Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Vih-Psicoune

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS

PSICOLÓGICOS

GUÍA PARA TRABAJO CON PERSONAS


INFECTADAS CON ITS Y VIH / SIDA

Dra. Clara Matos Gamarra


INDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CONCEPTOS BÁSICOS .............................................................................. 5

VIH / SIDA ............................................................................................. 10

FACTORES QUE INFLUENCIAN LA TRANSMISIÓN DE LAS ITS Y EL VIH ..... 12

PREVENCION DE LAS ITS ........................................................................ 16

ABORDAJE Y ORIENTACION ................................................................... 17

CONCLUSIÓN ......................................................................................... 49

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 50
Introducción

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son unas de las principales


causas de morbilidad a nivel mundial, diferentes estudios nos muestran
que las actuales elevadas tasas de ITS no solo se dan en grupos de
elevado riesgo como los Hombres que tienen sexo con otros hombres
(HSH) o Trabajadoras Sexuales (TS), sino también en la población en
general.

Las ITS son graves problemas de Salud Pública no solo por sus
porcentajes tan altos, sino también por su capacidad de transmisión
perinatal, sus complicaciones a nivel de la SSRR y por facilitar la
transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), todos estos
problemas originan graves y serias consecuencias a nivel de la salud, a
nivel social y económico de la población peruana.

Las ITS son muy frecuentes, más de lo que se reconocen dado que
muchas veces son asintomáticas, se estima que un 70% de las mujeres
y 30% de los varones infectados con Clamidia no tienen síntomas, y que
80% de las mujeres y 10% de los varones con Gonorrea son
asintomáticos.

Muchos estudios han demostrado que la epidemia de VIH está


estrechamente relacionada a las epidemias de ITS, es por esta relación
que los servicios de salud dedicados a la atención de las personas con
ITS tienen un rol fundamental en el manejo integral de las poblaciones
en riesgo de adquirir el VIH.

Las ITS y el VIH comparten varias características en común las cuales


son:

• Vías de Transmisión

• Estrategias de promoción y prevención

pág. 1
• Seguimiento por parte de los programas de control.

Desde que en 1983 se describió el primer caso de SIDA en nuestro país,


a la fecha observamos que se ha dado un incremento acelerado de la
epidemia, registrándose al mes de abril de 2013 un total de 17,354 casos
de SIDA, según el Programa de Control de Enfermedades de transmisión
sexual y SIDA (PROCETSS) del Ministerio de Salud.

Es importante mencionar que en los primeros años de la epidemia, existía


un número mayor de casos en poblaciones homosexuales esto conllevó
que al igual que en otros países esta enfermedad sea estigmatizada y
considerada equivocadamente "la peste rosa" o " peste gay".

Actualmente se observa que esta enfermedad viene trascendiendo las


cuestiones de género, orientación sexual abarcando ampliamente los
ámbitos de la heterosexualidad, ahora podemos a la luz de los datos
observar que al inicio de la epidemia la razón hombre mujer era de 9 a 1,
es decir por cada nueve varones infectados había una mujer infectada.

Para 1998 esta razón se ha acortado reportándose de 3 a 1, lo que


implica que gradualmente se ha producido un incremento de la
transmisión heterosexual, y por ende mayor incidencia de mujeres
infectadas; dato interesante es el señalado por el PROCETSS, que para
después del año 2010 la razón será de 1:1, la distribución por sexo en
nuestro país es de 84% de varones y el 16% de mujeres.

En cuanto a la edad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala


que aproximadamente la mitad de las infecciones por el VIH en el mundo
ocurren entre las personas menores de 25 años. En nuestro país el 70%
del total acumulado de casos de SIDA se ha producido en adultos
jóvenes entre los 20 a 39 años, pertenecientes a estratos
socioeconómicos medio bajo y bajo, lo que tiene un impacto económico
social ya que este grupo poblacional conforma la población
económicamente activa del país (PEA)

pág. 2
Otro dato importante se refiere a la disminución de la edad en cuanto
infección del VIH se refiere situándose hoy entre los 13 a 20 años. La vía
de transmisión sexual es la de mayor frecuencia en nuestro país, con un
95.6% de casos, ya sea en hombres que tienen sexo con otros hombres,
como en relaciones heterosexuales, la otra forma de transmisión es la
sanguínea asociada a transfusiones o al uso de derivados de sangre con
un 1.9%, esperando que estos porcentajes disminuyan por un lado por
los controles estrictos en los Bancos de sangre, sin embargo existen
otros que señalan que este % sufrirá un incremento en tanto las
proyecciones epidemiológicas y los estudios en Drogas señalan la
tendencia del uso de drogas intravenosas, que afortunadamente en la
actualidad no es significativa.

En cuanto a la distribución geográfica de la epidemia considerando el


lugar de residencia de los casos reportados se observa que Lima aporta
el 72% del total de casos en nuestro país, sin embargo existe un riesgo
mayor de transmisión en zonas de mayor actividad turística, comercial y
de densidad urbana tales como el Callao (principal puerto marítimo y
aéreo), así como Tacna y Moquegua.

Podemos señalar que en el Perú la epidemia es incipiente y con un grado


leve de penetración en la población general al ser comparado con otros
países de América Latina, sin embargo en estudios realizados por el
PROCETSS, la frecuencia de la infección por el VIH es mayor en
determinados grupos poblacionales de Lima, como por ejemplo Hombres
que tienen sexo con otros hombres, en pacientes con ITS, el
conocimiento de ello nos pone en ventaja porque nos permite poner en
marcha, una serie de estrategias para que no se disemine esta epidemia
en la población general y disminuya la incidencia en población de elevada
prevalencia.

El SIDA por su acelerado incremento y su rápida diseminación convierte


a esta epidemia en un grave problema de salud pública con serias
repercusiones sociales, económicas y políticas, que se ve reflejado en un

pág. 3
alto costo en vidas humanas predominantemente en población
económicamente activa, elevándose los costos de atención de salud.

Se espera que la epidemia en el Perú como cualquier otra evolucione por


el incremento de casos a una situación de endemia. Para los próximos
años, el SIDA SERÁ MÁS JOVEN, MÁS FEMENINO Y MÁS PERUANO;
será más joven en cuanto la curva de infección se inicia a más corta edad
(13 años), será más femenina dado el aumento de casos por transmisión
heterosexual, y al afectar a un mayor número de mujeres se espera que
incremente el número de transmisiones perinatales.

Desde que en 1995 se crea el Programa de Control de ETS y SIDA


(PROCETSS), sustituyendo al Programa Especial de Control de SIDA
(PECOS), se plantean modernas propuestas de intervención, todas bajo
la visión de la lucha contra las ITS y VIH-SIDA a nivel mundial.

En el 2004 se establece la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y


Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA a través de la
Resolución Ministerial Nº771-2004/MINSA. Esta Estrategia Sanitaria
Nacional diseña y norma los procesos de organización correspondiente,
en el ámbito de su gestión institucional y sectorial para lograr objetivos
funcionales relacionados a la cultura del cuidado de la salud, prevención
y control de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA con un
enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía.

pág. 4
Conceptos Básicos

¿Que son las Infecciones de Transmisión Sexual? Son infecciones


contagiosas que se contraen durante las relaciones coitales con una
persona ya infectada, o que ha tenido contacto reciente con un enfermo.

Algunas de estas no tienen cura y llegan a producir la muerte; en otros


casos estas infecciones dejan marcadas a las personas para siempre.

