la enseñanza universitaria de Comunitat


Valenciana.

Tipo de Universidad Sexo GRADO MASTER DOCTORADO TOTAL ESTUDIOS

Mujeres 55.501 9.158 5.170 69.829


UNIVERSIDAD
Hombres 45.628 7.953 4.960 58.541
PUBLICA
Total 101.129 17.111 10.130 128.370

Mujeres 13.820 7.847 209 21.876


UNIVERSIDAD
Hombres 7.868 4.079 191 12.138
PRIVADA
Total 21.688 11.926 400 34.014

Mujeres 69.321 17.005 5.379 91.705


TOTAL
Hombres 53.496 12.032 5.151 70.679
UNIVERSIDADES
Total 122.817 29.037 10.530 162.384
4
Esta comunidad cuenta con un total de 5 universidades públicas 4. En Castellón, la Universidad
Jaume I (UJI) con un único centro. En Valencia, la Universidad de València - Estudi General (UV)
con unidades en 7 municipios y la Universidad Politècnica de València (UPV) con unidades en 4
municipios. Y en Alicante, la Universidad Miguel Hernández (UMH) con unidades en 5 municipios
y la Universidad de Alicante (UA) con unidades en 5 municipios.

Entre ellas suman 54 centros públicos distribuidos en 15 campus universitarios: 1 en Castellón,


7 en Valencia y 7 en Alicante. Y ofrecen un total de 257 carreras universitarias: 68 de la rama de
Ciencias Sociales y Jurídicas, 60 de Ingeniería y Arquitectura, 25 de Artes y Humanidades, 24 de
Ciencias de la Salud y 20 de Ciencias 5.

Con respecto a los ingresos de la población joven valenciana, resulta alarmante la alta tasa de
paro juvenil: 36,5 puntos (siendo 16,2 la tasa de paro media en la población valenciana).
Además, existe una clara brecha de género, ya que las mujeres jóvenes cuentan con una tasa de
desempleo casi 6 puntos mayor que los hombres jóvenes (39,7 frente a 34,0). Esto muestra la
gran dependencia económica con la que cuenta la población joven, sobre todo femenina, de

3 Fuente: Conselleria d'Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball. Portal estadístico de la
Generalitat Valenciana. Estadística de Estudiantes Universitarios (Principales Resultados).
4 Fuente: Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital. Mapa de Graus Interactiu.

(https://idevapi.gva.es/visors/tit-univ/index.html)
5 Fuentes: Ministerio de Universidades. Estadística de universidades, centros y titulaciones; y Conselleria d'Educació,

Cultura i Esport. Estadística de enseñanzas universitarias (centros, matrícula, graduados y personal).


esta comunidad y nos permite entender sus esfuerzos de búsqueda de nuevas formas de
obtener ingresos para salir de esa precariedad económica.

UNIVERSIDAD: DEL ESTUDIO AL DEBATE Y LA ACCIÓN.


Las diferentes maneras de exposición y acceso a la sexualidad de las mujeres han pasado de ser
una realidad lejana – en ocasiones investigada desde la universidad manteniendo un prisma de
intervención social, asistencia a mujeres y perspectiva jurídica –, a ser una problemática que
atraviesa a su propia comunidad (alumnado, profesorado y personal laboral de la universidad o
de servicios de la misma). Por ello, cada vez más estudios se centran en estudiar este fenómeno
en las alumnas universitarias, para acercarse a sus realidades específicas y compartidas, conocer
sus experiencias e identificar sus necesidades.

Además, la conciencia sobre el nivel de vulnerabilidad que suponen estas situaciones ha llevado
a algunas universidades a tomar cartas en el asunto de manera más o menos acertada. Desde
investigaciones sobre estos fenómenos, realizadas por instituciones como McGill University,
University College Dublin o University of Leeds. Hasta el impulso de acciones, como ha hecho la
Universidad de Leicester, que en 2019 inició una “campaña de apoyo a las trabajadoras
sexuales”, creando recursos específicos para las alumnas en esa situación 6. Dicho proyecto ha
sido muy criticado puesto que en ningún momento prioriza luchar contra la situación en la que
se encuentran las estudiantes ni se posiciona en la línea de erradicación de la misma.

Las universidades españolas, entre las que se encuentran la Universidad de València y la


Universidad Jaume I, no han estado exentas de polémica sobre estos temas. A raíz de la
propuesta de las jornadas en 2019 “Debates Universitarios sobre Trabajo Sexual
5
#UniversidadSinCensura” 7, la discusión se ha llevado a la posición y las acciones que debe tomar
la Universidad respecto a la prostitución y la pornografía. Lo que queda claro es la realidad
innegable y la necesidad de investigar sobre ella para poder responder a las situaciones y las
dificultades que puedan derivarse de las mismas.

CONTEXTO SOCIAL
Hoy en día, los continuos avances tecnológicos, la omnipresencia de los medios de comunicación
de masas e Internet, la hiperconectividad, la globalización o la consolidación del neoliberalismo
económico son algunas de las características que marcan el ritmo de las sociedades modernas y
posmodernas. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han consolidado
dentro de nuestras vidas, han permeado los diferentes sectores laborales, y sirven como
herramientas de expresión e interacción y como plataformas de expansión para los movimientos
sociales.

La crisis mundial ocasionada por el COVID-19 ha acelerado estos procesos o remarcado sus
características. La fusión de los campos de lo online y lo presencial, tanto a nivel de relaciones
personales como en las relaciones laborales, ha provocado un incremento considerablemente
del tiempo invertido online 8. También han aumentado y/o se han acentuado las situaciones de

6 Trueman, Hagelberg y Sanders, 2020.


7 www.eldiario.es/sociedad/universidades-publicas-acogeran-prostitucion-coordinada_1_1312274.html
8 App Annie, 2021.
vulnerabilidad socioeconómica de la población, lo que provoca, consecuentemente, que surjan
nuevas formas de obtener ingresos a través de las TIC.

Si prestamos atención a la situación de las mujeres, es constatable que son doblemente


afectadas por las situaciones de crisis, como bien señalan las teorías de la feminización de la
pobreza 9 10. En estos contextos, se pueden remarcar las desigualdades, agrandar las brechas de
género e, incluso, llegar a cuestionar los derechos de las mujeres, como bien avisaba Simone de
Beauvoir (1949) 11.

Dentro del sistema patriarcal, son numerosos los aspectos que atraviesan la exposición y el
acceso a la sexualidad de las mujeres. Todo este marco de crisis, de aumento de la vulnerabilidad
de muchas mujeres y de aceleración de la digitalización, va propiciando mutaciones en los
diferentes modelos de explotación sexual. Por ejemplo, se está comenzando a investigar la
forma en que los fenómenos conocimos como escorts, sugar babies o la venta online de
contenido sexual han ido en aumento en los últimos años. El uso de plataformas como OnlyFans
– plataforma social vía subscripción para crear y compartir contenido, comúnmente conocida
por el contenido sexual que en ella se publica y monetiza – ha crecido enormemente desde la
llegada de la pandemia, tan solo en 2020 aumentó en un 500% 12. Lo que muestra también la
cantidad de dinero que se mueve a través de la exposición y acceso a la sexualidad en los medios
digitales y la repercusión social que tiene hoy en día.

Estos fenómenos se están extendiendo sobre todo entre la población joven, donde las relaciones
interpersonales han ido variando como consecuencia de la interacción entre 13: 6
a) La modernización de la tecnología móvil, cada vez más accesible y con más
oportunidades.
b) Los cambios en la pornografía, consolidándose dentro del mundo digital y favoreciendo
la creación independiente.
c) Los cambios en las formas de prostitución, con una tendencia a la ocultación o
encubrimiento en pisos, haciendo uso del internet para publicitarse y relacionándose de
forma directa con la pornografía.
d) El acceso y la sobreexposición de la población joven a los dispositivos y redes sociales,
unido al consumo – cada vez a edades más tempranas – de nueva pornografía en la red.
e) Los consecuentes cambios en las relaciones interpersonales entre jóvenes: la
transformación de la sexualidad – hipersexualización y cosificación –, la normalización
de las prácticas de riesgo, la inmediatez y simplificación de las relaciones
interpersonales, y la trivialización de la prostitución, entre otros.

Los factores comentados se unen a las características específicas de la juventud y al panorama


de precariedad laboral de hoy en día, generando diferentes situaciones de vulnerabilidad en las
jóvenes 14. La población universitaria, en concreto, se encuentra actualmente con una situación

9 Chant, 2004.
10 Tortosa, 2009.
11
De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.
12 Oduber y Villareal, 2021.
13 Ballester, Orte y Pozo Gordaliza, 2019.
14 Santamaría, 2018.
de alta dependencia económica y un futuro laboral inseguro e inestable, lo que les puede
impulsar a buscar nuevas formas de obtener ingresos a través de estos fenómenos.

Perfil de las mujeres universitarias

Diferentes estudios informan de un aumento de las mujeres universitarias que recurren a la


exposición y explotación de su sexualidad para obtener ingresos como alternativa viable para su
situación, alertando de los riesgos que conlleva 15 16. Se trata de un fenómeno repetido en
diferentes partes del mundo, por lo que atiende a una serie de características compartidas como
son la situación económica de las estudiantes, la interacción con las redes sociales y el espacio
digital, o la demanda de “mujeres jóvenes” por parte de los consumidores.

De estas investigaciones se pueden extraer diversos factores o motivaciones que llevan a las
universitarias a decantarse por estas alternativas. Se coincide en el importante papel que tiene
el factor económico, la búsqueda de ingresos para pagar las tasas de la universidad o para
mantener un estilo de vida concreto 17. Pero a pesar de que este factor es fundamental, no actúa
por sí solo. Se unen a él la flexibilidad de horario y facilidad de compatibilizarlo con los estudios,
así como la percepción de practicidad e ingresos rápidos de este tipo de actividad y el aumento
de la popularidad de plataformas como OnlyFans. En diversas encuestas aparece también como
motivo la autopercepción subjetiva de “empoderamiento”, en el que se debe profundizar con
atención18.

Como se ha comentado, las tecnologías digitales y las plataformas sociales atraviesan por
completo estos fenómenos. Por lo que, cuando nos preguntamos sobre la forma en la que las
jóvenes universitarias llegan a estas actividades, hay que tener en cuenta la continua exposición
7
que suponen las redes sociales y el uso del cuerpo como elemento de marketing dentro de
estas 19.

Estos fenómenos no suceden de manera aislada, responden a una demanda. Esta puede
provenir desde la propia comunidad universitaria, donde se encuentra un aumento de los
estudiantes consumidores 20, y desde la población adulta, donde hay una especial atracción por
las mujeres jóvenes 21. Además, la demanda hace proliferar nuevas plataformas, estrategias y
formatos, que de una forma directa o indirecta se utilizan para la generación de ingresos. Por
ello, nos encontramos con este tipo de fenómenos en plataformas específicas de “contenido
sexual” – por ejemplo: OnlyFans o PornHub –, pero también se encuentran en aquellas que no
lo son – por ejemplo: Instagram, Snapchat, MilAnuncios, etc. – 22.

Esta diversidad de plataformas y formatos, y la intermediación de los medios digitales, expone


a las mujeres jóvenes a una serie de riesgos. Estos van desde la transposición del perfil utilizado
para la exposición de su sexualidad y su propia identidad, hasta la posibilidad de ser captadas
en redes de trata. Estas redes criminales sacan provecho al contexto de crisis y de las

15 Farley, Franzblau y Kennedy, 2014.


16 Sanders y Hardy, 2015.
17 Roberts, Bergström, y La Rooy, 2007.
18 Sinacore, Jaghori y Rezazadeh, 2014.
19 Drenten, Gurrieri, y Tyler, 2020.
20 Sanders y Hardy, 2015.
21 Walter, 2010.
22 Swords, Laing y Cook, 2021.
necesidades económicas, sociales y psicológicas de las jóvenes para sacar beneficio y lucrarse a
su costa, mientras se mantienen ocultas tras diferentes plataformas y barreras legales del medio
digital 23. La variedad de plataformas digitales favorece el desarrollo de estrategias de
acercamiento activo a las jóvenes en entornos no específicos (por ejemplo, en Instagram,
Facebook, Snapchat, Tinder, etc.). Las redes sociales sirven como escaparates para los tratantes
de donde pueden elegir los perfiles de interés – gracias a la información disponible: imágenes
publicadas, interacciones, red de amistades, etc. – y diseñar la mejor estrategia para lograr la
manipulación, captación y explotación 24.

Además de estos riesgos, es importante hacer referencia a los costes psicológicos y sociales que
suponen para las mujeres. La universidad McGill University, identificó que las estudiantes que
han pasado por estas situaciones de exposición o acceso a su sexualidad tenían una mayor
vulnerabilidad a vivir situaciones de violencia, riesgos de contagios por Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), disminución de la autoestima y depresión. Así como, a nivel socio-
comunitario, un juicio y estigma social y, consecuentemente, aislamiento y soledad. También se
ha asociado con un mayor consumo de drogas y sustancias nocivas 25.

Por último, otro riesgo asociado es una mayor probabilidad de abandono de sus estudios, bajo
la idea de que la exposición y explotación de su sexualidad les puede ofrecer mayores beneficios
que lo que podrían alcanzar con su futuro profesional 26.

Por todo ello, torna necesario realizar estudios donde poner el foco en constatar si estos
fenómenos están ocurriendo en las universidades, cómo están operando para llegar a esta
población, identificar perfiles, posibles riegos e incluso poder llegar a desarrollar acciones para 8
prevenir o atender las problemáticas derivadas de la proliferación de estos modelos. En la
presente investigación, se estudia de forma específica la realidad de las universidades
universitarias de la Comunitat Valenciana con intención de finalizar el documento con su
diagnóstico y las recomendaciones pertinentes.

PARADIGMAS Y CONCEPTUALIZACIÓN
Una perspectiva feminista y de género

Cuando se habla de pornografía, prostitución o cualquier tipo de exposición y acceso a la


sexualidad, es imposible no ver la diferencia entre géneros. Por ello, se debe mantener una
perspectiva de género y una mirada feminista para poder atender a las diferentes dinámicas que
operan: el capitalismo, el patriarcado, el racismo y el colonialismo, entre otros, atraviesan de
forma directa estos fenómenos.

En primer lugar, los crecientes procesos de mercantilización y la búsqueda del máximo beneficio
favorecen el intercambio de sexo por dinero y la producción a través de los cuerpos
sexualizados 27. En segundo lugar, la necesidad sexual masculina entendida como algo innato,

23 Breslin, 2020.
24 Kunz, Baughman, Yarnell y Williamson, 2018.
25 Betzler, Köhler y Schlemm, 2015.
26 Sinacore, Jaghori y Rezazadeh, 2014.
27 Cobo, 2021.
incontrolable e irrefrenable justifica la dirección de estos fenómenos de oferta-demanda: las
mujeres representan la “oferta” mientras que los hombres son la “demanda”.

Dadas las implicaciones que tienen para las mujeres, estos fenómenos se han encontrado en el
centro de debate dentro de los movimientos feministas consolidándose diferentes paradigmas.
Conceptos clave de este debate son el consentimiento, la libertad, el contrato o intercambio, la
sexualidad, el placer-peligro, el neoliberalismo y la explotación sexual. El desarrollo de
diferentes posturas surge como resultado de las diferentes formas de entender estos conceptos.

Por un lado, se encuentra la corriente regulacionista o pro-derechos. Dentro de esta, se entiende


la prostitución y la pornografía como una actividad laboral más, por lo que aboga por el
reconocimiento legal de los derechos laborales y se posiciona en contra de las políticas públicas
y normativas que lo penalizan. Por lo tanto, se habla de trabajo de sexual o trabajo erótico, bajo
un marco de voluntariedad, liberación de las mujeres, el cuerpo como herramienta trabajo, el
placer y el empoderamiento 28. Exigen una regulación de estas actividades sexuales que proteja
a las trabajadoras, elimine el estigma social hacia ellas y que permita legitimar este trabajo 29.

Por otro lado, se desarrolla la corriente abolicionista que aboga por el fin de estas formas de
mercantilización de los cuerpos de las mujeres. Hace hincapié en el sistema neoliberal que
favorece estos intercambios, reforzando la misoginia y la explotación sexual contra las mujeres.
La prostitución, así como cualquier otra forma de regulación de la sexualidad de las mujeres,
tiene origen en el contrato sexual para asegurar a los hombres acceso a los cuerpos de las
mujeres, que es la base del sistema patriarcal 30. Por lo tanto, todos estos fenómenos son
considerados formas de cosificación, explotación y violencia sexual contra las mujeres. 9
Estas dos posturas pueden entenderse como extremos en la línea entre opresión y
empoderamiento. Por lo que también surgen otra serie de paradigmas entre medias, sobre todo
cuando la exposición sexual está atravesada por las nuevas tecnologías. La dificultad de
conceptualización de las nuevas formas de exposición y acceso a la sexualidad en el medio digital
favorece que se disuelvan, todavía más, los límites de la pornografía y la prostitución. El impulso
de la creación independiente otorga más control a las creadoras de contenido, pues no requiere
de la existencia de más intermediarios. Este factor atrae a más mujeres jóvenes a publicar
contenido sexual, lo que también lleva a una problemática romantización y glamourización de
estas actividades 31, invisibilizando todos los riesgos que conlleva.

Conceptualización para el estudio

Como se viene comentando, uno de los retos del presente estudio y diagnóstico reside en la
dificultad de conceptualización de las diversas vías y formatos de exposición y acceso a la
sexualidad.

En primer lugar, se entiende como exposición y acceso a la sexualidad toda interacción que se
dé fuera del marco de la intimidad personal y que esté mediada por un intercambio. El
intercambio puede ser a través de bienes materiales (como dinero u objetos), bienes

28 Heim, 2006.
29
Red Global de Proyectos de Trabajo Sexual, 2017.
30 Pateman, 1995.
31 Drenten, Gurrieri y Tyler, 2019.
inmateriales (como experiencias o contactos) o conductual (cese de un chantaje o
manipulación). Este intercambio es un proceso en paralelo a la propia interacción, puesto que
se activa a través de las relaciones de poder que operan más allá del marco de la interacción.
Por lo tanto, cuando hablamos de exposición y acceso a la sexualidad de las mujeres nos
referimos a la activación de estos dos planos, el de interacción y el de intercambio, sobre los
cuales operan todos los ejes de discriminación. Por lo tanto, se trata de un concepto genérico,
ya que según vaya variando el tipo de interacción y el intercambio, se encontrarán los diferentes
fenómenos que se describen a continuación.

En segundo lugar, partimos de los conceptos de prostitución y pornografía, comúnmente


conocidos, pero costosamente conceptualizados. Para este estudio, la prostitución se entiende
como el intercambio de servicios sexuales explícitos por dinero u otros bienes materiales,
inmateriales o cambio conductual 32. Por su parte, la pornografía es aquel contenido
sexualmente explícito que tiene como objetivo provocar excitación sexual y que se ofrece para
el consumo público en una plataforma online 33. Ambos conceptos adquieren sus propios
matices según el paradigma desde el que se conceptualice, pero en el imaginario social se suele
asociar la prostitución a una interacción con un contacto genital directo – un servicio sexual – y
la pornografía a una interacción donde hay exposición sin ese contacto directo – una
performance – 34.

En este estudio también se hace referencia a la explotación sexual y a la trata de seres humanos
(TSH) con dichos fines, fenómenos que están ligados a la exposición y acceso a la sexualidad y
que han sido definidos en instrumentos normativos por su carácter delictivo. Por un lado, la
explotación sexual es “todo abuso cometido o amenaza de abuso en una situación de
10
vulnerabilidad, de relación de fuerza desigual o de confianza, con propósitos sexuales, a los
efectos, aunque sin estar exclusivamente limitado a ellos, de aprovecharse material, social o
políticamente de la explotación sexual de otra persona” 35. Por otro lado, la TSH es entendida
como “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo
a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al
abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con
fines de explotación” 36.

Es importante mencionar que, aunque prostitución y trata son fenómenos que están
estrechamente interrelacionados, multicausales y sostenidos en base a la vulnerabilidad de las
mujeres y las relaciones de poder, no se deben comprender como una misma realidad.

Los conceptos de prostitución, pornografía, explotación sexual y TSH sirven de referencia para
indagar de qué manera se ubican los nuevos modelos detallados en la tabla 2. A su vez, nos
permite conocer la percepción del riesgo asociado, así como las actitudes y los valores
vinculados hacia los mismos. Estos nuevos modelos están directamente atravesados por el

32 Weitzer, 2010.
33 Sullivan y Mckee, 2015.
34 Harcort y Donovan, 2005.
35
Boletín del Secretario General sobre las medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexuales
(ST/SGB/2003/13).
36 Protocolo de Palermo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente en mujeres y niños.
mundo digital, lo que diluye sus límites y entorpece su conceptualización debido a su continua
mutabilidad.

Tabla 2. Conceptos relacionados con el acceso y exposición de la sexualidad.

Término Concepto
Interacción instantánea mediante chat y acceso audiovisual,
Sexcamer
habitualmente unidireccional.
Interacción instantánea basada en el uso del chat y herramientas de
Chats eróticos
mensajería instantánea que permiten el envío de material audiovisual.
Línea erótica Interacción instantánea telefónica, mediante la voz.
Mujer que se cita para, habitualmente, tener interacciones eróticas
directas a cambio de una compensación económica. Concepto vinculado a
Escort
un “coste económicamente elevado”. Aunque el contacto se realice online
o telefónico, el encuentro suele ser presencial.
Es el modelo más reciente y desconocido. Simulación de dinámicas
relacionales entre hombres maduros y adinerados, con mujeres jóvenes
Sugardating
donde ellas obtendrían beneficios materiales (dinero, objetos de lujo o
preciados) o bien inmateriales (experiencias, contactos…).
Venta de fotografías con
desnudos parciales o
Venta de fotografía erótica y/o sexual mediante alguna aplicación o página 11
web.
totales
Venta de vídeos con contenido erótico y/o sexual mediante aplicaciones o
Venta de vídeos sexuales
páginas web.
Venta de ropa interior u Venta de algún tipo de objeto personal utilizado previamente por las
otros objetos íntimos mujeres.

