Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PARASITOLOGiA TRABAJO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del P.P.P. la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área Ciencias de la Salud - Enfermería.

PARASITOLOGIA

Docente: Bachilleres:
Lcdo: Elías Hernández Gamero Isamar
Palacios Katherin
Pascarella Belgina
Peña Yenireth
Solórzano Braymaris

Higuerote, Julio del 2023


INTRODUCCION

La Parasitología es el área de la biología que se encarga del estudio de los


parásitos. Un parásito, a su vez, es un organismo que se alimenta de ejemplares
de otras especies, viviendo a costa de ellos y afectándolos aunque sin matarlos.
Este término, etimológicamente hablando, procede del griego. Exactamente se ha
formado con, por un lado, el sustantivo parásitos, que se utilizaba para referirse
tanto “al que está al lado del trigo” como a ciertos magistrados e incluso a
ciudadanos que se encontraban alimentados por el Estado. Y, por otro lado, con el
vocablo logos, que es sinónimo tanto de “tratado” como “palabra”.

En concreto, para hablar de la parasitología es necesario tener en cuenta no solo


el término de parásito sino también el de hospedador. Este último es un organismo
vivo que cuenta con las condiciones apropiadas para que en él se establezca el
citado parásito.

Por otro lado, se llama virología al análisis de los virus. Un virus, por su parte, es
un organismo formado por ácidos nucleicos y proteínas que se reproduce en el
interior de ciertas células vivas.

La virología, en definitiva, se encarga de estudiar la clasificación, la estructura y el


desarrollo de los virus. Entre las cuestiones que analiza, se encuentran las
enfermedades que provocan los virus, sus interacciones con el huésped, su cultivo
y los mecanismos de aislamiento.
DESARROLLO

1. Historia de la Virología.

Los investigadores especializados en virología investigan cómo cada virus


produce una infección. Cuando un virus infecta un organismo, lo invade
provocando una determinada respuesta inmunológica, además de causarle al
huésped diferentes tipos de daños. Los expertos investigan este proceso y la
manera en que los virus se replican (es decir, se reproducen en el organismo).

Además de centrarse en los patógenos virales, la virología también examina


los signos clínicos que permiten evidenciar que un virus está presente en un
organismo y propone métodos para diagnosticar la infección. De manera
simultánea, esta especialización de la microbiología realiza estudios sobre
vacunas y tratamientos contra los virus.

La invención de la vacunación a finales del siglo XVIII provocó grandes


cambios en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. La viruela, que mató a
millones de personas y dejó a los supervivientes horriblemente desfigurados, era
tan sólo una de las diversas y terribles enfermedades habituales en esa época. El
médico rural inglés Edward Jenner se dio cuenta de que ciertas clases de
personas eran resistentes a la enfermedad, especialmente las ordeñadoras que
habían contraído la enfermedad conocida como viruela bovina, una enfermedad
muy leve, a partir de las vacas que ordeñaban.

La idea de Jenner era que la viruela bovina podría proteger contra la viruela
humana, y que inyectando a las personas extractos de las pústulas que producía
la viruela bovina podría conferirles la misma inmunidad frente la viruela de la que
gozaban las personas que ordeñaban las vacas. La palabra “vacuna” proviene de
“vaccinia”, derivada de la palabra en latín utilizada para describir a una vaca, y es
además el nombre concreto del agente infeccioso de la viruela bovina.

Jenner publicó su trabajo en 1798, pero ignoraba por completo que la


viruela (o la viruela bovina) estaba causada por virus. La vacunación tuvo éxito, lo
que propició que se desarrollaran otras vacunas antes de que se conociera la
existencia de los virus. Por ejemplo, el innovador científico francés Louis Pasteur,
desarrolló una vacuna contra la rabia. Primero “mató” el agente infeccioso de esta
con calor. Fue la primera vacuna en la que una versión muerta del agente
infeccioso era utilizada para protegerse contra una posterior infección del mismo
agente vivo. A diferencia de Jenner, Pasteur sabía de la existencia de las
bacterias. Se dio cuenta de que el agente de la rabia era más pequeño incluso que
estos diminutos organismos, pero seguía ignorando cuál era su auténtica
naturaleza. (Ver anexo 1)

