Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Riñones (1) HOLA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

INTRODUCCION

Los riñones son un par de órganos con forma de judía con una función
crucial en el aparato excretor. Su función principal es eliminar los desechos y el
exceso de líquido mediante la formación de orina, pero también producen
hormonas que ayudan a mantener la presión arterial, la producción de glóbulos
rojos y el mantenimiento de los huesos. Cada día, unos 1500 litros de sangre
pasan por los riñones, lo cual se traduce en 1-2 litros de orina excretados al día.

Existen muchas enfermedades que pueden afectar a la función renal, tanto a corto
como a largo plazo. Según la International Society of Nephrology, más de 850
millones de personas tienen algún tipo de problema en los riñones en todo el
mundo y la prevalencia va en aumento. Para poner en perspectiva esta cifra, cabe
destacar que es hasta 20 veces superior a los casos de cáncer globales. Aquí se
recogen algunas de las enfermedades renales más comunes y de interés clínico.
2. DESARROLLO

Las enfermedades renales, también conocidas a nivel general como nefropatías,


son todas aquellas condiciones que afectan al funcionamiento y estructura de los
riñones. Estas patologías atacan a las unidades anatómicas básicas de los
riñones, conocidas como nefronas. Las nefronas tienen como función principal
filtrar la sangre para regular la concentración de agua y sustancias solubles en el
organismo, por lo que son esenciales para el funcionamiento de estos órganos.

Las personas con diabetes, presión arterial alta o un familiar cercano con un
problema renal son más proclives a desarrollar este tipo de patologías a lo largo
de su vida. A continuación, se citan algunas de las enfermedades renales más
frecuentes y destacables desde un punto de vista médico.

2.1.ENFERMEDADES DEL RIÑON

2.1.1.Enfermedad renal crónica

La enfermedad o insuficiencia renal crónica se define como la pérdida progresiva,


permanente e irreversible de la tasa de filtración glomerular a lo largo de un tiempo
variable. Según estudios, afecta aproximadamente al 10 % de la población adulta
española y a más del 20 % de los mayores de 60 años. Esta patología empeora
de forma progresiva con el paso de los años y puede permanecer asintomática
durante sus primeras etapas, así que podría estar muy infradiagnosticada a nivel
general.

La hipertensión arterial y la diabetes son las 2 causas principales de la


enfermedad renal crónica. También puede verse propiciada por trastornos
autoinmunitarios, defectos de nacimiento, lesiones al riñón, infecciones, cálculos
renales, problemas arteriales y muchas condiciones más. El control de la patología
subyacente puede retrasar el daño a los riñones, pero en etapas graves se debe
recurrir a la diálisis o el trasplante.

2.1.2..Cáncer de riñón

Como su propio nombre lo indica, el cáncer de riñón se trata de una neoplasia


maligna que comienza en este órgano. Es uno de los cánceres más comunes
tanto en el sexo masculino como en el femenino, afectando a 1 de cada 46
varones y 1 de cada 80 mujeres. No suele presentar síntomas en sus etapas
más tempranas, pero cuando está desarrollado puede cursar con sangre en la
orina, un dolor en el costado que no desaparece, pérdida de apetito, cansancio y
fiebre.

La edad avanzada, el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión y otras muchas


condiciones se consideran factores de riesgo para el desarrollo de esta
enfermedad. Para la mayoría de los cuadros, la cirugía es el tratamiento inicial.
Este puede pasar por la extirpación del tumor o del riñón al completo. La terapia
dirigida, la inmunoterapia y la radioterapia pueden concebirse en los casos muy
avanzados y recurrentes.

2.1.3.Cálculos renales

Los cálculos renales, conocidos popularmente como piedras en el riñón, son


masas sólidas compuestas de pequeños cristales que pueden depositarse en el
tracto urinario. Dicho de forma rápida y sencilla, estos compuestos se forman
cuando las sales y los minerales de la orina se concentran demasiado, lo cual
fomenta su cristalización. Al cabo del tiempo, pueden aumentar de tamaño de
manera considerable (1-2 centímetros).

