03 - Tanatología, CMD
03 - Tanatología, CMD
03 - Tanatología, CMD
TANATOLOGÍA
Es la parte de la Medicina Legal que trata de las cuestiones referentes a la muerte y al cadáver.
Muerte: No es un instante, sino un verdadero proceso, en el que los principales actos vitales se van extinguiendo de forma
gradual y silente que escapa a la observación. (Inteligencia, respiración, circulación, tejido muscular y epidérmico)
Signos de la muerte.
1. Signos inciertos:
Facie cadavérica o hipocrática
Inmovilidad
Deshidratación
Relajación de esfínteres
Abolición de la sensibilidad cutánea y sensorial.
2. Signos ciertos:
Cese de los latidos cardiacos y la circulación. Se puede comprobar auscultando cada foco cardíaco durante 5 minutos,
lo que implica estar auscultando al menos 20 minutos. También se comprueba con el electrocardiograma isoeléctrico.
Cese de la respiración. Generalmente se comprueba mediante la exploración de la frecuencia respiratoria, aunque
también se emplean otros métodos que evidencian la ausencia de respiración como cuando se coloca la campana
invertida del estetoscopio delante de las fosas nasales o en su defecto un espejo, que no se debe empañar.
Espasmo Cadavérico: Contractura final vital. Por lesión del Sistema Nervioso Central, no relajación previa y se fija la
posición que tenía al ocurrir la muerte.
Livideces cadavéricas. Una vez que cesa la circulación la sangre, por acción de la gravedad, se acumula en las zonas
declives, de acuerdo con la posición del cadáver, dando lugar a unas manchas de color rojo violáceo, que se comienzan
a visualizar alrededor de las 4 horas, en un inicio son de color rosado claro y luego se van oscureciendo, hasta hacerse
bien establecidas lo cual ocurre alrededor de las 6 horas, pudiendo en este tiempo desaparecer a la digitopresión o
presión digital (Imagen). Posterior a las 12 horas las livideces no desaparecen a la presión digital, ni se modifican a los
cambios de posición del cadáver. Además de la data de la muerte, en algunos casos permite inferir que el cadáver fue
movido.
Enfriamiento cadavérico. Al fallecer la persona cesa el metabolismo y con el, la producción de calor. El enfriamiento
se presenta en el siguiente orden: pies, manos, punta de la nariz, cara, miembros inferiores, tronco, y por último la región
epigástrica, las axilas y las caras laterales del cuello; todo esto varía en dependencia de la temperatura del ambiente, la
ropa que viste el cadáver, la edad y las enfermedades. El enfriamiento es completo alrededor de las 3 horas.
Rigidez cadavérica. Se instala en los músculos del maxilar inferior alrededor de las 3 horas y en el resto del cuerpo a
partir de las 6 horas, comenzando por las pequeñas articulaciones (manos) y posteriormente las grandes articulaciones.
La rigidez está precedida siempre por una fase de relajación, lo que con frecuencia hace que en los primeros momentos
de la muerte se observe el descenso de la mandíbula y que muchas personas traten de cerrarle la boca al cadáver
atándole cuerdas y lazos, lo que se resuelve al irse instalando la rigidez que es total y completa alrededor de las 12
horas y comienza a desaparecer a partir de las 24 horas con el proceso de putrefacción.
Pérdida de la Contractilidad muscular. La pérdida de esta propiedad es lo que constituye el signo cierto de la muerte
y podemos constatarlo alrededor de las 8 horas mediante una estimulación muscular, ya sea mecánica (golpe sobre la
región del bíceps) o eléctrica.
Putrefacción cadavérica. Signo inequívoco de la muerte. Descomposición de la materia orgánica del cadáver por la
acción de las bacterias (ácido sulfihídrico de los gérmenes con derivados de la Hb). Comienza a las 24 horas con la
mancha verdosa en cuadrante inferior derecho del abdomen.
Data de la muerte.
_Reciente:
Menos de 1 hr: Midriasis, calor corporal, relajación de la mandíbula.
1 a 3 hrs: Frialdad en zonas descubiertas, rigidez de la mandíbula, livideces tenues.
3 a 8 hrs: Livideces nítidas, rigidez generalizada, respuesta a la estimulación mecánica.
8 a 12 hrs: No respuesta a la estimulación mecánica, rigidez, livideces bién establecidas.