La conceptualización realizada hasta el momento es orientativa. Según avance el documento se


podrá arrojar luz sobre la posibilidad de establecer mayor concreción o si bien actualmente nos
encontramos ante una realidad fluida, versátil y con mucha capacidad de adaptarse al cambio.

2 MARCO NORMATIVO Y POLÍTICAS PÚBLICAS DEL OBJETO DE


ESTUDIO

Conforme con los diferentes paradigmas feministas que se han comentado, los marcos
normativos y las políticas públicas se pueden distribuir en diferentes modelos según las acciones
que promuevan respecto a la exposición y/o explotación sexual – modelo pro derechos, modelo
prohibicionista, modelo abolicionista y modelo de tolerancia o despenalización – 37. Las distintas

37 Serra Yoldi, 2008.


herramientas normativas hacen referencia, de forma casi exclusiva, a la prostitución y a la trata
de mujeres, resultando invisibles el resto de fenómenos relacionados – como la pornografía –.

Actualmente, en España, aunque hay una tendencia hacia el abolicionismo, la prostitución es


regulada a través de ordenanzas municipales, abandonando en una completa de desprotección
social y laboral a las mujeres que se encuentran en esa situación. De esta manera, se mantiene
un marco de alegalidad donde las herramientas normativas de las que se disponen resultan
difusas y de difícil aplicación. Por un lado, la dificultad de conceptualización de los diferentes
fenómenos favorece que no se hayan desarrollado mecanismos concretos que atiendan a su
complejidad. Por otro lado, esta no concreción, en muchos casos resulta ser un obstáculo para
el reconocimiento – y restauración – de los derechos de las mujeres y la persecución del delito.

La relación de estos fenómenos con el entorno digital vuelve todavía más problemática su
comprensión en el marco jurídico. La mutabilidad de las distintas formas de exposición y/o
explotación sexual y la naturaleza cambiante de lo online favorece que los diferentes
mecanismos que se puedan diseñar queden rápidamente obsoletos.

A continuación, se nombran las herramientas normativas y políticas públicas en relación al


objeto de estudio. Se van a presentar tanto los instrumentos vinculantes como de soft law que
sirven como orientaciones a tener en cuenta de cara a la aplicación y a la jurisprudencia.

ÁMBITO INTERNACIONAL
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 10 diciembre 1948).
 Convenio para la represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución
ajena (Asamblea General de Naciones Unidas el 2 de diciembre de 1949): Sienta la base 12
en los sistemas jurídicos nacionales sobre prostitución en gran parte del mundo.
 Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Naciones Unidas,
Resolución 48/104 del 20 de diciembre de 1993): Conceptualización de las diferentes
violencias contra las mujeres. Incluye en la violencia física, sexual y psicológica la trata
de mujeres y la prostitución forzada (art. 2).
 Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) de las Naciones Unidas (1979): “Los Estados Parte tomarán todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de tráfico de
mujeres y explotación de la prostitución de la mujer” (art. 6).
 Asamblea General de ONU, Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015):
“lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas” (obj.5).

ÁMBITO REGIONAL Y EUROPEO

 Resolución 4-44/86 del Parlamento Europeo, sobre Agresiones a la Mujer: Se tratan las
agresiones desde la dimensión sexual, extendiéndolo al ámbito privado y a la
prostitución.
 Resolución A3-0349/94 del Parlamento Europeo, sobre violaciones de las libertades y
los derechos fundamentales de las mujeres: Se centra en la violación de los derechos de
las mujeres sobre la integridad de sus cuerpos.
 Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000).
 Resolución A6-0404/2005 del Parlamento Europeo, sobre la situación actual en la lucha
contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones.
 Convenio de Varsovia del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres
humanos (16 de mayo de 2005): Combatir todas las formas de trata, estén o no
vinculadas a la delincuencia organizada, garantizando la igualdad de género.
 Convenio de Estambul del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la
violencia contra la mujer y la violencia doméstica (11 de mayo de 2011): La violencia
contra la mujer es reconocida como una violación de los derechos humanos, por lo que
los Estados deben desarrollar medidas para su erradicación.

ÁMBITO NACIONAL

 Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal: Tipifica el delito de


prostitución coactiva (art. 187), limitándolo a aquella en la que se “degrada la libertad y
la dignidad de la persona prostituida”.
 Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los extranjeros:
Penalizar a aquel que “se lucre explotando la prostitución de otra persona, aun con el
consentimiento de la misma” (art. 188).
 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género: Se incluye en la definición de violencia de género todas las
agresiones a la libertad sexual e insta a los poderes públicos a luchar contra cualquier
clase de violencia contra las mujeres.
 Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
 Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción
Voluntaria del Embarazo: Entre otras propuestas, se promueve la salud sexual
13
entendiéndola como “estado de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado
con la sexualidad, que requiere un entorno libre de coerción, discriminación y violencia”.
 Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana: Se
considera infracción leve la “realización o incitación a la realización de actos que atenten
contra la libertad e indemnidad sexual”.
 Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito: Para la protección de las
víctimas de delitos contra la integridad sexual y la trata.
 Plan Integral de Lucha contra la Trata de Mujeres y Niñas con Fines de Explotación Sexual
2015-2018: Pone de manifiesto que la prostitución no ha sido contemplada por el
ordenamiento jurídico español, excepto en “conductas tipificadas en el Código Penal:
prostitución coactiva, explotación de la prostitución ajena, explotación sexual, delitos
contra los derechos de trabajadores extranjeros, trata de seres humanos, tráfico de
personas, delitos contra la libertad sexual, blanqueo de dinero, etc.”.
 Pacto de Estado contra la Violencia de Género 2017-2021: Promueve el consenso
institucional, político y social en la lucha contra las violencias de género. Impulsa la
visibilización e investigación respecto a la violencia, la explotación sexual y la trata.
 Proyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual: Incluye la
penalización de “quien se lucre explotando la prostitución de otra persona aun con el
consentimiento de la misma. En todo caso, se entenderá que hay explotación cuando
exista aprovechamiento de una relación de dependencia o subordinación” (art. 187), así
como las personas que “con ánimo de lucro y de manera habitual destine un inmueble,
local o establecimiento, o cualquier otro espacio, abierto o no al público, a favorecer la
explotación de la prostitución de otra persona, aún con su consentimiento” (art. 187bis).
ÁMBITO AUTONÓMICO Y MUNICIPAL

 Ley 9/2003, de 2 de abril, para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Comunidad


Valenciana: En el ámbito de la violencia contra las mujeres (capítulo IV), promueve la
investigación, la asistencia a las víctimas, el seguimiento de las actuaciones y el
desarrollo de medidas de protección.
 DECRETO 52/2004, de 2 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se crea el Foro
de la Comunidad Valenciana contra la Violencia de Género y Personas Dependientes en
el Ámbito de la Familia: Para el desarrollo de medidas que contribuyan a la erradicación
de la violencia de género en cualquiera de sus múltiples manifestaciones
 Ordenanza sobre Actuaciones en Lugares Públicos, de 1 de enero de 2006, del
Ayuntamiento de Valencia: Normativa municipal genérica que restringe la “utilización
abusiva de la vía pública”, dentro de la que se encuentra la prostitución callejera (art.
1). También prohíbe en el espacio público la promoción, favorecimiento y prestación de
“servicios de naturaleza sexual retribuidos” (art. 4). Pero no promueve mecanismos para
prevenir la prostitución ni medidas de intervención a las mujeres en esta situación.
 Resolución de 5 de septiembre de 2006, del director general de Relaciones con las
Cortes y Secretariado del Gobierno de la Presidencia de la Generalitat, por la que se
dispone la publicación del Convenio de colaboración entre la Generalitat Valenciana, a
través de la Conselleria de Bienestar Social, la administración General del Estado, a
través de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, el Ayuntamiento de
Valencia y Cáritas Diocesana de Valencia, para llevar a cabo un programa integral de
atención a las personas que ejercen la prostitución en las calles de la ciudad de Valencia.
14
[2006/10623].
 Ordenanza Municipal de Convivencia Ciudadana de Castellón de la Plana (2008): Donde
se expone que “será sancionable la promoción, favorecimiento, contratación o
prestación de servicios de naturaleza sexual en espacios públicos a cambio de
contraprestación económica, siempre y cuando altere la tranquilidad y/o seguridad de
la ciudadanía, ya sea por la perturbación que imposibilite o dificulte el tránsito de
peatones y/o vehículos o por la producción de molestias incompatibles con el descanso
de los vecinos y vecinas”.
 Ley 7/2012, de 23 de noviembre, integral contra la Violencia sobre la Mujer en el ámbito
de la Comunidad Valenciana: Abarca, dentro de la violencia de género la violencia sexual
y la trata. Además, expone que “se entenderán como violencia sexual todos los actos de
naturaleza sexual consentidos por abuso de una situación de prevalencia o poder por
parte del agresor sobre la víctima” (art. 3).
 Ordenanza municipal sobre el ejercicio de la prostitución en la vía pública de Valencia
(2013): En ella se prohíbe la solicitud y la publicidad de prostitución.
 Pacto Valenciano contra la Violencia de Género y Machista 2017-2021: Donde se
propone “realizar campañas de difusión, sensibilización y prevención de la prostitución
dirigido a la población más joven” así como el desarrollo de “campaña socio-educativa
dirigida a jóvenes contra el consumo de prostitución y por unas relaciones afectivo-
sexuales libres, seguras y deseadas”. También propone la atención integral
especializada a las mujeres prostituidas
 Plan Municipal de Inclusión Social 2020-2030, del Ayuntamiento de Alicante: A través
del cual se aprueba la “Ordenanza de Convivencia Cívica” que penaliza a las mujeres en
situación de prostitución.
 I Estrategia Valenciana contra las Violencias Sexuales 2021-2025: En cuyos objetivos se
encuentra la prevención, la erradicación y el análisis sobre las violencias sexuales en el
ámbito educativo y dentro del entorno digital (objetivos 1.3, 1.17, 2.7 y 2.20).

DENTRO DE LA UNIVERSIDAD

En las diferentes universidades públicas de la Comunitat Valenciana se han desarrollado Planes


de Igualdad 38 que velan por el fin de las violencias machistas en el ámbito universitario a través
de diferentes ejes de actuación. Actualmente, ninguna hace referencia de forma explícita a la
exposición y/o explotación sexual de las estudiantes, simplemente se expresa la lucha contra el
acoso sexual. Por ello, aunque son herramientas que pueden servir de apoyo a la hora de
intervenir ante este tipo de fenómenos, deben ser más específicas para atender a la complejidad
de esta realidad.

15

38 Estos son: II Plan de Igualdad 2017-2020 de la Universidad Politècnica de València; Plan de Igualdad entre Mujeres

y Hombres 2017-2020 de la Universidad Miguel Hernández; III Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
hombres de la Universidad de Alicante, 2018-2020; III Plan de Igualdad 2019-2022 de la Universitat de València; y III
Plan de Igualdad de la Universitat Jaume I 2021-2025.
DESARROLLO DEL ESTUDIO

3 OBJETIVOS

Con todo lo visto, se han definido los siguientes objetivos que guían todo el estudio y permiten
realizar una aproximación a esta realidad.

OBJETIVO GENERAL:
“Verificar si los modelos de exposición y/o explotación sexual, ya sean modos más
tradicionales o formas encubiertas, están presentes en el entorno de la universidad
valenciana”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar cuáles son todas estas formas, tradicionales y modernas, de exposición
y/o explotación sexual y su prevalencia en las mujeres universitarias.

2. Conocer la percepción de la población universitaria sobre estas estos fenómenos.


a. Interpretación del alumnado sobre los límites de la explotación sexual.
b. Modalidades que estén aconteciendo en el ámbito universitario valenciano.

3. Reconocer el perfil de “Universitaria Valenciana” en la exposición y/o explotación


16
sexual, así como las variables que conforman dicho perfil.

4. Reconocer dinámicas dentro cada tipo de exposición y/o explotación sexual.

4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
El estudio plantea un abordaje desde la triangulación metodológica, tratando de acercarse al
objeto de estudio desde la multiplicidad de técnicas con el fin de obtener una visión y
comprensión más amplia del fenómeno. Para ello, se recurrirá a combinar técnicas propias de
la metodología cuantitativa y cualitativa, tal y como se observa en el gráfico 2.
Gráfico 2. Técnicas y herramientas utilizadas en el estudio.

Revisión
bibliográfi
ca
A
Grupo de Entrevista
discusión s etic

METODOLOGÍA

Encuesta
Entrevista
online
s emic

Etnografía
virtual

continuación, se describen con más detalle las diferentes técnicas y herramientas metodológicas
utilizadas para el desarrollo de este estudio.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

El uso de datos secundarios y fuentes documentales es una técnica imprescindible para


cualquier estudio, puesto que ofrece un input básico de información que permite generar y
analizar los marcos analíticos. La documentación consultada comprende desde artículo
científicos y estudios realizados, información estadística, artículos periodísticos, documentos
normativos, páginas web y materiales propios. A raíz de la información encontrada se pudieron 17
diseñar las diferentes herramientas usadas: las entrevistas, el cuestionario y el grupo de
discusión. De esta manera, se contribuye a los objetivos específicos 1 y 4.

ETNOGRAFÍA VIRTUAL Y ANÁLISIS DE PÁGINAS WEB

Debido a la gran relevancia que adquiere el entorno digital en el hecho estudiado, se hizo una
revisión de diferentes páginas web relacionadas con los fenómenos estudiados. Se han analizado
los contenidos, los perfiles y las dinámicas identificadas dentro las plataformas, redes sociales y
aplicaciones vinculadas al objeto de estudio. Esta técnica permite reconocer, a través de la
realización de análisis de contenido y mapeos webs, perfiles clave para la realización de
entrevistas de carácter emic.

Con el objetivo de conocer este fenómeno, se han seleccionado dos de las páginas webs más
relevantes que están actuando a nivel nacional en la actualidad -sugardaddyespaña.com y
seeking.com-. Para acceder a ambas páginas es necesario dar de alta un perfil por lo que se han
realizado registros de perfiles de sugardaddy en ambas páginas. La elección de dar de alta un
perfil de hombre, de sugardady, atiende al propio objeto de estudio de la investigación que reside
en el interés de acceder a los posibles anuncios protagonizados por mujeres universitarias de la
Comunidad Valenciana.

En ambas páginas, dar de alta un perfil es sencillo y gratuito. Apenas clicar una casilla en las que
se garantiza la mayoría de edad, datos personales que no contrastan, una foto ilegible y se está
dentro. Estas altas son gratuitas, pero el acceso sin coste queda restringido a la realización de
búsquedas y visualización de perfiles. No queda permitido, o no es posible, establecer ningún tipo
de contacto con los perfiles a no ser que se proceda al pago de los costes que solicitan las webs.
Los tipos o perfiles de suscripción están divididos en tres. Encontramos los perfiles básicos, cuyos
costes quedan comprendidos entre los 29,99€ y los 84,99 (+ 21% IVA) al mes, el perfil medio
desde los 69,95€ a los 254,95€ (+21% de IVA) al trimestre y los perfiles más altos desde 119.00€
al año hasta 209,95€ (+21% IVA) cada mes.

Otro aspecto que destacar de estas páginas son los filtros de búsqueda. El primer dato llamativo
que encontramos es que, si el perfil sobre el que se realiza el registro es de “daddy” únicamente
se pueden ver los perfiles complementarios, es decir, en este caso se visualizan los de “babe”.
Debido al perfil de registrado para realizar esta investigación no se puede garantizar que este
aspecto sea igual cuando el perfil de registro es de “babe” pero, en caso de ser así, es posible que
esta ocultación este negando el asociacionismo o creación de redes de apoyo y/o protección que
si existen en otros entornos relacionados con la exposición y/o acceso a la sexualidad de las
mujeres. Parece ser que el único modo de comunicación entre los mismos perfiles son los
comentarios o reseñas asociados a los mismos, pero de esta manera, solo queda la empresa
gestora como único enlace y acceso a la mediación entre los mismos.

Por otro lado, esta no posibilidad de acceso a perfiles análogos da cierto carácter de anonimato,
que podría beneficiar especialmente a los “daddies”, al no ser reconocidos o reconocidas en sus
entornos sociales. De nuevo, debido a esta limitación de acceso a perfiles parejos no es posible
asegurar el nivel de detalle o realidad al que se puede acceder en los perfiles de “daddies” pero
si podemos garantizar que la gran mayoría de los perfiles observados de “babies” suelen ir
acompañados de fotos “a cara descubierta” de las mismas.

Volviendo al resto de filtros, en ambas páginas se puede cribar la búsqueda con criterios de edad
y zona geográfica Filtro que han servido para atender a la acotación de la propia muestra del
objeto de estudio. No obstante, en una de las páginas ofrece mayor variedad de filtros y
18
encontramos algunos tales como el “tipo de cuerpo”,
“etnia”, “altura”, “color de pelo”, “fumar”, “beber”, “estado civil”, “educación”, “hijos”o
“idioma”. Con esta variedad de filtros se ofrece un nivel de detalle sobre lo demandado por el
perfil daddy que recuerda a cualquier tipo de compra de productos materiales.

Debido a la diferencia opciones de búsqueda de ambas páginas y a la manera en las que se ha


procedido a incorporar cada muestra de perfiles analizados a continuación se desglosan los
procesos en cada una de ellas. En esta página se procedió a finalizar el registro como Sugardaddy,
a día 23 de septiembre de 2021 sobre las 10h y 15 minutos

Esta técnica nos permite sacar información para los objetivos específicos 1, 3 y 4.

ENTREVISTAS INDIVIDUALES

La realización de entrevistas permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos


subjetivos sobre el fenómeno que de otra manera no serían accesibles para la parte
investigadora: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimientos sobre el hecho en
cuestión. Además, tiene un doble ámbito de interés, planteándose dos tipos de entrevistas
según el perfil de las personas entrevistadas y su vinculación con los hechos estudiados.

• Entrevistas etic: Focalizadas en personas clave del entorno del estudio, en la


investigación o intervención en situaciones de prostitución. Se trata de obtener
conocimiento relacionado con el punto de vista de personas expertas en la realidad
estudiada.
Para ello se contactó con dos profesionales en el ámbito de la prostitución y la trata de
mujeres involucradas en el mismo proyecto:

o María José Castaño Reyero: Licenciada en Derecho y Diplomada en Ciencias


Empresariales en la Universidad Pontificia Comillas Madrid. Doctorada en
Migraciones internacionales y cooperación al desarrollo con una tesis titulada
“Hacia un estatuto de protección para las víctimas de trata y las actuales formas
de explotación de personas (Propuesta de lege ferenda)”. Investigadora desde
el año 2007 del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones. Sus
principales publicaciones e investigaciones se refieren al ámbito del derecho y
las políticas de inmigración y asilo de la UE, al tráfico ilícito de personas, y a las
migraciones y derechos humanos. En la actualidad es responsable del proyecto
Data culture in Human Trafficking, liderado por el IUEM en coordinación con
UNICEF,
o Clara Isabel Barrio Lema: Licenciada en traducción e interpretación y Máster en
Cooperación al Desarrollo y Migraciones Internacionales por la Universidad
Pontificia Comillas de Madrid. Actualmente investigadora y coordinadora del
proyecto Data Culture in Human Trafficking y Doctoranda en el análisis
narrativo de la política pública española en materia de TSH.

• Entrevistas emic: Se realizaron entrevistas a personas vinculadas a la realidad


estudiada, obteniendo un conocimiento situado de las agentes atravesadas por la
realidad estudiada. Se contactó con 5 mujeres para esta parte del estudio, dos de ellas
a través de contactos clave y las otras tres mediante el cuestionario difundido en la
19
Comunitat Valenciana.
o Mujeres contactadas a través de contactos clave: la previa experiencia y
conocimiento en el ámbito de estos nuevos modelos facilitó contactar con dos
mujeres jóvenes que actualmente se encontraban en diversos modelos de
exposición y acceso a la sexualidad.
o Mujeres participantes en el cuestionario: dicha herramienta ofrecía un
apartado en el que facilitar un correo electrónico para la toma de contacto
posterior por parte del Equipo Investigador. Esta vía permitió la realización de
las entrevistas y el Grupo de discusión.
Los guiones utilizados a modo de borrador se incluyen como anexo (Anexo 2), si bien cabe
señalar que el propio proceso de investigación y el avance de una entrevista a otra facilitaba la
mayor adaptación para el trabajo en cuestiones clave en dichas entrevistas. Además, cabe
mencionar que el profundizar en las experiencias vividas o conocidas de propuestas de esta
índole, así como la implicación de las mujeres entrevistadas en esos procesos condicionaba el
devenir de la propia entrevista, dando pie al acceso de información previamente no previsto
(como por ejemplo, información sobre los procedimientos universitarios y las herramientas del
alumnado para ascender algún tipo de problemática relacionada con la que trata la
investigación).
Este doble prisma facilita una comprensión más amplia del fenómeno y permite responder a las
necesidades metodológicas de los objetivos específicos 3 y 4. Las entrevistas tuvieron un
formato semiestructurado y fueron realizadas a través de plataformas de videollamada.
ENCUESTA

La técnica de la encuesta también cuenta con un doble objetivo. Por una parte, conocer la
percepción de la población universitaria sobre el fenómeno estudiado (para los objetivos 2) y,
por otra parte, tratar de identificar personas clave que puedan posteriormente participar como
entrevistadas (objetivo 3 y 4). La muestra de población fue la comunidad universitaria de las tres
provincias, por lo que, para facilitar la difusión, el cuestionario se realizó en formato online – a
través de Google Formularios – y fue presentado tanto en valenciano como en castellano.