Aunque no eran sólo los humanos los que eran presa de estos misteriosos
agentes causantes de enfermedades. Al final del siglo XIX, se identificó una
enfermedad contagiosa en las plantas de tabaco, las cuales tenían el aspecto de
un mosaico formado por zonas de color verde claro y oscuro sobre sus hojas. En
1898, el científico holandés Martinus Beijerinck demostró que la enfermedad se
podía transmitir de planta a planta mediante los jugos que había hecho pasar a
través de un filtro de porcelana tan fino que podía impedir el paso de bacterias.
Beijerinck estaba convencido de que eso era debido a una nueva clase de agente
infeccioso, mucho más pequeño que las bacterias. Lo llamó “contagium vivum
fluidum”, que significa “fluido viviente contagioso”. Más adelante utilizó la palabra
“virus”, que en latín significa “veneno”. (Ver anexo 2)

El descubrimiento de Beijerinck de lo que pasó a llamarse virus del


mosaico del tabaco abrió las compuertas. En el mismo año, Friedrich Loeffler y
Paul Frosch demostraron que el agente causante de la fiebre aftosa en el ganado
era un virus filtrable. Tan sólo tres años después, en 1901, Walter Reed demostró
lo mismo para una enfermedad humana devastadora, la fiebre amarilla. En 1908,
Vilhelm Ellerman y Oluf Bang demostraron que la leucemia se podía transmitir
en las gallinas gracias a un agente filtrable carente de células y, en 1911, Peyton
Rous demostró que algunos tumores sólidos podían transmitirse en las gallinas
mediante un agente parecido, y de esta forma se descubrió el papel que juegan
los virus en el cáncer.

El progreso en el estudio de los virus se aceleró en 1915 cuando Frederick


Twort descubrió que también las bacterias podían verse infectadas por los virus.
Al igual que muchos grandes descubrimientos, este fue producto de un accidente.
Twort estaba intentado encontrar un método para cultivar vaccinia (el virus de la
viruela bovina), y pensó que las bacterias podrían proporcionar algo esencial para
que el virus creciera. Hizo crecer las bacterias en placas de Petri, y en algunos de
sus cultivos encontró pequeñas zonas que habían clareado. Ninguna bacteria
sobrevivió en esas zonas; algo las estaba matando. Al igual que los virólogos que
le precedieron, Twort demostró que este agente podía atravesar filtros muy finos
de porcelana e infectar y matar cultivos recién sembrados de bacterias.

Más o menos al mismo tiempo, el científico francocanadiense Félix


d’Herelle informó del descubrimiento de un “microbio” que podía matar a la
bacteria que causaba la disentería. Lo llamó “bacteriófago”, que significa
“devorador de bacterias”. Descubrió otros devoradores de bacterias, hecho que
fomentó la esperanza de que este descubrimiento pudiera proporcionar una
solución para el tratamiento médico de las enfermedades bacterianas. Los
bacteriófagos eran filtrables y, por lo tanto, también los virus, y actualmente el
término “fago” se sigue utilizando para designar a los virus bacterianos. La idea de
la terapia con fagos quedó eclipsada con el descubrimiento de los antibióticos,
pero se sigue discutiendo en la actualidad, y se ha utilizado en agricultura y de
forma experimental para algunos problemas epiteliales del ser humano. Con el
alarmante aumento de la resistencia a los antibióticos que muestran algunos
patógenos bacterianos, la terapia con fagos podría proporcionar una buena
estrategia para luchar contra las bacterias. (Ver anexo 3)

La auténtica naturaleza de los bacteriófagos y de otros virus no estaba del


todo clara hasta la invención del microscopio electrónico durante la década de
1930. La primera imagen del virus del mosaico del tabaco fue publicada en 1939.
La década siguiente fue testigo de la formación del Grupo de los Fagos, un círculo
informal integrado por algunos prominentes científicos estadounidenses que
estudiaban los bacteriófagos y que estuvieron implicados en los inicios del campo
de la biología molecular.

