Derecho Romano Segundo Parcial Completo
Derecho Romano Segundo Parcial Completo
Derecho Romano Segundo Parcial Completo
RÉGIMEN DE LAS
ACCIONES O ESTATUTO PROCESAL instituyeron las principales instituciones de
Derecho Los romanos privado que conocemos dentro de
los sistemas juridicos del mundo occidental. Las instituciones son aquellos conceptos de
naturaleza estable que son definidos o desarrollados mediante normas jurídicas
Las normas jurídicas que desarrollan las instituciones pueden ser de dos tipos: a ) De
carácter sustantivo. Que explican y definen a la norma jurídica, incorporándola en el
mundo de lo jurídico ) b ) De carácter procesal. Que establecen la forma de aplicación de
las normas de carácter sustantivo a casos concretos. Para la aplicación de las normas de
carácter procesal, los romanos aplicaban el llamado Estatuto Procesal, que comprende la
organización judicial y el procedimiento de aplicación de la norma jurídica o el Derecho,
dependiendo la fuente que se tratase, fijando los trámites que debían seguirse para el
ejercicio de las acciones. Incluia, así mismo, la die organo estatal encargado del
organización judicial y la composición del órgano estatal conocimiento de las acciones.
página 114
El término de acción (en latín actio) podía ser utilizado en muy diferentes acepciones: a.
La acción en cuanto a un medio O poder de petición de amparo que el particular dirige al
Estado para hacer cesar la violación de un Derecho y si a ello hay lugar, obtener la
reparación del daño causado, entendida así la acción, casi en nada difiere del Derecho
que le sirve de base. b. En su significado de facultad de Derecho Privado la acción
constituye una facultad o poder que un particular ejercita frente a otro. En esta última
acepción, la acción podia concebirse o bien en su sentido formal, en cuanto que acto
procesal de demandar ante el Magistrado o bien en su sentido material de pretensión, es
decir, de facultad de poder lograr de alguien una prestación activa o una abstención. c.
También se entiende por acción en el Derecho Romano, las formas y reglas según las
cuales esta figura se ejercita.
página 115
A) Actiones in Rem. Acciones reales. Protegen los derechos absolutos que respecto de
las cosas corresponden a sus titulares, derechos estos que deben ser respetados por
todos, el nombre más antiguo de la acción real o su tipo originario lo constituye la
vindicatio y podemos decir que las más importantes son: a) La Reivindicatio: persigue la
reclamación de la cosa.De las acciones in rem esta es la más importante, en tanto que
sanciona el Derecho de propiedad, por ella el propietario desposeído hace valer su
Derecho para obtener la restitución de su objeto. Su campo de acción se limita a las
cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o inmuebles. b) Vindicatio Servitutis:
Por cuya virtud se reclamaba la existencia de un Derecho real de servidumbre en favor de
su titular. Presentaba una doble vertiente: b.1 La acción negatoria: acción que se da al
propietario de una cosa contra toda persona que ejercite sobre ella una servidumbre sin
tener Derecho a ello. b2 La acción confesoria: Para obtener el reconocimiento de una
servidumbre c) Hereditatis petitio: la reclamación de la posición de heredero y de la
titularidad como tal heredero.
página 116
Página 117
C) Acciones Mixtas. Grupo de Acciones a las cuales Justiniano les dio ese calificativo, por
tener características de las personales y de las reales. Cuyo ejemplo más característico lo
constituyen las acciones divisorias, entre ellas tenemos: a) Actio familiae herciscundae:
para pedir la división de la herencia indivisa b) Actio conmuni dividendo: para pedir la
división de la cosa común en la copropiedad )
3.2 En atención al objeto que se persigue con la acción A) Rei Persecutorias. Estas
pueden ser reales y personales al mismo tiempo y son aquellas en que se persigue una
cosa cuya restitución se pretende o su equivalente económico. Entre ellas se encuentran
la actio reivindicatio o reivindicatoria, mediante la cual el propietario página 118
persigue la cosa, intentándola por ejemplo, en contra del ladrón para pedir la restitución.