El cuestionario (anexo 1) se diseñó en base a la revisión bibliográfica realizada, haciendo especial


énfasis en el uso de las redes sociales y otras plataformas digitales para contactar, promocionar,
captar o desarrollar alguno de los diferentes fenómenos 39. Con todo ello, el guion del
cuestionario constaba de los siguientes bloques:
- Información sociodemográfica:
o Sexo
o Edad
o Tipos de estudio que cursan.
o Campus donde estudian.
- Conocimiento y percepción de los fenómenos estudiados:
o Relación de los diferentes fenómenos con la pornografía y la prostitución.
o Percepción de diferentes plataformas digitales no específicas como medios para
recibir propuestas de exposición y/o acceso a la sexualidad.
o Uso y conocimiento de páginas o aplicaciones específicas relacionadas con la 20
exposición y/o el acceso a la sexualidad.
o Actitudes respecto a la exposición y/o acceso a la sexualidad.
- Indagación sobre propuestas recibidas relacionadas con la exposición y/o acceso a la
sexualidad.
o Constancia y frecuencia de recepción de propuestas.
o Información sobre las propuestas:
 La persona que la recibió.
 El tipo.
 La persona que la propuso.
 La existencia de compensación y tipo.
 La respuesta que se dio.
Al final del cuestionario, se ofrecía la posibilidad de dejar un correo electrónico para continuar
colaborando en el estudio: en grupos de discusión o entrevistas, según el perfil.

La difusión se realizó recurriendo a algunos de los canales de información de la Universidad –


correos electrónicos institucionales –, así como a través de entornos relacionados con la
universidad (EJ: residencias y asociaciones), en redes sociales y otras vías informales – difusión
interna –. Permaneció abierto a respuestas desde el 15 de noviembre al 12 de diciembre.

GRUPO DE DISCUSIÓN

39 Cunningham, Sanders, Scoular, Campbell, Pitcher, Hill, Valentine-Chase, Melissa, Aydin, y Hamer, 2018.
A través del cuestionario, se pudo contactar con alumnado interesado en continuar participando
en este estudio. A los correos que pertenecían a estudiantes de la Comunitat Valenciana, se les
contactó para participar en un grupo de discusión que permitiese profundizar en algunas de las
cuestiones relevantes (contribuyendo al objetivo específico 2 y 4). En ese grupo de discusión se
compartieron las percepciones y experiencias relacionadas con:

- La percepción general del cuestionario, problemas que han podido surgir al completarlo.
- Papel de la Universidad en relación a estos fenómenos e iniciativas desarrolladas desde
este ámbito.
- Sobre las propuestas en el ámbito universitario: ampliar la información del cuestionario
y conocer dinámicas de contacto y de propuestas.
- Impacto en las y los estudiantes: diferencias entre género.
- Conceptos clave: cómo se definen prostitución, pornografía y trata de seres humanos.
- Cómo cambian los fenómenos en formato presencial y online, riesgos asociados.
- Razones por las que persisten estas situaciones y fenómenos.

En total se contó con 10 participantes, estudiantes de las diferentes universidades de la


Comunitat Valenciana, y el encuentro se realizó vía zoom.

5 CRONOGRAMA
21
La elaboración de este estudio se ha realizado a lo largo de 5 meses: de agosto a diciembre de
2021. Las diferentes fases se representan en la tabla 3.

Tabla 3. Cronograma del estudio y diagnóstico.

ACCIONES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


TEMPORALIDAD (15 DÍAS) 1-15 15-31 1-15 15-30 1-15 15-31 1-15 15-30 1-15 15-31
Diseño del proyecto
Revisión bibliográfica y
análisis de contenido
Etnografía virtual
Entrevistas
-Diseño del instrumento
-Etic (realización y análisis)
-Emic (realización y análisis)
Encuesta
-Diseño del instrumento
-Lanzamiento/cierre
-Análisis
Grupo de discusión
Elaboración del informe final
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

6 ETNOGRAFÍA VIRTUAL: ANÁLISIS WEB

FENÓMENO SUGAR DATING

A continuación, se presenta el análisis de dos páginas web: Sugar Dating España y Seeking,
donde se han estudiado los perfiles de mujeres estudiantes y/o universitarias valencianas.

Sugar Dating España

Una vez finalizado el registro como sugar daddy 40, encontramos el dato referido al número de
“usuarios” registrados en la página, que asciende a un total de 34.922. Sobre dicho dato
entendemos que hace referencia al sumatorio de perfiles de ofertas y demandas, ya que ambos
perfiles son considerados como “usuarios” con necesidad de registro.

La distribución de la página permite realizar búsquedas acotadas bajo los criterios de


“Buscando”, que hace alusión a si se busca sugar daddy o sugar baby – no dando opción a sugar
mommy –, “Zona” limitada por comunidades y “Edad” en rangos de comprendidos entre los 18
y los 75 años. Comenzamos aplicando únicamente el filtro de “Buscando sugar baby” y
obtenemos un total de 21.518 pertenecientes a toda España, que sumamos el filtro de edad,
entre 18 y 30, obtenemos un total de 18.941 perfiles de “baby”. Es decir, el 62% de los perfiles
anunciados en esta página corresponden a sugar babies y de este total de perfiles de sugar 22
babies, el 88% son perfiles de edades comprendidos entre los 18 y los 30 dejando solo un 11%
a edades superiores a los 30 años (de 31-75).

Usamos los filtros para conocer la dimensión del fenómeno de la oferta de sugar baby en la
Comunitat Valenciana con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Bajo estos criterios
encontramos un total de 2.044 entradas. El 11% de las sugar babies españolas, de entre 18 y 30
años, refieren su ubicación en la Comunitat Valenciana.

Debido al gran volumen de perfiles encontrados, se decide analizar las 10 primeras páginas. De
esta manera, se han podido incorporar a la muestra inicial a estudio un total de 120 perfiles de
sugar babies de entre 18 y 30 años de la Comunitat Valenciana. Debido al objeto de
investigación, se incluye como requisito de acceso a la muestra de estudio final la alusión a la
variable estudios a través de la selección de perfiles en los que se explicita las palabras
“estudiantes y/o universitarias” bien en la descripción o bien en la presentación del perfil.

- Muestra a estudio:

Tras este proceso, se han incluido un total de 14 perfiles de sugar babies de 18 a 30 años en la
Comunitat Valenciana. Es decir, un 12% de la muestra hace mención específica a su faceta como
estudiante y/o universitaria. Por otra parte, de estos 14 perfiles que componen la muestra final,
seis de ellos, es decir un 43%, especifica la palabra “universitaria” y, en un 36% de los casos se
hace referencia específica al tipo de carrera cursada y el año que se está cursando.

40 El registro en esta página web (Sugar Dating España) se realiza el 23 de septiembre de 2021 sobre las 10:15 am.
Estudiante de periodismo, con ganas de conocer el mundo y disfrutar la vida a millón
en busca de alguien que pueda complacerme y no ponga peros (MG, 19 años.
Valencia)

Estudiante Universitaria, Cariñosa, Educada y Cariñosa (K, 18 años. Alicante)

La media de edad de la muestra obtenida de estos 14 perfiles de sugar babies estudiantes y/o
universitarias de la Comunitat Valenciana se establecen en los 19 años (19,21), con una edad
suelo de 18 y una edad techo de 25. En cuanto a la distribución por provincias, obtenemos que
el 86% de estos perfiles indican estar en Valencia, 14% en Alicante y un 0% en Castellón.

Seeking España

Con el registro en la plataforma Seeking 41 se observa que esta página ofrece más variables por
las que poder limitar la búsqueda, haciendo más sencilla la acotación de la muestra específica y
necesaria para el estudio.

Sobre el universo o dimensiones del fenómeno en esta página, bajo la ubicación nacional, es
difícil concretarla debido a que obtenemos como resultado de búsqueda “+10.000 resultados”
de perfiles sugar baby. Un número exacto de perfiles se facilitaban en un artículo periodístico,
publicado en 2019, donde se hacía mención de que España era el quinto país con más personas
registradas en dicha plataforma 42: 400.000 en 2019, de los cuales 307.000 eran perfiles de
sugar babies –el 77% del total –, 80.000 de sugar daddies – el 20% del total –, y 13.000 de
sugar mommy – el 3% del total –. Las declaraciones continuaban especificando que las
ciudades españolas con más usuarias y usuarios en su registro eran Madrid, Barcelona,
Sevilla y Valencia. 23
En 2021, el resultado obtenido de sugar babies España y edad entre 18 y 30, es superior a los
10.000 perfiles. Sumando, a los criterios de ubicación y el nivel educativo, el “título universitario,
postgrado o doctorado”, los resultados nacionales apuntan a 5.461 mujeres anunciadas. Debido
a que el nivel educativo puede no ser una variable activa, si no adquirida, se procede a eliminar
ese filtro y a introducir en el buscador de texto la palabra “universitaria”. De esta manera, el
resultado apunta a 232 resultados de búsqueda de sugar babies que se presentan o describen
como actualmente universitarias en España.

Acotando los filtros de sugar babies únicamente a la ubicación de Comunitat Valenciana,


obtenemos 1.670 resultados. Si incorporamos los criterios de edad y filtros educativos
obtenemos que 435 perfiles están entre 18 y 30 y tienen estudios universitarios. Es decir, el 26%
de las sugar babies de la Comunitat Valenciana se anuncian como mujeres con titulaciones
universitarias. Finalmente, aplicando todos los criterios de búsqueda y acotación muestral,
incluimos al análisis solo aquellos en los que se explicita “universitaria” en su descripción o
enunciado. En base a estos criterios de búsqueda, los resultados de la muestra final ascienden a
40 perfiles de sugar babies, universitarias, de entre 18 y 30 años de edad y con localización
referida a la Comunitat Valenciana.

- Muestra a estudio:

Los ítems utilizados en esta página para acotar el objeto de estudio han sido, por tanto: (1) Zona
geográfica (Valencia, Alicante y Castellón) con un margen de 160 km (en el caso de parecer

41 El registro en esta página web (Seeking) se realiza el 23 de octubre de 2021 sobre las 16:45 pm.
42 www.elperiodico.com/es/sociedad/20190603/sugar-babies-daddies-espana-7445864
resultados de comunidades colindantes, han sido excluidos); (2) Edades entre los 18 y los 30
años; y (3) Palabra “universitaria” aplicada en el filtro de búsqueda. Bajo estos criterios
obtenemos una muestra de 40 perfiles.

La media de edad se sitúa alrededor de los 22 o 23 años (22,62). Según la distribución por
Provincias dentro de la Comunitat Valenciana obtenemos que un 53% se ubican en Valencia, un
43% de ellas se ubican en Alicantes y un 5% en Castellón. Como datos interesantes cabe resaltar
que un 10% de los perfiles detallan los estudios que están cursando y un 18% de la muestra hace
mención concreta a buscar ayuda económica para pagarse la universidad.
Hola!! Soy una chica de 22 años, estudiante en la facultad de derecho, simpática y agradable. (C, 23.
Valencia)

Universitaria en busca de gente solvente con la que pasarlo bien ;) (L, 22. Alicante)

Bienvenido a mi perfil, Me llamo Abril, tengo 19 años y soy una estudiante universitaria en apuros con
ganas de experimentar. Principalmente busco ayuda económica para costearme la universidad y todos
los gastos que eso conlleva. (…) (A, 19 años. Castellón)

Muestra total de sugar babies en las páginas webs estudiadas

La muestra obtenida a través de las dos páginas webs analizadas, asciende a un total de 54
perfiles de mujeres sugar baby, entre 18 y 30 años y con ubicación en la Comunidad Valenciana.
Dichos perfiles proceden un 74% de la página web de Seeking y un 26% en Sugar Daddy España.

Con respecto a la edad, la media de edad obtenida sobre estos 54 perfiles se establece en unos
22 años (21,74). Los porcentajes más elevados se sitúan entre los 19 y los 25, dejando al resto
de edades, tanto superiores como inferiores, con representaciones mínimas y no superiores al 24
4%, tal y como se puede ver en la tabla 4 y en el gráfico 2.

Tabla 4. Número de sugar babies identificadas entre los 18 y 30 años.

Edad N.º Mujeres Porcentaje (%)


18 años 2 4
19 años 7 13
20 años 9 17
21 años 9 17
22 años 4 6
23 años 7 13
24 años 6 11
25 años 6 11
26 años 1 2
27 años 1 2
28 años 0 0
29 años 0 0
30 años 2 4
TOTAL 54 100%
Gráfico 2. Distribución de las sugar babies identificadas según edad.

20% 17% 17%


15% 13% 13%
11% 11%
10% 7%
4% 4%
5% 2% 2%
0% 0%
0%
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Sobre la distribución por provincias, se constata que 19 de los 54 perfiles incluidos, es decir, un
35%, indican localizaciones dentro de la provincia de Alicante. Dos perfiles, que corresponden
con un 4% de la muestra, indican como localización Castellón. Y 33 perfiles, un 61%, indican estar
en Valencia. No es de extrañar que la provincia de Valencia ostente el porcentaje mayoritario
pues también es la comunidad con mayores índices de población. Valencia es también donde
más oferta de universidades hay, tanto pública como privada.

Gráfico 3. Distribución de las sugar babies identificadas según provincia de la Comunitat


Valenciana.

35%
Alicante
25
Castellón
61%
Valencia
4%

Otro aspecto estudiado en los perfiles de la muestra ha sido las referencias a las motivaciones
sobre las que fundamentan su estancia en el entorno sugar dating. Para identificar la motivación
que lleva a estas mujeres a ofertarse como sugar babies, se ha procedido a registrar y analizar
todas las descripciones cumplimentadas en los perfiles. Tras realizar este trabajo, se han creado
seis categorías de agrupación: (1) Ayuda económica, (2) Experiencias, (3) Lujos, (4) Pagar la
universidad, (5) Relación afectiva y (6) No mencionan motivación. Estos grupos no son
excluyentes, es decir, los conforman todos aquellos perfiles donde se han especificado estas
cuestiones.

1) La ayuda económica incluye todas aquellas menciones relacionadas directamente con


la retribución económica ya sea en forma de ayuda, estabilidad o dinero extra. Bajo este
criterio se han incluido a 9 de los 54 perfiles, es decir un 17%.
Soy una universitaria simpática y divertida. Me gusta salir a cenar a restaurantes bonitos y pasar un
rato agradable. Busco a un hombre que quiera pasarlo bien y que pueda ayudarme económicamente.
(A, 20 años. Castellón)
2) El grupo experiencias ha incluido descripciones en las que se le daba un gran peso a las
actividades de viajes, acudir a restaurantes, planes diferentes, etc. Identificando a 27 de
las 54 sugar babies, un 50%.
Soy una estudiante de farmacia que busca vivir nuevas aventuras y disfrutar junto a una persona que
me sepa cuidar. (B, 19. Valencia)

3) Un 35% de los perfiles analizados han hecho mención explícita a querer acceder a lujos
materiales especificando compras, caprichos, gustos caros, etc.
Estudiante universitaria. Con gustos caros. Inteligente. Atenta. Etc. (V, 21. Alicante)

4) Dentro del grupo específico cuya motivación refiere a pagar la universidad se han
incorporado cuatro descripciones representando un 7% del total de perfiles de sugar
babies.
Tengo 25 no 29, no puedo cambiarlo. Estudiando mi segunda carrera. Soy culta, simpática y tengo
mucho sentido del humor. Me encantan los hombres maduros, es un fetiche personal. Busco un Sugar
Daddy con cultura y saber estar. Que tenga iniciativa y una conversación fluida. Que me ayude con mis
gastos de estudios y tengamos continuidad. (L. 25. Alicante)

5) Representando un 6% encontramos aquellos perfiles que indican que buscan una


relación afectiva.
Soy una chica universitaria bastante madura, centrada y con las cosas claras… aunque me encanta
viajar, explorar, conocer gente y tener aventuras que puedan llegar a ser interesantes. Me considero
una mujer sensual, llamativa, pero a la vez tierna sensible y demasiado cariñosa. me gusta que me
cuiden, pero lo que me puede llegar a satisfacer es dar con una persona que realmente sepa tener una
conversación, que nos tratemos con cariño, y que mantenga la clase en todo momento. me sincero, no
soy la típica chica para quedar un rato... soy diferente y me centro al 100% en la persona. y la
26
descripción siempre se mantenerla en todo momento. me gusta la elegancia, la educación, poder
hablar de todo y sobre todo tener momentos agradables, únicos y llenos de vida. (A, 24. Alicante)

6) Y finalmente, un 17% de los perfiles no indican motivación y basan sus descripciones


generalmente en una descripción personal.
Me llamo MJ y soy estudiante de marketing. (MJ, 20 años. Valencia)

A modo resumen, en el gráfico 4 se representan los datos obtenidos según las motivaciones
analizadas. Se observa que la experiencia y los lujos son las más repetidas entre los perfiles
analizados. No obstante, cabe destacar también los resultados obtenidos respecto a la
motivación ayuda económica, que impulsa a las mujeres jóvenes a decantarse por participar en
este fenómeno, y en menor medida las que explicitan la necesidad de pagar la universidad a
través de los ingresos obtenidos por esta actividad.

Gráfico 4. Distribución de las sugar babies identificadas según motivación.

60% 50%

40% 35%

17% 17%
20%
7% 6%
0%
Ayuda Experiencias Lujos Pagar la Relación No mencionan
económica universidad afectiva motivación
FENÓMENO ESCORTS
La búsqueda web de escorts en la Comunitat Valenciana se realizó el 20 de agosto de 2021 sobre
las 13h. Tras introducir en el buscador las palabras “escort” + “universitaria” + “Comunidad
Valenciana”, aparecieron 707.000 resultados en el buscador.

Debido al gran volumen de resultados se decide analizar solo la primera página de resultados
obtenidos en el buscador, incluyendo así un total de 9 páginas webs de anuncios de escorts. Las
páginas incluidas a análisis son las siguientes: Pasión.com, Valencianitas.com, Agenda69.com,
Desire-vip.com, Souldvalencia.com, sustitutas.com, hottescorts.es, slumi.com y milanuncios.es.

En cada una de estas páginas la manera de organización y criterios de búsqueda son dispares,
pero pese a ello las variables de búsqueda se mantienen y se incluyen todos los resultados
obtenidos por medio de dichos filtros. Únicamente, en aquellas páginas donde los resultados
son muy numerosos, de nuevo, se incluye el criterio de incluir el análisis de la primera página de
dichas búsquedas independientemente del número de anuncios que estas tengan.

Con estos criterios de inclusión se han obtenido para analizar un total de 77 perfiles de escorts
universitarias ubicadas o anunciadas en la Comunitat Valenciana y con edades comprendidas
entre 18 y 30 años. Respecto la distribución en base a la ubicación de la actividad de escorts
obtenemos que únicamente un perfil revela realizar los servicios en Castellón, representando
un 1% de la muestra total, 9 de los perfiles se establecen en Alicante, representando un 12%, y
67 perfiles, llegando a representar un 87% de la muestra se ubican en Valencia.

Gráfico 5. Distribución por provincias de la Comunitat Valenciana de los perfiles de escorts.


27
12%
1%

Alicante
Castellón
Valencia

87%

Pasando a otra variable geográfica, es interesante indicar que en algunos de los perfiles se hace
referencia a la nacionalidad. En base a este dato, un 45% de los anuncios especifican esta
variable sociodemográfica y, sobre los cuales, un 71% aluden a la ser de nacionalidad española.
Es decir, en menos de la mitad de los perfiles analizados se hace mención a la nacionalidad y
suele coincidir con aquellos en los que la nacionalidad del país donde se ubica la actividad lo que
nos lleva a pensar que es un indicador de privilegio dentro de propio ejercicio de escorts.

Siguiendo en esta línea, de los 25 perfiles que indican tener nacionalidad española, en 9 de ellos
se especifica la comunidad de origen, donde 7 de ellos indican procedencia de las regiones de la
Comunitat Valenciana. Es decir, un 77% de los perfiles donde se indica la procedencia regional
o de comunidad, dentro de la especificación de nacionalidad española, son de la Comunitat
Valenciana. Estos datos pueden estar señalando la variable de “autóctonas” sea un aliciente o
privilegio dentro de las descripciones de los perfiles a posicionar y que, a medida que más nos
alejamos de lo autóctono a lo foráneo, menos información de explicite, como podemos referir
en ese 55% donde se omite esta referencia.
Tabla 5. Número de escorts identificadas entre los 18 y 30 años.

EDAD N.º MUJERES PORCENTAJE (%)


18 años 2 3
19 años 9 12
20 años 11 14
21 años 7 9
22 años 8 10
23 años 9 12
24 años 9 12
25 años 3 4
26 años 1 1
27 años 1 1
28 años 4 5
29 años 0 0
30 años 1 1
TOTAL 18-30 años 65 100%

Gráfico 6. Distribución de las escorts identificadas según edad.

15% 14%
12% 12% 12%

10% 9%
10% 28
5%
5% 4%
3%
1% 1% 1%
0%
0%
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pasamos a la edad media de los perfiles estudiados y obtenemos que esta se establece sobre los
22 años. Por otra parte, en el análisis de los perfiles identificamos que suelen haber dos
componentes comunes en dichos anuncios, uno que alude a las descripciones de las mujeres y
otro que refiere a los servicios que se realizan. Por la parte de las descripciones de las mujeres
se han recogido y agrupado las características descriptivas más repetidas en torno a las
siguientes categorías: “joven”, “Sexy”, “sensual”, “complaciente”, “cariñosa”, “divertida”,
“dulce”, “bella”, “delgada”, “culta” y “discreta”.

Tabla 6. Número de escorts identificadas según atributos que incluyen en su descripción.

ATRIBUTO N.º MUJERES PORCENTAJE (%)


Joven 44 57
Sensual 17 48
Simpática 14 18
Cariñosa 31 40
Complaciente 11 45
Sexy 44 73
Bella 32 42
Delgada 21 27
Dulce 25 32
Culta 15 19
Divertida 14 18
Discreta 49 64
TOTAL 317 100%

Gráfico 7. Distribución de las escorts identificadas según edad.