En 1935 el científico estadounidense Wendell Stanley fue capaz de crear


cristales muy puros del virus del mosaico del tabaco. Antes de esto, los virus eran
considerados organismos vivos muy pequeños, pero el hecho de que se pudieran
cristalizar, como la sal o cualquier otro mineral, implicaba la existencia de una
naturaleza química, más inerte. Esto encendió un debate que sigue vivo en la
actualidad: ¿están realmente vivos los virus? Stanley también demostró que el
virus del mosaico del tabaco estaba formado por proteínas y por el ácido nucleico
ARN. Esto ocurría antes de que se supiera que el material genético básico era una
molécula parecida, el ADN. Muchos científicos de la época pensaban que los
genes estaban compuestos por proteínas. Los cristales del virus del mosaico del
tabaco fueron utilizados por Rosalind Franklin en la década de 1950 para
determinar la estructura detallada del virus con una técnica llamada difracción de
rayos X. Franklin utilizó el mismo método para examinar la estructura del ADN, y
sus estudios fueron utilizados posteriormente por James Watson y Francis Crick
para revelar la estructura de doble hélice del ADN.

El descubrimiento realizado a mediados del siglo XX de que el ADN era el


material físico del que estaban compuestos los genes condujo a Francis Crick a
lo que denominó “dogma central”: el ADN dirige la síntesis de las hebras
complementarias de ARN, las que a su vez dirigen la síntesis de proteínas. Los
virus, de nuevo, pusieron en entredicho ese dogma: el descubrimiento de los
retrovirus durante la década de 1970, en los que los genes están hechos de ARN,
el cual dirige la síntesis de ADN, puso a la ciencia literalmente patas arriba. Los
retrovirus no son una esquina oscura de la ciencia. Entre ellos encontramos virus
como el de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) que puede causar sida, y se cree
que las actividades de los retrovirus han conformado profundamente nuestro
propio paisaje genético.