12 a 24 hrs: Enfriamiento y rigidez generalizada, livideces se lateralizan y no desaparecen a la presión ni a los cambios
de posición.
_Lejana: Putrefacción
Página 1 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
TERMINOLOGIA TANATOLOGICA
1. Muerte Real: Cese definitivo de las funciones vitales.
2. Muerte Aparente: Funciones vitales disminuidas, pero no abolidas. Ej. Shock, hipotermia, lipotimias, colapso,
crisis vagal.
9. Muerte Súbita o Imprevista: Ocurre en un individuo aparentemente sano en un periodo corto de tiempo. Siempre
es natural.
10. Muerte Repentina: Ocurre en una persona enferma, en un momento no esperado. Debida a causa natural conocida.
13. Muerte Encefálica: Daño irreversible del encéfalo de origen traumático o natural. Pérdida de la vida de relación de
forma total y permanente. Criterios: arreflexia total, electroencefalograma plano, prueba de la atropina negativa,
cese de la circulación cerebral, prueba de apnea negativa,
14. Muerte sospechosa de criminalidad: Es la que está rodeada de elementos o circunstancias que la hacen
sospechosa de criminalidad. Puede resultar en muerte violenta o natural.
Status Legal del Cadáver: Condición jurídica del cadáver. El código Civil señala que con la muerte el cesa la personalidad y
las disposiciones legales exigen que se trate y manipule con respeto, respetando ciertos derechos a familiares y los intereses
de la sociedad de orden sanitario, judicial y moral pública. Para los familiares existe una semiposesión.
Reconocimiento de Cadáver: Inspección del cadáver mediante los órganos de los sentidos.
Examen médico del cadáver a través de la apreciación por los órganos sensoriales, con el objetivo de diagnosticar
el fallecimiento y en consecuencia expedir el CMD o indicar la realización de la necropsia.
Cuando este examen se realiza a solicitud de la autoridad competente se convierte en un Reconocimiento
medicolegal.
Levantamiento de Cadáver: Examen médico legal de un cadáver sujeto a reglas técnicas, médicas y policiológicas, con
formalidad de una diligencia judicial, a solicitud de autoridad competente en casos de muertes violentas o sospechosas, en
cadáveres que no han sido movidos del lugar donde se encontró.
Particularidades del Levantamiento
Importancia del Levantamiento del cadáver
Caso de cadáveres
Relación entre el cadáver y el lugar donde aparece putrefactos
Ayuda a determinar las circunstancias de la muerte
Fetos o recién nacidos
Una buena necropsia comienza en un adecuado Levantamiento
Restos óseos
de cadáver
Partes o segmentos
EXAMEN DEL CADAVER separados del cuerpo
Relación entre el cadáver y el lugar donde aparece
Comprobación de la muerte y determinación de la data
EXAMEN DEL LUGAR
Examen del vestuario
Objetos y armas
Signos de violencia
Situación de los muebles, paredes,
Huellas sobre el cadáver piso
Identificación del cadáver Situación del pavimento, importancia
Orificios naturales del estudio de lo que rodea al cadáver
Intervenciones sobre el Cadáver Estudio de manchas
Disección: Incisión y corte.
Necropsia: Estudio externo e interno del cadáver. Implica la apertura y estudio del contenido de las grandes cavidades
(craneal, torácica y abdominopelviana). Puede ser:
Toda necropsia debe comenzar con un estudio minucioso del exterior el cadáver y se deberán tomar los siguientes
datos:
Generales del sujeto
Página 2 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
Signos tanatologicos
Signos de violencia
Signos patológicos no violentos
Signos terapéuticos, quirúrgicos o ambos.
Otros signos de interés.
MUERTE VIOLENTA:
Cooperar en la preservación del lugar donde se encuentra el occiso.
Dar parte a las autoridades competentes.
Abstenerse de realizar cualquier otra actuación, ni expedir CMD.
MUERTE NATURAL:
Realizar el reconocimiento del cadáver.
Expedir el CMD.
Si no pudiera presumir las causas de muerte, coordinar la realización de la necropsia clínica en el Hospital que
corresponda al área de salud.
Resolución # 9:
Si fallece paciente ingresado:
_Informar al familiar
_Si muerte natural: necropsia clínica.