80% 73%
70% 64%
57%
60% 48%
50% 45% 42%
40%
40% 32%
27%
30% 18% 19% 18%
20%
10%
0%

Dichas categorías no son excluyentes, pudiendo aparecer en un mismo perfil varias de ellas. Los
resultados indican que, por encima del 70%, solo se han repetido características agrupadas
dentro del atributo “sexy”, donde se han incluido alusiones como: “ardiente, cachonda, fogosa, 29
etc.”. Entre un 50% y un 70% se han repetido las palabras que aluden a la juventud y la
discreción. Por debajo de este porcentaje, entre el 40% y el 50% se encuentran las alusiones a
la sensualidad, la complacencia y la belleza. Entre el 30% y el 40% encontramos el ser cariñosa
y dulce. Entre el 20% y el 30% encontramos las categorías de delgada y culta. Por debajo del 20%
se indica la categoría de divertida.

Y respecto a los servicios que se explicitan, se observa que además de aquellos descriptivos de
prácticas concretas hay también muchos anuncios en los que se incluyen prácticas que
podríamos categorizar fuera, o en los márgenes, de la prostitución presencial más hegemónica.
Es decir, encontramos alusiones a intercambio de videos y/ fotografías, servicios de sexcamer
en un 31%, “trato de novios” en un 40%, pudiendo recordar al fenómeno “sugar” y en un 53%
refieren a la inclusión de masajes eróticos dentro de los servicios.

Finalmente, es relevante señalar aquellos aspectos que vinculas las descripciones con
cuestiones universitarias. Los resultados apuntan a que un 10% de los perfiles analizados, 8 de
los 77, explicitan realizar los servicios como escort para “pagarse los estudios universitarios” y
solo en 3 de los 77 perfiles, es decir en un 4%, especifican los estudios que se están cursando.

Buscando ayuda económica para sostenerme en la universidad (S, 23años. Valencia)

Estoy en paro, me pago mis estudios y a la vez me divierto con citas placenteras (M,
20 años. Valencia)
Universitaria y estudiante de Psicología. Vengo de una familia de origen latino y
ahora me he decidido a ofrecer mis servicios como escort para poder hacer frente a
al segundo pago de mi matricula (C, 24 años. Valencia)
COMPARATIVA ENTRE LOS FENÓMENOS DE SUGAR DATING Y ESCORTS

Tras el estudio de ambos perfiles podemos observar algunas similitudes como, por ejemplo, que
las edades, de ambos modelos, se establecen en los 22 años. O, por ejemplo, que la provincia
de Valencia encabeza los porcentajes más altos de ubicación entre las sugar baby y las escorts,
seguido por Alicante y en último lugar, con los porcentajes inferiores se encuentra Castellón.
Como se ha comentado anteriormente, esta ordenación de las provincias atiende a los criterios
de población total, pero también está relacionado con el número de Universidades disponibles
en cada provincia. Es importante destacar en este punto los porcentajes concretos de cada uno
de los fenómenos estudiados. Respecto a la provincia de Castellón el porcentaje de anuncios de
escorts representan solo el 1% mientras que las sugar baby aumentan el porcentaje de
representatividad 3 puntos porcentuales. Sobre Alicante los porcentajes enfrentan un 35 de
sugar baby a un 12% de escorts. Y sobre valencia, llama la atención que un 87% de los anuncios
de las escorts publicitadas en internet refieran a esta región. Es decir, se observa una clara
concentración en Valencia de escorts mientras que las sugar babies aparecen con un margen de
dispersión mayor.

Respecto a las referencias de entrar en estas dinámicas de sugar baby y escorts, los porcentajes
de alusiones a que la razón (o una de ellas) sea exactamente pagar la universidad, los resultados
porcentuales de ambos fenómenos son similares. En el caso escorts es del 10% y entre las sugar
babies del 7%.

El resultado es que 12 de los 131 perfiles estudiados manifiestan realizar estas prácticas para
pagarse la universidad, un 9% de la muestra del estudio. Es importante remarcar que este 9%
30
solo refiere a las especificaciones porque si sumáramos aquellos porcentajes que refieren a
necesidades económicas (sin especificar el para qué) este porcentaje aumentaría
significativamente.

Por otra parte, es interesante comparar los contenidos de las descripciones de cada fenómeno.
Los anuncios de sugar baby tienden a detallar sus motivaciones y deseos mientras que los de
escorts los tipos de prácticas sexuales ofertadas copan los caracteres de los anuncios. Este
aspecto deviene de las diferentes conceptualizaciones y expectativas sobres dichos fenómenos,
pero, aun así, también observamos como en los anuncios de escorts se incorporan tanto la
oferta de dinámicas similares al fenómeno sugar babies y necesidades como son pagar la
universidad. Es decir, de alguna manera parece que se teje un eje continuo entre ambos
fenómenos donde además se vislumbra una posición de poder donde las sugar babies parecen
ocupar la posición superior.
7 ENCUESTA

INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
El cuestionario sobre la exposición y acceso a la sexualidad dirigido a la población universitaria
lo han respondido 292 personas: un 61,6% fueron mujeres y un 36,6% hombres. La muestra
tiene edades comprendidas entre 17 y 59, aunque está repartida de forma desigual: un 81,5%
tiene entre 17-25 años, un 11,3% entre 26 y 35 años, y un 7,2% entre 36 y 59 años. Entre el
alumnado, la edad media es de 22 años. Sobre la distribución según tipo de estudios, se observa
una mayor participación de estudiantes de grado – con un 75% de respuestas –, tal y como se
puede observar en la tabla 7.

Tabla 7. Distribución de participación según tipo de estudios cursando y sexo.

Posgrado / No sabe / No
Grado Doctorado PAS / PDI 43 TOTAL % Sexo
Máster contesta
Mujer ♀ 138 24 10 2 6 180 61,6
Hombre ♂ 78 20 4 1 4 107 36,6
Prefiero no
3 1 0 0 1 5 1,7
contestar
TOTAL 219 45 14 3 11 292
% Estudios 75,0 15,4 4,8 1,0 3,8

Sobre el campus donde realizan los estudios, nos encontramos con respuestas procedentes de
31
todas las universidades públicas de la Comunitat Valenciana. Esta pregunta ha permitido
descartar respuestas procedentes de alumnado fuera de las universidades valencianas,
quedándonos como muestra final para el análisis 288 respuestas: 179 de mujeres, 105 de
hombres y 4 que no informaron sobre su sexo.

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LOS FENÓMENOS ESTUDIADOS


Tratando de indagar sobre el conocimiento acerca de los fenómenos vinculados al acceso y
exposición a la sexualidad, así como su percepción en relación a la prostitución y la
pornografía, se han obtenido respuestas más o menos homogéneas entre hombres y mujeres.
A rasgos generales, se observa que los hombres tienden a caracterizar más fenómenos como
pornografía, mientras las mujeres tienden a caracterizar más como prostitución o como duales
(simultáneamente pornografía y prostitución).

Tabla 8. Vinculación de los fenómenos estudiados con pornografía y prostitución, según sexo
(porcentajes respecto a cada sexo).

Pornografía Prostitución Ambas Ninguna No conoce


%
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Sexcamer 34,6 44,8 8,4 3,8 17,9 19,0 2,2 3,8 36,9 28,6
Chats eróticos 35,2 42,9 15,1 17,1 16,2 11,4 29,6 26,7 3,9 1,9
Línea erótica 38,0 35,2 25,7 30,5 12,8 13,3 14,5 14,3 8,9 6,7

43 PAS = Personal de Administración y Servicios / PDI = Personal Docente e Investigador.


Escorts 1,7 1,9 52,0 69,5 7,8 6,7 2,8 1,9 35,8 20,0
Sugar dating 2,8 2,9 53,1 51,4 6,2 7,6 18,6 17,1 19,2 21,0
Venta de
fotografías con 47,5 57,1 14,5 14,3 35,2 25,7 1,7 2,9 1,1 0,0
desnudos
Venta de vídeos
46,4 61,0 15,1 9,5 36,3 29,5 1,1 0,0 1,1 0,0
sexuales
Venta de ropa
interior y otros 22,9 26,7 24,0 19,0 11,2 10,5 38,5 41,9 3,4 1,9
objetos íntimos

Tal y como se observa en la tabla 8, hay cierto consenso a la hora de categorizar los diferentes
fenómenos. Se considera pornografía las sexcamer, chats eróticos, línea erótica, venta de
fotografías con desnudos parciales o totales y venta de vídeos sexuales. Se considera
prostitución las escorts y el sugar dating. Y la venta de ropa interior y otros objetos íntimos no
se vincula ni con prostitución ni con pornografía. Por otro lado, se encuentran diferencias entre
hombres y mujeres en el conocimiento sobre estos fenómenos. Concretamente las sexcamer,
las escorts y el sugar dating son los menos conocidos para ambos géneros.

A continuación, se estudió la percepción de la población universitaria sobre el uso de


plataformas no específicas para recibir propuestas relacionadas con la exposición y acceso a la
sexualidad (tabla 9 y gráfico 8). Se percibe en general como poco o nada probable recibir
propuestas en plataformas no específicas, excepto en las Apps de citas e Instagram. Resulta
significativo las diferencias entre hombres y mujeres, pues ellas tienden a indicar en más 32
ocasiones “muy probable” que los hombres.

Tabla 9. Percepción de diferentes plataformas digitales no específicas como medios para recibir
propuestas de exposición y/o acceso a la sexualidad, según sexo (porcentajes respecto a cada sexo).

1 Nada 5 Muy probable


probable recibir 2 3 4 recibir
% propuestas propuestas

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

WhatsApp 40,8 41,9 22,9 28,6 15,1 18,1 11,2 4,8 10,1 6,7
Telegram 66,5 56,2 13,4 12,4 7,3 17,1 6,1 10,5 6,7 3,8
Facebook 54,2 63,8 10,6 15,2 20,7 13,3 10,1 4,8 4,5 2,9
Instagram 14,0 22,9 7,3 17,1 17,3 23,8 26,3 21,9 35,2 14,3
Twitter 40,8 48,6 16,8 15,2 18,4 18,1 14,5 11,4 9,5 6,7
TikTok 50,8 67,6 17,9 17,1 15,6 8,6 9,5 4,8 6,1 1,9
MilAnuncios 62,0 76,2 16,8 6,7 6,7 10,5 8,4 3,8 6,1 2,9
Wallapop 60,9 77,1 16,8 12,4 10,6 9,5 7,3 0,0 4,5 1,0
Vinted 70,9 80,0 15,1 11,4 7,3 7,6 3,4 0,0 3,4 1,0
Apps de
17,9 24,8 2,2 6,7 12,8 15,2 12,8 11,4 54,2 41,9
citas
Gráfico 8. Percepción de diferentes plataformas digitales no específicas como medios para recibir
propuestas de exposición y/o acceso a la sexualidad, según sexo (porcentajes respecto a cada sexo).

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂
WhatsApp Telegram Facebook Instagram Twitter TikTok MilAnuncios Wallapop Vinted Apps de citas

1 Nada probable 2 3 4 5 Muy probable

Las plataformas percibidas con menos probabilidad de recibir propuestas son las relacionadas
con venta de segunda mano y anuncios como Vinted (con 75,3% de votos), MilAnuncios (con
68,7% de votos) y Wallapop (con 68,5% de votos), seguidas de Facebook (con 58,8% de votos),
TikTok (con 58,6% de votos) y Telegram (con 61,1% de votos). Tanto Twitter como WhatsApp
tienen respuestas repartidas a lo largo de la línea de probabilidad, por lo que son percibidas
como más probables de recibir propuestas dentro de la tendencia de baja probabilidad. Por su 33
parte, en Instagram se mantiene una proporción constante de votos en cada una de los niveles
de probabilidad – un 35,2% de mujeres la caracterizan como “muy probable” mientras que un
22,9% de hombres marcan “nada probable” –. Por último, las Apps de citas sí son percibidas
como de alta probabilidad de recibir propuestas – un 54,2% de mujeres y un 41,9% de hombres
lo marcan como “muy probable” –.

También se estudió el conocimiento y uso de plataformas específicas de acceso y exposición


de la sexualidad, obteniendo los resultados que se muestran en la tabla 10 y en el gráfico 9. Se
observan diferencias entre géneros, en primer lugar respecto al conocimiento de las plataformas
ya que las mujeres informan en más ocasiones de su desconocimiento – especialmente en las
páginas de webcamers donde un 71,5% de las mujeres frente a un 45,7% de los hombres dicen
no conocerlas –.

Tabla 10. Conocimiento y uso de plataformas específicas en población universitaria, según sexo
(porcentajes respecto a cada sexo).

Utiliza Conoce, pero no utiliza Ni utiliza ni conoce


%
Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Webs por suscripción
2,8 2,9 84,4 90,5 12,8 6,7
(Onlyfans, Fanscentro...)
Páginas de webcamers
1,1 4,8 27,4 49,5 71,5 45,7
(Cumlouder, Amateur.tv...)
Páginas de pornografía
24,6 74,3 60,3 21,9 15,1 3,8
(Xvideos, pornhub...)
Páginas de anuncios
1,1 2,9 20,1 24,8 78,8 72,4
(Pasion.com...)
Páginas de perfiles
(SugarDaddyEspaña.com, 0,6 1,9 27,9 17,1 71,5 81,0
SeekingArrengement.com)
Otras webs relacionadas
con el acceso y exposición 5,6 17,1 34,1 23,8 60,3 59,0
de la sexualidad

Gráfico 9. Conocimiento y uso de plataformas específicas en población universitaria, según sexo


(porcentajes respecto a cada sexo).

Título del gráfico


100,0 Webs por
90,0 suscripción
80,0 Páginas de
70,0 webcamers
60,0 Páginas de
pornografía
50,0
Páginas de
40,0
anuncios
30,0
Páginas de
20,0 perfiles
10,0 Otras webs
0,0 relacionadas
♀ ♂ ♀ ♂ ♀ ♂
Utiliza Conoce pero no utiliza Ni utiliza ni conoce 34
Las páginas de anuncios, las páginas de perfiles y otras webs relacionadas son las menos
conocidas por la población universitaria. Las webs por suscripción son comúnmente conocidas
pero no utilizadas – por un 84,4% de mujeres y un 90,5% de hombres –. Y las páginas de
pornografía son las más utilizadas respecto al resto de plataformas – por un 74,3% de hombres
y un 24,6% de mujeres –, aunque las mujeres muestran en mayor medida conocerlas pero no
utilizarlas – un 60,3% –.

En último lugar, se indagó sobre las actitudes y posicionamientos respecto a la exposición y/o
acceso a la sexualidad. Como se puede observar en la tabla 11, las mujeres tienden a
posicionarse más, mientras que los hombres se reparten a lo largo del espectro.

Tabla 11. Grado de acuerdo y desacuerdo respecto a la exposición y/o acceso a la sexualidad
según sexo (porcentajes respecto a cada sexo) *.
1 Totalmente 5 Totalmente
% Sexo 2 3 4
en desacuerdo de acuerdo
La pornografía expone a las mujeres a ♀ 36,9 23,5 22,9 11,7 5,0
menos riesgos que la prostitución. ♂ 23,8 17,1 25,7 28,6 4,8
Toda situación que se dé online es menos ♀ 35,8 26,3 20,7 14,0 3,4
arriesgada que la que se dé de forma
presencial. ♂ 25,7 23,8 21,9 22,9 5,7
Es más probable encontrar víctimas de
♀ 26,3 21,8 19,0 26,3 6,7
Trata con fines de explotación sexual en
una situación de prostitución que en
♂ 14,3 21,9 28,6 21,9 13,3
pornografía.
El problema es el estigma recae sobre las ♀ 11,7 7,8 16,8 23,5 40,2
mujeres. ♂ 11,4 12,4 29,5 21,0 25,7

El estigma es menor cuando se trata de ♀ 28,5 27,9 18,4 18,4 6,7


pornografía. ♂ 20,0 13,3 25,7 31,4 9,5
La pornografía y la prostitución son ♀ 88,8 5,6 2,8 0,6 2,2
necesarias para que los hombres se
desfoguen. ♂ 74,3 17,1 4,8 2,9 1,0
La prostitución y la pornografía escogidas ♀ 33,5 25,1 20,1 11,7 9,5
por las personas que las realizan son
aceptables como un trabajo más. ♂ 19,0 17,1 17,1 21,9 24,8

La Trata con fines de explotación sexual es ♀ 29,1 16,8 19,0 11,7 23,5
un problema marginal. ♂ 37,1 26,7 15,2 15,2 5,7

La prostitución y la pornografía deberían ♀ 13,4 12,8 17,9 19,6 36,3


prohibirse y/o penalizarse. ♂ 24,8 20,0 31,4 12,4 11,4
Todas las situaciones mencionadas en este ♀ 5,0 8,9 14,5 17,9 53,6
cuestionario son manifestaciones de
violencia contra las mujeres. ♂ 16,2 12,4 22,9 27,6 21,0

*Nota aclaratoria: En azul se marcan las respuestas de las mujeres y en amarillo las de los hombres.
Se resaltan los colores de mayor a menor porcentaje de respuestas.

En aquellas afirmaciones que hacen referencia a la comparación de riesgos percibidos en


prostitución y en pornografía, se observa que no se asocia directamente la pornografía y lo
online con menos riesgos en comparación con la prostitución y los modelos presenciales – en
35
las mujeres un 36,9% y un 35,8% están totalmente en desacuerdo, en los hombres un 23,8% y
un 25,7% –. Con respecto a la TSH, sí que hay cierta percepción de que no se trata de un
problema marginal – marcado por un 29,15% de las mujeres y 37,1% de los hombres – y no se
asocia exclusivamente con la prostitución – se encuentran opiniones entremedias tanto en
hombres y mujeres–.

Sobre el estigma asociado a estos fenómenos, las mujeres lo ven claramente como un problema
que recae en ellas – por un 40,2% de acuerdo –, aunque los hombres lo valoran con una opción
más intermedia. De la misma manera, las mujeres no perciben un estigma menor cuando se
trata de pornografía (aunque las opciones están más repartidas) mientras que los hombres sí
tienden a creer que hay un menor estigma.

También se preguntó sobre la creencia de que estos fenómenos se mantienen para que los
hombres se desfoguen, encontrando una contundente oposición a la afirmación – un 88,8% de
desacuerdo en mujeres y un 74,3% en hombres –. En relación a su posicionamiento respecto a
la prostitución como un trabajo y una forma de violencia, se observan diferencias significativas
entre mujeres y hombres: un 33,5% de mujeres se oponen a entenderlo como trabajo mientras
que un 24,8% de hombres están de acuerdo con esta afirmación, así como un 36,3% de mujeres
apoyan su prohibición y/o penalización mientras un 24,8% de hombres están en desacuerdo.
Estas situaciones son entendidas como violencias machistas por un 53,6% de las mujeres y tan
solo por un 21% de los hombres, de hecho, un 16,2% de los hombres se encuentran en completo
desacuerdo.
a) Propuestas recibidas relacionadas con la exposición y/o acceso a la sexualidad:

En el cuestionario se preguntó acerca de propuestas relacionadas con la exposición y/o acceso


a la sexualidad en el ámbito universitario, tanto por la identificación de personas en esas
situaciones como por conocer la percepción del alumnado sobre la incidencia de estos
fenómenos.

En primer lugar, se investigó la constancia de propuestas (tabla 12) dentro de la comunidad


universitaria. La mayoría de las personas no han tenido nunca constancia de propuestas – un
45,8% de las respuestas –. Un 15,3% del total dicen conocer propuestas “de manera puntual” y
un 14,9% “en varias ocasiones”. Dentro de estas, las mujeres muestran tener más constancia de
estas propuestas que los hombres – entre tres y cuatro puntos por encima –. Por último, llama
la atención las personas que marcan “de forma recurrente”, que representan un 6,6% del total,
y donde las mujeres doblan el número de respuestas de los hombres.

Tabla 12. Constancia de propuestas relacionadas con la exposición y/o acceso a la sexualidad
según sexo (porcentajes respecto al total de respuestas).

% Mujer♀ Hombre♂ No informa de su sexo TOTAL


Sí, de forma recurrente 4,2 2,1 0,3 6,6
Sí, en varias ocasiones 9,4 5,2 0,3 14,9
Sí, de manera puntual 9,0 5,9 0,3 15,3
Sí, en una sola ocasión 2,1 0,7 0,3 3,1
No, nunca 26,4 19,4 0,0 45,8 36
No sabe / No contesta 11,1 3,1 0,0 14,2
TOTAL 62,2 36,5 1,4 100%

Todo esto resulta en 115 personas (un 39,9% de la muestra) que informan tener constancia de
propuestas de carácter sexual en el ámbito universitario: 71 mujeres, 40 hombres y 4 personas
que no informan de su sexo. A todas ellas, se les continuó preguntando acerca de estas
propuestas.

A continuación, se preguntó por la persona que recibió la(s) propuesta(s) (tabla 13). Se observa
que la mayoría de participantes del cuestionario tienen constancia de propuestas en más de una
persona – en total se contabilizan unas 188 propuestas –.

Tabla 13. Distribución de personas receptoras de propuestas.


Sexo de la persona que contesta el cuestionario
Mujer♀ Hombre♂ No informa de su sexo TOTAL
Yo recibí la propuesta 52 33 3 88
Compañera de clase 43 19 1 63
Compañero de clase 6 18 0 24
Profesorado 3 1 0 4
Personal de administración y servicios 2 1 0 3
de la universidad
No sabe / No contesta 4 2 0 6
TOTAL 110 74 4 188
Se contabilizan, como mínimo, 88 propuestas recibidas por la propia persona que rellena el
cuestionario – de las cuales un 59,1% son recibidas por mujeres –. En menor medida, pero
igualmente significante, se encuentran con 63 propuestas dirigidas a una (o varias)
“compañera(s) de clase” – notificado por 43 mujeres y 19 hombres –. También se observan 24
propuestas a “compañero de clase”, principalmente reportado por los hombres participantes.
Por último, 7 propuestas fueron realizadas hacia el profesorado y el personal de la universidad.