B) Penales. Cuando lo que se persigue es obtener una pena, estas acciones derivan del
delito o bien de actos ilícitos; son acumulativas porque se acumula a la acción
persecutoria, es decir que no son excluyentes, infamantes porque provocan la tacha de
infamia e intransmisibles, porque no se podía perseguir por ellas a sus herederos, se
dirigen únicamente en contra de los culpables, entre ellas la actio fruti por medio de la
cual la persona víctima de robo reclama una pena para el infractor C) Mixtas. mediante
ellas se persigue la restitución de la cosa y además una pena, se logra tanto una
indemnización por el valor del objeto, como una cantidad adicional por la pena, podemos
citar como ejemplo de ellas. La acción de la ley Aquilia, mediante la cual la víctima del
delito de daño en propiedad ajena pagaba el valor de la cosa según el más alto valor de la
misma en el último año y otra parte para cubrir la pena impuesta al infractor. Estas
acciones se caracterizan por: i) Su intransmisibilidad pasiva.Se dirigen solo contra el
culpable, nunca contra sus herederos. ii) Intransmisibilidad activa: Son ejercitables solo
por el ofendido. nunca por los herederos de este último. iii)Por su Noxalidad, Tratándose
de actos ilicitos cometidos por un hijo de familia o por un esclavo, el paterfamilias o dueño
del esclavo se liberaba de su responsabilidad entregando al culpable al ofendido que es lo
que se denomina entrega Noxal o Noxae deditio.
A) Acciones civiles. Basadas en el ius civile, de las cuales existen tanto in rem como in
personam. B) Acciones honoraria. Concedidas por el ius honorarium y que estaban
basadas en la potestad jurisdiccional del Magistrado, también de ellas
página 119
se dan in rem e in personam. Entre las acciones honorarias se pueden citar: a) Acciones
útiles. Que son aquellas inspiradas en algún modelo del Derecho civil, modelo designado
con el nombre de acción directa como la acción de la Ley Aquilia, concedida al propietario
para pedir los daños surgidos por la cosa y extendida como acción útil al usufructuario b)
Acciones ficticias. Al igual que las acciones útiles, también se inspiraban en una acción
civil, a cuya imagen se creaban; perd además, el Magistrado ordenaba al Juez, en la
fórmula respectiva sustituir un hecho real por una ficción, tal era el caso de la Acción
Publiciana. Análoga a la reivindicatoria, por la cual se protegia al propietario bonitario
fingiendo que ya habia transcurrido el tiempo necesario para la usucapión y se había
convertido en propietario quiritario.
Entre estas acciones cabe mencionar algunas muy importantes como: ◦ La Acción
Pauliana, instituida por el pretor Paulo, para que los acreedores pudieran rescindir los
actos fraudulentos del deudor La acción metus causa, llamada también fórmula octaviana,
la cual se ejercitaba en contra del autor de la violencia y en contra de la persona que se
aprovechaba de la misma y se buscaba restablecer las cosas al estado en que se
encontraban antes de haber sido " aIe> de naber sido ejercida violencia, La acción de
dolo, se le debe su creación a Aquilo Galo, instituida para que la víctima de dolo pudiera
obtener la reparación del mal causado.
página 120
la acción eo quod certo loco, la cual fue creada por el pretor, para cuando el deudor por
necesidad o mala fe no se encontraba en el lugar en el cual debía efectuar el pago. La
acción cuasi serviana o hipotecaria, es la sanción del derecho real de hipoteca, dada al
acreedor no pagado para reclamar la cosa hipotecada en manos de quien se encuentre.