_Si muerte violenta o sospechosa: comunicar a la policía.
_Cerrar la historia clínica y remisión al IML (violenta)
Resolución 59: En todos los casos de extranjeros (natural o violenta) se realiza necropsia médico legal en el IML.
Página 3 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
Ejemplos
CASO 1 CASO 2
I. A) edema agudo del pulmón I. A) embolismo pulmonar graso
B) IMA B) fractura no traumática del fémur derecho
C) cardiopatía hipertensiva C) Mieloma Múltiple
D) hipertensión arterial
II. DM tipo I CASO 5
CASO 4
I. A) insuficiencia respiratoria
CASO 3 I. A) shock hipovolémico
B) metástasis pulmonares múltiples
I. A) Insuficiencia Respiratoria Aguda B) várices esofágicas
C) adenocarcinoma de mama derecha
B) Status del mal Asmático C) cirrosis hepática
C) Crisis de Asma bronquial D) alcoholismo crónico
D) Asma bronquial Esencial
ORIENTACIONES GENERALES
Cerciórese de la secuencia lógica de las enfermedades que anota como debidas unas a otras.
Su relación debe ser causal, etiológica, patológica o al menos haber preparado el camino para que ocurriera lo que
usted anotó como causa directa en parte I a).
No anote más de una causa en cada línea.
No siempre es necesario llenar todas las líneas, pero es imprescindible que la causa que inició todo el proceso
ocupe la última línea llenada en la parte I.
Página 4 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
No emplee abreviaturas o siglas, excepto: SIDA, EPOC, AVE, agregando a esta última, la patogenia trombótica,
hemorrágica, embólica u otra si la conoce.
Debe prescindirse de las palabras: encamamiento, postración, senilidad, vejez, fallo de bomba, fallo cardiaco o de
otros órganos, anoxia, caquexia y otros términos, signos y síntomas útiles en la práctica médica diaria, pero que no
constituyen enfermedades propiamente dichas ni causas de muerte.
Anote el tiempo de duración de las enfermedades (5 días, 6 meses, 19 años) si no lo conoce, exprese una
aproximación. Según lo que sepa; minutos, varios días, meses, años.
En parte II anote las enfermedades coexistentes importantes, si existen, que a su juicio contribuyeron a la muerte
sin tener relación directa con la causa final que usted anotó en parte I a).
Orientaciones específicas
Bronconeumonía no hipostática; en edades avanzadas, pocas veces es la causa que inició el proceso.
Bronconeumonía hipostática nunca es la causa inicial. Agregue en la línea siguiente la enfermedad que llevó a la
inmovilización.
Infarto agudo del miocardio, accidente vascular encefálico, tumor maligno: cerciórese que estas causas están
confirmadas o hay evidencias clínicas para certificarlas
Tromboembolismo pulmonar, edema agudo del pulmón, sepsis generalizada,
escaras, hemorragias, peritonitis, e insuficiencia de órganos; no suelen ser causas que iniciaron el proceso, sino
consecuencias de otras que deben anotarse en la línea inmediata inferior.
Tumor: Especifique si maligno, benigno o indeterminado, siempre que lo sepa, anote el órgano y la parte de éste en
que se localiza, incluido el primario, en los malignos con metástasis. De las metástasis solo se anotará el órgano.
Arteriosclerosis generalizada: Cuando deba anotarla como causa básica, anote también entre ella y la causa final,
si le constan, localizaciones más precisas como arteriosclerosis cerebral, cardiosclerosis, nefroangiosclerosis.
Operación quirúrgica: Debe anotarse en el renglón que corresponda, cuando es necesario, para esclarecer de forma
lógica la secuencia de causas que se certifican. Ejemplo
a) Sepsis generalizada.
b) Peritonitis séptica.
c) Cáncer de colon intervenido.
d) Cáncer de colon descendente.
CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella y las
circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. La definición no incluye, síntomas ni modos de
morir, tales como paro cardiorrespiratorio o insuficiencia respiratoria, cuando son el resultado final de una enfermedad.
CAUSA BÁSICA
Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte o las
circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal.
Llamada también fundamental o enfermedad propiamente dicha.
Es la que inicia todo el proceso patológico desde la enfermedad hasta la muerte, tiene por así decirlo autonomía propia, ya
que no depende ni es secundaria a otras patologías o complicaciones. Son entidades nosológicas plenamente reconocidas.