Las ITS pueden contagiarse de:

 HOMBRE- MUJER
 MUJER-HOMBRE
 HOMBRE-HOMBRE
 MUJER-MUJER

Situación de las ITS en el Perú:

El sistema de vigilancia epidemiológica tiene limitaciones que no


permiten estimar la magnitud real de las ITS. La información proveniente
de estudios transversales evidencia que existe una elevada frecuencia
de estas enfermedades que contrasta con la escasa demanda de
servicios de salud.

Esta situación es explicada por la inadecuada percepción de riesgo, la


falta de reconocimiento de los síntomas, el carácter asintomático de
muchas ITS, y la carencia de servicios de ITS accesibles. La integración
de los servicios de ITS en el primer nivel de atención y la creación de
centros modelo de atención de ITS ayudarán a revertir esta situación.

pág. 5
Un estudio realizado entre 600 hombres y mujeres del Cono Norte de
Lima (Sánchez, 1992), relacionó la seroprevalencia de siete ITS con una
encuesta de conocimientos, actitudes, creencias y prácticas sexuales, y
demostró que existen diferencias de género en las prácticas sexuales, la
prevalencia de diferentes ITS y los factores de riesgo relacionados.

Asimismo este estudio encontró que:

 El número promedio de parejas sexuales durante toda la vida


entre hombres (10.6 parejas) excedió el de mujeres (1.2), aún
cuando la prevalencia de anticuerpos contra patógenos
causantes de ITS fue 2.8 veces más frecuente entre mujeres que
entre hombres.
 El 37% de los hombres con experiencia sexual participantes en el
estudio reconocieron haber tenido relaciones sexuales con una
trabajadora sexual (TS) durante el año previo, la mitad de las
veces sin usar condón.
 Entre varones, tener sexo con una TS usando condón menos de
la mitad de las veces fue el único factor independiente asociado
a tener evidencia serológica de ITS.
 Entre mujeres, luego de ajustar por el efecto de la edad, los
anticuerpos contra ITS estuvieron asociados con el número de
parejas sexuales y con la edad de inicio de relaciones sexuales.
 El 23% de 64 mujeres con inicio sexual antes de los 18 años
tenían anticuerpos contra Chlamydia trachomatis, en contraste
con el 9% de 140 mujeres cuya edad de inicio sexual fue luego
de los 18 años de edad. Esta asociación persistió luego de ajustar
el efecto de edad y número de parejas sexuales.
 Por el contrario, el número de parejas sexuales, pero no la edad
de inicio sexual, estuvo asociado a anticuerpos contra el virus del
Herpes tipo 2 entre mujeres.

pág. 6
Otro, reciente estudio de base poblacional desarrollado en más de 15,000
adultos jóvenes en 24 ciudades del Perú (PREVEN 2002) muestra la alta
frecuencia de ITS en varones y mujeres, la alta frecuencia de conductas
de riesgo y el bajo uso de condón.

Las ITS causan complicaciones en el hombre y la mujer, estas pueden


ser graves o muy severas e incluso mortales.

a) En hombres: puede producirse infertilidad como resultado de una


uretritis o de una epididimitis, como suele ocurrir en las infecciones por
gonococo o clamidia.

Del 10% al 30% de los hombres con uretritis gonocócica que no han
recibido tratamiento alguno desarrollarán epididimitis, y de éstos, el 20%
al 40% pueden presentar infertilidad.

b) En mujeres: las complicaciones producto de las ITS y otras infecciones


del tracto reproductivo son más severas y frecuentes. Debido a que un
alto porcentaje de infecciones son asintomáticas las pacientes no buscan
servicios de salud a tiempo para prevenir complicaciones. Entre las
complicaciones tenemos:

 Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)


 Embarazo ectópico.
 Infertilidad.
 Complicaciones durante el embarazo, parto y/o puerperio.
 Cáncer de cuello uterino causado por el virus del papiloma
humano.

Una de las complicaciones más importantes es la infertilidad, que resulta


de cicatrices producidas en las trompas de Falopio después de una
infección por Gonorrea, Clamidia y probablemente Vaginosis bacteriana
que inicialmente produjeron una Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI).

pág. 7
Se estima que el riesgo de infertilidad luego de un episodio de EPI sin
tratamiento es de 15-25% y se eleva a 60% luego del tercer episodio.

Además una EPI aumenta 7 a 10 veces más la posibilidad de un


embarazo ectópico. El riesgo de embarazo ectópico para una mujer que
ha tenido EPI es 6 a 10 veces mayor que el de una mujer sin historia de
EPI.

Las ITS se pueden asociar a infecciones congénitas como en el caso de


sífilis, gonorrea, clamidia, VHS-2, hepatitis B y VIH que pueden causar
ceguera, invalidez y muerte neonatal.

El virus del papiloma humano (VPH), que es una ITS, incrementa el


riesgo del cáncer cervical, siendo una de las causas de muerte por cáncer
más frecuente en mujeres.

El VIH es transmitido más fácilmente cuando otras ITS están presentes.


En regiones donde tienen alta prevalencia de VIH también tienen altas
tasas de ITS curables.

Las ITS tienen un impacto no sólo individual sino en la comunidad, la


región y el país debido a:

 Por el impacto social de las ITS y de sus complicaciones como la


infertilidad.
 Por el efecto de transmisión de madre a niño, condicionando
pérdidas neonatales,
 discapacidades y orfandad.
 Por el impacto socioeconómico del VIH-SIDA
 Por la pérdida de días de trabajo y productividad que representan
para el país
 Por la disminución de la expectativa de vida
 Por el incremento de costos de los sistemas de salud

pág. 8
Las ITS son producidas por 4 agentes patógenos:

 BACTERIAS
 VIRUS
 PARASITOS
 HONGOS

BACTERIAS

 Clamidiasis:
 Gonorrea:
 Sífilis: tiene 3 fases o etapas
 Chancro

VIRUS

 Condilomas
 Herpes Genital

PARASITOS

 Pediculosis
 Escabiasis

HONGOS

 Tricomoniasis
 Monoliasis
 Micosis Genital

pág. 9
VIH / SIDA

VIH: Se ha denominado así al virus de inmunodeficiencia humana, que


según el consenso general se considera como el agente que causa el
SIDA. También se usa la sigla HIV (en inglés), Significa:

V: Virus, es un organismo muy pequeño, que no tiene la capacidad de


reproducirse por sí solo. Este virus en particular se reproduce solamente
al invadir células humanas, no afecta a los animales. El VIH es un virus
frágil que no puede sobrevivir fuera del cuerpo.

I: Inmunodeficiencia, porque el efecto de este virus es crear una


deficiencia al correcto funcionamiento del sistema inmunológico del
cuerpo. Infecta y destruye las células inmunológicas, llamadas T4, para
crecer y reproducirse. Provoca que el organismo quede indefenso, esta
situación es aprovechada por diversas infecciones y cánceres para
atacar al organismo y causar su muerte. A estas enfermedades se las
denomina "oportunistas", pues aprovechan la debilidad del sistema
inmune para atacar. Con el tiempo el virus debilita las defensas de la
persona contra la enfermedad, dejándolo vulnerable a muchas
infecciones y formas de cáncer que no se desarrollarían en personas
saludables.

H: Humana, porque el virus solo puede ser contraído por seres humanos.
En el reino animal existen virus con características similares en simios y
felinos. Se cree que proviene de un tipo específico de mono africano.