Los cálculos de calcio son los más comunes, aunque también pueden tener como
material mayoritario cistina, estruvita y ácido úrico. El dolor y la presencia de
sangre en la orina son algunos de los síntomas usuales, pero también pueden
presentarse náuseas, vómitos y otros signos. Los cálculos más pequeños casi
siempre pasan a través del tracto urinario por sí solos, pero en casos más
avanzados puede ser necesaria la administración de ciertos fármacos para ayudar
a su descomposición e, incluso, una intervención quirúrgica.

2.1.4.Enfermedad renal poliquística

La enfermedad renal poliquística es una patología genética progresiva de los


riñones. Se caracteriza por el crecimiento de abundantes quistes en estos
órganos, lo cual se traduce en síntomas como dolor de espalda o en el costado,
insuficiencia renal, presencia de sangre en la orina, infecciones en las vías
urinarias recurrentes y dolor de cabeza, entre otros muchos. Pese a que esta
enfermedad curse con la aparición de bultos, cabe destacar que estos no
son cancerosos.

El tratamiento de esta condición es muy extenso y requiere abordar el crecimiento


de los propios quistes, la presión arterial alta (si existe), la disminución de la
función renal, el dolor y las infecciones frecuentes derivadas. Este cuadro se
asocia a múltiples complicaciones a largo plazo.

2.1.5.Pielonefritis

La pielonefritis o infección renal se define por la presencia de gérmenes en la


orina. Habitualmente es causada por bacterias, pero en casos excepcionales
puede ser fúngica o vírica. Suele cursar con fiebre, escalofríos, dolor de espalda,
necesidad de orinar a menudo y producción de orina turbia. Las mujeres están en
mayor riesgo de padecer esta condición que los hombres, pues su uretra es más
corta y favorece la colonización por microorganismos.

2.2.TRATAMIENTOS PARA LAS ENFERMEDADES DEL RIÑON

El tratamiento de esta enfermedad depende del agente causal, pero si este es


bacteriano se deben utilizar antibióticos. Es necesario llevar a cabo un cultivo de
orina y un antibiograma para que el fármaco de elección sea lo más efectivo
posible y evitar así farmacorresistencias derivadas.

El riñón se encarga de eliminar numerosas sustancias de desecho de nuestro


organismo (fundamentalmente urea). Además, está encargado de controlar la
cantidad de agua y de electrolitos (sales), unas sustancias imprescindibles para el
normal funcionamiento de las células de nuestro cuerpo. Cuando a una persona le
deja de funcionar los riñones se realiza el tratamiento de la diálisiso el transplante
de riñon.

2.2.1.LA DISLISIS

La diálisis es una técnica utilizada en aquellas personas en las que no les


funciona el riñón, bien temporalmente (fracaso renal agudo) o definitivamente
(insuficiencia renal crónica). Esta técnica permite limpiar de la sangre las
sustancias tóxicas acumuladas que no pueden eliminarse por la orina y restaurar
el balance de agua y de electrolitos.

2.2.1.1.TIPOS DE DIALISIS

Existen 2 técnicas de diálisis:

 Hemodiálisis. En la hemodiálisis la sangre del paciente es extraída de una vena a


través de un catéter (un tubo), pasa a través de una máquina que se encarga de
depurarla (hemodializador o riñón artificial) y es reintroducida de nuevo en el
organismo a través de otra vena. En general la hemodiálisis se realiza en
el hospital aunque algunas personas tienen la máquina en casa.
 Diálisis peritoneal. En la diálisis peritoneal las sustancias de desecho que no
pueden ser eliminadas por el riñón, son transferidas por difusión desde la
sangre a un líquido que se ha introducido en el interior de la cavidad abdominal. El
líquido, ya con las sustancias tóxicas, es posteriormente extraído del abdomen y
desechado. Por tanto no requiere manipular la sangre. El líquido de diálisis se
introduce dentro de la cavidad abdominal (en el peritoneo) a través de un tubo de
plástico (catéter) colocado previamente en una intervención quirúrgica. Este
líquido intercambia con la sangre diversas sustancias purificándola. Los
intercambios de la diálisis peritoneal se realizan en casa, en el trabajo, en el lugar
de vacaciones o en cualquier otro sitio y el paciente puede realizar sus actividades
normales mientras tiene el líquido de diálisis en el interior de su peritoneo. Hay 2
tipos de diálisis peritoneal:

 Diálisis peritoneal continua ambulatoria, en la que siempre hay líquido de


intercambio dentro del abdomen por lo que la diálisis se está realizando las 24
horas del día los 365 días del año.