Al otro lado del fenómeno, se preguntó sobre la persona que realizó esa(s) propuesta(s) (gráfico
10). Se observa que gran cantidad de propuestas proceden de personas desconocidas o
conocidas a través de internet – 39,9% y 25,5% respectivamente –. También llama la atención
las propuestas recibidas por parte de amistades o círculo de iguales – un 11,9% –. Ninguna
propuesta fue realizada por persona del entorno familiar.

Gráfico 10. Distribución de las propuestas recibidas según la persona de quien procedía.

90
77
80
70
60 50
50
40
30 23
20 12 11 9 6
10 5
0
0
Desconocida Conocida en
internet
Amistad Compañera/o Pareja Familiar Entorno
universitario
institucional
Entorno
laboral o
prácticas
No sabe / No
contesta 37
Se indagó sobre el tipo de propuesta recibida (tabla 14 y gráfico 11), siendo mayoritario las
propuestas de chats eróticos seguida de la venta de fotografías con desnudos. La modalidad de
sexcamer y sugar dating también son propuestas de forma recurrente – en un 14,6 y 18,3% de
las ocasiones –. Propuestas relacionadas con escorts fueron realizadas en un 4,5% de los casos.

Tabla 14. Distribución de los tipos de propuestas realizadas.

Tipo de propuesta N.º Propuestas % respecto al total


de propuestas
Sexcamer 36 14,6
Chats eróticos 58 23,6
Línea erótica 11 4,5
Escorts 11 4,5
Sugar dating 34 13,8
Venta de fotografías con desnudos parciales o totales 46 18,3
Venta de vídeos sexuales 20 8,1
Venta de ropa interior u otros objetos íntimos 17 6,9
Otro: Encuentro sexual puntual 11 4,5
Sin especificar 2 0,8
TOTAL 247 100%
Gráfico 11. Distribución de los tipos de propuestas realizadas.

70
58
60

50 46

40 36 34

30
20
20 17
11 11 11
10
2
0
Sexcamer Chats Línea Escorts Sugar Venta de Venta de Venta de Encuentro Sin
eróticos erótica dating fotografías vídeos ropa sexual especificar
con sexuales interior u puntual
desnudos otros
objetos
íntimos

En relación a la compensación que acompañaba las propuestas, en su mayoría no se explicitó


compensación (39,2%) o, si se explicitaba, se trataba de una compensación económica (35,4%).
En más ocasiones se ofrecieron bienes inmateriales que bienes materiales – 10,8% frente a 7,6%
–. Y en un 5,7% de los casos se proponía el cese de chantaje o extorsión.

38
Tabla 15. Compensaciones explicitadas con las propuestas
Tipo de compensación explicitada N.º de Propuestas % respecto al total de
propuestas
Económica 56 35,4
Bienes materiales 12 7,6
Bienes inmateriales 17 10,8
Cese de chantaje o extorsión 9 5,7
No se explicitó compensación 62 39,2
Otros: Placer 2 1,2
TOTAL 158 100

Por último, se preguntó por las respuestas que se dieron a las propuestas. Un 68,7% fueron
rechazadas, lo que supone la gran parte de las propuestas. No obstante, un 15,7% informa de
que se aceptaron algunas. También hay gran parte de propuestas que no se sabe si fueron
aceptadas o rechazadas – un 8,7% de las respuestas –.

Gráfico 12. Distribución de las respuestas dadas a las propuestas.

5,2
Se aceptaron todas
8,7
15,7 Se aceptaron algunas
1,7
Solo se aceptó una
68,7 No se aceptó ninguna
No sabe / no contesta
b) Muestra de las estudiantes universitarias en relación a las propuestas de acceso y/o
exposición de la sexualidad.

Se ha estudiado de forma específica las respuestas de mujeres que informaron que ellas mismas
habían recibido propuestas para conocer en profundidad las características de las mismas. En
primer lugar, el origen de las propuestas coincide con el de la muestra en general:
principalmente se reciben propuestas de personas desconocidas y conocidas por internet
(gráfico 13). Estas propuestas se vinculan más a fenómenos como sexcamer, sugar dating y
escorts. Cuando se trata de propuestas procedentes de amistades, compañera/os de clase o
pareja aparecen más los chats eróticos. También se observa la compensación económica como
la mayoritaria en estas propuestas.

Gráfico 13. Distribución origen propuestas en mujeres universitarias.

5,9
Desconocida
1,5 5,9 Conocida en internet
7,4 Amistad
36,8
Compañera/o
5,9
Pareja
13,2 Entorno universitario institucional
Entorno laboral o prácticas
23,5
No sabe / No contesta

En esta muestra, si nos centramos en las mujeres que aceptaron las propuestas, se observa
39
como aparece de forma repetida la ausencia de compensación explícita de las propuestas – en
el 50% de las mujeres –. Y, de forma remarcable, en una ocasión se afirma aceptar propuestas
para el cese de chantaje. Las propuestas aceptadas son, en su mayoría, de chats eróticos y sugar
dating, tal y como se ve en el gráfico 14.

Gráfico 14. Distribución de tipos de propuestas aceptadas por mujeres universitarias.

Chats eróticos
4,2
8,3 Sugardating

8,3 29,2 Venta de fotografías con desnudos


4,2 parciales o totales
Sexcamer
12,5
20,8 Línea erótica
12,5
Escorts
8 ENTREVISTAS INDIVIDUALES Y GRUPO DE DISCUSIÓN

ENTREVISTAS

ETIC

a) Motivación para entrevistar a las expertas

María José Castaño Reyero y Clara Isabel Barrio Lema son dos expertas en materia de Trata de
Seres Humanos que actualmente y con especial énfasis están centrado su labor investigadora
en proyectos que permiten conocer mejor la realidad y las dificultades de las mujeres víctimas
de la TSH con fines de explotación sexual.

Actualmente su investigación está centrada en identificar dificultades vinculadas a los procesos


de protección y justicia en los que las mujeres se ven inmersas. Es por ello que fueron
consideradas como expertas de gran interés de cara a poder arrojar más luz sobre retos que
podrían aparecer actualmente ante los nuevos modelos sobre los que se hace especial reflexión
en el presente estudio.

b) Resumen de la información de relevancia

“Una definición no es útil si no te permite tomar decisiones” es una de las frases que mejor
resume el mayor reto en cuanto al objeto de estudio y que es compartida y expresada por las
expertas entrevistadas. En la actualidad, ni la TSH con fines de explotación sexual ni otros 40
conceptos que pueden tener estrecha relación con ella se han definido de una manera clara y
operativa de manera que permita la detección e intención de mujeres víctimas.

Así, tampoco quedan claros los conceptos de explotación sexual, abuso y agresión,
consentimiento o prostitución coactiva. Ello genera que en el contexto español la detección y la
identificación se vean supeditadas a la mirada condicionada por la formación profesional de
quien analice el caso.

Una definición efectiva podría permitir cambiar la narrativa y desvelar el verdadero impacto de
la TSH con fines de explotación sexual, mientras que también diferenciaría de las mismas
realidades que entrarían en otras categorías o situaciones. A su vez, sucede lo mismo cuando se
trata del concepto de “vulnerabilidad” también recogido en las definiciones marco. No hay un
acuerdo sobre qué factores generan en realidad dicha situación, por lo que podrían darse
situaciones de desprotección en base al criterio de quien evaluase la situación.

Mientras estas definiciones se quedan cortas para las realidades tradicionales, sucede algo
incluso más exagerado con los modelos modernos identificados e investigados mediante este
estudio. No queda claro cómo se puede realizar un traslado o una acogida cuando de modelos
que funcionan a través de internet se trata.

Por si esto fuera poco y atendiendo al campo concreto del estudio, las investigadoras señalan
que “internet es un acelerador de partículas en cuanto a procesos de captación y en cuanto a
normalización de diversos fenómenos”. Ahí han señalado el impacto de normalización que ha
tenido Onlyfans, especialmente cuando la web sea vuelto tan visible y de uso común.
A esta problemática se le suma la característica común en el uso de internet que se aplica
también a las complicaciones que genera en el ámbito del uso abusivo y nocivo de las redes
sociales de la no sensación de realidad. El mundo virtual se presenta, especialmente a las
personas jóvenes, como un mundo no real y posiblemente exento de los riesgos de la
presencialidad. Permitiendo así la creación de dinámicas que en el día a día y en la presencialidad
no se desarrollarían con la misma facilidad.

Además, consideran que la falta de unidad internacional en cuanto a normativa podría


repercutir de forma especialmente negativa dado que hablamos en el caso de población
universitaria de una población que, según el contexto, podría ser tratada como mayor o menor
de edad. Señalan que ha habido intención de establecer en la normativa de la Unión Europea
los 21 años como edad mínima para ser considerada una persona mayor de edad pero que,
actualmente no parece haber esa ambición de unificación de criterios.

En cuanto a recomendaciones o ideas recomendables, mencionan la importancia de ofrecer


formación en el ámbito universitario no solo al alumnado sino también al profesorado y otro
personal empleado que facilite así la detección en ámbitos de mayor confianza como pueden
ser las tutorías entre profesorado y alumnado.

EMIC

a) Contactos clave: mujeres jóvenes en modelos de exploración/acceso

Ambas mujeres entrevistadas con edades comprendidas entre los 20 y los 30 habían comenzado
en diferentes modelos de exploración y acceso a su sexualidad comenzando por una exploración
41
de su sexualidad personal de manera lúdica. Al encontrarse con el hecho de la posibilidad de
obtener compensaciones a cambio es donde comenzó la introducción en modelos no
tradicionales, al principio desde la curiosidad para acabar un año después, aproximadamente,
“profesionalizándolo” y convirtiéndolo en su principal fuente de ingresos.

La conversión a principal fuente de ingresos es compatible, en ocasiones, con otros contratos


precarios por parte de una de ellas, sin embargo, ambas señalan que para el abandono total de
esta fuente de ingresos tendría que darse la aparición de un trabajo inusual en el mercado
actual: buenos horarios, bien remunerado y estable. Además, mantendrían las fuentes de
ingresos de manera pasiva debido a las posibilidades que ofrecen plataformas como Onlyfans.

Actualmente, para una es la fuente principal de ingresos tras haber finalizado sus estudios
superiores y haber comenzado recientemente a ampliar su formación mediante la realización
de otros estudios no relacionados con los previos. Para la segunda entrevistada es el modo de
vivir de manera independiente y costearse su vida de estudiante.

Confirman la existencia de modelos mixtos en función de las necesidades del momento, de


cambios de contexto social (por ejemplo, el aumento de lo virtual derivado de la pandemia) pero
también debido a la diversificación de vías de ingresos que también es habitual incluso ellas
mismas la han llegado a experimentar. Ninguna de las dos realiza encuentros sexuales
presenciales y ambas se denominan trabajadoras sexuales creadoras de pornografía.

En cuanto a su contenido y su condicionamiento en base a la demanda, mientras una de ellas


subraya su libertad (“Acabaría quemadísima si hiciese lo que no quisiera”), la otra señala una
mayor adaptación a la misma para asegurar el nivel de ingresos actual (“La pornografía que hago
es McDonald’s”).

No manifiestan haber vivido situaciones de rechazo social o algún tipo de estigma, pero indican
ser consecuencia de la elección de con quién comparten la información sobre sus ingresos
(“¿Quién no habla con su entorno de su trabajo?”). Son conscientes de los riesgos de la doble
moral existente e incluso han tenido constancia de casos de bullying a otras compañeras en
cuanto en determinados ambientes se obtuvo la información. Los dos motivos principales para
poder dejarlo son, así, una posible mayor estabilidad laboral y donde se aseguren los derechos
laborales y de jubilación, pero también evitar la posibilidad de enfrentarse a que la información
de su actual vía de ingresos se haga “pública” y las perjudique.

Las situaciones problemáticas o dificultades vividas no son expresadas como violencias ni como
traumáticas, tal como reconocen que pueden ser las que se den en el ámbito de lo presencial.
Mencionan el “chase back” (reclamo de devolución de dinero por vía banca online) o faltas de
respeto por parte de los demandantes como algunas dificultades experimentadas.

Otra dificultad específica del ámbito virtual es la tendencia de algunos demandantes a intentar
conocerlas más, a querer desvirtualizarlas o incluso a intentar contrastar si mujeres que han
visto en su vida cotidiana son ellas. Estas situaciones generan incomodidad, ante lo cual las
estrategias son diversas, aunque señalan que las TIC no siempre son aliadas en este sentido,
puesto que incluso utilizando diferentes cuentas de correo o teléfonos a veces pueden colaborar
a su exposición a círculos no deseados.

Finalmente, cabe mencionar que la legislación de jurisdicción regional e internacional, así como
la legislación internacional no siempre supone un factor de protección hacia los modelos en los 42
que se encuentran. Por ejemplo, las aprobaciones de las leyes conocidas como SESTA/FOSTA
(Stop Enabling Sex Traffickers Act. - Fight Online Sex Trafficking Act) en Estados Unidos bajo el
mandato de Donald Trump, si bien prometen mecanismos para luchar contra la TSH con fines
de explotación sexual, a veces han generado un ataque directo sobre las mujeres expuestas en
diferentes modelos mencionados creándoles nuevas discriminaciones (shadowban o
invisibilidad en redes sociales, bloqueo de dinero en cuentas personales sin vinculación a
terceros sin oportunidad a reclamación…).

Además, ambas mencionan los riesgos de determinadas colaboraciones (con otras chicas o con
“fotógrafos”*…), la desprotección de plataformas como Onlyfans y, en el caso de los modelos
presenciales, la soledad. Siendo estas últimas de las que no experimentan, pero conocen. Frente
a estos riesgos las mujeres en estas situaciones también construyen estrategias de agencia,
como por ejemplo, la creación de grupos de apoyo mutuo, grupos en los que compartir “listas
negras”, estrategias de publicitarse en sus redes sociales mutuamente…

Consideran que sus experiencias no han sido traumáticas y que incluso les han ayudado a
construir sus límites y a definir lo que realmente les satisface. Tal como se ha señalado, no
consideran su situación como una que encaje dentro del concepto de “explotación sexual” y
señalan la alegalidad y la desprotección como dos problemáticas importantes.

b) A través de cuestionario: mujeres jóvenes que tuvieron constancia de propuestas

Las mujeres entrevistadas por esta vía presentaban una mayor diversidad en cuando a
condiciones de contexto. Pese a que todas tenían constancia de situaciones de realización de
propuesta y tenían entre 20 y 25 años, las opciones de residencia eran diferentes (conviviendo
con no familiares, conviviendo con familiares…) y se encontraban en diversos momentos de sus
estudios universitarios. Cabe señalar que todas ellas tenían, además del apoyo familiar que se
mantenía en este momento de estudios universitarios posteriores al grado alguna fuente de
ingresos como un trabajo a tiempo parcial, de becaria o similares.

Ante la dificultad de obtención de respuesta o establecimiento de entrevista con mujeres que


hubiesen accedido a las propuestas o incluso estuviesen en alguno de los modelos no
tradicionales analizados en el presente estudio, cabe pensar la facilidad de participación en caso
de haber dado negativa a las propuestas o no ser la persona objetivo de las mismas para acceder
a compartir opiniones y vivencias a través de una entrevista.

Todas las entrevistadas podrían ser posicionadas como abolicionistas que ponen un especial
acento en la importancia de prestar atención y apelar a la demanda para acabar con la
problemática. Rompen así con algunas tendencias que podrían generar revictimizaciones o
estigmatizaciones mayores.

Incluso, en algunas situaciones surgen debates o dudas sobre si cabría la posibilidad, en un


mundo igualitario y sin la desigualdad de género existente para repensar esa postura. Sin
embargo, en ausencia de esa igualdad, se decantan por señalar los peligros de la
“mercantilización de la sexualidad”.

Generan recelo y sospecha los discursos que vinculan estos nuevos modelos que asemejan a
pornografía y/o “prostitución soft” a procesos de empoderamiento. Cuestionan la posibilidad
de libre elección en un mundo no igualitario y donde puede haber dependencias económicas o
psicológicas a la validación externa que empujen a las mujeres a estos nuevos modelos.
43
Señalan como uno de los riesgos de cualquiera de estas realidades la necesidad de adaptarse a
la demanda, por más que haya una “libre elección”. Además, convergen en señalar la difusión
del contenido en otros entornos o la amenaza con el chantaje de realizarlo como uno de los
mayores riesgos que podría llevar, debido a la doble moral con respecto a la sexualidad, a
“arruinar la vida” de una mujer.

El factor de coerción también es percibido en la demanda centrada en edades jóvenes, que


busca unos cuerpos normativos con respecto a los cánones de belleza… En definitiva, creen que
solo son posibles relaciones de poder donde la objetualización, la fetichización y sus posteriores
peligros son prácticamente inevitables.

Creen que hay una normalización peligrosa y preocupante del fenómeno sugar y onlyfans,
habiéndose incluido ya como parte del contenido que pueden encontrar en redes, de las bromas
cotidianas…

También señalan el riesgo de que las relaciones solo sean construidas por parte de los hombres
desde los privilegios incluso fuera de estos contextos, desapareciendo la posibilidad de
interacciones recíprocas.

Conocen situaciones de propuestas, algunas virtuales y otras vinculadas al ámbito universitario


donde la compensación era algún tipo de bien inmaterial en ese mismo ámbito. Sin embargo,
no todas contaban con la información de qué decisiones ni mecanismos tenía la universidad en
relación a estas situaciones. Una de ellas era conocedora de los procedimientos a través de los
cuáles la UPV podría llegar a expulsar o expedientar tanto a alumnado como a profesorado. Sin
embargo, reconocía que no siempre el alumnado se preocupa por informarse de toda la
estructura institucional ni la universidad mantiene activa y viva esta comunicación.
Aunque si se hubiesen dado estas situaciones las otras dos entrevistadas no hubiesen pensado
en el entorno universitario, creen que tal vez sea una vía interesante. Así sería posible crear una
mayor vinculación y trabajar cuestiones relacionadas con la sexualidad, la prevención y
sensibilización, así como la proporción de atención y derivación a alumnas víctimas de cualquier
tipo de violencia (derivada de las cuestiones analizadas en este estudio o por otras situaciones).

Se ha señalado la iniciativa del presente estudio como interesante si bien siempre no era sencillo
poder comprender las demandas de la herramienta por evitar utilizar conceptos muy concretos
y utilizar definiciones más amplias que llevaban incluso a pensar en la vida sexual satisfactoria y
los acercamientos que se dan en la misma.

c) Similitudes y discrepancias

Todas las mujeres entrevistadas estaban de acuerdo en que los modelos virtuales y los no
tradicionales podrían presentar realidades de riesgos menores. Mientras que a los modelos
presenciales se les asocian riesgos inherentes y mayor peligrosidad, los virtuales parecen estar
relacionados con el riesgo solo en el caso de venganzas concretas. Por lo tanto, podríamos
considerar que hay una valoración de un riesgo menor en estos formatos.

A su vez, no se contemplan igual. Si bien es cierto que hay un posicionamiento diferenciado,


incluso entre dos de las tres entrevistas como receptoras de propuestas, había una menor
rotundidad en la oposición a los modelos virtuales. No obstante, también estos entrarían en
actos condenables y fruto de la desigualdad de género para estas.

Podríamos decir que otro mínimo común es aquel en el que se señala el estigma social y el doble
rasero como una de las problemáticas de fondo. Es decir, se señala a la sociedad y, en concreto, 44
a los hombres por demandar aquello de lo que luego intenta ridiculizar a las mujeres.

Ambas partes son conscientes de vivencias diversas o diferentes de la sexualidad, lo cual permite
o no una persistencia en modelos de acceso y exposición que generan menos insatisfacción. Sin
embargo, es mayor el juicio o el cuestionamiento sobre la veracidad de esa vivencia, como es
lógico, entre las jóvenes que ubicaríamos en los discursos más abolicionistas.

Otro punto en común es la tendencia mayoritaria a no contemplar la Universidad como


referente o punto de ayuda en situaciones de algún tipo de propuesta o violencia, mientras que
se prioriza la mención de amistades, familia y pareja.

Como discrepancias podemos señalar que en cada grupo se ha hecho mención a los partidos
políticos por su posicionamiento, sin embargo, el que era criticado, como es lógico, era el
posicionamiento de aquellos partidos que muestran un posicionamiento contrario al propio. En
el primer caso se señalaba los partidos de discurso abolicionista como generadores de mayores
riesgos y vulnerabilidades a las mujeres en dichas situaciones y en el segundo caso se
consideraba que normalizaban situaciones que son entendidas como violencia.

En último lugar, cabe mencionar que, a los motivos mencionados por ellas mismas de
exploración sexual, también se suma la realidad de la independencia económica desde edades
casi tan tempranas como las entrevistadas en el segundo grupo en el caso de las del primero. Es
decir, que podría ser otra de las variables que podría interferir.

Sin embargo, es reseñable que no se han recibido historias que hiciesen alusión a otros factores
de vulnerabilidad como pueden ser los procesos migratorios, la etnicidad u otros; que además
pueden estar también asociados a situaciones de TSH con fines de explotación sexual tal como
señalaban las profesionales entrevistadas.