El VIH pertenece al grupo de los retrovirus. El VIH sólo puede replicarse


en el interior de las células, ordenando la reproducción a la maquinaria
de la célula. Pertenece a la familia de los retrovirus, lo cual significa que
es capaz de invertir la dirección de la información que normalmente fluye
del ADN al ARN, pero que en este caso lo hace en sentido inverso gracias
a la transcriptasa inversa, introduciendo de esta manera su código
genético y por medio de la integrasa lo "integra" al código de la célula

pág. 10
CD4 infectada, lo que permite que ésta en lugar de multiplicarse, lo que
hace es producir nuevos virus, llamados viriones.

El VIH es un lentivirus. El VIH pertenece a un subgrupo de retrovirus


denominados lentivirus, o virus "lentos". El curso de la infección por estos
virus se caracteriza por un período prolongado entre la infección inicial y
la aparición de síntomas graves. Se sabe que desde el momento de la
infección inicial se reproduce constantemente, principalmente en el
sistema linfático.

Otros lentivirus infectan animales. El virus de inmunodeficiencia felina


(FIV), por ejemplo, infecta a gatos, y el virus de inmunodeficiencia simia
(SIV) infecta a monos y otros primates. Como sucede con el VIH en los
seres humanos, estos virus que se alojan en animales infectan
primariamente las células del sistema inmunológico, causando con
frecuencia síntomas similares a la inmunodeficiencia y SIDA. Los
científicos utilizan estos y otros virus y sus receptores animales como
modelos de la enfermedad por VIH.

pág. 11
FACTORES QUE INFLUENCIAN LA TRANSMISIÓN DE LAS ITS Y EL
VIH

Las ITS y el VIH son enfermedades infecciosas cuya transmisión


depende principalmente del comportamiento de los individuos y su
entorno. Las epidemias de ITS se desarrollan a través de fases
predecibles, moldeadas por la interrelación de los agentes patógenos, el
comportamiento de los grupos poblacionales en los que se desarrolla, y
los esfuerzos para prevenirla.

Las redes sociales y sexuales que condicionan la epidemia se ubican en


grupos de población caracterizados por un alto intercambio de parejas
sexuales (grupo núcleo) y un pobre contacto con el sistema de salud.

Factores sociales, de comportamiento y biológicos que ayudan a


fomentar el contagio de una ITS:

 Fracaso en el cumplimiento en la adopción de medidas de “sexo


seguro” (que disminuyen la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA),
como el tener una sola pareja sexual y ser mutuamente fieles, o
el uso de condón. Hay muchas razones por las que la gente no
tiene sexo seguro entre ellas:
 Se desconoce que es “sexo seguro”
 Presiones sociales que empujan a los/las adolescentes a iniciar
tempranamente las relaciones sexuales.
 Roles sociales que fomentan los patrones de infidelidad
(especialmente en varones).
 No se tiene acceso a condones
 No les gusta usar condones
 Razones culturales o religiosas impiden que las personas
sexualmente activas usen condones

pág. 12
Retraso en la búsqueda de servicios de salud cuando se tiene una ITS:
estas son algunas razones por las que no se realizan diagnósticos ni se
dan tratamientos tempranos se mencionan a continuación:

 Muchas personas no saben cuales son los síntomas de las ITS


 Muchas ITS no tienen síntomas (especialmente en mujeres) y los
pacientes
 pueden tenerlas sin saberlo.
 Los servicios de salud no son adecuados o no están al alcance
del paciente.
 Los servicios de salud no tienen los medicamentos adecuados.
 Muchas personas prefieren acudir a proveedores alternativos
(curanderos etc).
 Hay un estigma asociado a tener una ITS lo que hace que la
persona retrase al máximo el acudir a un servicio de salud o al
médico.
 La costumbre de no completar el tratamiento: un tratamiento es
efectivo solo si se toma la dosis completa. Sin embargo mucha
gente recibe tratamientos parciales por costos o creencias (basta
sentirse mejor para parar el tratamiento).
 No se brinda la oportunidad de tratamiento a la(s) pareja(s)
sexual(es), por temor a informarles de lo que se trata, o por
desconocimiento de la necesidad e importancia del tratamiento
de la pareja.

pág. 13
Factores de comportamiento de los individuos o factores de “riesgo”:
debido a que la principal forma de transmisión de las ITS son las
relaciones sexuales hay una serie de factores que incrementan el riesgo
de infección:

 Tener una nueva pareja sexual.


 Tener más de una pareja sexual.
 Tener una pareja que tiene otras parejas sexuales.
 Tener relaciones sexuales con parejas “casuales” (amigos/as,
“vacilones etc).
 Tener relaciones sexuales con trabajadoras sexuales o con
clientes de trabajadoras sexuales.
 El uso de drogas o alcohol. Estos interfieren con la capacidad de
las personas de tomar decisiones al respecto de con quien y como
tener relaciones sexuales.
 Continuar teniendo relaciones sexuales estando con síntomas de
una ITS
 No usar condón en aquellas situaciones de riesgo (como las
mencionadas) exponiendo a la(s) pareja(s) a un riesgo alto de
infección.
 Si se tiene una ITS, no informar a la pareja sexual que necesita
tratamiento.

pág. 14
Factores Biológicos que influencian la transmisión:

 La edad: las mujeres jóvenes son especialmente susceptibles de


adquirir ITS por características de la vagina y cérvix que aún no
han desarrollado completamente los mecanismos de defensa
como el pH ácido, moco cervical espeso o menor grado de ectopia
y exposición del epitelio.
 Muchas Infecciones de Transmisión Sexual pueden ser
asintomáticas: las personas con ITS que no presentan síntomas
pueden diseminar la enfermedad sin incluso saber que ellos(as)
lo tienen. Esto complica los programas de control y tratamiento
puesto que no es sencillo localizar a los pacientes asintomáticos.
 Características de los agentes biológicos: Existe resistencia de
algunas bacterias (como las que causan gonorrea y chancroide)
a los antibióticos. Este problema requiere cambios en las
opciones y uso de drogas cada vez más caras para lograr el
control de las enfermedades. Para las ITS virales como el VIH, el
VPH y el herpes no hay tratamiento efectivo, esto condiciona que
las personas infectadas con estos virus puedan seguir
contagiando durante toda su vida si tienen relaciones sexuales
sin protección, manteniendo alta la prevalencia de estas
infecciones.
 Diferencias por sexo: En general el riesgo de infección de un
varón con ITS a una mujer sana es mayor que el de una mujer
con ITS a un varón sano durante las relaciones sexuales
penetrativas. Las mujeres tienen una mayor superficie de
exposición (toda la pared de la vagina) con respecto a los varones
(uretra). En el caso de la Gonorrea, el 80% de las mujeres se
contagiarán después del contacto sexual con un hombre
infectado, mientras que el 30% de los varones contraerá la
infección luego de tener contacto con una mujer infectada.
 Otros factores que influencian son la circuncisión masculina y el
uso de anticonceptivos.

pág. 15
PREVENCION DE LAS ITS

MANEJO DE PACIENTES CON ITS

 Desarrollar un diagnóstico adecuado en el lugar de la primera


consulta, aunque no se cuente con confirmación etiológica, ya
que es reducida la posibilidad de lograr que el paciente retorne a
un control posterior.
 Brindar un tratamiento rápido y oportuno con esquemas de dosis
única en los casos que sea posible y cuya eficacia sea igual o
mayor al 95%.
 Ofrecer dentro del marco de la atención integral información y las
4C, que se traducen como:

 Consejería para el cambio de conductas de riesgo.


 Cumplimiento del tratamiento.
 Contactos o parejas sexuales (referencia y tratamiento).
 Condones, promoción de su uso y provisión de los mismos.

pág. 16
ABORDAJE Y ORIENTACION

La Importancia de la Primera Consulta

Cuando una persona viene a consulta es importante obtener en la


primera entrevista la información suficiente que permita evaluar si ha
estado expuesta a una posible infección por una ITS o el VIH o si solo
desea aclara sus dudas e inquietudes.