 Diálisis peritoneal automatizada, en la que se realiza un intercambio continuo, a


través de una máquina, durante varias horas seguidas mientras el paciente
duerme

2.2.1.2.POR QUE SE REALIZA

La diálisis se puede realizar de forma puntual en personas con un fracaso renal


agudo, en las que el acúmulo de urea, el de agua, la acidosis o la elevación del
potasio ponen en peligro la vida del paciente o, de forma definitiva, en personas
con insuficiencia renal crónica avanzada.

2.2.1.2.Cómo debe prepararse al paciente

 Hemodiálisis. Depende de si la hemodiálisis es temporal o definitiva:

 Cuando la hemodiálisis es temporal, en general en pacientes con fracaso renal


agudo en los que se espera que haya recuperación parcial o total del riñón, la
vena que se elige para extraer y reintroducir la sangre debe ser una vena grande,
la yugular (en el cuello) o la femoral (en la ingle). En general se suelen hacer 3 o 4
sesiones a la semana de 3 o 4 horas de duración cada una hasta que el riñón se
recupere (si es que se recupera).

 Si la hemodiálisis es definitiva no se puede estar pinchando una vena grande


cada vez que haya que realizar una sesión de diálisis. Por ello se debe realizar
una pequeña intervención quirúrgica, generalmente con anestesia local, para crear
un acceso venoso que facilite un lugar donde pinchar el catéter en cada sesión de
diálisis. Esta intervención consiste en crear una fístula (en un brazo, una pierna o
debajo de la clavícula) uniendo una arteria con una vena. Esto produce una vena
de gran tamaño que se puede pinchar con facilidad y resiste múltiples pinchazos.
En ocasiones se introduce un trozo de tubo artificial que une la vena con la arteria
(injerto).

 Diálisis peritoneal. Requiere una pequeña intervención quirúrgica con anestesia


local para dejar un catéter (un tubito flexible) colocado en el interior del abdomen.
Este catéter se suele introducir por debajo del ombligo y queda allí de forma
permanente; se abre y cierra para introducir y para extraer el líquido del abdomen.

2.2.1.3.Ventajas e inconvenientes

La diálisis peritoneal permite mucha más autonomía. El paciente puede llevar una
actividad diaria menos limitada que si tiene que realizar hemodiálisis. Además es
la técnica aconsejada si no existe ningún centro cercano de hemodiálisis. Los
pacientes llevan un catéter visible insertado en el abdomen que queda cubierto por
la ropa. Pueden realizar cualquier actividad deportiva con el permiso de su
médico, incluso nadar. Pueden también viajar con menos restricciones que los
pacientes en hemodiálisis. Exige sin embargo una determinada preparación y
capacidad del paciente.

La hemodiálisis requiere menos preparación por parte del paciente y solo necesita
acudir a horas fijas al centro de diálisis. Los pacientes pueden viajar pero
necesitan concertar horarios con un centro de hemodiálisis de la ciudad que
visiten. Se pueden realizar actividades deportivas.

2.2.1.4.Cuidados posteriores a la prueba

 Diálisis peritoneal. Los pacientes deben tener un consumo de agua y sal que
permita mantener un peso constante (ver dieta en paciente con insuficiencia renal
o diálisis). Deben tener un cuidado exquisito a la hora de manipular el catéter y las
bolsas para evitar que se infecten, colocándose guantes, mascarilla y haciendo
todo el proceso con la mayor higiene posible. Si hubiera sospecha de infección
debe consultarse de forma inmediata con el equipo médico.
 Hemodiálisis. Los pacientes deben cuidar el lugar de la fístula. Deben
comprobar a diario que la sangre pasa por ella sin problemas y deben evitar
manipular mucho el brazo o pierna donde se haya realizado. Por ejemplo no se
debe tomar la tensión arterial en dicho brazo y no se deben extraer análisis de
sangre desde esa extremidad.