Página 121
Al perderse la distinción entre Derecho civil y Derecho Honorario las acciones perpetuas
se constituyeron en las que prescribian en un plazo más largo, fijado por Teodosio Il en
treinta o cuarenta años y las temporales prescribían en un plazo mucho menor, como
ejemplo de las primeras tenemos la acción hipotecaria que prescribía en cuarenta años y
la acción redhibitoria, que debía ejercerse en un plazo de seis meses
Página 122
3.6 Por la materia de la cual se originan A) Acciones "ex Contractu', las nacidas del
contrato B) Acciones "ex delicto" que nacen del delito. 3.7. Según la posibilidad de
determinar condena fijar la cantidad de la
A) Acciones Ciertas o certae. Eran aquellas en las cuales si existia la posibilidad de fijar la
cantidad de la condena desde la intentio. B) Acciones Inciertas o incertae. Aquellas en las
cuales no era posible fijar la cantidad de la condena desde la intentio.
3.8 Atendiendo a las facultades del juez para interpretar las acciones
A) Acciones de Derecho Estricto: en las cuales, el juez al emitir su decisión, debía
atenerse a los términos planteados en el proceso, sin tener facultad para tomar en cuenta
otras circunstancias. B) Acciones de Buena Fe: en las cuales el juez estaba facultado
plenamente para investigar e interpretar; en la época del
Página 123
A) Acciones arbitrarias. Cuando lo que se quería obtener no era una condena pecuniaria,
sino que se perseguia la restitución O exhibición del bien B) Acciones penales. Cuando lo
que sed quiere es obtener una condena.
A) Acciones prejudiciales. Cuando el propósito que se buscaba era resolver una cuestión
previa, que serviría de base a un ulterior litigio, con el pronunciamiento del juez respecto
de la cuestión que se le planteó Con independencia de la clasificación anterior, se
enumeran y describen otras acciones del Derecho Romano, por ser este un Derecho de
acciones por excelencia, continuamos con las acciones siguientes:
Página 124
dinero (condictio certae pecuniae) o una cosa determinada (condictio certae rei).
C)La Iudicis Postulatio o legis actio iudicis arbitriae postulationem. Se usaba para elegir
árbitros como jueces para la resolución de controversias, especialmente la división de
herencias (actio familiae erciscundae), de división de bienes comunes (actio communi
dividundo) o de fijación de límites entre dos heredades (actio finium regundorum) D)
Pignoris Capio. Por medio de esta acción el acreedor tomaba uno O varios bienes del
deudor en calidad de prenda para garantizar el pago de Su crédito. E) Manus Iniectio:
Consistía en una acción ejecutiva dirigida contra los bienes y la persona del deudor
vencido en juicio. El acreedor podia aprisionar y encadenar al deudor, convirtiéndolo en su
esclavo hasta que pagara la deuda; si la deuda no le era pagada podia incluso hasta
matar al deudor. El deudor podía escapar de la manus iniectio constituyendo un fiador o
vindex cuando tuviera TAOV conocimiento de la demanda.
a) Hereditatis petitio: Acción civil, que se tramita como una vindicatio contra cualquier
poseedor de bienes hereditarios, en los casos siguientes: i) Cuando la persona contra
quien se demanda algo, el heredero quiere discutir precisamente la titularidad de
heredero, pudiendo obligarla a entablar esta acción de carácter general. i) Cuando un
deudor de la herencia se negaba a pagar, queriendo discutir la calidad de heredero
página 125
J) Querella inofficiosae donationis, se ejercita para reducir una donación que habia hecho
en vida el causante
página 126
K) Querella inofficiosae doti, se ejercita para reducir una dote excesiva que disminuyó el
patrimonio. debían de traerse colación para calcular la cuota de los legitimarios. L)
Querella inofficiosae testamenti, son acciones ficticias Cuando el testamentaria heredero
ab que intestato.se le 45 llama pero a fin voluntario de heredar repudia ab la intestato
herencia y liberarse de los legados, el Pretor lo salva mediante estas acciones. M)
Exceptio doli Ejercitada para la defensa del bonorum posesor por el pretor en contra del
heredes civil Interdictum de tabulis exhibendis la ejercita cualquier heredero que cree
serlo. solicita la presentación in iure 46del testamento contra el poseedor que se niega a
exhibir las tablas O ha perdido dolosamente su posesión.