GRUPO DE DISCUSIÓN

El grupo de discusión permitió dar espacio a diferentes posicionamientos encontrados en el


cuestionario. Sin embargo, la necesidad de abordar la situación ya fuera contemplada como
realidad inevitable o problemática a solucionar sí que fue una cuestión que generó un mayor
nivel de acuerdo. A continuación se recogen algunos de los aspectos más relevantes entre los
temas principales del grupo de discusión:

• La percepción general del cuestionario, problemas que han podido surgir al completarlo.
o No todos los conceptos eran entendidos de forma clara, en ocasiones
“propuesta” fue entendido como referente al ámbito privado y recíproco de las
relaciones de pareja o similares.
o Además, no a todo el mundo se le hizo sencilla la parte del posicionamiento de
opinión por la extensión.
o Sin embargo, en ningún momento la herramienta ha llegado a generar
incomodidad.
• Papel de la Universidad en relación a estos fenómenos e iniciativas desarrolladas desde
este ámbito.
o Desconocían posibles posicionamientos previos y consideraron los hechos
sucedidos con anterioridad como respuesta a una realidad cada vez más
presente y parte del imaginario juvenil.
45
o Aplaudían, especialmente las chicas, el interés de la universidad por preguntar
a su alumnado sobre estas cuestiones.
• Sobre las propuestas en el ámbito universitario: ampliar la información del cuestionario
y conocer dinámicas de contacto y de propuestas.
o Las propuestas eran similares a las identificadas previamente en entrevistas
individuales: algunos pocos casos de relaciones en las que interferían diferentes
ejes de poder, una mayoría de propuestas en tono de broma o sugerencia
normalizadora de algunas realidades, propuestas llegadas por personas
desconocidas o solo conocidas por internet.
o Las negativas ante dichas propuestas eran habituales, aunque solo aquellas en
las que se daban varios ejes de poder eran las que llevaban a la denuncia
mediante algún mecanismo.
o También se relató el conocimiento de casos aparentemente voluntarios y sin
propuestas externas. Incluso se compartió el conocimiento de una experiencia
durante la época en el instituto por parte de compañeros (una compañera y un
compañero) de clase.
• Impacto en las y los estudiantes: diferencias entre género.
o El posicionamiento abolicionista era más acentuado y contundente entre ellas,
mientras que ellos no todos se oponían a estas realidades.
o Había una mayor crítica desde las miradas feministas y de género por parte de
ellas.
o También ellas denunciaban más la existencia del doble rasero que fue
mencionado también en las entrevistas.
• Conceptos clave: cómo se definen prostitución, pornografía y trata de seres humanos.
o La TSH con fines de explotación sexual sigue estando muy vinculada a un
imaginario concreto de violencia física, desigualdad social e incluso procesos
migratorios. No se vincula a modelos no presenciales, no tradicionales ni a lo
vinculado con la pornografía.
o Como prostitución se entendía el modelo tradicional de prostitución presencial
en pisos, calle o clubs. Se asociaba con un mayor riesgo y una mayor
marginalidad o factores de exclusión. Sin embargo, las realidades de nueva
creación donde se diese un trato individualizado también eran asociadas en
mayor medida a la prostitución, aunque sí como si fuese un modelo más suave.
o Como pornografía se entendía toda realidad virtual y de venta de contenido. A
pesar de presentar peligros o riesgos específicos, no se presentaba como exenta
de ellos.
• Cómo cambian los fenómenos en formato presencial y online, riesgos asociados.
o Tal como se ha indicado anteriormente, los modelos presenciales se asociaban
a un mayor nivel de pobreza salvo cuando se hablaban de nuevas
manifestaciones, donde parecían desaparecer del imaginario varias de las
violencias directas.
o En cuanto a los formatos online, eran los riesgos del “outing” y la
estigmatización por personas de diversos entornos los que eran indicados como
consecuencias especialmente peligrosas.
• Razones por las que persisten estas situaciones y fenómenos.
o Según quienes tenían un posicionamiento más abolicionista: las desigualdades
de género, la especial comprensión de la sexualidad femenina y la consecuente 46
doble moral, la necesidad económica y la necesidad de validación psicológica y
similares eran indicadas.
o Entre quienes tenían un posicionamiento más regulacionista parecía “un
problema inevitable con diversos riesgos”. No había una mirada que partiese
desde un análisis tan vinculado a la perspectiva de género.
o Había un acuerdo en las reflexiones también presentes en las entrevistas sobre
la normalización y la presencia en diversas redes de contenido que hiciese
alusión a la existencia de los nuevos modelos de exploración y acceso a la
sexualidad de las mujeres.
o También se hablaba de la necesidad de más servicios dirigidos a mujeres que
padeciesen diversas violencias e incluso la mayor presencia de educación y
sensibilización en diversas materias.
9 DISCUSIÓN
La falta de terminología concreta y específica relativa al objeto de estudio hace que la labor de
investigación sea complicada. Estos conceptos “líquidos”, cambiantes y rápidamente mutables
en términos sociales, propician la no identificación por parte de las jóvenes de estos nuevos
fenómenos como modelos de explotación sexual. El único factor que parece estable, en esencia
y en temporalidad, es la demanda.

Aunque el objeto de estudio no incluye un análisis de la demanda, se identifica que cada vez es
más común encontrar o recibir propuestas relacionadas con el acceso o la exposición de la
sexualidad por parte de mujeres jóvenes en entornos y canales no específicos a los sistemas de
prostitución y/o pornografía. Es decir, el límite entre los entornos de demanda torna líquido,
pudiendo proceder a la demanda en cualquier entorno social, incluso en la propia universidad.
Este factor hace que aumente el riesgo de perfiles vulnerables y servir de camuflaje a las redes
de trata con fines de explotación sexual, a pesar de no haber encontrados indicios de trata en
este estudio.

En base a lo observado mediante la etnografía virtual, el perfil de mujer joven universitaria y/o
estudiante deja significativamente delimitado y sujeto los fenómenos de escorts y sugar babies
al componente de la edad y a la juventud. Se constata una atracción especial por estas mujeres,
dado que los criterios utilizados para el estudio mostraban una concentración de esta práctica
en esas categorías. Además, se estima que visibilizarse como estudiante o universitaria es una
manera de erotizar la juventud en las mujeres. Por lo que un análisis en mayor profundidad 47
sobre la demanda o la interacción con la misma podría arrojar más luz sobre los múltiples
significados de la juventud como característica deseada, dado que la edad media reflejada es de
22 años.

Asimismo, se observa que la presencia de este tipo de anuncios en función de la provincia de la


Comunitat Valenciana mantiene un reparto heterogéneo. Se halla una constatable mayor
prevalencia en Valencia, seguida de Alicante y, por último, Castellón. Una cuestión que habría
que analizar para conocer qué factores intervienen sobre estas diferencias.

Las motivaciones explicitadas que impulsan a las mujeres a participar en estos fenómenos
pueden ser separadas atendiendo a motivaciones económicas, necesidades emocionales y las
de reconocimiento o autorrealización. Esta categorización o reagrupación va en paralelo con la
conocida como pirámide de Maslow 44 (gráfico 14), ya que podríamos asimilar que la ayuda
económica y pagar la universidad recuerdan a los escalones primarios de la pirámide
denominados como necesidades básicas y de seguridad. Según esto, casi un cuarto de las sugar
babies indicarían estar motivadas por satisfacer “necesidades básicas y de seguridad”.
Posteriormente observamos analogías entre lo que Maslow señalaba como “necesidades
sociales” y las motivaciones afectivas que un 6% de las sugar babies manifiestan. Finalmente, un
85% de las motivaciones de las sugar babies universitarias de la Comunitat Valenciana
mencionan aspectos de la cúspide piramidal como son “la estima y el reconocimiento” y,
finalmente, llegar a “la autorrealización”.

44 Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Prabhat Prakashan.


Gráfico 14. Pirámide de Maslow de necesidades (izq.) y motivaciones (dcha.).

Auto-
realización
Lujos y experiencias (85%)

Estima o
reconocimiento

Necesidades sociales Relación afectiva (6%)

Necesidades de seguridad
Ayuda
economica/Universidad
(24%)
Necesidades básicas o fisiológicas

Esta lectura de comparar o contraponer un esquema y teoría sobre las necesidades frente a un
resultado de motivaciones resulta interesante. Por ejemplo, si nos centramos en poner en
relación las necesidades sociales y las motivaciones afectivas, que representarían un 6% en este
estudio, un bajo porcentaje que puede estar señalando que el entorno del sugar dating no es
donde las mujeres esperan o desean cubrir esta necesidad. No obstante, un 6% es un porcentaje
bajo que podría desmontar la publicidad de algunos de estos sitios que tratan de vender este
48
fenómeno como la búsqueda de relación afectiva. Es decir, que basan la publicidad en la
romantización de estas interacciones o encuentros.

La motivación referente a cuestiones económicas correspondería con las “necesidades básicas


y de seguridad” donde se incluyen aquellas que aluden al sufragar los gastos universitarios y la
propia ayuda económica. El porcentaje total es del 24%, porcentaje significativo si consideramos
que pasamos a ubicarnos en los escalones primarios de la pirámide. Dichos escalones suelen
acompañar a posibles situaciones de necesidad y pueden estar aconteciendo tras este
fenómeno al que también puede atravesarle la feminización de la pobreza, la precariedad
laboral y acentuación de las brechas socioeconómicas que están aconteciendo tras las crisis
económica y sanitaria que preceden a estos tiempos.

Finalmente, la motivación referente a “lujos y experiencias” es porcentualmente superior al


resto con un 85%. En la pirámide de Maslow referiría precisamente a la reputación, metas
financieras, independencia persona y, finalmente, éxito. En base a este análogo de teorías, una
hipótesis iría dirigida a que el fenómeno sugar baby se vende como una forma “fácil” de
autorrealización y de alcanzar el éxito. No obstante, hablamos de hipótesis que van surgiendo
a la hora de interpretar los datos obtenidos, para acercarnos a validar si son acertadas o no
tendríamos que realizar aproximaciones cualitativas.

Respecto a los resultados del cuestionario, la población universitaria tiende a vincular los
fenómenos que se suelen dar en modalidad online como pornografía y los que pueden darse
presencial como prostitución. Esto se mantiene en consonancia con lo conceptualizado en
anteriores estudios donde se asocia la prostitución con un encuentro sexual con prácticas que
implican genitalidad y la pornografía con una representación performativa de ese encuentro. No
obstante, como venimos exponiendo, los límites entre prostitución y pornografía tornan líquidos
e inestables al estar atravesados por el entorno virtual y lo online 45. Esto se muestra en la
cantidad de personas (sobre todo mujeres) que relacionan los diferentes fenómenos con ambos
conceptos.

Las plataformas por las que se pueden encontrar estos fenómenos pueden ser específicas o no
específicas de este tipo de contenido. En general, no hay percepción de que se den estos
fenómenos a través de las plataformas no específicas (apps de mensajerías, redes sociales o
páginas de venta de segunda mano), posiblemente porque estas aplicaciones ya tienen una
finalidad definida. Bien es verdad que algunas plataformas, como Instagram, la constante
interacción y la mayor exposición visual aumentan la probabilidad de servir de vía para
propuestas de acceso y/o exposición de la sexualidad. Sucede de manera similar con las
aplicaciones de citas, el objetivo de las relaciones y los encuentros se diluye y proliferan este
tipo de propuestas. Con respecto a las plataformas específicas, tienden a ser menos conocidas
por la población, aunque en los últimos tiempos la popularidad de plataformas como OnlyFans
va cambiando esta tendencia. Este tipo de plataformas de suscripción, así como las páginas de
pornografía son conocidas en mucha mayor medida.

Es interesante hacer hincapié en las diferencias de género encontradas sobre el conocimiento y


el uso de plataformas. Los hombres utilizan y conocen en mayor medida plataformas específicas,
mientras que las mujeres reportan con mayor probabilidad la recepción de propuestas de acceso
y/o exposición de la sexualidad en las plataformas no específicas. Esto recalca, de nuevo, la
49
dirección de estos fenómenos, donde los hombres son los que consumen y las mujeres las que
deben exponer su sexualidad.

A consecuencia, los posicionamientos y actitudes de ellas se encuentran más en los extremos:


entendiendo estos fenómenos como violencias contra las mujeres, en contra de su
interpretación como trabajo y siendo más conscientes de los riesgos y el estigma asociado. Los
hombres, por su parte, no se posicionan de forma contundente, lo que muestra cierta resistencia
a renunciar a los privilegios adquiridos y comprender la complejidad de estos fenómenos. Vemos
clara la relación de estas actitudes con la forma en la que les interpela el fenómeno, pues se
obtienen resultados similares en estudios sobre la percepción de la violencia de género: las
mujeres son más conscientes de las desigualdades y la variedad de situaciones de violencia que
los hombres 46.

La investigación sobre las propuestas de acceso y/o exposición de la sexualidad en la población


universitaria muestra la existencia de estos fenómenos dentro de la universidad. En concreto,
las mujeres se ven más afectadas: tienen más constancia de que están ocurriendo y reciben más
propuestas. En su gran mayoría, las propuestas proceden de personas desconocidas o conocidas
a través de internet, por lo que volvemos a ver la gran influencia del medio digital.

Los tipos de propuestas tienen que ver con los chats eróticos, venta de fotografías con desnudos
y sexcamer, las tres relacionadas con lo virtual. También se observan propuestas de sugar dating

45
Sullivan y Mckee, 2015.
46 Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014). Percepción social de la Violencia de Género.
y, en menor medida, de escorts, tal y como se ha encontrado en estudios de otras universidades
(recordemos la investigación de la McGill University comentada en el marco de estudio). En el
análisis de las mujeres que ellas mismas recibieron y aceptaron propuestas se constata que la
mitad están relacionadas con chats eróticos y sugar dating. Por lo que debe ser investigado con
mayor profundidad.

Tanto quienes están en estas situaciones de exposición y/o explotación como quienes han
recibido propuestas y quienes han contestado al cuestionario, perciben riesgos tanto en los
modelos presenciales como en los virtuales, en la prostitución y en la pornografía. No obstante,
los riesgos son entendidos como específicos de cada modalidad: en lo presencial y la prostitución
hay más riesgo a sufrir una violencia física mientras que en lo online y lo virtual el miedo está en
que sean difundidas imágenes o vídeos sin consentimiento. Esta mayor sensación de seguridad
en lo virtual puede verse reforzada por las redes de comunicación grupal existentes entre las
mujeres en situaciones de exposición y/o explotación sexual, que constituyen estrategias de
agencia y resistencia.

A través de las entrevistas a profesionales expertas en materia de Trata y Explotación Sexual, se


ha podido confirmar que actualmente las herramientas para la persecución de los actos
delictivos tras estas realidades son ineficientes y poco operativas. Siendo aún la problemática
mayor y más compleja cuando introducimos el factor de internet como facilitador de nuevos
modelos de exposición y/o explotación.

En las entrevistas a mujeres en estas situaciones se ha podido confirmar que la posibilidad de


50
adaptar los horarios o compatibilizarlos con otras cuestiones, como pueden ser los estudios y la
dependencia económica, son importantes. La incompatibilidad de estudios y trabajo con los
habituales horarios del mercado laboral podría interferir en este aspecto. Sin embargo, cabe
mencionar que, en función del tipo de modelo escogido, esta aparente flexibilidad podría derivar
en una mayor dependencia y adaptación a la demanda.

A su vez, parece ser característica la existencia de modelos mixtos en cuanto a presencialidad-


virtualidad. Estas variaciones pueden darse tanto por factores estructurales externos, como ha
podido constituir la pandemia del Covid-19, como por decisiones individuales en base a otros
criterios.

Cabe señalar que la diversidad de fenómenos y la proliferación de la digitalización pueden


generar un aumento de la normalización del lanzamiento de propuestas por estas vías. Esto se
observan en la alta proporción de personas que recibieron o supieron de propuestas a su
alrededor.

Por último, el grupo de discusión realizado permitió visibilizar la inexistencia de unanimidad en


cuanto a las opiniones y las diferentes o posicionamientos polarizados que ya se observaban a
través del cuestionario. Sin embargo, la necesidad de abordar la situación ya fuera contemplada
como realidad inevitable o problemática a solucionar sí que fue una cuestión que generó un
mayor nivel de acuerdo.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
10 FENÓMENOS DETECTADOS: PRESENCIAS, AUSENCIAS Y
POSIBLES MOTIVOS

A través del cuestionario, así como de las entrevistas realizadas se han encontrado tantas
propuestas dentro y fuera del ámbito universitario que van desde la normalización de modelos
modernos y su banalización a propuestas de demandantes. Entre todas estas propuestas solo
unas pocas estaban vinculadas con el uso de mecanismos para el chantaje o la compensación
con bienes inmateriales relacionados con el ámbito universitario. El resto parecen asemejarse,
a lo que dentro de la captación en el fenómeno de la TSH con fines de explotación sexual se ha
denominado “pesca de red” 47: un envío/contacto masivo. En este caso, se realiza mediante
mensajes anónimos e impersonales enviados de manera individual y simultánea a perfiles
previamente identificados en base a unos objetivos mínimos (mujer, joven…).

También hemos encontrado a mujeres que están de forma activa inmersas en estos nuevos
modelos de exploración y acceso a la sexualidad y que cuyo comienzo no está vinculado a las
propuestas anteriormente mencionadas. A través de estos casos se ha confirmado, por un lado,
la existencia de modelos mixtos y en continua transformación. Por otro lado, se han identificado
mecanismos propios de agencia y autoprotección (compartir listas negras, crear espacios de
diálogo…) frente a la desprotección generalizada indistintamente del modelo en el que se
encuentren. 51
Tanto en el caso de las propuestas como en el de las mujeres que están de forma activa en estos
modelos, hemos podido confirmar la existencia de modelos mixtos, abiertos a varias opciones,
incluso tomas de contacto donde se hace alusión a las posteriores compensaciones y mediante
las cuales después se va definiendo el formato de exploración y acceso a la sexualidad. Se podría
hablar, por lo tanto, de modelos líquidos.

En el caso de las propuestas, las respuestas dadas por las mujeres que las recibieron estaban
vinculadas a las opiniones y posicionamientos previos a la aparición de la misma sobre los cuales
se reflexiona en el siguiente punto.

Sin embargo, no hemos detectado ningún proceso cercano a los procesos propios de la TSH con
fines de explotación sexual. Se cree que ello ha podido suceder por la utilización de las redes de
otro tipo de plataformas y páginas web, como por ejemplo, las vinculadas a la búsqueda de
empleo 48.

11 IMAGINARIOS SOCIALES VINCULADOS AL POSICIONAMIENTO

47 UNODC, Global Report on Trafficking in Persons 2020


48 UNODC, Global Report on Trafficking in Persons 2020
Imaginarios sobre las realidades estudiadas

El imaginario social parece estar vinculado a estereotipos y situaciones muy concretas


vinculadas a cada uno de los modelos y que están más vinculados a lo tradicional. Así, hay un
imaginario de la TSH con fines de explotación sexual muy vinculado a la violencia, el engaño, los
procesos migratorios… rozando incluso un estereotipo alejado de la cada vez más compleja
realidad detectada en diversas investigaciones.

En cuanto a la prostitución y otros modelos presenciales, se dibujan más como realidades


vinculadas a la delincuencia, la violencia de diversos tipos, la necesidad económica para la
supervivencia… Sin embargo, modelos modernos y presenciales podrían ser vistos de manera
muy diferente.

Todos los modelos de más reciente aparición y especialmente aquellos vinculados a lo virtual
son más complejos de evaluar, reciben un abanico más amplio de opiniones. Además, en estos
casos, se cuestiona la voluntariedad del comienzo debido a las desigualdades sociales
subyacentes e incluso se señalan las necesidades económicas o de bienestar subjetivas. Sin
embargo, algunas de estas necesidades económicas subjetivas estaban vinculadas al lujo, como
es el caso del análisis web, pero otras sin embargo estaban vinculadas a un “lujo relativo” y
relacionadas con la independización y tránsito a la vida adulta.

Imaginario sobre realidades y locus genitalis


52
En base a las respuestas recibidas por parte del alumnado en relación a las propuestas recibidas
y el diálogo en entrevistas y el grupo de discusión, se puede percibir como al mencionar lo
“sexualmente explícito” sigue siendo una idea vinculada estrechamente a la genitalidad como
elemento que define “lo sexual”. Esto es el modelo referencial sobre la sexualidad conocido
como “locus genitalis” (Amezúa, 1999) 49 y podría tener un impacto directo sobre la evaluación
de las diversas situaciones o modelos presentados, así como en el posicionamiento sobre ellos.

De este modo, más allá de la experiencia subjetiva, más vinculada al impacto del siguiente
imaginario y al diálogo que se establece con los mandatos que de este se derivan, la evaluación
podría estar vinculada a si la situación presentada dentro del modelo en cuestión está en
relación con lo socialmente entendido y aceptado como sexual. Teniendo, por tanto, un
juicio más laxo incluso entre los perfiles más abolicionistas.

Imaginario sobre la sexualidad femenina

Indistintamente del posicionamiento, se converge en cuestionar la aún existente doble moral


sobre la sexualidad femenina. Las mujeres son animadas a cierto empoderamiento y cierta
liberación, pero solo en determinados términos.

Sus experiencias en modelos de exposición y acceso a su sexualidad, aun cuando pudieran estar
vinculados a desigualdades y violencias estructurales que desencadenen en ello, son motivo de
estigmatización de las mujeres. Este es un riesgo percibido en quienes rechazan y juzgan la

49 Amezúa, 1999.
existencia de todo modelo mencionado en el estudio y un riesgo expresado por quienes están
en ellos de forma activa.

Así, tal como ha sucedido con otros discursos relacionados con las desigualdades de género,
como podría ser el discurso en torno a las violencias machistas, ha sucedido socialmente algo
similar en relación a la prostitución, la pornografía y otros modelos mencionados. Aquellas
situaciones más crudas y violentas reciben una condena social pero que sigue aún sin integrarse
y vertebrarse desde una perspectiva de género puesto que cuando las mujeres no cumplen con
el imaginario de víctima ideal 50, el estigma recae completamente sobre ellas.

Este imaginario y doble moral sobre la sexualidad femenina impregna incluso las dinámicas en
las Redes Sociales. En las redes sociales el desnudo, especialmente el desnudo femenino, es
censurado, llegando incluso al cierre de cuentas actuales y futuras. Ello genera que el único
espacio para la expresión o muestra de estas imágenes, fuera de los modelos que mencionamos,
acaben siendo las plataformas en las que se desarrollan estos nuevos modelos. Es decir, no hay
espacios para la muestra artística y ello puede generar una mayor cercanía a nuevos modelos
como el del uso de la plataforma Onlyfans.