Muchas veces nos hemos visto en los casos que cuando se le pregunta,
las respuestas van desde “Porque tengo curiosidad” hasta “Porque creo
que me he contagiad@”, es importante mencionar que la información que
proporcione la persona será confidencial y anónima, que no somos nadie
para juzgar sus prácticas de vida o la manera como vive su sexualidad.

Otros factores que pueden explorarse pueden ser:

 Si usa preservativos en cada relación coital.


 Si tiene una o más parejas sexuales.
 Si las relaciones coitales han sido anales, orales o vaginales.
 Si ha tenido compartido jeringas.

Es de vital importancia el momento de la presentación, ya que el primer


impacto permitirá a la persona una apertura de sus inquietudes, la
recepción que da el personal de salud debe estar centrada en disminuir
la ansiedad, como segundo punto se encuentra la identificación, es el
entrevistador quien primero debe presentarse, en caso de que la persona
no dé su nombre, conviene preguntarle como le gustaría que lo
tratáramos, el tercer punto está relacionado a explicar los servicios que
se brindan enfatizando la confidencialidad.

pág. 17
Mientras la persona nos da la información, el profesional de salud debe
sondear el tipo de mecanismo defensivos, características de
personalidad afectivas que el paciente exprese en sus palabras. No se
debe elaborar ninguna hipótesis en este momento ya que es peligroso
encasillar la personalidad de una persona que recién estamos
aprendiendo a conocer...

Una vez que la persona termina de exponer su información, el profesional


de salud resolverá las dudas, ampliando y comparando información,
contrastándola con la desinformación para facilitar que el paciente
seleccione, aclare y maneje datos certeros.

Los puntos que se consideran fundamentales para ser aclarados son:

 Formas de Transmisión.
 Formas de Prevención: Uso del condón, No intercambiar líquidos
corporales, No compartir jeringas, No compartir instrumentos
punzo cortantes.
 Que es período de ventana.
 Seguimiento serológico.
 Fases de la enfermedad.
 Significado de un resultado positivo y negativo.
 Medidas de prevención: Sexo seguro, Sexo protegido.

Una vez ofrecida la información, la persona tiene ya los elementos para


tomar la decisión de hacerse o no la prueba, este es el momento para
preguntar: ¿Que haría en caso de que su resultado fuera positivo? ,
cuando la persona ha tomado la decisión de practicarse la prueba, es
preciso preguntarse cómo se siente después de lo hablado, se debe
cerrar la sesión precisándole a la persona la última información (es
conveniente entregarle en este momento la folletería pertinente).

pág. 18
Los resultados obtenidos no deben informarse telefónicamente, ni a otra
persona que no sea la persona interesada, salvo en caso de que esta no
pueda acudir a recogerlo por fuerza mayor, se requiere de carta poder e
identificación para entregar el resultado a otra persona.

Es fundamental que el profesional de salud elabore un informe posterior


a la entrevista, este consistirá en la información psicológica referida a
rasgos de personalidad: si la persona está consciente de su riesgo, que
sentimientos presenta (angustia, llanto, indiferencia, confusión, miedo,
agresión), si existió congruencia entre lo que dice y lo que hace, si sus
respuestas fueron agresivas, si las reprimió, si se sintió culpable, si
mostró depresión.

TODO ESTE MATERIAL SERA UTIL PARA LA ENTREGA DEL


RESULTADO O PARA UNA SEGUNDA ENTREVISTA.

pág. 19
La Primera Consulta con una persona que llega con un resultado positivo

En muchas ocasiones hay personas que llegan al centro con un resultado


positivo previo en pruebas de detección de una ITS o VIH y por tanto no
han recibido la asesoría pre o post prueba.

Se considera que este tipo de pacientes conforman un grupo peculiar por


el comportamiento que puedan presentar, cuyo manejo conviene ser
atendido con mayor detenimiento, conviene que el profesional de la salud
esté convencido de las alternativas que propondrá a la persona, esto
implica dominar la información sobre las ITS o el VIH y saber que
seguramente enfrentará a la angustia, el enojo o depresión.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

 Quienes previamente han recorrido todo tipo de instituciones y


profesionales.
 Quienes desconocen todo lo relativo a su situación y no han
tenido seguimiento con instituciones de salud.

Características comunes en estos pacientes:

 Es común que lleguen en estado de crisis, cuyas causas


aparentemente son diferentes o sin relación con la
seropositividad.
 En ocasiones aun cuando se ha recibido una asesoría médico –
psicológica es probable que no se pueda enfrentar la crisis de la
seropositividad por lo que se desarrolla un periodo de negación.
 Producto de la negación pueden provocarse cambios que se
manifiestan en agredir a otros, romper cosas, mantener
relaciones sexuales sin protección, así como autodestructivas
como aumentar la ingesta de alcohol o enervantes, tener
accidentes corporales, impactos, golpes, fracturas, cambio
excesivo del ritmo natural del cuerpo como el descanso, la
alimentación.

pág. 20
 El paciente se halla confuso no sabe con claridad que hacer en
su actual situación de vida, no sabe con qué cuenta, ni en qué
orden, por lo que muchas veces se propone hacer cosas que
están fuera de sus posibilidades o espera que otros hagan por él
aquello que también está fuera de su alcance.
 El papel del trabajador de la salud es sugerir ideas, alternativas
desde una lógica que rompa la confusión para facilitarle el
discernimiento y la toma de sus decisiones propias.

Características frecuentes en pacientes de largo recorrido:

 Exigen al personal que los atiende la solución de su problemática.


 Son excesivamente demandantes.
 Poco conciliadores o comprensivos (se tornan intolerantes).
 Parcialidad en la información que tienen.
 Dan excesiva atención a los resultados de diferentes análisis.
 Desconfían mucho de quienes los rodean.
 Tienden a desafiar a las personas, en especial al personal de
salud.
 Tienden a culpar de su situación a otros.
 Características frecuentes en pacientes con nula información
 Su nivel de confianza es adecuado.
 Son colaboradores.
 Están desconcertados frente a qué hacer o qué no hacer.
 Asimilan lentamente la información a causa del bloqueo.
 Depositan en el personal que los asiste, la posibilidad de obtener
información y orientación.

pág. 21
Principios metodológicos:

 A través del discurso y comportamiento, detectar en el paciente


cuándo, cómo y porqué muestra angustia, se niega, se enoja o se
deprime.
 Con las ideas anteriores hacerle comentarios para que se dé
cuenta de su situación e incremente su principio de realidad.
 No dar soluciones, sino dejar que el paciente plantee sus propias
alternativas.
 La esperanza es importante, pero debe emplearse en su justa
posibilidad, ya que de otra manera impedirá al paciente asumir su
situación con responsabilidad y conciencia.
 No fomentar emociones negativas que se darán de todos modos.
 No juzgar al paciente, ni adoptar actitudes paternalistas, como
son los regaños, es mejor establecer una relación empática, a
través del: Te Comprendo.
 Valorar las condiciones reales, tanto internas como externas.