A) Actio fruti, derivada del hurto. B) Actio legis aquiliae, derivada del daño causado C)
Actio Novalis: ejercitada contra el que reconoce tener potestas sobre el autor de un delito.
D) Actio Debitum certum, se ejercita en el caso de obligaciones abstractas, en las cuales
no existe la indicación de causa que originó la obligación de pago o cumplimiento E) Actio
incerti, fiundada en una estipulación incierta o negocio análogo.
Página 127
F) Actio bonae fidei, acción contractual referida a u n deber originado en un Derecho civil
(oportere) o deber convenido sobre la base de la buena fe. G) Actio locati: Acción que
dispone el arrendador para para exigir la restitución de la cosa colocada y otras posibles
obligaciones del conductor o arrendatario. H) Actio conducti. Acción que corresponde al
arrendatario para exigir las obligaciones del arrendador I) Actio oneris aversi. Acción
concedida por el pretor a los propietarios para recuperar las respectivas cantidades por
responsabilidad del transportista de una nave. J) Actio caunti minoris. Por medio de la
cual el comprador podía pedir la reducción del precio de la cosa en relación con al defecto
aparecido o falta de cualidad K) Actio e modo agri. Acción derivada de un hecho delictivo
en caso de quedar defraudado el comprador, medidas da de de un un fondo peso de
substancias, " L) Actio empti. La cual se ejercita para exigir la responsabilidad del
vendedor que conociendo los gravámenes no aparentes de la cosa vendida no los
declare. M) Actio pro socio. Facultaba para reclamar judicialmente las obligaciones
nacidas del contrato de sociedad, tales como la entrega de la aportación prometida,
rendición de cuentas o la indemnización por perjuicios causados por dolo o culpa N) Actio
mandati. Derivada del contrato de mandato, en especial a favor del mandante para poder
exigir del mandatario la rendición de cuentas, la transferencia de bienes que corresponde
responsabilidad por culpa o por su parte el mandatario pueda exigir del mandante la
indemnización por los gastos y perjuicios que le haya causado el encargo. ñ) Actio
rationibus distrshendis. Acción para solicitar la rendición de cuentas por la administración
de bienes de menores o) Actio negotiorum gestorum. Acción pretoria de gestión de
negocios, para aquellos casos en los cuales el representante carece de mandato.
Página 128
P) Actio depositi. Enderezada a reprimir el dolo del depositario que ha aceptado guardar
gratuitamente un mueble confiado por un depositante. Q) Actio Fiduciae. La cual se
ejercita para pedir por parte del fiduciante la restitución de la propiedad confiada al
fiduciario.
R) Actio Depensi. El fiador que ha pagado tiene esta acción en contra del deudor que no
le reembolsa lo pagado en un plazo de seis meses. S) Actio tutelae. Mdiante la cual, se
podía exigir al terminar la tutela una indemnización por el comportamiento negligente del
tuto T) Denegatio Actionis. Por medio de esta acción ficticia se le considera al
fideicomisario universal como heredero U) Actio Condicticia. La cual es ejercitada para
revocar la donación por causas de ingratitud o por no cumplir la carga impuesta. V) Actio
rei uxoriae, Por medio de esta acción la mujer o su padre con el consentimiento de ésta
puede pedir la restitución de la dote aunque ello no Se haya estipulado
4. LAS EXCEPTIONES "Las excepciones han sido establecidas para protección de los
demandados; pero que no contradice directamente la pretensión del actor, puede
situársele como una parte accesoria de la fórmula situada entre la intentio y la condenatio
en la cual se recoge una objeción del demandado, que reconociendo la pretensión del
actor hace valer frente a ella una circunstancia de hecho que puede ser capaz de
neutralizarla. "En el sistema procesal de las Acciones de la Ley no se conocia la
excepción se fue desarrollando durante el procedimiento formulario bajo la influencia del
Pretor para atenuar los rigores del Derecho Civil. Si la exceptio se justifica, su efecto es
que se absuelva al demandado o
Página 129
4.1CLASIFICACIÓN
4.2 LA REPLICATIO
La hipótesis contenida en la exceptio del demandado puede ser neutralizada por otra del
demandante que se inserta como replicatio.