Por si esto fuera poco, la ambivalencia o el doble rasero de las RRSS también reside en que,
mientras se realizan estas censuras estéticas, son viables y posibles vídeos en los que se dé a
conocer el supuesto modus vivendi y beneficio económico, aparentemente exento de riesgos,
de mujeres que están de forma activa en estos modelos. Salvo denuncia de otras cuantas
personas usuarias de la red social, no es contenido que automáticamente se censure.

Estas dinámicas de RRSS sumadas a la normalización de la lógica del beneficio material o


inmaterial por exponer o dar acceso a la sexualidad podrían promover aún más las dinámicas y 53
lógicas líquidas y difuminar los límites entre lo admisible y lo inadmisible.

Posicionamiento y relación con imaginarios

Para entender el posicionamiento se debe entender que está estrechamente vinculado a los
imaginarios sociales mayoritarios mencionados. Ya que solo la cuestión de la doble moral sobre
la sexualidad femenina sería una perspectiva compartida por quienes están en estos modelos y
por quienes los rechazan.

Cabe señalar que socialmente se transforman los factores de riesgo y las motivaciones de
permanencia expresadas en causalidades o consecuencias innegables. Así, los factores de riesgo
conocidos para acabar en situaciones más vinculadas a modelos tradicionales (familias de origen
conflictivas, abuso y agresión sexual en edades tempranas e infancia…) pasan a entenderse
como los motivos tras todo tipo de manifestación de modelos estudiados. Mientras, en la línea
de la normalización de nuevos modelos, especialmente entre los varones, parece haber una
tendencia a argumentar la utilidad de los modelos modernos para contribuir al empoderamiento
personal. Toman una motivación manifestada por algunas mujeres en esas situaciones y la
presentan como “consecuencia natural” de introducirse en esos modelos.

El imaginario social fortalecido está estrechamente vinculado en la mayoría de los casos al


género de la persona que responde, siendo las mujeres las más concienciadas con los riesgos y
con una mirada crítica como sucede con otras temáticas.

50 Christie, 1986.
Además, entre quienes tienen un posicionamiento a favor de diversos modelos cabe señalar que
se refiere a las mujeres entrevistadas y que están de manera activa en algún modelo y a hombres
que respondieron al cuestionario, en la mayoría de los casos. En el caso de las mujeres que
manifiestan un acuerdo, en las entrevistas o en los cuestionarios, se expresa tener una vivencia
diferente de la sexualidad y que se desvincula de cuestiones íntimas o solo vinculadas a
determinadas relaciones privadas. Característica que ha sido notoriamente subrayada entre el
resto de las mujeres entrevistadas.

Además, en el caso de los hombres, se cree que se pueda estar generando esta normalización
de diversos modelos por la normalización de otras dinámicas relacionales personales que no
parten de la reciprocidad sino de la lógica de la obtención y la oferta de beneficios,
desvinculándose así de toda comprensión o empatía hacia otras vivencias de la sexualidad. Así,
junto con la impunidad propia de las redes sociales (donde sí se censuran las publicaciones, pero
es más difícil la clausura de una cuenta por comunicaciones privadas realizadas), la
desresponsabilización y la impunidad sobre las propuestas realizadas también se ve reforzada.

12 LÍMITES METODOLÓGICOS Y FUTURAS LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN

Metodología utilizada

Es importante señalar que tanto las vías utilizadas para recabar información como las 54
herramientas posteriores para su trabajo han dificultado un análisis en mayor profundidad de
las realidades detectadas.

Además, cabe subrayar que mediante el cuestionario las personas que han accedido a ser
entrevistadas han resultado, en su mayoría, personas que rechazaron propuestas y que no
estaban en situaciones activas de exposición y acceso a su sexualidad. Por lo tanto, se cree que
puede seguir habiendo obstáculos para llegar a estas realidades, se den mediante situaciones
de violencias o no, a través de una herramienta como la utilizada.

Por último, es importante tener en cuenta que algunas expresiones utilizadas en el cuestionario
han resultado ser no del todo claras y han generado una mayor confusión en la identificación de
situaciones por las que se preguntaba, debido a la decisión de no utilizar conceptos vinculados
a modelos concretos. Así, la introducción del cuestionario donde se explicitaba el interés por
recabar información de relaciones que no fuesen del ámbito íntimo y privado ha sido indicada
como insuficiente dada la extensión del cuestionario.

Futuras líneas de investigación

A la luz de los datos y las conclusiones obtenidas se quieren señalar las líneas de especial interés
para profundizar en el conocimiento del objeto de estudio:

• Continuar en el conocimiento de diversos perfiles desde un acercamiento que parte del


no enjuiciamiento de las experiencias vividas. Mantener un enfoque de diferenciación
de los fenómenos.
• Normalización cultural de manifestaciones “soft” y “líquidas” (virtuales y/o modernas)
y la poca prudencia generalizada en analizar los riesgos de las mismas en comparación
a los riesgos de los modelos tradicionales.
• Vivencia de la sexualidad femenina y el diálogo con la sexualidad masculina: relación
con el doble rasero y correlación con posicionamientos de actitudes y opiniones.
• Opiniones y percepciones de los hombres jóvenes: nivel de conciencia de existencia de
las propuestas y posicionamiento frente a los diversos modelos y las dinámicas
detectadas.

13 RECOMENDACIONES DIRIGIDAS AL ÁMBITO UNIVERSITARIO Y


DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

A continuación se nombrarán algunas de las actuaciones que deducen relevantes en base a este
diagnóstico y esta aproximación iniciales que pueden ser realizadas tanto por la universidad
como por las administraciones públicas que, a su vez, se pueden dividir en dos líneas principales:

LÍNEAS GENERALES EXISTENTES DE TRABAJO A REFORZAR Y/O REFORMULAR

En este apartado se recogerán todas las líneas que se consideran importantes para la
transformación de los imaginarios sociales que se han visto estrechamente vinculados al
refuerzo de la realidad existente pero también de los riesgos de la misma. 55
• Reflexión sobre el impacto de factores contextuales de la propia universidad y el
marco normativo en los modelos detectados
o Aunque en la investigación no se hayan detectado casos en los que la necesidad
económica por motivos de supervivencia fuese el principal motivo, se debe dar
lugar a la reflexión sobre los costes de la vida actual y las dificultades de
emancipación de la población joven y cómo todo ello se ve dificultado por el
actual formato universitario y situación del mercado laboral.
o La relación entre feminización de la pobreza, la elección de carreras y estudios
generizados a contemplar como posibles factores interrelacionados.
o El impacto del contexto general de inoperatividad de algunos marcos legales en
conjunto con la alegalidad de otros modelos. Especialmente como caldo de
cultivo de secundarias y terciarias vulneraciones de derechos e impunidad ante
violencias padecidas.
• Impulso y promoción de campañas y de movimiento estudiantil que sirva de apoyo
o Seguir trabajando por una concienciación y sensibilización generalizada en
todas las cuestiones relacionadas a la perspectiva de género. Con especial
atención al impacto de la doble moral y el doble rasero sobre la sexualidad
femenina en cuanto a la creación de contextos contradictorios de promoción de
nuevas realidades y persistencia del estigma.
o Apelar también en dichas campañas a las responsabilidades de los
demandantes.
o Apoyar los movimientos estudiantiles que generen una mirada crítica con
perspectiva de género y donde se creen espacios de diálogo y seguros para las
alumnas.
• Reformulación del mecanismo de ayuda al alumnado en situaciones de acoso
o Valoración del actual mecanismo de apoyo a víctimas.
 Las mujeres solo asocian la universidad como posible ayuda en el caso
de violencias relacionadas con un victimario vinculado al ámbito
universitario, lo cual dificulta el conocimiento de la realidad existente.
 Se han expresado los límites y perjuicios de la no intervención de
profesionales que no formen parte del alumnado y el profesorado: aún
hay un estigma incluso cuando se es víctima de violencias ajenas a lo
estudiado y el anonimato y la creación de un vínculo de confianza son
imprescindibles más allá de la mera confidencialidad.
 Fortalecer la línea de propuesta de ayuda o de espacio de confianza
desde una actitud de no juicio.
 Visibilizar la existencia de múltiples violencias (virtuales, sexuales…).
• Transversalidad de la perspectiva de género en términos generales
o Aún es un reto la reformulación de los propios contenidos universitarios con
una revisión crítica de la perspectiva de género. Es importante reflexionar sobre
el impacto de la ausencia de esta perspectiva en el fortalecimiento de
imaginarios sociales mencionados que alejan a la población de las realidades
existentes. 56
LÍNEAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO EN TORNO A LA TEMÁTICA

• Seguir investigando para profundizar en el conocimiento de perfiles existentes, así


como dificultades y violencias vividas
o ¿Existen más factores que generan diversas situaciones de exposición y acceso
a la sexualidad de las mujeres? ¿Existen factores facilitadores del cambio? Son
preguntas relevantes aún sin respuesta.
o A su vez, es importante seguir teniendo presente los avances legales que
pudieran afectar a cualquiera de las realidades, entendiendo el gran impacto de
legislaciones internacionales, incluso cuando tienen una pretensión nacional.
o Solo la investigación podrá permitir diseñar intervenciones, recursos y
formaciones que se adapten a la realidad concreta de la Comunitat Valenciana.
• Creación de estrategia propia para la detección y el fortalecimiento de servicios de
ayuda, en caso de ser necesaria
o Es importante que la universidad realice un proceso de reflexión sobre sus
objetivos en relación al objeto de estudio para poder establecer objetivos y
estrategias afines.
o Se recomienda incorporar una mirada que evite enjuiciamiento y
revictimización y el desarrollo de intervenciones que partan de la perspectiva
de Derechos Humanos.
• Formación a personal profesional universitario y de servicios ofrecidos en la
universidad en materia de sensibilización y prevención de riesgos en la línea de lo
anteriormente mencionado.
o Adaptada al perfil profesional.
o Coherente o en relación al nivel de sensibilización inicial y que fuese
progresivamente avanzando.
o Capacitadora para realizar acompañamientos a mujeres que estén en las
situaciones analizadas en esta aproximación y que enfrenten diferentes
dificultades.
• Formación a alumnado: Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género
o El alumnado universitario llega, a menudo, a la edad adulta sin haber recibido
ningún tipo de ESI, lo cual impide que haya espacios de reflexión y crítica sobre
diversos mensajes relacionados con la sexualidad.
o Crear espacios para el alumnado con especial atención a:
 La sensibilización y la concienciación: reflexiones con los demandantes.
 La desestigmatización y la deconstrucción del doble rasero desde una
mirada crítica.
 La promoción de relaciones basadas en la reciprocidad y el
consentimiento.
 La reflexión sobre el imaginario social en cuanto a sexualidad: locus
genitalis y doble rasero sobre la sexualidad femenina.
 Dinámicas patriarcales y límites difusos en los tiempos de las TIC.
o Formación específica en materia de violencias machistas: prevención, detección
57
y promoción de agentes sociales de cambio en la ciudadanía.
• Formar al alumnado y al personal universitario sobre técnicas específicas de captación
de redes para prevenir dichos procesos.
o Aunque puede ser una de las funciones de la ESI, cabe señalar la necesidad
específica de trabajar la prevención de abusos y violencias, incluyendo la
prevención de procesos de captación.
• Construir algún recurso específico o área en la universidad que facilite y ofrezca un
espacio seguro para las mujeres que requieran atención.
o El diseño de dicho espacio o recurso debería realizarse partiendo desde una
mirada estratégica. La creación de un recurso específico limitado al ámbito de
las violencias machistas podría obstaculizar y dificultar el acceso, o incluso
generar solapamiento con las vías actualmente existentes ya mencionadas.
Teniendo en cuenta que un análisis más extenso sería necesario, se recomienda
la creación de un espacio más enfocado a las necesidades de las alumnas de la
universidad o incluso un espacio el que seguir trabajando en materia de ESI. En
definitiva, un espacio seguro de atención y asesoramiento para las alumnas así
como un espacio de reflexión y deconstrucción para los alumnos.
14 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amezúa, E. (1999). Teoría de los sexos. La letra pequeña de la sexología. Revista española de
sexología, nº 99-100, Madrid: Instituto de Sexología (In.Ci.Sex.)

App Annie (2021). The State of Mobile 2021. www.appannie.com/en/go/state-of-mobile-2021/

Ballester, L., Orte, C., y Pozo Gordaliza, R. (2019). Nueva pornografía y cambios en las relaciones
interpersonales de adolescentes y jóvenes. Vulnerabilidad y resistencia: experiencias
investigadoras en comercio sexual y prostitución, 249-284.

Betzler, F., Köhler, S., y Schlemm, L. (2015). Sex Work Among Students of Higher Education: A
Survey-Based, Cross-Sectional Study. Archives of Sexual Behavior, 44(3), 525-528.

Breslin, R. (2020). Exploitation “as usual”. Emerging evidence on the impact of Covid-19 on
Ireland’s sex trade. Sexual Exploitation Research Programme (SERP) at University College
Dublin.

Chant, S. (2004). Dangerous equations? How female‐headed households became the poorest of
the poor: Causes, consequences and cautions. IDS bulletin, 35(4) Repositioning
Feminisms in Development, 19-26.

Christie, N. (1986). The ideal victim. In From crime policy to victim policy (pp. 17-30). Palgrave
Macmillan, London.

Cobo, R. (2021). La prostitución en el corazón del capitalismo. Los libros de la catarata.


58
Cunningham, S., Sanders, T., Scoular, J., Campbell, R., Pitcher, J., Hill, K., Valentine-Chase, M.,
Melissa, C., Aydin, Y., y Hamer, R. (2018). Behind the screen: Commercial sex, digital
spaces and working online. Technology in society, 53, 47-54

De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.

Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2014). Percepción social de la Violencia de
Género.

Drenten, J., Gurrieri, L., y Tyler, M. (2020). Sexualized labour in digital culture: Instagram
influencers, porn chic and the monetization of attention. Gender, Work & Organization,
27(1), 41-66.

Ernst, F., Romanczuk-Seiferth, N., Köhler, S., Amelung, T., y Betzler, F. (2021). Students in the
Sex Industry: Motivations, Feelings, Risks, and Judgments. Frontiers in Psychology, 12,
326-336.

Farley, M., Franzblau, K., y Kennedy, M.A. (2014). Online Prostitution and Trafficking. Albany Law
Review, 77, 1039-1094.

Heim, D. (2006). La prostitución a debate: el abolicionismo desde la perspectiva de la defensa


de los derechos de las trabajadoras sexuales. Nueva doctrina penal, 2, 441-467.

Kunz, R., Baughman, M., Yarnell, R., y Williamson, C. (2018). Social media and sex trafficking
process from connection and recruitment to sales. Universidad de Toledo.
Maslow, A. H. (1954). Motivation and personality. Prabhat Prakashan.

Ministerio de Universidades (2021). Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Publicación
2020-2021.

Oduber, A., y Villareal, D. (2021). Estudio de casos: estructuras de mercado, demanda, oferta y
elasticidades teoría de la empresa. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Madrid: Anthropos.

Roberts, R., Bergström, S., y La Rooy, D. (2007). Sex work and students: An exploratory study.
Journal of Further and Higher Education, 31(4), 323-334.

Sanders, T., y Hardy, K. (2015). Students selling sex: marketisation, higher education and
consumption. British Journal of Sociology of Education, 36(5), 747-765.

Santamaría, E. (2018). Jóvenes, crisis y precariedad laboral: una relación demasiado larga y
estrecha. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 15.

Serra Yoldi, I. (2008). La prostitución femenina en la Comunidad Valenciana. Valencia: Instituto


Universitario de Estudios de la Universidad de Valencia.

Sinacore, A. L., Jaghori, B., y Rezazadeh, S. M. (2015). Female university students working in the
sex trade: a narrative analysis. Canadian Journal of Counselling and Psychotherapy,
49(1), 40-56.

Sullivan, R. y Mckee, A. (2015). Pornography: Structures, agency and performance. John Wiley 59
& Sons.

Swords, J., Laing, M., y Cook, I. R. (2021). Platforms, sex work and their interconnectedness.
Sexualities.

Tortosa, J.M. (2009). Feminización de la pobreza y perspectiva de género. Revista Internacional


de Organizaciones, 3, 71-89.

Trueman, G., Hagelberg, S., y Sanders, T. (2020). “Student Sex Work Toolkit for Staff in Higher
Education”. University of Leicester. https://reportandsupport.le.ac.uk/support/student-
sex-work

UNODC, (2020). Global Report on Trafficking in Persons

Walter, N. (2010). Living Dolls. The Return of Sexism. Hachette Digital, UK.

Weitzer, R. (2010). Sex for Sale: Prostitution, Pornography, and the Sex Industry. New York:
Routledge.

Drenten, J., Gurrieri, L., y Tyler, M. (2019). Sexualized labour in digital culture: Instagram
influencers, porn chic and the monetization of attention. Gender, Work & Organization,
27(1), 41-66.

Harcourt, C., y donovan, B. (2005). The many faces of sex work. Sex Transm Infect, 82, 201-206.
15 ANEXOS

Anexo 1

PERSONAS CLAVE / DISCURSO ETIC

La entrevista comenzó con un enfoque que partía de la definición de la realidad de la TSH con
fines de explotación sexual y las investigaciones más recientes al respecto, de manera que luego
se podría adentrar en otros fenómenos también analizados en el presente estudio

1. Presentación y resumen de la experiencia.


2. Definición de trata y su actualidad según investigando trata: dificultades y retos actuales
3. Tiene algún papel o características especificas la Comunidad Valenciana en esta red.
4. Cómo se estructura en internet y comparativa con la TSH con fines de explotación sexual
presencial.
5. Explotación sexual online: ¿estrategias similares o diferentes?
6. Perfil universitaria:
a. Factores de riesgo de mujeres jóvenes captadas online.
b. ¿A que crees que atiende este “nicho” de mercado o de demanda? ¿En qué se 60
diferencia o en que se parece a otros perfiles?
c. ¿Ítems de vulnerabilidad asociados a este perfil?

Dar introducción al objeto de investigación: modos o modelos de exposición y/ acceso a la


sexualidad de las mujeres universitarias de la UPV. Conocimiento sobre terminología: trata,
prostitución, scorts, sugarbabies, pornografía…

7. ¿Existen más modos o modelos de exposición y/ acceso a la sexualidad de las mujeres?


¿Podrían llamarse nuevos modelos?
8. ¿Dónde están los limites en estas modalidades? ¿Por qué unas se conciben como
explotación y otras no? ¿Dónde diría que esta el límite donde algo se puede considerar
prostitución o algo no?
9. Al igual que parecen estar mutando los modelos y sistemas de explotación sexual,
¿puede ocurrir o ha ocurrido lo mismo con los modelos de trata?
10. ¿Cómo podrían afectar los modos de trata a estos perfiles de “universitaria” y los nuevos
modelos de explotación?

Guión de entrevista (PROPUESTA SEGÚN PERFIL)


PERSONAS CLAVE / DISCURSO EMIC
– HA ESTADO O ESTÁ EN ALGUNA DE LOS SIGUIENTES CASOS-
Encuadre:

Prostitución Escort sugarbabie/ toy Pornografía web venta de línea erótica


(Calle, piso, boy video camer fotos
burdel)
Actualmente
en la UPV
No
universitaria
-Si anunciada
como-
Ha estado en
la universidad

Actualmente en la UPV
61
1. Presentación. Solicitar que se presente de manera libre -no condicionando orden de
exposición de variables-. Posteriormente ampliar las preguntas tratando de que se conteste a lo
siguiente.

Nombre (iniciales) Autodeterminación raza etnia


Edad Categoría sexo-genérica
Año y lugar de nacimiento Orientación sexual
Lugar de residencia
Nivel de estudios
Actualmente cursando:
Campus:
Forma de financiar los estudios
2. Cuéntanos cual ha sido tu experiencia en relación con el objeto de estudio: Prostitución (Calle,
piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o línea erótica.

1) ¿Cómo conociste la existencia de esta opción? ¿Cómo llegaste a ello?


2) ¿Cómo es o ha sido tu vivencia al respecto?
3) ¿Cuál ha sido o es tu motivación para llevarla a cabo?
4) ¿Crees que este ejercicio te ha cambiado de alguna manera? ¿afecta a nivel
social-personal?
5) ¿crees que hay relación de alguna manera entre estos conceptos Prostitución
(Calle, piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta
de fotos y/o línea erótica? Es decir, ¿son cuestiones estanco o conviven las
demandas de varias de ellas? ¿Es fácil pasar de hacer una a otra? ¿Cuál suele
ser la dinámica más habitual según tu experiencia y los casos que conozcas?
6) ¿Conoce la gente de tu entorno esta faceta de tu vida?
7) ¿Crees que puede tener consecuencias en tu futuro? ¿Positivas o negativas?
8) ¿Conoces a más chicas que lo hagan? ¿has invitado o compartido con amigas o
compañeras tu experiencia para que puedan también hacerlo?
9) ¿Te has planteado en algún momento dejarlo? ¿Puedes dejarlo en cualquier
momento?

3. ¿Las personas que te demandan suelen ser hombres, mujeres…? ¿Qué suelen pedir y ofrecer?
¿Qué crees que buscan? ¿Por qué es atractivo el perfil de universitaria?

4. ¿En algún momento te has sentido insegura? ¿Conoces recursos a los que acudir en caso de
que los necesitaras? ¿Dónde acudirías si necesitaras algo?

5. ¿Qué es para ti la prostitución, la trata, la pornografía? ¿Consideras que lo que haces está
relacionado o alguna manera con la explotación sexual de las mujeres? ¿dónde crees que están
los límites entre estos conceptos?