 Conviene que mediante las preguntas el paciente valores su


situación real, tanto interior como exterior, así podrá valorar
alternativas y tomar decisiones.
 Repetirle la información de diferentes formas por ejemplo usando
imágenes, para lograr la asimilación – comprensión de todo lo que
implica la seropositividad.
 Cada sesión contemplará la importancia de establecer cambios
en los hábitos y prácticas.
 Llevar a cabo varias sesiones, a fin de lograr un cambio de
actitudes y hábitos, pues esto no se da de la noche a la mañana.
 Ayudar al paciente a que logre congruencia entre lo que piensa,
siente y hace.
 Tratar los temas directa y naturalmente, sobre todo de sexualidad.
 Proponer que la persona elabore un plan mínimo de trabajo, con
objetivos a corto plazo, en el que pueda calendarizar los cambios
paulatinos que considere necesario llevar a cabo.

pág. 22
 Llevar un diario del proceso, en el cual se registre por escrito el
plan y su realización.
 Destacar la importancia de ser constante en el diario, resaltando
la sistematización.
 Proponer tiempos para cumplir las metas, de manera que el
paciente pueda detectar los avances de su trabajo médico –
psicológico, esto lo motivará para continuar cambiando.
 Fijar la atención en aquello que sí se desea y no pelearse con lo
que no se desea, sino simplemente no hacerle caso.

pág. 23
Información

Establecer una
Buena alianza de
trabajo

Sensibilización

Asimilar la
Reforzar
pérdida de salud
principio de
realidad

Concientización
Motivar toma de
decisiones Discernimiento

Cambios adaptativos

pág. 24
La Segunda Consulta: esquema general de una entrega de resultado

Recepción: el/la profesional que realizó la primera consulta conducirá al


paciente hasta el consultorio.

Evaluación del tiempo transcurrido: luego de saludar cordialmente, debe


invitar al paciente a sentarse y preguntarle: ¿Cómo se ha sentido desde
que nos vimos la última vez? ¿Qué ha pensado en torno a esto? ¿Qué
pensamientos ha tenido durante estas dos últimas semanas? ¿Qué ha
pensado en torno a la sesión del día de hoy?

Las preguntas anteriores sirven para comprobar las hipótesis generadas


en la sesión pasada y durante los días de espera, ya que a veces es
conveniente que el profesional haya trabajado este caso durante el
tiempo transcurrido, así como explorar el estado anímico de los días
anteriores, sondear el estado emocional presente como indicador, sobre
todo de la autopercepción de riesgo y la relación con su conducta sexual.

Reafirmación de la información general de la primera entrevista:


preguntar al paciente si tiene alguna duda sobre la información anterior,
precisando los puntos que sean necesarios y aclarando las dudas,
además de sondear el conocimiento adquirido en torno a prevención y
vías de transmisión. Este diálogo persigue disminuir la tensión,
aprovechar el impulso que da la ansiedad y lograr una mejor entrega de
resultado, se podrá indagar la precisión y profundidad con que ha
quedado fijada la información de la primera entrevista.

Adecuación de la información: realizar una introducción recordando el


significado del resultado que vaya a entregar ya sea positivo o negativo.
Si el resultado es negativo habrá que precisar toda aquella información
pertinente para la prevención: sexo seguro y uso del condón como
alternativas para evitar la infección; en caso de ser una prueba de VIH
señalar el periodo de ventana es decir que si la infección es reciente la
prueba puede ser negativa y conviene repetir el estudio en tres meses.

pág. 25
Si el resultado es una ITS positiva la información que se debe resaltar es
el cuidado y tratamiento, si es VIH positivo, la información que importa
resaltar será: que un resultado positivo no significa tener SIDA, los
cuidados que se deben seguir, alimentación, ejercicios, descanso, evitar
alcohol, tabaco, drogas, estrés y depresión, evitar toda situación que lleve
a la reinfección, recurrir al médico y al acompañamiento psicológico, uso
del condón y estrategias de sexo seguro.

Preparar al paciente para recibir el resultado de la prueba serológica

Entrega de resultado: la entrega de resultado variará de acuerdo con el


tipo de resultado.

Despedida: durante una entrega negativa es de fundamental importancia


garantizar si la comprensión de la información permiten establecer un
compromiso profundo con respecto a la prevención, para evitar tanto la
seroconversión como la de la gente cercana, ya que al compartir
información se puede evitar una infección, conviene reiterar la invitación
a informarse y adoptar medidas de prevención. Al finalizar una sesión de
entrega de resultado positivo convendrá hacer cita para un próximo
encuentro, en el que se elaborará un plan de trabajo para el paciente.

pág. 26
Recomendaciones para entregar un resultado positivo

Para comunicar a una persona su resultado positivo se requiere


comprender la situación y conocer las posibles reacciones anímicas ante
la noticia. Si bien no se puede hablar de un método específico para
anunciar este resultado, es importante tener en cuenta lo siguiente:

 En lo que se refiere al personal de salud, será importante


comunicar este resultado con confianza y seguridad sin caer en
la indiferencia.
 No mostrarse compadecido o sobre protector pues cualquiera de
estas dos actitudes puede sentirse como agresivas.
 Los pacientes que reciben este resultado sienten necesidad de
hablar, inclusive algunos tratan de negarlo ya que les resulta
doloroso, verbalizar la angustia sirve para asimilar la realidad.
 Siempre es fundamental que quien entregue el resultado sea el
mismo profesional que hizo la primera entrevista, esto permite
una mayor confianza y comprensión por ambas partes.
 Para mayor seguridad en el manejo de la situación será necesario
que el profesional haya tomado en cuenta la información obtenida
en al primera entrevista, lo cual facilita reconocer algunos rasgos
de la personalidad del paciente, además contará con la
información de las expectativas ante la posibilidad de resultar
seropositivo.
 Es conveniente que el profesional que entregue un resultado
positivo lo haga desde una perspectiva amorosa, sin prejuicios o
concepciones de vida y muerte, es importante que haya
reflexionado personalmente sobre su propia concepción de vida
– muerte y lo maneje con pertinencia para poder apoyar al
paciente.
 A pesar de que inmediatamente después de conocer los
resultados el paciente se encuentra bloqueado, es preciso
responder a todas sus dudas, pues los impactos suelen originar
decisiones precipitadas.

pág. 27
Este es el punto crítico: respetar al paciente, se puede establecer
una cita posterior con el paciente para que pueda canalizar sus
emociones.

Manifestaciones Psicológicas de una Persona con VIH / SIDA

Cuando una persona descubre que es seropositivo, demuestra


padecimientos psíquicos y descompensaciones emocionales como:

 Impacto ante la notificación: este momento produce ansiedad y


sentimientos de angustia, que se manifiestan por agitación,
nerviosismo, molestias físicas, alteraciones en el sueño,
trastornos cognitivos, cambios de ánimo y pérdida del impulso
sexual, otros pacientes experimentan depresión, la cual se
manifiesta por un vació emocional acompañado de sentimientos
de inutilidad y culpa, predominando pensamientos suicidas y
disminución de la autoestima. La negación también puede ser un
mecanismo de esta etapa y se manifiesta por negar el hecho y
sostener que su vida no se ve afectada de ningún modo.

 Vida sexual: la seropositividad produce angustia traducida en no


saber qué sucederá con su vida sexual, este aspecto se
acompaña con sentimientos de ira por haberse infectado, por la
posibilidad de haber podido infectar a otros y porque se vive una
perspectiva sexual restringida. También es frecuente que se
experimente temor a reanudar la vida sexual, la frustración como
una reacción esperada se produce por todos los cambios que se
requieren ante la nueva situación y las limitaciones que ésta
impone de la sexualidad.

 Expectativas de vida: frente a la dimensión de la enfermedad se


experimenta temor a los malestares físicos o a la invalidez que
genere dependencia. Es de esperar también que aparezca
angustia al sentir que todos los rechazan.

pág. 28
 Tratamientos: en los tratamientos los pacientes reaccionan con
demanda excesiva responsabilizando al gobierno y otras
instituciones porque no dan una solución definitiva. La ansiedad
origina que busque alternativas de tratamientos aunque sean
contradictorias entre sí.