2.2.2.Trasplante de riñón
Un trasplante de riñón es un procedimiento quirúrgico que consiste en colocar un
riñón sano de un donante vivo o fallecido en una persona cuyos riñones ya no
funcionan correctamente.

Los riñones son dos órganos en forma de frijol que se encuentran a cada lado de
la columna vertebral, justo debajo de la caja torácica. Cada uno de ellos tiene
aproximadamente el tamaño de un puño. Su función principal es filtrar y eliminar
desechos, minerales y líquido de la sangre mediante la producción de orina.
Cuando los riñones pierden esta capacidad de filtración, se acumulan niveles
nocivos de líquido y desechos en el cuerpo, lo cual puede elevar la presión arterial
y provocar insuficiencia renal (enfermedad renal en etapa terminal). La
enfermedad renal en etapa terminal ocurre cuando los riñones han perdido
aproximadamente el 90 % de su capacidad para funcionar normalmente. La
enfermedad renal en etapa terminal ocurre cuando los riñones han perdido
aproximadamente el 90 % de su capacidad para funcionar normalmente.

Entre las causas comunes de la enfermedad renal en etapa terminal se incluyen


las siguientes:

 Diabetes

 Presión arterial alta crónica no controlada

 Glomerulonefritis crónica: inflamación y posterior formación de cicatrices en los


pequeños filtros que se encuentran dentro de los riñones

 Enfermedad renal poliquística

Las personas con enfermedad renal en etapa terminal deben eliminar los
desechos del torrente sanguíneo a través de una máquina (diálisis) o un trasplante
de riñón para mantenerse con vida.

2.2.2.1.Tipos

1. Trasplante de riñón de donante fallecido

2. Trasplante de riñón de donante vivo

3. Trasplante renal preventivo

2.2.2.2. Razones para realizar el procedimiento

Se puede recomendar un trasplante de riñón en personas con insuficiencia renal crónica en


fase terminal (IRCT), un estado permanente de insuficiencia renal que a menudo requiere
diálisis (un proceso que se utiliza para eliminar desechos y otras sustancias de la sangre).
Algunas afecciones de los riñones que pueden provocar IRCT incluyen, entre otras, las
siguientes:

 Repetidas infecciones urinarias


 Insuficiencia renal causada por la diabetes o presión arterial alta
 Enfermedad renal poliquística u otros trastornos hereditarios
 Glomerulonefritis: inflamación de las unidades de filtración de los riñones
 Síndrome urémico hemolítico: un trastorno poco frecuente que provoca insuficiencia renal
 Lupus y otras enfermedades del sistema inmunológico
 Obstáculos

Otros trastornos, como los defectos congénitos de los riñones, pueden provocar la
necesidad de un trasplante de riñón.

Su médico puede recomendarle un trasplante de riñón por otros motivos.

2.2.2.3. Riesgos del procedimiento

Al igual que en cualquier procedimiento quirúrgico, pueden surgir complicaciones. Estas


complicaciones pueden incluir, entre otras:

 Sangrado
 Infección
 Obstrucción de los vasos sanguíneos al riñón nuevo
 Escape de orina u obstrucción de la orina en el uréter
 Ausencia de función inicial del riñón nuevo

El riñón nuevo puede ser rechazado. El rechazo es una reacción normal del cuerpo a un
objeto o tejido extraño. Cuando se trasplanta el riñón nuevo en el cuerpo del receptor, el
sistema inmunitario reacciona ante algo que percibe como una amenaza y ataca al nuevo
órgano, sin darse cuenta de que el riñón trasplantado es beneficioso. Para permitir que el
órgano trasplantado sobreviva en un cuerpo nuevo, se deben administrar medicamentos
para engañar al sistema inmunitario a que acepte el trasplante y no atacarlo como un objeto
extraño.

Los medicamentos usados para tratar o prevenir el rechazo tienen efectos colaterales. Los
efectos colaterales exactos dependerán de los medicamentos específicos que se tomen.