No universitaria -Si anunciada como-

1. Presentación. Solicitar que se presente de manera libre -no condicionando orden de


exposición de variables-. Posteriormente ampliar las preguntas tratando de que se conteste a lo
siguiente. 62
- Nombre (iniciales) - Autodeterminación raza
- Edad etnia
- Año y lugar de nacimiento - Categoría sexo-genérica
- Lugar de residencia - Orientación sexual
- Nivel de estudios
2. Cuéntanos cual ha sido tu experiencia en relación con el objeto de estudio: Prostitución (Calle,
piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o línea erótica.

1) ¿Cómo conociste la existencia de esta opción? ¿Cómo llegaste a ello?


2) ¿Cómo es o ha sido tu vivencia al respecto?
3) ¿Cuál ha sido o es tu motivación para llevarla a cabo?
4) ¿Crees que este ejercicio te ha cambiado de alguna manera? ¿afecta a nivel
social-personal?
5) ¿hay relación de alguna manera entre estos conceptos Prostitución (Calle, piso,
burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o
línea erótica? Es decir, ¿son cuestiones estanco o conviven las demandas de
varias de ellas? ¿Es fácil pasar de hacer una a otra? ¿Cuál suele ser la dinámica
más habitual según tu experiencia y los casos que conozcas?
6) ¿Conoce la gente de tu entorno esta faceta de tu vida?
7) ¿Crees que puede tener consecuencias en tu futuro? ¿Positivas o negativas?
8) ¿Conoces a más chicas que lo hagan? ¿has invitado o compartido con amigas o
compañeras tu experiencia para que puedan también hacerlo?
9) ¿Te has planteado en algún momento dejarlo? ¿Puedes dejarlo en cualquier
momento?
3. ¿Las personas que te demandan suelen ser hombres, mujeres…? ¿Qué suelen pedir y ofrecer?
¿Qué crees que buscan? ¿Por qué es atractivo el perfil de universitaria? ¿Por qué decidiste
anunciarte así? ¿Te preguntan en algún momento por la veracidad de este aspecto?

4. ¿Conoces recursos a los que acudir en caso de que los necesitaras? ¿Dónde acudirías si
necesitaras algo?

5. ¿Qué es para ti la prostitución, la trata, la pornografía? ¿Consideras que lo que haces está
relacionado o alguna manera con la explotación sexual de las mujeres? ¿dónde crees que están
los límites entre estos conceptos?

Estuvo cursando estudios universitarios, pero ya no

1. Presentación. Solicitar que se presente de manera libre -no condicionando orden de


exposición de variables-. Posteriormente ampliar las preguntas tratando de que se conteste a lo
siguiente.

Nombre (iniciales) Autodeterminación raza etnia


Edad Categoría sexo-genérica
Año y lugar de nacimiento Orientación sexual
Lugar de residencia
Nivel de estudios
63
Actualmente cursando:
Campus:
Forma de financiar los estudios
2. Cuéntanos cual ha sido tu experiencia en relación con el objeto de estudio: Prostitución (Calle,
piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o línea erótica.

1) ¿Cómo conociste la existencia de esta opción? ¿Cómo llegaste a ello?


2) ¿Cómo es o ha sido tu vivencia al respecto?
3) ¿Cuál ha sido o es tu motivación para llevarla a cabo?
4) ¿Crees que este ejercicio te ha cambiado de alguna manera? ¿afecta a nivel
social-personal?
5) ¿hay relación de alguna manera entre estos conceptos Prostitución (Calle, piso,
burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o
línea erótica? Es decir, ¿son cuestiones estanco o conviven las demandas de
varias de ellas? ¿Es fácil pasar de hacer una a otra? ¿Cuál suele ser la dinámica
más habitual según tu experiencia y los casos que conozcas?
6) ¿Conoce la gente de tu entorno esta faceta de tu vida?
7) ¿Crees que puede tener consecuencias en tu futuro? ¿Positivas o negativas?
8) ¿Conoces a más chicas que lo hagan? ¿has invitado o compartido con amigas o
compañeras tu experiencia para que puedan también hacerlo?
9) ¿Te has planteado en algún momento dejarlo? ¿Puedes dejarlo en cualquier
momento?
3. ¿Las personas que te demandan suelen ser hombres, mujeres…? ¿Qué suelen pedir y ofrecer?
¿Qué crees que buscan?

4. ¿Por qué es atractivo el perfil de universitaria? ¿sigues anunciándote así? ¿Te preguntan en
algún momento por la veracidad de este aspecto?

5. ¿Por qué dejaste los estudios universitarios? ¿esa decisión estuvo vinculada con el ejercicio
de estas prácticas?

6. ¿En algún momento te has sentido insegura? ¿Conoces recursos a los que acudir en caso de
que los necesitaras? ¿Dónde acudirías si necesitaras algo?

7. ¿Qué es para ti la prostitución, la trata, la pornografía? ¿Consideras que lo que haces está
relacionado o alguna manera con la explotación sexual de las mujeres? ¿dónde crees que están
los límites entre estos conceptos?

Actualmente en la UPV

1. Presentación. Solicitar que se presente de manera libre -no condicionando orden de


exposición de variables-. Posteriormente ampliar las preguntas tratando de que se conteste a lo
siguiente.

Nombre (iniciales)
Edad
Autodeterminación raza etnia
Categoría sexo-genérica
64
Año y lugar de nacimiento Orientación sexual
Lugar de residencia
Nivel de estudios
Actualmente cursando:
Campus:
Forma de financiar los estudios

2. Cuéntanos cual ha sido tu experiencia en relación con el objeto de estudio: Prostitución (Calle,
piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta de fotos y/o línea erótica.

1) ¿Cómo conociste la existencia de esta opción? ¿Cómo llegaste a ello?


2) ¿Cómo es o ha sido tu vivencia al respecto?
3) ¿Cuál ha sido o es tu motivación para llevarla a cabo?
4) ¿Crees que este ejercicio te ha cambiado de alguna manera? ¿afecta a nivel
social-personal?
5) ¿crees que hay relación de alguna manera entre estos conceptos Prostitución
(Calle, piso, burdel), Escort, sugarbabie, Pornografía video, web camer, venta
de fotos y/o línea erótica? Es decir, ¿son cuestiones estanco o conviven las
demandas de varias de ellas? ¿Es fácil pasar de hacer una a otra? ¿Cuál suele
ser la dinámica más habitual según tu experiencia y los casos que conozcas?
6) ¿Conoce la gente de tu entorno esta faceta de tu vida?
7) ¿Crees que puede tener consecuencias en tu futuro? ¿Positivas o negativas?
8) ¿Conoces a más chicas que lo hagan? ¿has invitado o compartido con amigas o
compañeras tu experiencia para que puedan también hacerlo?
9) ¿Te has planteado en algún momento dejarlo? ¿Puedes dejarlo en cualquier
momento?

3. ¿Las personas que te demandan suelen ser hombres, mujeres…? ¿Qué suelen pedir y ofrecer?
¿Qué crees que buscan? ¿Por qué es atractivo el perfil de universitaria? Tu no te anuncias como
universitaria, pero lo eres. Siendo “universitaria” un motivo de reclamo para otras mujeres ¿por
qué decides no emplearlo?

4. ¿En algún momento te has sentido insegura? ¿Conoces recursos a los que acudir en caso de
que los necesitaras? ¿Dónde acudirías si necesitaras algo?

5. ¿Qué es para ti la prostitución, la trata, la pornografía? ¿Consideras que lo que haces está
relacionado o alguna manera con la explotación sexual de las mujeres? ¿dónde crees que están
los límites entre estos conceptos?

65
Anexo 2

CUESTIONARIO

EXPOSICIÓ I ACCÉS A LA SEXUALITAT EN LA POBLACIÓ UNIVERSITÀRIA // EXPOSICIÓN Y ACCESO A


LA SEXUALIDAD EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA
Investigació desenvolupada mitjançant conveni de col·laboració entre la Generalitat, Vicepresidència i
Conselleria d’gualtat i Polítiques Inclusives, i la Universitat Politècnica de València.
Aquesta enquesta té com a única fi l'anàlisi d'una realitat social. La participació en la mateixa és
anònima i voluntària.
Es garanteix l'anonimat en les respostes i tractament de dades obtingudes per al seu ús exclusiu en el
marc d'estudi i anàlisi de la investigació.
L'informe d'investigació és autoria de l'Associació Trabe (www.trabe.org.es).
Completar l'enquesta no et portarà més de 10 minuts, agraïm per endavant la teua participació!
----------------------------------------------------------------------------------------
Investigación desarrollada mediante convenio de colaboración entre la Generalitat, Vicepresidència i
Conselleria d’Igualtat i Polítiques Inclusives, y la Universitat Politècnica de València.
Esta encuesta tiene como único fin el análisis de una realidad social. La participación en la misma es
anónima y voluntaria.
Se garantiza el anonimato en las respuestas y tratamiento de datos obtenidos para su uso exclusivo en
el marco de estudio y análisis de la investigación.
El informe de investigación es autoría de la Asociación Trabe (www.trabe.org.es).
Completar la encuesta no te llevará más de 10 minutos, ¡agradecemos de antemano tu participación!
1. IDIOMA: Valencià / Castellano
Sexe: Sexo:
66
Ο Dona Ο Mujer
Home
2.
Ο Ο Hombre
Ο No sap / Preferisc no contestar Ο No sé / Prefiero no contestar
Edat: Edad:
3.
________________________ ________________________
Actualment estic cursant estudis de: Actualmente estoy cursando estudios de:
Ο Grau Ο Grado
Ο Postgrau/Màster 4. Ο Posgrado / Máster
Ο Doctorat Ο Doctorado
Ο No sap / No contesta Ο No sabe / No contesta
En quin campus realitzes els teus estudis? ¿En qué campus realizas tus estudios?
5.
________________________ ________________________
Indica a continuació, entre els fenòmens que Indica a continuación, entre los fenómenos
conegues, si et sembla que estiguen vinculats a que conozcas, si te parece que estén
la pornografia, a la prostitució o a cap. Si ho vinculados a la pornografía, a la prostitución o
desconeixes, assenyala la casella habilitada per a ninguna. Si lo desconoces, señala la casilla
a això. habilitada para ello.
• Sexcamer • Sexcamer
• Xats erôtics 6. • Chats eróticos
• Línia eròtica • Línea erótica
• Escorts • Escorts
• Sugar dating • Sugar dating
• Venda de fotografies amb nus • Venta de fotografías cpn desnudos
parcials o totals parciales o totales.
• Venda de vídeos sexuals • Venta de vídeos sexuales
• Venda de roba interior o altres • Venta de ropa interior u otros
objectes íntims objetos íntimos.

Com de probable és que rebes una proposta ¿Cómo de probable es que recibas una
per a accedir a la teua sexualitat a través de les propuesta para acceder a tu sexualidad a
següents plataformes? Indica-ho a continuació través de las siguientes plataformas? Indícalo a
sent 1 = Gens probable i 5 = Molt probable continuación siendo 1 = Nada probable y 5 =
• Whatsapp Muy probable
• Telegram • Whatsapp
• Facebook • Telegram
• Instagram • Facebook
• Twitter • Instagram
7. • Twitter
• TikTok
• MilAnuncios • TikTok
• Wallapop • MilAnuncios
• Vinted • Wallapop
• Apps de cites (Tinder, Wapa, Grindr, • Vinted
OkCupid…) • Apps de citas (Tinder, Wapa, Grindr,
• Altres: _____________ OkCupid…)
• Otras: _____________

Durant els teus anys universitaris, tens Durante tus años universitarios, ¿tienes
constància d'algun tipus de proposta, virtual o constancia de algún tipo de propuesta, virtual
física, que implicara l'exposició o accés a la
sexualitat?
o física, que implicara la exposición o acceso a
la sexualidad?
67
Ο Sí, de forma recurrent Ο Sí, de forma recurrente
Ο Sí, en diverses ocasions 8. Ο Sí, en varias ocasiones
Ο Sí, de manera puntual Ο Sí, de manera puntual
Ο Sí, en una sola ocasió Ο Sí, en una sola ocasión
Ο No, mai Ο No, nunca
Ο No sap / No contesta Ο No sabe / No contesta
A qui estava/n dirigida/s la/s proposada/s? ¿A quién estaba/n dirigida/s la/s propuesta/s?
(Pots triar més d'una) (Puedes escoger más de una)
Ο Jo vaig rebre la proposada Ο Yo recibí la propuesta
Ο Companya de classe Ο Compañera de clase
Ο Company de classe 9. Ο Compañero de clase
Ο Professorat Ο Profesorado
Ο Personal d'administració i serveis de Ο Personal de administración y
la universitat servicios de la universidad
Ο No sap / No contesta Ο No sabe / No contesta
Quins tipus de propostes eren? (Pots triar més ¿Qué tipos de propuestas eran? (Puedes
d'una) escoger más de una)
Ο Sexcamer Ο Sexcamer
Ο Xats eròtics Ο Chats eróticos
Ο Línia eròtica Ο Línea erótica
10.
Ο Escorts Ο Escorts
Ο Sugardating Ο Sugardating
Ο Venda de fotografies amb nus Ο Venta de fotografías con desnudos
parcials o totals parciales o totales
Ο Venda de vídeos sexuals Ο Venta de vídeos sexuales
Ο Venda de roba interior o altres Ο Venta de ropa interior u otros
objectes íntims objetos íntimos
Ο Altre: _____________ Ο Otro: _____________
De qui procedia la proposta? (Pots triar més ¿De quién procedía la propuesta? (Puedes
d'una) elegir más de una)
Ο Persona desconeguda Ο Persona desconocida
Ο Persona coneguda a través d'internet Ο Persona conocida a través de
Ο Amistats, cercle d'iguals internet
Ο Company/a de classe Ο Amistades, círculo de iguales
Ο Pareja o vincle similar Ο Compañera/o de clase
Ο Persona de la família Ο Pareja o vínculo similar
Ο Persona de l'entorn universitari Ο Persona de la familia
institucional: personal Ο Persona del entorno universitario
11.
d'administració i serveis, personal institucional: personal de
extern amb acompliment en la administración y servicios, personal
universitat (seguretat, sanitaris, externo con desempeño en la
neteja, jardineria, monitors universidad (seguridad, sanitarios,
d'esport…) limpieza, jardinería, monitores de
Ο Persona de l'entorn laboral i/o deporte…)
pràctiques Ο Persona del entorno laboral y/o
Ο No sap / No contesta prácticas
Ο Un altre: _____________ Ο No sabe / No contesta
Ο Otro: _____________
Quin tipus de compensació es va explicitar? ¿Qué tipo de compensación se explicitó?

68
(Pots triar més d'una) (Puedes escoger más de una)
Ο Econòmica Ο Económica
Ο Béns materials (roba, tecnologia...) Ο Bienes materiales (ropa,
Ο Béns immaterials (contactes clau, tecnología...)
experiències...) 12. Ο Bienes inmateriales (contactos clave,
Ο Cessament de xantatge o extorsió experiencias...)
Ο En alguna ocasió no es va explicitar Ο Cese de chantaje o extorsión
compensació Ο En otra/s ocasión/es no se explicitó
Ο Un altre: _____________ compensación
Ο Otro: _____________
Davant aquestes propostes, quina resposta es Ante estas propuestas, ¿qué respuesta se dio?
va donar? Ο Se aceptaron todas
Ο Es van acceptar totes Ο Se aceptaron algunas
Ο Es van acceptar algunes 13. Ο Solo se aceptó una
Ο Solo es va acceptar una Ο No se aceptó ninguna
Ο No es va acceptar cap Ο No sabe / no contesta
Ο No sap / no contesta

Quins de les següents pàgines o aplicacions ¿Cuáles de las siguientes páginas o


coneixes i/o utilitzes? (Marca entre les opcions: aplicaciones conoces y/o utilizas? (Marca
Utilitze, Conec perô no utilitze o Ni utilitze ni la entre las opciones: Utilizo, Conozco pero no
conec) utilizao o Ni utilizo ni conozco)
• Webs per subscripció (Onlyfans, • Webs por suscripción (Onlyfans,
Fanscentro… ) 14. Fanscentro...)
• Pàgines de webcamers (Cumlouder,, • Páginas de webcamers (Cumlouder,
Amateur.tv…) Amateur.tv...)
• Pàgines de pornografia (Xvideos, • Páginas de pornografía (Xvideos,
pornhub…) pornhub...)
• Pàgines d'anuncis (Pasion.com…) • Páginas de anuncios (Pasion.com...)
• Pàgines de perfils • Páginas de perfiles
(Sugardaddyespaña.com, (SugarDaddyEspaña.com,
Seekingarrengement.com) SeekingArrengement.com)
• Altres webs relacionades amb l'accés • Otras webs relacionadas con el
i exposició de la sexualitatOtras webs acceso y exposición de la sexualidad
relacionadas con el acceso y
exposición de la sexualidad
Indica quin és el teu grau d'acord o desacord Indica cuál es tu grado de acuerdo o
amb les frases exposades a continuació. Sent desacuerdo con las frases expuestas a
1 Totalment en desacord i 5 Totalment continuación. Siendo 1 = Totalmente en
d'acord. desacuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo.
• La pornografia exposa a les dones a • La pornografía expone a las mujeres
menys riscos que la prostitución. a menos riesgos que la prostitución.
• Tota situació que es done online és • Toda situación que se dé online es
menys arriscada que la que es done menos arriesgada que la que se dé
de forma presencial. de forma presencial.
• Es más probable encontrar víctimas • Es más probable encontrar víctimas
de Trata con fines de explotación de Trata con fines de explotación
sexual en una situación de sexual en una situación de
prostitución que en pornografía. prostitución que en pornografía.
• El problema és que l'estigma recau • El problema es el estigma recae
sobre les dones. sobre las mujeres.
• L'estigma és menor quan es tracta de • El estigma es menor cuando se trata
pornografia. 15. de pornografía.
• La pornografia i la prostitució són • La pornografía y la prostitución son
necessàries perquè els homes es
desfoguen.
necesarias para que los hombres se
desfoguen. 69
• La prostitució i la pornografia triades • La prostitución y la pornografía
per les persones que les realitzen escogidas por las personas que las
són acceptables com un treball més. realizan son aceptables como un
• El Tràfic amb finalitats d'explotació trabajo más.
sexual és un problema marginal • La Trata con fines de explotación
• La prostitució i la pornografia sexual es un problema marginal.
haurien de prohibir-se i/o penalitzar- • La prostitución y la pornografía
se. deberían prohibirse y/o penalizarse.
• Totes les situacions esmentades en • Todas las situaciones mencionadas
aquest qüestionari són en este cuestionario son
manifestacions de violència contra manifestaciones de violencia contra
les dones. las mujeres.

Gràcies per participar / Gracias por participar

MOLTES GRÀCIES PER LA TEUA PARTICIPACIÓ.


SI DESITGES COL·LABORAR EN ASPECTES FUTURS DE LA INVESTIGACIÓ (GRUPS DE DISCUSSIÓ,
ENTREVISTES...) DEIXA'NS A CONTINUACIÓ EL TEU CORREU ELECTRÒNIC.
-----------------------------------------------
MUCHAS GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN.
SI DESEAS COLABORAR EN ASPECTOS FUTUROS DE LA INVESTIGACIÓN (GRUPOS DE DISCUSIÓN,
ENTREVISTAS...) DÉJANOS A CONTINUACIÓN TU CORREO ELECTRÓNICO.
CORREU ELECTRÒNIC / CORREO ELECTRÓNICO:
• _____________________________
Anexo 3

UNIVERSIDADES Y CAMPUS UNIVERSITARIOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Universidades de la Comunitat Valenciana:

Públicas Privadas
UJI Universidad Jaume I CEU Universidad Cardenal Herrera
Universidad Católica de Valencia
UV Universidad de Valencia UCV
San Vicente Mártir
UPV Universidad Politécnica de Valencia UE Valencia Universidad Europea de Valencia
Universidad Miguel Hernández de Universidad Internacional
UMH VIU
Elche Valenciana
UA Universidad de Alicante

Campus universitarios de la Comunitat Valenciana 51:

UNIVERSIDADES
PROVINCIA MUNICIPIO CAMPUS
PÚBLICAS PRIVADAS
Castellón de la Campus Riu Sec UJI CEU
CASTELLÓN
Plana
70
Burjassot Campus Burjassot-Paterna UV
València Campus Valencia Blasco Ibáñez UV
València Campus Valencia Tarongers UV
València Campus Vera UPV
València Campus del centro 'Escuela UV
Universitaria de Enfermería La Fe'
Gandía Campus Gandía UPV
Ontinyent Campus Ontinyent UV
Alfara del Campus Alfara del Patriarca CEU
VALÈNCIA Patriarca
Godella Campus Edetania UCV
València Campus Castellón de la Plana UCV y VIU
València Campus Valencia UCV
València Campus Universidad Europea de UE
Valencia Valencia
València Campus del centro 'Escuela UMH
Superior de Gestión Comercial y (grados
Marketing (ESIC-VALENCIA)' privados)
València Campus Centro Universitario EDEM UV (grados
privados)

51
Fuente: Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital. Mapa de Graus Interactiu.
(https://idevapi.gva.es/visors/tit-univ/index.html)
València Campus Torrent UCV
València Campus del 'Centro Florida UV (grados
Universitaria' privados) y
UPV
(grados
privados)
Alzira Campus La Ribera UCV
Xàtiva Campus La Costera UCV

Alcoy Campus de Alcoy UA y UPV


Altea Campus de Altea UMH
Elda Campus del centro 'Escuela UA
Universitaria de Relaciones
Laborales'
Sant Joan Campus Sant Joan d’Alacant UMH
d’Alacant
ALICANTE Sant Vicent del Campus Alicante UA
Raspeig
Elx Campus Elche UMH CEU
(grados
privados)
Orihuela Campus Orihuela UMH
Elx Campus del Instituto Mediterráneo
de Estudios de Protocolo
UMH
(grados 71
privados)

También podría gustarte