1.1 Cronología
 1890
 1892 Dmitri Iwanowski demuestra que la enfermedad de una planta
se puede transmitir mediante la savia de esta y concluye que la savia
contiene un veneno.
 1898 Martinus Beijerinck descubre el virus del mosaico del tabaco;
Friedrich Loeffler y Paul Frosch descubren el virus de la fiebre aftosa.
 1900
 1901 Walter Reed descubre la causa de la fiebre amarilla; el virus de
la fiebre amarilla es el primer virus humano descrito.
 1903 Se describe el virus de la rabia en humanos.
 1908 Vilhelm Ellerman y Oluf Bang descubren el virus causante de la
leucosis en las gallinas.
 1910
 1911 Peyton Rous descubre un virus que provoca cáncer en las
gallinas.
 1915 Frederick Twort descubre la existencia de virus bacterianos;
Félix d’Herelle bautiza a los virus bacterianos como bacteriófagos
(devoradores de bacterias).
 1918 Pandemia del virus de la gripe (el virus no se identificó hasta
1933).
 1930
 1935 Wendell Stanley crea un cristal a partir del virus del mosaico
del tabaco y afirma que los virus están compuestos por proteínas.
 1939 Primera imagen de un virus, el virus del mosaico del tabaco,
obtenida mediante microscopía electrónica (Helmut Ruska).
 1940
 1945 Salvador Luria y Alfred Hershey demuestran que los virus
bacterianos mutan.
 1949 John Enders demuestra que se puede hacer crecer poliovirus
en cultivos.
 1950
 1950 La Organización Mundial de la Salud lanza un programa para
erradicar la viruela mediante vacunación.
 1952 Alfred Hershey y Martha Chase demuestran, utilizando
bacterias y virus, que el ADN es el material genético.
 1952 Jonas Salk desarrolla la vacuna contra la polio haciendo crecer
virus atenuados en cultivos.
 1953 Se describe el primer rinovirus humano (los rinovirus provocan
el resfriado común).
 1955 Rosalind Franklin describe la estructura del virus del mosaico
del tabaco. 1956 Se describe por primera vez el ARN como el
material genético del virus del mosaico del tabaco.
 1956 Se describe por primera vez el ARN como el material genético
del virus del mosaico del tabaco.
 1960
 1964 Howard Temin propone que los retrovirus se replican
convirtiendo el ARN en ADN.
 1970
 1970 Howard Temin y David Baltimore descubren la enzima
transcriptasa inversa, que es la encargada de sintetizar ADN a partir
de ARN en los retrovirus.
 1976 Se detecta el primer brote de ébola en Zaire.
 1976 Se secuencia por primera vez el genoma de un virus ARN
(bacteriófago MS2).
 1978 Primer clon de ADNc de un virus que es infeccioso
(bacteriófago Qß).
 1979 Se anuncia que la viruela ha sido erradicada.
 1980
 1980 Se descubre el primer retrovirus humano (HTLV).
 1981 Primer clon de ADNc infeccioso de un virus de mamífero
(poliovirus).
 1983 La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en
inglés) revoluciona la detección molecular de virus.
 1983 Se descubre que la causa del sida es el virus de la
inmunodeficiencia humana.
 1986 Primeras plantas transgénicas resistentes a virus (tabaco, virus
del mosaico del tabaco).
 1990
 1998 Se descubre que el silenciamiento génico es una respuesta
antiviral.
 2000
 2001 Se publica la secuencia completa del genoma humano y resulta
que tiene un 11% de secuencias de retrovirus.
 2001 Primer estudio de metagenómica vírica.
 2003 Se descubren virus gigantes. 2006 Se desarrolla la vacuna
contra el virus del papiloma humano, la primera contra un cáncer
humano.
 2006 Se desarrolla la vacuna contra el virus del papiloma humano, la
primera contra un cáncer humano.
 2011 Se anuncia que el virus de la peste bovina ha sido erradicado.
 2014 Un virus de 30.000 años de antigüedad procedente del
permafrost todavía es capaz de infectar amebas.
 2014 El peor brote hasta la fecha de virus del Ébola en África
occidental.

2. Inmunoterapia de las enfermedades

La Inmunoterapia, también llamada Terapia Biológica, Bioterapia o Terapia


Modificadora de la respuesta biológica (terapia MRB), es un conjunto de técnicas
que estimula o repone el sistema inmunitario, es decir, las defensas naturales del
cuerpo, para combatir ciertas enfermedades e infecciones.

Los tratamientos principales en la Inmunoterapia son los anticuerpos


monoclonales, las Vacunas y los factores de crecimiento. Este tratamiento se
puede aplicar para mejorar el sistema inmunitario frente a varios tipos de Cáncer,
de Alergias y a los efectos secundarios que presentan los tratamientos del Cáncer.

En el caso de las Alergias, mientras que los otros tratamientos se utilizan para
paliar los síntomas, la Inmunoterapia es el único que puede modificar el curso
natural de la Alergia.

Este tratamiento usa sustancias producidas por organismos vivos. Se puede


administrar por varias vías:

 Intravenosa (IV): se administra directamente en una vena.


 Oral: en capsulas o tabletas para ingerir.
 Tópica: se aplica a través de una crema sobre la piel. Se utiliza en el
Cáncer de Piel en estado inicial.
 Intravesical: se administra directamente en la vejiga.

El tratamiento se puede realizar en la consulta del doctor, en la unidad


ambulatoria de un hospital o en una clínica. Un Oncólogo y Alergólogo pueden
ayudar al procedimiento de la Inmunoterapia.
3. Ciclo Litico y Lisogénico de un bacteriófago

Un bacteriófago, o de manera breve, fago, es un virus que infecta a las


bacterias. Como otros tipos de virus, los bacteriófagos varían mucho en su forma y
material genético.

1. Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener


tan solo cuatro genes o tantos como
2. La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en
forma cabeza-cola. La estructura cabeza-cola parece ser exclusiva de los
fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de
eucariontes)

Fago icosaédrico, fago cabeza-cola y fago filamentoso. (Ver anexo 4)

3.1 Infecciones por bacteriófagos

Los bacteriófagos, como otros virus, deben infectar a una célula anfitriona u
hospedera para reproducirse. Los pasos que componen el proceso de la infección
se llaman colectivamente el ciclo de vida del fago.

Algunos fagos solo pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico,
en el cual hacen estallar y matan a sus células anfitrionas. Otros fagos pueden
alternar entre un ciclo de vida lítico y un ciclo de vida lisogénico, donde no matan a
la célula anfitriona, sino que se copian junto con el ADN del hospedero cada vez
que se divide la célula.

3.2 Ciclo lítico

En el ciclo lítico, un fago actúa como un virus típico: secuestra a su célula


anfitriona y utiliza los recursos de la célula para hacer muchos fagos nuevos, lo
que causa que la célula lise (estalle) y muera en el proceso.

Las etapas del ciclo lítico son:

1. Fijación: las proteínas en la cola del fago se unen a un receptor específico


(en este caso, un transportador de azúcar) en la superficie de la célula
bacteriana.
2. Penetración: el fago inyecta su genoma de ADN bicatenario dentro del
citoplasma de la bacteria.
3. Copia del ADN y síntesis de proteínas: se copia el ADN del fago y los genes
del fago se expresan para hacer proteínas, como las proteínas de la
cápside.
4. Ensamblaje del nuevo fago: las cápsides se ensamblan a partir de las
proteínas de la cápside y se rellenan con ADN para hacer nuevas partículas
de fago.
5. Lisis: en las últimas etapas del ciclo lítico, el fago expresa los genes para
las proteínas que hacen agujeros en la membrana plasmática y la pared
celular. Los agujeros dejan que entre agua, y hacen que la célula se
expanda y estalle como un globo con demasiada agua.

El estallamiento celular o lisis, libera cientos de nuevos fagos, que pueden


encontrar e infectar otras células hospederas cercanas. (Ver anexo 5)

La célula que estalla, o se lisa, libera centenares de fagos nuevos, que pueden
encontrar e infectar a otras células anfitrionas próximas. De esta manera, unos
pocos ciclos de infección lítica pueden dejar que el fago se propague como fuego
a través de una población bacteriana.

3.3 Ciclo lisogénico

El ciclo lisogénico permite que un fago se reproduzca sin matar a su


anfitrión. Algunos fagos solo pueden utilizar el ciclo lítico, pero el fago que
estamos analizando, lambda, puede cambiar entre los dos ciclos.

En el ciclo lisogénico, los primeros dos pasos (fijación e inyección del ADN)
ocurren tal como sucede en el ciclo lítico. Sin embargo, una vez que el ADN del
fago está dentro de la célula, no se copia ni se expresa inmediatamente para
hacer las proteínas. En cambio, se recombina con una región particular del
cromosoma bacteriano. Esto hace que el ADN del fago se integre al cromosoma.

Ciclo lisogénico:

1. Fijación. Los bacteriofagos se acoplan a la célula bacteriana


2. Penetración. Los bacteriofagos inyectan ADN dentro de la célula
bacteriana.
3. Integración. El ADN del fago se recombina con el cromosoma bacteriano y
se integra dentro del cromosoma como un profago.
4. División celular. Cada vez que una célula que contiene un profago se
divide, sus células hijas heredan el profago.
(Ver anexo 6)

El fago con el ADN integrado, llamado profago, no es activo: sus genes no


se expresan y promueve la producción de fagos nuevos. Sin embargo, cada vez
que una célula anfitriona se divide, el profago se copia junto con el ADN anfitrión,
sin hacer esfuerzo alguno. El ciclo lisogénico es menos llamativo (y menos
violento) que el ciclo lítico, pero al final del día, es solo otra manera para que el
fago se reproduzca.