 Notificación a la familia: al mismo tiempo que desean informar a


la familia su seropositividad temen hacerlo y manifiestan sentirse
culpables. Temen ser rechazados, experimentan malestar por
hacer sufrir a sus seres queridos, les puede afectar
excesivamente cualquier evento familiar.
 Relación de pareja: la ansiedad, la angustia y la depresión se
traducen en los siguientes sentimientos respecto a la pareja, no
saben si comunicarle o no el resultado, sienten miedo al rechazo
y se deprimen al pensar que no podrán concluir sus proyectos
juntos. El sentimiento de culpa es dominante, cuando uno está
sano y el otro no.

 Medidas de salud general: frente a su salud, mientras disminuye


la ansiedad y la angustia, los pacientes reaccionan como frente a
un pacto, por el cual comienzan a mantener todos sus cuidados
en forma rigurosa o también experimentan ambivalencia respecto
a estas medidas.
 Muerte: se experimenta angustia ante el fin próximo, la depresión
da lugar a que el paciente empiece a hablar de todo lo que se ha
perdido o se puede perder. También lo deprime el dolor de la
familia, siente enojo e impotencia por no poder cambiar el final.
La asimilación se demuestra más que por las palabras por los
actos, el paciente que ha asimilado la posibilidad de su muerte se
conduce en forma más serena, puede abordar el tema sobre su
sepelio o testamento y la muerte es percibid como algo inevitable.

pág. 29
Toda situación desconocida causa miedo, dolor, tristeza,
incertidumbre, lo importante es no ocultar los sentimientos, sino
vivirlos. Cada ser humano vive, experimenta y asume los procesos
de la vida de maneras muy diversas.

Trabajadores de Salud y su Exposición con el VIH

En la actualidad los trabajadores de salud, que se exponen


accidentalmente vía percutánea al VIH cuentan con un porcentaje de
0.3% de riesgo de contraer la infección.

Inclusive está comprobado que las condiciones de trabajo en los países


subdesarrollados no son las más adecuadas, por lo que la alta
prevalencia del VIH en algunos países, repercute indudablemente en el
incremento de los accidentes laborales y la transmisión del VIH en los
trabajadores de salud.

El VIH no es el único agente patógeno que puede ser transmitido al


trabajador de salud mediante un accidente laboral, es importante señalar
que existen otros tipos de agentes patógenos diferentes al VIH que
también se transmiten vía sanguínea y que rara vez se mencionan como
problema importante de salud pública, cerca de 20 patógenos diferentes
pueden ser transmitidos a través de un pinchazo.

Son dos los grupos de trabajadores de salud que concentran la mayor


parte de los casos de infección por VIH, las enfermeras y el personal de
laboratorio, en estos dos grupos la vía principal de infección son los
pinchazos con agujas contaminadas, lo más importante es que entre 80%
y 90% de estos accidentes son evitables.

pág. 30
Ocupación1 Posibles Total %
Enfermeras 32 32.65%
Técnicos de 29 29.59%
laboratorio
clínico
Médicos no 15 15.30%
cirujanos
Paramédicos 09 9.18%
Dentistas 07 7.14%
Médicos 03 3.08%
forenses
Técnicos en 02 2.04%
diálisis
Médicos 01 1.02%
cirujanos
Total 98 100%

Riesgo Ocupacional de Transmisión del VIH

En los estudios se ha estimado que el riesgo de transmisión del VIH,


después de una exposición ocupacional es:

 Percutánea a sangre contaminada con VIH aproximadamente de


0.3%.
 Exposición de membranas mucosas de 0.09%.
 La exposición de piel 0.006%.
 Líquidos u otros tejidos contaminados con sangre contaminada
0.5%

1
Referencia de la investigación realizada en 1995. México.
pág. 31
Actualmente se sabe que la probabilidad de transmisión del VIH en un
accidente laboral está asociado al objeto que provocó la herida y con el
uso previo que se le dio a este objeto. Se ha demostrado que las jeringas
y las agujas de sutura son los dos instrumentos con los que más
frecuentemente se accidentan los trabajadores de salud, sin embargo las
agujas utilizadas en la extracción de sangre se asocian a un gran número
de casos de transmisión ocupacional al VIH (las agujas huecas causan
85% del total de los accidentes), por lo que el elemento crítico en la
transmisión del VIH en un pinchazo es el volumen de sangre que se
inocula, así como la concentración del virus contenido en la sangre
inoculada.

Los tipos de exposición peligrosas para la infección por VIH en los


trabajadores de salud son:

 Lesión Percutánea (punción o cortadura con objeto).


 Contacto con membranas mucosas o piel no intacta (donde la piel
expuesta está cortada, raspada o dañada por dermatitis).
 Contacto de piel intacta con sangre, tejidos u otros líquidos
corporales, cuando la duración del contacto sea prolongado
(algunos minutos o más) o se involucren áreas extensas.
 Líquidos corporales: sangre, semen, secreción vaginal, otros
líquidos corporales contaminados con sangre visible.
 Los líquidos corporales que si contienen VIH pero no se ha
determinado riesgo para su transmisión son: líquido
cerebroespinal, líquido sinovial, líquido pleural, líquido peritoneal,
líquido pericardio, líquido amniótico.

Los instrumentos y utensilios que normalmente utiliza el trabajador de


salud en sus actividades cotidianas y que representan un mayor riesgo
de accidente son:

 Jeringa.
 Aguja de sutura.
 Agujas en vasos sanguíneos.
pág. 32
 Aguja de cateterismo.
 Mariposas.
 Aguja de sistema Vacutainer.
 Bisturí.
 Lanceta.
 Material de cristal en laboratorio.
 Otros dispositivos quirúrgicos y de laboratorio.

Los trabajadores de salud tienen un riesgo de 0.3% de contraer la


infección del VIH durante una exposición por vía percutánea, el riesgo
de transmisión se incrementa cuando:

 El accidente involucra un objeto contaminado con sangre visible.


 Ocurre durante un procedimiento que involucra punción directa
de venas o arterias.
 Ocurre una punción profunda.
 El riesgo se incrementa con la exposición a sangre de un paciente
en etapa avanzada ya que los títulos del VIH en sangre son altos,
otro factor que puede incrementar el riesgo es la presencia de
cepas del VIH, se calcula que el riesgo de transmisión del VIH en
exposiciones percutáneas que involucran un gran volumen de
sangre excede a 0.3%, particularmente cuando la carga viral del
paciente origen es alta.