5. DIVISIÓN DEL PROCESO JUDICIAL CIVIL Desde el inicio del Derecho Romano, hasta
la época Dioclesiana el proceso civil romano se dividió en dos etapas distintas: la primera
se desarrollaba ante el Magistrado pretor y se denominaba instancia in judico y lugar anter
el juez y se denominaba instancia in juicio, también llamada apud iudicem. Al Magistrado
ndo le le correspondia la ordinatio judicii o sea la ordenación del proceso y al juez le
correspondía desarrollar el juicio y pronunciar la sentencia
Página 131
Era la última actuación de la fase in iure de los sistemas de procedimiento que veremos
más adelante. En esta actuación se designaba al juez que resolveria la controversia, se
delimitaban los puntos de esta y los magistrados le ordenaban al Juez que debia dictar
sentencia en la altima fase del proceso, Su nombre se debe a que un inicio la actuación
se realizaba frente a testigos (cum testatio). Los principales efectos de la Litis Contestatio
son los siguientes: A) Un efecto consuntivo de la acción, es decir que una vez ejercida la
acción por el actor, esta se extinguía, no pudiendo demandar la misma cuestión en otro
juicio. (non bis in idem).
pagina 132
En la época de las Legis Actiones se destacan como principales efectos los siguientes: A)
Impedir que las partes puedan en lo sucesivo o con posterioridad modificar las
actuaciones, pronunciamientos ya delimitados en la fase In Iure. B) La obligación de
someterse al pronunciamiento de un juez. En la etapa del procedimiento formulario los
efectos son:
página 133
Del proceso era de 18 meses y de tan solo 1 año para los restantes juicios
Pagina 135
página 136
Página 137
b) Minus Petitio. Si se pidió menos de lo adeudado, solo obtendrá lo que pide y podrá
reclamar el resto en juicio posterior
Era un principio del Derecho romano, la sentencia tenia que ser cumplida por las partes y
no es susceptible de impugnación, no obstante los litigantes en ocasiones disponían de
algunos remedios contra la sentencia tales como:
página 138
c) Durante este sistema se instaura la condena pecuniaria, es decir que las sentencias
conllevaban una suma de dinero como resarcimiento.
d) Era aplicado a ciudadanos y peregrinos
e) Aparece la prueba documental.
f) Se conservan las dos etapas del proceso.
Dentro del procedimiento formulario, el Magistrado que más preponderancia tuvo fue el
Pretor y su iurisdictio incluia las siguientes funciones:
a. Actionem dare, que consistia en realizar la formula con el nombre del juez que debía
conocer el planteamiento de la acción en la fase in iudicio
b. Dicere, que comprendía todas las declaraciones o directrices que dictaba el Magistrado
para la buena marcha del litigio.
c. Accidiere, _constituida por los actos que producen una atribución constitutiva a favor de
las partes litigantes.
2.2 ESTRUCTURA DE LA FÓRMULA
La formula constaba de partes principales y partes accesorias; las partes principales eran la
Demonstratio, la Intentio, Condemnatio y la
148
djudicatio mientras que las accesorias eran la Exceptio y la raescriptio.
a. La Demonstratio Era la parte de la fórmula que resumia la causa jurídica de la demanda.