En las condiciones apropiadas, el profago puede volverse activo y salirse del


cromosoma bacteriano, lo que acciona los pasos restantes del ciclo lítico (copiado
del ADN y síntesis de proteínas, ensamblado del fago y lisis).

1. El profago sale del cromosoma y se convierte en su propia molécula de


ADN circular.
2. Comienza el ciclo lítico.
(Ver anexo 7)

¿Lisar o no lisar?

¿Cómo “decide” un fago entrar al ciclo lítico o lisogénico cuando infecta a


una bacteria? Un factor importante es el número de fagos que infectan a la célula
al mismo tiempo. Una mayor cantidad de fagos que infectan conjuntamente, hace
más probable que la infección utilice el ciclo lisogénico. Esta estrategia puede
ayudar a evitar que los fagos extingan a sus anfitriones bacterianos (al atenuar el
ataque si la proporción fago-anfitrión se vuelve demasiado alto)

¿Qué detona que un profago salga del cromosoma y se incorpore al ciclo


lítico? Por lo menos en el laboratorio, los agentes que dañan el ADN (como la
radiación UV y los productos químicos) provocan que la mayoría de los profagos
en una población se reactiven. Sin embargo, una pequeña fracción de los profagos
en una población “se vuelve lítica” espontáneamente, incluso sin estas señales
externas

3.4 Bacteriófagos frente a antibióticos

Antes de que los antibióticos fueran descubiertos, había investigación


considerable sobre los bacteriófagos como tratamiento para las enfermedades
bacterianas humanas. Los bacteriófagos atacan solamente a sus bacterias
anfitrionas, no a las células humanas, así que potencialmente son buenos
candidatos para tratar enfermedades bacterianas en seres humanos.

Después del descubrimiento de los antibióticos, la estrategia de los fagos


fue en gran parte abandonada en muchos lugares del mundo (particularmente
países de habla inglesa). Sin embargo, los fagos se siguieron usando para
propósitos médicos en varios países, que incluyen Rusia, Georgia y Polonia, en
donde siguen en uso actualmente.

Está aumentando el interés para regresar a la “estrategia de los fagos” en otras


partes, a medida que las bacterias resistentes a los antibióticos se vuelven un
problema cada vez mayor. Todavía se necesita investigación para saber qué tan
seguros y efectivos son los fagos.

4. Rubéola: Causas y Prevencion.

La rubéola es una enfermedad viral contagiosa que ocurre más seguido en


niños. El virus es transmitido a través de las vías respiratorias, y los síntomas
aparecen usualmente a las 2-3 semanas después de la exposición.

En niños, la enfermedad es usualmente leve, con fiebres bajas, náuseas y


erupciones transitorias. Los adultos pueden desarrollar artritis y dolores en las
coyunturas. La infección durante el embarazo temprano puede causar la muerte
del feto o el síndrome de rubéola congénita (SRC), el cual se caracteriza por
defectos múltiples, particularmente al cerebro, corazón, ojos y oídos. No hay
tratamiento específico para la rubéola.

La enfermedad puede ser prevenida por vacunación.

La rubéola es una infección vírica contagiosa, por lo general leve, que afecta
principalmente a niños y adultos jóvenes, pero la infección en las mujeres
embarazadas puede causar la muerte del feto o defectos congénitos en la forma
de síndrome de rubéola congénita (SRC). Ésta puede dar lugar a discapacidad
visual y auditiva, defectos cardíacos y otras discapacidades de por vida,
incluyendo el autismo, la diabetes y la disfunción de la tiroides.

El virus de la rubéola se transmite por gotículas en el aire, cuando las


personas infectadas estornudan o tosen.

No se dispone de un tratamiento específico para la rubéola, pero la


enfermedad es prevenible con vacunas.

Antes de la vacunación masiva contra la rubéola, se estima que entre 16.000 y


más de 20.000 niños nacían con el síndrome de la rubéola congénita cada año en
América Latina y el Caribe.