Hasta ahora no se conoce la utilidad de medir la carga viral en el paciente


origen para evaluar el riesgo de transmisión del VIH, la carga viral refleja
el número de partículas virales en un ml. de sangre periférica. Cuando es
menor al límite de detección probablemente indica títulos bajos de
exposición pero no descarta la posibilidad de transmisión.

pág. 33
Precauciones Universales

La aplicación de las precauciones universales se recomienda durante los


procedimientos médicos, odontológicos, servicios forenses y patológicos,
laboratorio, diálisis y en los procesos de esterilización y desinfección son:

 Lavarse siempre las manos, antes y después de tener contacto


con cualquier paciente.
 Usar guantes siempre que exista la posibilidad de contacto con
líquidos de lato riesgo.
 Usar bata, delantales o ropa impermeable cuando exista la
posibilidad de contaminar la ropa con líquidos de lato riesgo.
 Usar máscara o lentes, siempre que exista la posibilidad de
salpicaduras.
 Desechar las agujas y otros instrumentos cortantes en recipientes
rígidos, no perforables que contengan algún desinfectante
adecuado o que posteriormente sean tratados con algún
desinfectante.
 Nunca recolocar el capuchón de la aguja con ambos manos.
 Después de limpiar minuciosamente el instrumental debe ser
esterilizado o en su defecto desinfectado, la desinfección química
no debe aplicarse a las agujas y jeringas. En el caso de otros
instrumentos punzantes o cortantes la desinfección química se
utilizará como último recurso, siempre a condición de que pueda
garantizarse la concentración y la actividad del producto químico
y que se limpie minuciosamente el instrumental antes de
sumergirlo en el desinfectante químico.
 Limpiar las superficies potencialmente contaminadas con
hipoclorito de sodio al 0.5%, con alcohol al 70% o con agua
oxigenada.
 Colocar y transportar la ropa contaminada en bolsas
impermeables para prevenir el derrame de líquidos.

pág. 34
Como hemos mencionado, los accidentes laborales pueden llegar a ser
muy frecuentes en los escenarios del cuidado de la salud, por lo cual es
necesario brindarle al los trabajadores de salud un entrenamiento y
experiencia para evitar el contagio de este terrible virus: VIH.

Cuando un Familiar tiene SIDA

¿Qué nos pasa por la mente cuando sabemos que una persona cercana
a nosotros está infectada con VIH? ¿Talvez te digas: Porqué a nosotros?
No puede ser verdad, se han equivocado! Nadie debe enterarse es un
secreto.

Todas estas preguntas que te haces, se las han hecho miles de personas
cuyo familiar ha padecido o está padeciendo de VIH, recuerda que nada
absolutamente nada vuelve a ser igual después de que uno de nuestros
seres queridos, está infectado con VIH o con el SIDA.

Lo primero que debes de saber es sobre el SIDA cuyas letras significan


Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, producida por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), este virus disminuye y en ocasiones
destruye el sistema inmunológico de la persona (cuando hablamos sobre
el sistema inmunológico, debemos pensar en el como el defensor innato
del cuerpo, gracias a el nuestro cuerpo se mantiene sano, si este se
altera nuestras defensas disminuyen haciéndonos vulnerables a
cualquier enfermedad), por lo que se pierde la capacidad de combatir
enfermedades causadas por organismos que se encuentren
comúnmente en el medio ambiente y que no representan ningún peligro
para los individuos sanos, entonces cuando alguien tiene su sistema
inmunológico alterado, tal como sucede con quienes tiene el SIDA, estos
organismos aprovechan la oportunidad y provocan enfermedades
llamadas por esta razón enfermedades oportunistas, también pueden
presentarse diferentes tipos de cáncer como resultado de la
inmunodeficiencia.

pág. 35
El VIH, puede entrar al cuerpo sólo de tres maneras:

 Al tener relaciones sexuales pene – vagina, pene ano, pene –


boca, vagina – boca, sin protección con una persona infectada.
 A través de transfusiones de sangre contaminada con el VIH,
mediante el trasplante de un órgano contaminado, usando agujas
y jeringas contaminadas o por pinchaduras accidentales con
agujas con sangre contaminada.
 Cuando la mujer embarazada tiene el VIH lo puede transmitir a su
bebé (vía perinatal) durante el embarazo, en el momento del parto
o al amamantarlo de la leche materna.

Una vez dentro del cuerpo el virus pasa a la sangre y entra a los
macrófagos y a los linfocitos, entonces los linfocitos B producen armas
contra el enemigo, estas armas son llamadas anticuerpos y son los que
se detectan cuando se hacen las pruebas de laboratorio para saber si se
esta infectado. El tiempo que tardan en aparecer estos anticuerpos si se
esta infectado es de ocho semanas, eso quiere decir que a partir del día
en que el virus entra al cuerpo, tardará ocho semanas para que el
resultado de una prueba de laboratorio salga positivo.

Esta enfermedad pasa por varias etapas:

 Primera fase: cuando el virus entra al cuerpo se habla de infección


aguda, pocas personas presentan esta etapa, que se caracteriza
por la presencia de fiebre, malestar general, dolores musculares,
crecimiento de ganglios, se puede confundir con cualquier
infección viral como la gripa y unas semanas después
desaparecen todas las molestias, a partir de esta fase ya se
puede contagiar a otras personas.
 Segunda fase: a la persona que se encuentra en esta etapa se le
conoce como portador asintomático o seropositivo, en esta fase
el virus puede estar dormido o poco activo y todavía no causar
daño al sistema inmunológico, el tiempo que dura esta etapa es
muy variable por lo que el portador puede estar aparentemente
pág. 36
sano durante años, la única forma de saber que está infectado es
a través de una prueba de laboratorio que detecte los anticuerpos
contra el VIH, la mayoría de los pacientes pasan por esta fase de
la enfermedad.
 Tercera fase: en esta etapa aparecen “bolas” en el cuello, axilas
e ingles, que persisten durante meses, estas bolas se deben al
crecimiento de los ganglios, a esta tercera fase se le conoce
también como linfadenopatía generalizada, sin embargo no todos
pasan por ella.
 Cuarta fase: la cuarta fase se conoce con el nombre de SIDA, es
la última etapa de la infección, aquí surgen infecciones y tumores
malignos que son el resultado de que el sistema inmunológico del
cuerpo se encuentra dañado, el SIDA es un padecimiento crónico
y grave que amenaza la vida.

Los síntomas que se pueden presentar son:

 Fatiga.
 Falta de aire.
 Crecimiento de ganglios.
 Pérdida de peso.
 Fiebre.
 Diarrea.
 Erupciones cutáneas.
 Deshidratación.

Las enfermedades relacionadas con el SIDA son:

 Neumonía por PNEUMOCITIS CARINII: esta infección muy


común en personas con SIDA, puede ser grave y representar una
amenaza para la vida, sus síntomas son grave dificultad para
respirar, fiebre y tos seca, no debe dejar pasar estos síntomas
como algo sin importancia.

pág. 37
 Sarcoma de KAPOSI: Es una forma de cáncer que causa
manchas de color púrpura en la piel y órganos internos, estas
manchas pueden ser o no dolorosas, causar comezón o ardor.
 Linfoma: es un cáncer de los ganglios linfáticos, pero puede
afectar a todas las áreas del cuerpo, tales como el sistema
nervioso y causar síntomas como convulsiones, fiebre y cambios
en la personalidad.
 Desórdenes del sistema nervioso: pueden presentarse cambios
en la personalidad, en el habla, depresión, pérdida de la memoria
y problemas al caminar, estos trastornos pueden ser resultado del
daño directo del VIH en el cerebro y en la médula espinal y por
otras infecciones o tumores.

Las enfermedades siempre han provocado temor a la humanidad, este


miedo es aún mayor ante enfermedades que son o parecen nuevas ya
que al principio nadie sabe cómo enfrentarlas, protegerse de ellas, ni
curar a los que se enferman. Es natural, que frente al SIDA la reacción
inicial de la sociedad haya sido de agresividad, ya que se le asoció con
homosexuales, drogadictos o prostitutas, también fue interpretado por
muchos como castigo divino ante los pecados cometidos, de esta manera
el SIDA se convirtió en una enfermedad solo para minorías anormales.

Actualmente se sabe que no existe peligro de contagio al convivir con


una persona con SIDA y que puede afectar a intelectuales, campesinos,
amas de casa, estrellas de cine, de deporte, heterosexuales,
homosexuales, aunque la sociedad no lo acepte totalmente el SIDA se
ha transformado de la enfermedad de los otros en la enfermedad de
nosotros o sea de Todos.