Ejemplo: "Puesto que oc Cesáreo 0 piesto prestó a Titus seis sestercio ?
b. La Intentio En esta parte se resumía la pretensión jurídica procesal del actor o sea lo que
este perseguía con la demanda. Ejemplo: "Si resulta que Titus recibió en préstamo seis
sestercios de Cesáreo, que los devuelva, más un pecunio extra",
c. Condemnatio. Ya en esta parte del escrito el Magistrado confería al juez el poder de
condenar o absolver al demandado. Ejemplo:
"Condena, juez a Titus a dar a Cesáreo seis sestercios55 más seis sextercios como pecunio
extra, si resulta que debe, si no resulta así absuélvelo"
d.Adjudicatio.Esta parte de la formula se redactaba cuando se ejercían acciones de división
de herencias o bienes comunes y de fijación Ejemplo: propiedad Magistrado de de "cuando
límites confería ciertas entre al proceda juez cosas heredades. la adjudicar que facultad Por
el forman de medio semoviente, atribuir de parte la a del las adjudicatio adjudícalo partes
proceso. la el a Ticio".
e. Exceptio.Se enunciaba un hecho alegado, que si era probado en la fase in iudicio o apud
iudicem se absolvia al demandado.
f.Praescriptio.Debia ir al inicio de la formula y por medio de ella el proceso se limitaba por
cuestiones que debían ser previamente examinadas para que pudiera ejercerse la acción, tal
como el transcurrir al tiempo (praescriptio longi temporis).
Terminada la fórmula, esta debía ser aceptada por las partes en la Litis contestatio.
Litis Contestatio el carácter de contrato procesal, en virtud del cual las partes consentían en
enviar el asunto al juez y se comprometían a aceptar su fallo.
2.3. PROTECCIÓN JURÍDICA EXTRAPROCESAL: LOS REMEDIOS PRETORIOS
Se denominan remedios pretorios a una serie de actuaciones del Pretor al margen del
proceso para la protección de determinadas situaciones jurídicas
de hecho amenazadas por la intervención abusiva y antijurídica de otras personas
Los remedios pretorios se subdividen en los interdictos y el procedimiento interdictal:
2.3.1. Interdictos. Los interdictos eran órdenes dadas por el Magistrado con el fin de amparar
una situación que se estimase justa en el supuesto de que fuesen ciertos los echos y
circunstancias alegados por el solicitante del interdicto.
Si aquel a quien se le daba la orden la acataba, finalizaba con ello el asunto; si la orden no era
cumplida, se procedia a la apertura de un nuevo pleito que podía presentar dos modalidades:
Son acuerdos o contratos verbales que el Pretor forzaba a realizar a las partes en determinadas
situaciones.
Página 150
Presuponen una orden del Pretor que implica la anulación de una situación anterior y por
consiguiente la restitución total o vuelta a una situación primitiva. Una de sus modalidades lo
constituyó la Restitutio in Integrum ob aetatem (por causa de la edad) que permitía la anulación de
los efectos de un negocio jurídico en que hubiesen intervenido un menor de 25 años y por razón de
su falta de experiencia.
Eran autorizaciones del Magistrado a una persona para que se pusiera en la posesión total de un
patrimonio (missio in bona) o bien de objetos aislados (missio in rem,) amparando además a dicha
persona en dicha posesión por medio de interdictos o de acciones in factum.
Las sentencias judiciales dictadas dentro del sistema formulario producían los siguientes efectos:
a) Exceptio rei iudicatae: que implicaba que no podía en adelante promoverse nuevo proceso, ni
dictarse nueva sentencia sobre las mismas cosas, entre las mismas personas y por las mismas
causas del proceso sobre el que recae la sentencia.
b) Res Inter: La cosa juzgada entre unos no perjudica a otros.