Ejemplos
Arteriosclerosis generalizada, cirrosis hepáticas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tuberculosis, SIDA,
tumoraciones malignas, hemofilia, fiebre reumática, cardiosclerosis, influenza, anomalías congénitas, ulcera
gástrica, apendicitis, carcinoma de la cabeza del páncreas, adenoma prostático, hepatitis B, hipertrofia prostática,
bronquitis crónica...
CAUSA INTERMEDIA
Representada por la letra b y c son las complicaciones que se derivan de la enfermedad o causa básica, por tanto, tiene que
estar justificada por esta, a su vez da lugar o lleva a la causa directa, por eso se llama intermedia porque está entre una y otra
enlazando la secuencia lógica entre ellas.
Ejemplos
Bronconeumonías, infartos, trombosis, trombo embolismo, sangramiento digestivo, peritonitis, hemorragias,
insuficiencia renal aguda, atelectasia, pielonefritis, pericarditis endocarditis y miocarditis agudas, hipertensión portal,
hidronefrosis, crisis hipertensiva, metástasis de órganos, arteriosclerosis cerebral, sepsis de herida quirúrgica,
sangramiento digestivo...
CAUSA FINAL
Llamada también directa porque es la que da al traste con la vida, justifica el desenlace final de la muerte, proviene de las
complicaciones que la anteceden.
No debe confundirse con maneras de morir, ni con eventos finales que son comunes a muchas muertes, como el
shock, los comas, insuficiencias respiratorias, paro respiratorio
Ejemplos
Edema agudo del pulmón, hipertensión endocraneal, septicemia, anemia aguda, insuficiencia hepática, hemorragia
cerebral, embolia pulmonar, uremia, sangramiento de várices esofágicas,
Notas
Las causas de muerte intermedias y directas pueden intercambiarse, es decir que pueden estar como unas u otras en
dependencia de la situación. Ej. Infarto miocárdico agudo
Hay algunas causas básicas que también en algunas ocasiones pueden pasar a ser intermedias. Ej. La cardiosclerosis.
Página 5 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
INDICACIONES
En la parte I del CD se anotan las enfermedades relacionadas con la cadena de acontecimientos, que condujeron directamente a la
muerte y en la parte II se indican otras entidades morbosas que hubieran contribuido, pero no relacionadas con la causa directa de la
muerte.
SECUENCIA
Se refiere a dos o más afecciones o acontecimientos anotados en líneas sucesivas de la parte I del certificado de defunción, en la
cual cada afección es una causa aceptable de la registrada en la línea superior.
SECUENCIAS ACEPTABLES
La neumonía de cualquier tipo, hemorragias, tromboflebitis, embolia, trombosis, septicemia, paro cardiorrespiratorio, insuficiencia
renal aguda, aspiración, atelectasia e infarto, pueden ser consideradas como consecuencia directa de una operación a menos
que la misma se haya realizado cuatro o más semanas antes de la muerte.
La neumonía y bronconeumonía pueden ser aceptadas como complicaciones de cualquier enfermedad. En particular la
bronconeumonía puede suponerse como consecuencia de enfermedades consuntivas tales como tumores malignos y
desnutrición, también de enfermedades que producen parálisis (lesiones del encéfalo, hemorragias, trombosis cerebral y
poliomielitis), así como enfermedades transmisibles y traumatismos importantes.
Cualquier enfermedad descrita o calificada como “embolica” puede suponerse como consecuencia directa de trombosis venosa,
flebitis o tromboflebitis, enfermedad valvular del corazón, fibrilación auricular parto o cualquier operación.
La anemia secundaria o no especificada, la desnutrición o la caquexia pueden suponerse como consecuencia de cualquier tumor
maligno.
Cualquier pielonefritis puede ser considerada como una consecuencia de la obstrucción urinaria por hipertrofia prostática o
estenosis uretral.
El síndrome nefrítico puede ser considerado como consecuencia de cualquier afección estreptocócica (escarlatina, faringitis,
angina estreptocócica)
La deshidratación puede ser considerada como una consecuencia de cualquier enfermedad infecciosa intestinal.