Se calcula que cada año nacen en el mundo aproximadamente 110.000 niños


con síndrome de rubéola congénita, la mayoría de ellos en el Sudeste Asiático y
en África. En las Américas los últimos casos se reportaron en 2009.
5. Sarampión: Causas y Prevención

El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo
a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de
las personas infectadas. Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12
días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección
conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios
días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va
extendiendo gradualmente al resto del cuerpo. No hay tratamiento específico para
el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin
embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera,
encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños
malnutridos y pacientes inmunodeprimidos. El sarampión es una enfermedad
prevenible mediante vacunación.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a
los niños y puede causar severos problemas de salud, incluyendo diarrea intensa,
infecciones de oído, ceguera, neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro).
Algunas de estas complicaciones pueden llevar a la muerte.

A nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños
pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. No
existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.

Los casos graves son especialmente frecuentes en niños pequeños


malnutridos, y sobre todo en los que su sistema inmunitario está debilitado. En
poblaciones con altos niveles de malnutrición y falta de atención sanitaria
adecuada, el sarampión puede llegar a matar al 10% de los casos.

Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una


persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo
activo y contagioso por 2 horas.

Los síntomas suelen ser fiebre alta, rinorrea, tos, ojos llorosos y rojos,
pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas, y erupción
generalizada en todo el cuerpo.

Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba


a 2,6 millones de personas al año en todo el mundo, 12.000 de ellas en las
Américas.

Entre 1970 y 1979, los países de América Latina reportaban unos 220.000
casos de sarampión cada año.
En 35 años, hubo en una reducción de casos del 95%, de 4,5 millones de
casos en 1980 a aproximadamente 244.700 casos en 2015.

CONSLUSIONES:
1. La parasitología es una rama de la biología que trata de parásitos

2. Anteriormente no se conocía la existencia de virus.

3. La viruela fue la primera enfermedad para la que desarrollo una vacuna

4. “Contagium vivum fluidum”, que significa “fluido viviente contagioso” era el


nombre utilizado anteriormente para describir lo que actualmente conocemos
como Virus. que en latín significa “veneno”

5. La inmunoterapia se utiliza para tratar desde alergias hasta algunos tipos de


cáncer en su etapa inicial.

6. Los bacteriófagos atacan solamente a sus bacterias anfitrionas, no a las


células humanas.

BIBLIOGRAFIAS:
1. Pérez Porto, J., Gardey, A. (8 de abril de 2015). Virología - Qué es, definición y
concepto. Definicion.de. Última actualización el 10 de febrero de 2022.
Recuperado el 20 de julio de 2023 de https://definicion.de/virologia/

2. Marilyn J. Roossinck (15 de agosto de 2008) El texto y las imágenes de esta


entrada son un fragmento del libro “Virus” de

3. Gonzales Sanchez A, Isabella. (04 de Diciembre de 2020) Coronavirus


relacionados con el SARS. Antecedentes de la neumonía de Wuhan

4. Farias Mendez D., Fernando (11 de enero de 1998) ADN: estructura y


descubrimiento

5. Rodriguez Quiaro L., Wendy (9 de Septiembre de 2005) La viruela y la


destrucción de las comunidades amerindias

6. Dr. Francisco Moreno Sánchez “Microbiología e Infectología”


https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/inmunoterapia

7. Khan Academy https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-


viruses/virus-biology/a/bacteriophages

ANEXOS:
N°1

Plantas de tabaco infectadas con el


virus del mosaico del tabaco
muestran las típicas manchas de
color verde claro y oscuro en sus
hojas que son el síntoma
característico de la enfermedad.

N°2

El doctor Martinus Beijerinck en su


laboratorio de Delft Polytechnic, en la
actualidad Universidad Delft de
Tecnología.

N°3

Científicos manejando uno de los


primeros microscopios electrónicos.
Las imágenes se generan gracias al
paso de electrones a través de una
sección muy fina de tejido, creando
una «sombra electrónica». Estas
imágenes a veces se colorean, como
las que aparecen en este libro, para
así poner de manifiesto las
estructuras existentes.
N°4 N°5

N°6

N°7

También podría gustarte