Ejecución de la sentencia
Las vías de ejecución de las sentencias en el sistema formulario eran las siguientes:
Página 151
a) Actio indicati, se perseguia el cumplimiento del o sentencia, aún por el uso de la fuerza.
b) Bonorum venditio, se sacaba a la venta todo el patrimonio del deudor para pagar el objeto de
la condena.
c) Bonorum distractio, se sacaban a la venta ciertos bienes del deudor para pagar lo estipulado en
la sentencia.
d) Además de las vías de ejecución antes señaladas, se autorizaba al demandante para tomar en
calidad de prenda determinadas cosas del deudor sentenciado, a efecto de garantizar el pago.
El sistema extraordinario es el último sistema de procedimiento del Derecho procesal romano. Nace
en la época de la República, se aplica a casos muy particulares, de ahi su nombre de extraordinario
y en su evolución termina por aplicarse a todos los casos, quedando como sistema único y ordinario.
Fue el sistema que duró más tiempo en vigor. En la cognitio desaparece el rasgo fundamental de los
sistemas procesales de las Legis Actiones y del Sistema Formulario, representado por la bipartición
o separación del juicio en las fases in iure e in iudicio o apud iudicem. En el nuevo sistema de
cognición, la acción pierde su tipicidad y se convierte en un modo genérico de pedir justicia.
El proceso en esta última época queda privado de la garantía democrática que para los ciudadanos
suponía el laudo arbitral frente al peligro que podía representar el abuso del Imperio por parte del
Magistrado. A partir de ahora todo el curso del pleito se sigue ante un funcionario del Estado del
cual emana la sentencia.
Página 152
Las principales fuentes relativas al sistema extraordinario están representadas por las
Constituciones Imperiales recogidas en los códigos Teodosiano y Justinianco.
El sistema extraordinario dejó instauradas las bases del proceso civil actual.
3.1 CARACTERÍSTICAS
a) La estatización del proceso en todas sus fases. La jurisdicción se convierte en una parte de la
administración pública, las citaciones se hacen en forma oficial, en un acto que se denomina litis
denuntiatio y desde mediados del siglo V d.C. por el procedimiento del libelo.
c) La ejecución deja de ser un acto de parte para ser realizada por los órganos del poder judicial o
ejecutivo.
d) Desaparece la Litis Contestatio como acuerdo de las partes para aceptar el juicio y que constituía
la base de la sentencia judicial en los sistemas procesales anteriores y como consecuencia
desaparece la fórmula y su tipicidad.
e) Se limita la competencia de los magistrados jurisdiccionales por razón del valor de lo demandado,
de la materia y del territorio.
Página 153
f) Mientras que los sistemas procesales anteriores públicos, ya que se desarrollaba en el foro a partir
de Constantino se desarrolla en la Basilica en un lugar separado del público en secreto.
g) Mientras que los sistemas de las Legis Actiones Formulario eran esencialmente orales, el
extraordinario se desarrolla integramente por escrito.
h) las partes no intervienen directamente, sino por medio de los advocati (abogados).
i) A diferencia de los sistemas anteriores en que el proceso era de carácter gratuito, la cognitio
conllevaba gastos para las partes, tanto por procesales como por los honorarios de los abogados,
que fueron regulados en el edicto de precios de Diocleciano (aparecimiento del arancel).
k) La comparecencia se asegura por la cautio indicio sisti, pero el proceso puede tramitarse en
contumacia (Contumax, es el demandado que no comparece a juicio)
m) En la época postclásica el juez puede acudir libremente a las pruebas que estime necesarias
(principio inquisitivo o plena inquisitio), pero se ve limitado en la valoración de las pruebas (principio
de prueba tasada).
n) Se estableció el sistema de presunciones legales, contra ellas cabía algunas veces la prueba
negatoria del hecho (presunción iuris tantum); pero otras veces no, (presunción iuris et de iure).