Las siguientes enfermedades circulatorias o fatales pueden ser aceptadas como debidas a tumores malignos: Infarto miocárdico
agudo, embolia pulmonar, pericarditis, endocarditis y miocarditis agudas, bloqueo aurículo ventricular y del haz, paro cardiaco,
taquicardia paroxística, fibrilación y aleteo auricular, arritmia cardíaca e insuficiencia cardiaca.
Enfermedades circulatorias o terminales como: IMA, otras enfermedades isquémicas agudas del corazón, embolia pulmonar,
pericarditis, endocarditis y miocarditis agudas, bloqueo auriculoventricular y del haz, paro cardiaco, taquicardia paroxística,
fibrilación y aleteo auriculares, otras arritmias cardiacas, enfermedades cerebro vasculares; pueden ser aceptadas como
complicaciones de tumores malignos, diabetes y asma bronquial.
Página 6 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
Página 7 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
Una forma sencilla, de lograr un adecuado encadenamiento es no hacerlo de prisa, tratar de presenciar la necropsia e interrelacionar
los hallazgos macroscópicos con los antecedentes y con el cuadro clínico, precisar cómo evolucionó el paciente en sus últimas horas
y como murió, con que signos o síntomas, y por último, si empiezas por la causa básica (d o c) preguntarte: ¿esta es capaz de
explicarme la (c o b)? o sea, ¿puede producirla, es una consecuencia de ella? Y luego hacerse las mismas preguntas, ¿puede (b)
llevarme a la causa directa (a)?
Página 8 de 9
03- TANATOLOGÍA, CMD ………………………………………………………………………………… RANDY MEJÍAS GONZÁLEZ
Si comienzas por la directa, preguntarse que la produjo y ponerla en (b) y a su vez si esta pudo ser producida por (c); esta manera
de razonar es útil, sobre todo. cuando hemos tenido oportunidad de presenciar el cuadro final de muerte y hemos hecho el diagnóstico
de la causa directa. Por ejemplo, asistimos a un paciente con el cuadro clínico de un edema agudo pulmonar, sabemos que esta es
la causa directa de la muerte, pero mediante los familiares 0 la necropsia debemos buscar la intermedia y básica.
Una aclaración que vale en este momento es decir que de las 3 causas la única que no se puede dejar de señalar es la directa o "a",
por lo cual, si en el ejemplo anterior los antecedentes y los hallazgos de necropsia macroscópicos no dan la información necesaria,
nada se opone a que usted encadene del modo siguiente:
a) Edema agudo pulmonar de etiología no precisada.
b) Desconocida.
c) Desconocida.
Entremos ahora a un punto muy importante, y es aquel que señala el intervalo entre el comienzo de la enfermedad y la muerte;
entiendo que no haya que explicar la importancia científica que esto tiene para conocer la evolución y pronóstico de algunas
enfermedades; todos conocemos que la pregunta que menos sabemos contestar al familiar es sobre el pronóstico de su paciente y
una de las causas es esto, ¿cómo vamos a saberlo si no plasmamos este dato que nos daría la información estadística, que luego
de su análisis y razonamiento se convierte en ciencia?
Es obvio que en la más superior o causa de la muerte directa (a), el tiempo será menor que el que aparece en "b" y este, a su vez,
menor que el de "c" por una lógica sencilla, ya decíamos que esta última genera las otras 2, es lo primario, sin ella no existiría "b" ni
" a ": esto es tan cierto y filosófico, como que la materia es lo primario y el pensamiento su derivado.
Un ejemplo serio este:
a) Edema agudo pulmonar -------------- 1 hora.
b) Cardiopatía hipertensiva -------------- 3 años.
c) Hipertensión arterial esencial ----- -- 6 años.
o sea, este paciente fue diagnosticado 6 años atrás como hipertensiva que acaba con su vida con un edema agudo del pulmón en
una hora, quiere esto decir que en "c" se pone el tiempo que ha transcurrido desde el diagnóstico de la enfermedad (HAE) y la causa
directa de la muerte (edema agudo pulmonar), y en "b" el tiempo transcurrido desde su diagnóstico y la causa directa; el tiempo que
se le da a esta U-tima, es el que ella demoro en llevar al paciente a la muerte, como por lo general es rápido, muchos prefieren pasar
raya o escribir horas o minutos; recuerden que esto es un tiempo aproximado y no es necesario ser tan exquisito.
Página 9 de 9