Cuando la noticia llega a casa, lo más importante de todo es comprender


al familiar enfermo, pensar en todo lo que esta pasando, lo que debió
pasar para encontrar el momento y las palabras adecuadas para
decírtelo, debes obtener información que además de quitarte el temor de
acercarte a tu familiar enfermo, te permita brindarle apoyo a él y a ti

pág. 38
mismo, buscar personas en quienes confiar para consultar las dudas que
se te presenten.

Recuerda: sólo el paciente decidirá a quién informarle, hay que


prepararse para una serie de reacciones, que pueden ir desde el
apoyo total hasta el rechazo, cualquier decisión del paciente deberá
ser apoyada por la familia.

pág. 39
El proceso de la enfermedad no tiene un límite de tiempo, la incógnita de
cuánto tiempo queda resulta difícil para el enfermo y su familia, es
importante tener en cuenta que:

 Dejar que el enfermo siga participando en los asuntos familiares,


esto fortifica su sentimiento de importancia en un grupo.
 Para darle seguridad es necesario que se perciba como dueño de
sus actos.
 Se sugiere no preguntar todo el tiempo al paciente como se siente
o si se siente mal.
 La familia podrá ayudarlo mejor, si se organiza y distribuye
responsabilidades entre sus miembros.
 Mostrar una actitud amorosa y alegre al atenderlo.
 Dile lo mucho que disfrutaste el hacer algo por él.
 Discute todas las decisiones que tengan que ver con él, incluso la
más pequeña contribuye a que conserve el sentimiento de
dignidad, no decidas por él.
 Mantenerlo informado completa y verazmente de su condición,
disminuye la angustia ante una amenaza desconocida.
 Hay que darse tiempo para vivir los sentimientos y valorarlos.
 Ayúdalo sólo cuando realmente no pueda hacer las cosas, con el
fin de que no se sienta inútil o como una carga para la familia.
 Acompáñalo a realizar alguna actividad tanto física como mental,
que puede ser juegos de mesa, armar rompecabezas, caminar y
dar paseos al aire libre para que se mantenga en contacto con el
mundo exterior.
 Aun cuando por su estado físico deba mantenerse en cama, es
importante que realice algunos ejercicios.
 Ante sus cambios emocionales, hazle saber que lo comprendes,
llora con él, ríe con él, opina sólo cuando él lo pida.
 Traduce tu afecto en actos y no sólo en palabras, sencillez y
naturalidad son la mejor guía.
 No te conviertas en el juez de tu ser querido, respeta sus ideas y
estilo de vida.

pág. 40
 Habla siempre de manera positiva y optimista, sin crear falsas
esperanzas.
 Acércate, no construyas barreras innecesarias, que sólo
incrementarán la sensación de aislamiento y rechazo, un apretón
de manos, un abrazo, sentarte junto a él, fortalecer su autoestima.
 Trata de crear un ambiente agradable y cálido, es muy
recomendable el uso de música, con el fin de que el paciente y
las personas que lo atienden obtengan tranquilidad, así como
también mantener la habitación limpia, ventilada y ordenada.
 Un recurso que los ayudara a mantener el mejor estado de ánimo
posible es: El Buen Humor!!!

Cuando se habla de la atención domiciliaria a un paciente con VIH / SIDA,


inmediatamente surge el temor de que los demás miembros de la familia
puedan contagiarse, vivir en la misma casa puede hacer que surjan
algunas inquietudes como: Nos dijeron que todos nos hiciéramos la
prueba... ¿Es cierto que hay apartar todo lo que él /ella usa?, En la casa
hay un solo baño... Tengo niños pequeños y no quiero que se contagien...
Me dijeron que quemara todas sus cosas para evitar contagiarnos...

Pero no hay de qué preocuparse, si se siguen las precauciones


necesarias NO existe ningún riesgo al convivir con alguien que tiene el
VIH / SIDA, por el contrario el riesgo de contagio puede ser para el
paciente debido a que su sistema inmunológico está disminuido y puede
ser víctima de cualquier microorganismo dañino que los familiares porten.

pág. 41
Hasta la actualidad no se conoce ningún caso donde en la convivencia
familiar diaria se haya podido correr el riesgo de infección, se sabe que
los miembros de la familia o los amigos que atienden a una persona con
VIH o SIDA no se infectan a menos que sea por contacto sexual. Está
comprobado que abrazarse, besarse, saludar con la mano, besar en la
mejilla, compartir el baño, los utensilios de comida, bañarse, sentarse en
el mismo sillón, usar el mismo peine, dormir en la misma cama, no hace
que uno pueda contagiarse con el virus.

Habitualmente los síntomas tardan en aparecer, incluso pueden pasar


varios años antes de que el SIDA se desarrolle, cuando una persona
tiene los primeros síntomas significa que el VIH ha empezado a dañar su
sistema inmunológico, ante los primeros síntomas es importante que la
familia se haga a la idea de que un ser querido está mortalmente
enfermo, he aquí algunos problemas comunes que puede presentar el
enfermo y como enfrentarlos:

pág. 42
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
Fiebre?

pág. 43
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
Diarrea?

Diarrea

Darle abundantes líquidos (suero)


Darle lácteos (leche, queso, yogurt)
Dieta blanda (arroz, pollo, manzana)

Tiene vómito. Sangra o tiene


fiebre.

SI
SI

Consulte a su médico
1. Inicie
recomendaciones
para vómito.
2. Darle líquidos fríos
como el suero.
3. Consulte con su
médico.

No cede Lleve a clínica u hospital

pág. 44
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
Tos?

pág. 45
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
Sangrado por la nariz?

pág. 46
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
sangrado por el Ano?

pág. 47
¿Qué hacer cuando un familiar enfermo con una ITS o SIDA presenta
Crisis convulsivas o ataques?

pág. 48
CONCLUSIÓN

Las ITS y el VIH/SIDA, como cualquier otra enfermedad ha venido


minando en nuestro país a miles de personas hasta la fecha, muchas
veces el desconocimiento y la desinformación han sido lo que han
formado las barreras y los mitos alrededor de ella.

Por ello, es de vital importancia hacernos a la idea de que este flagelo,


esta pandemia forma parte no de una sola persona sino también de las
personas que la rodean, de las personas que lo apoyan y aconsejan.

Esperamos que esta guía, sirva no solo para hallar respuestas a los
innumerables cuestionamientos sino también para crear conciencia en
aquellas personas que trabajan con estos pacientes y aquellas que
manejan muestras de alto riesgo, recordando que lo nuestro deber no es
juzgar sino ayudar y apoyar para asi poder mejorar la calidad de vida de
nuestros pacientes.

pág. 49
BIBLIOGRAFÍA

 Guía para la atención psicológica de personas que viven con el


VIH / SIDA. México 2000. CONASIDA.
 Guía para la atención médica de pacientes con infección por VIH
/ SIDA en consulta externa y hospitales. México 2000.
CONASIDA.
 Guía para la atención domiciliaria de personas que viven con el
VIH / SIDA. México 2000. CONASIDA.
 Guía de prevención y tratamiento para la exposición ocupacional
al VIH. México 2000. CONASIDA.
 Investigación sobre SIDA en el Perú. 1998. MINSA – Lima – Perú.
 Enfermedades de transmisión sexual.
http://avivasg.eresmas.com/ets.htm
 Información sobre VIH. www.adusalud.org.ar

pág. 50

También podría gustarte