Página 154
Tal lo señala Álvaro D'Ors, los juicios relativos al lus son juicios privados, no solo por razón de la
materia, sino sobre todo por la condición privada de los litigantes y del juez, que no es el Magistrado,
ni un funcionario, sino un particular al que se le encarga el juicio- Iudex privatus-, se distinguen éstos
de los juicios públicos, -criminales o políticos- en que el Magistrado interviene coon su jurisdicción
tan solo para encausar el litigio, de este modo controlaba la efectividad del derecho civil y pretorio.
Se vuelven privados en la Etapa Post-Clásica, ya que Justiniano estableció la necesidad de las partes
de someterse bajo juramento a la decisión de un particular, estableciéndose así la Iudicia Privata,
caracterizada por las fases In Iure e In Iudicio ya referidas anteriormente, con la diferencia que el
Magistrado es sustituido por el Iudex Privatus.
Los juicios adquieren el carácter privado por las siguientes razones:
a) Por qué un particular se encarga del juicio; a este particular se le llama Iudez Privatus, quien es
elegido por las partes.
b) Por la materia; para que un juicio pudiera ser sometido a la Indicia Privata se requería que la
materia del mismo lo permitiera. En este sentido no podían someterse asuntos derivados de los
crímenes.
c) Por que los litigantes podían someter al procedimiento arbitral sus diferencias (condición privada
de los litigantes). Este procedimiento se basa en el compromissum o acuerdo de las partes para
someter el litigio al arbitraje. Al acto por el que el Iudex Privatus acepta dirimir la controversia se le
denominaba receptum arbitri.
Página 155
4. PROCEDIMIENTO ARBITRAL
El procedimiento arbitral podía tener como base un compromissum entre las partes, es decir un
acuerdo entre las partes para someterse al procedimiento arbitral y un receptum arbitri: acto por el
cual el árbitro que las partes eligen acepta dirimir la controversia en justicia y sin atenerse a las
formas del juicio ordinario, ni a la estricta alternativa del proceso riguroso que culmina con la
alternativa de condenar o absolver, propia de las fórmulas procesales. Los asuntos que no podían
ser sometidos al procedimiento arbitral, eran los asuntos derivados del crimen.
Es la resolución proferida por el árbitro, equivalente a una sentencia, mediante la cual resuelve la
forma definitiva de la controversia, la cual no daba lugar a una actio iudicati (acción de cosa juzgada),
sino que solamente a una acción por la estipulación penal por la que el demandado
Página 156
prometió pagar una cantidad si no cumplía la resolución arbitral. A su vez el demandante que, a
pesar del compromissum acude a la acción ordinaria puede ser demandado a causa de su promesa
estipulatoria de atenerse al resultado del arbitraje.
así se le denominó al documento de arbitraje que Justiniano configuró como un contrato vinculante,
aunque no fuese acompañado de estipulaciones, dando fuerza de sentencia al laudo arbitral
correspondiente, también cuando el compromiso se refuerza con juramento o el laudo no fuere
impugnado en el plazo de diez días.
En la época tardía el prestigio moral de los obispos hizo que muchas controversias dejaran de
llevarse ante los tribunales oficiales, para someterlas al arbitraje más libre de los obispos, así se
desarrolló una jurisdicción de carácter episcopal con arreglo a la ley, cuyas sentencias. eran
ejecutables ante los tribunales oficiales.
EN EL DERECHO ROMANO
Un procedimiento fue sustituyendo gradualmente al otro, por lo que en las diferentes etapas
históricas del Derecho Romano, coexistieron dos procedimientos, así, el procedimiento formulario
coexistió con el procedimiento de las acciones de la ley del año 242 a. C., al 17 a. C. y el
procedimiento extraordinario coexistió con el sistema formulario del año 17 a.C., al 284 d.C.,
constituyéndose el procedimiento extraordinario como sistema único, del año 284 d.C. en el que
Diocleciano asume el poder como Emperador Absoluto hasta el año a 1453 de nuestra era, en que
se produce la caída de Constantinopla en poder de los turcos.
Página 157