Las contraindicaciones del trasplante de riñón incluyen, entre otras, las siguientes:

 Infección actual o recurrente que no se puede tratar eficazmente


 Cáncer metastásico: cáncer que se ha propagado fuera de su lugar principal a otro u otros
lugares en el cuerpo
 Condiciones cardíacas u otros problemas médicos graves que impiden la capacidad de
tolerar el procedimiento quirúrgico
 Cuadros clínicos graves aparte de la enfermedad renal que no mejorarían después del
trasplante
 Incumplimiento con el régimen de tratamiento

Es posible que existan otros riesgos dependiendo de su estado de salud específico.


Asegúrese de consultar todas sus dudas con el médico antes del procedimiento.

2.2.2.4.Antes del procedimiento

A fin de recibir el riñón de un donante fallecido (cadáver), el receptor debe colocarse en


una lista de espera de la Red Internacional de Distribución de Órganos (United Network for
Organ Sharing, UNOS). Deberá realizarse una evaluación extensa antes de que se le pueda
incluir en la lista para trasplante.
Debido a la amplia variedad de información requerida para determinar la elegibilidad para
el trasplante, un equipo de trasplante lleva a cabo el proceso de evaluación. El equipo
incluye un cirujano de trasplante, un nefrólogo (médico especializado en el tratamiento de
los riñones), uno o más enfermeros de trasplante, un trabajador social y un psiquiatra o
psicólogo. Otros miembros que se pueden incluir al equipo son un nutricionista, un capellán
y/o un anestesiólogo.

2.2.2.7.PREVENCION PARA EL RECHAZO DEL TRANSPLANTE

Para permitir que el riñón trasplantado sobreviva en un cuerpo nuevo, recibirá


medicamentos durante el resto de su vida para combatir el rechazo. Cada persona puede
reaccionar en forma diferente a los medicamentos, y cada equipo de trasplante tiene
preferencias por distintos medicamentos. Entre los medicamentos más utilizados contra el
rechazo se incluyen los siguientes:

 Ciclosporina
 Tacrolimo
 Azatioprina
 Micofenolato mofetil
 Prednisona
 Anticuerpos monoclonales OKT3
 Inmunoglobulina antitimocítica (ATGAM)
 Sirolimus

Continuamente se están desarrollando y aprobando nuevos medicamentos contra el


rechazo. Los médicos determinan los regímenes de medicamentos para satisfacer las
necesidades de cada paciente en particular.

Al principio, se suelen administrar varios medicamentos contra el rechazo. Las dosis de


estos medicamentos pueden cambiar con frecuencia, según su reacción. Debido a que los
medicamentos contra el rechazo afectan al sistema inmunitario, las personas que reciben un
trasplante tendrán un mayor riesgo de infecciones. Deberá mantenerse el equilibrio entre la
prevención del rechazo y su sensibilidad aumentada a las infecciones.

Entre las que más pueden llegar a afectarlo se incluyen las infecciones micóticas orales
(aftas), el herpes y los virus respiratorios. Durante los primeros meses después de la cirugía,
debe evitar el contacto con mucha gente y con personas que tengan una infección.

2.2.2.8. Efectos secundarios de los medicamentos contra el rechazo

Después de un trasplante de riñón, tomarás medicamentos para ayudar a evitar


que el cuerpo rechace el riñón del donante. Estos medicamentos pueden provocar
diversos efectos secundarios, incluidos los siguientes:

 Afinamiento del hueso y daño óseo

 Diabetes

 Crecimiento excesivo del pelo o caída del pelo


 Presión arterial alta

 Colesterol alto

Otros efectos secundarios pueden incluir los siguientes:

 Incremento del riesgo de cáncer, especialmente cáncer de piel y linfoma

 Infección

 Hinchazón

 Aumento de peso

 Acné
3.CONCLUCION

Los riñones son órganos muy importantes ya que eliminan los desechos y el exceso de
eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo.
Los riñones también eliminan el ácido que producen las
células del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable
de agua, sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo y
potasio) en la sangre.líquido del cuerpo. Los riñones también eliminan el
ácido que producen las células del cuerpo y mantienen un equilibrio saludable de
agua, sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo y potasio) en la sangre. En caso
de los riñones de nuestro cuerpo estén en mal estado debes realizar uno de los
tratamientos la diálisis o el trasplante de riñones.

También podría gustarte